1. Sergio A. Isunza
Luis Servin
Cesar Romero
Nestor Sosa
Cronograma
Historia de la Arq. Mexicana
2. INTRODUCCION
Los arqueólogos han definido ha esta época como
posclásico tardío (1300-1521)
Caracterizada por la predominación militar y
política, donde los aspectos de la vida giraban a
captura de prisioneros y sacrificios humanos.
En este contexto se hacen presentes los mexicas, también
conocidos como aztecas o tenochacas. Este
pueblo, que fundo si ciudad capital mexico-
tenochtitlan (1325 D.C.) se confronto con su para
mediados del siglo XV se puede hablar del mundo
mexica, por el predominio de este grupo en gran parte
de Mesoamérica vecinos, formando alianzas y
venciendo a sus enemigos.
2
4. RELIGION
La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones
milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una
complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del
universo y la situación del ser humano respecto a lo
divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El
concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser
e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron
los herederos de un núcleo
religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos
siglos
ECONOMIA
La base de la economía era mixta y compleja ya que mezclaba
la agricultura intntensiva con la pesca, caza y recolección, estas
actividades se entremezclaban a un rico y abundante
intercambio comercial, cuya red cubría todo el ancho y largo
del territorio nacional.
5. GENEROS ARQUITECTONICOS
En el caso de su arquitectura, existen evidencias de la fusión de las
influencias de otras culturas, con las características y el sello
propios que los aztecas plasmaron en sus manifestaciones
arquitectónicas. Queda poco de su arquitectura, las casas de los
ricos eran lujas y majestuosas, en cambio los pobres construían
casas de adobe sin ventanas ni chimeneas. La arquitectura
sagrada imponía respeto, predominando la construcción
piramidal. Los materiales empleados para sus construcciones
eran adobe, madera y piedras
Las pirámides- templos aztecas eran construcciones que seguían
tradiciones mayas. Era un templo piramidal con un templo o
conjunto de templos en su cima, se accedía por una empinada
escala. Las pirámides se decoraban con realizaban los sacrificios.
Relieves y estuco pintado de diversos colores y planchas de
oro, al final se encontraba un altar donde se realizaban los
sacrificios
6. Técnicas constructivas
los basamentos se construían escalonados en talud: para
después vendría una modificación en los basamentos con
características que llegaron a constituirse en una seña de
identidad de la arquitectura teotihuacana, paso a tener un
tablero saliente sobre un talud bajo que decoraban con relieves
o pinturas. Otra de las mas peculiares fueron los cajones de
adobe de planta cuadrangular con troncos de árbol en sus
esquinas para dar fuerza a estos cercados: estos cajones se
rellenaban de tierra y piedras, al concluir se construían sobre
ellos. Así daban una solidez a todo el núcleo de la
construcción, la que se recubría con piedras careadas para
obtener textura y finalmente una cobertura total con estuco.
Decadencia.
La principal decadencia fue la llegada de los españoles a México y la
conquista, aunque ya estaban perdiendo fuerza por sus
sacrificios y guerras
7. REPRESENTACIONES
Esta seria la representación
mas reconocida de la
cultura azteca
Aquí vemos como podría ser
la ciudad para esa época
(1300-1521)
Aquí tenemos uno de los
relieves que colocaban los
aztecas
9. introducción
• Los mayas fueron un pueblo sedentario
que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de mexica, Guatemala
y otras zonas de América central. Es
especialmente importante su presencia
e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una
rica historia de unos3.000 años (800
a.C.-- 1697 d.C.)
10. UBICACION
Se ubicó en América central, en la península de Yucatán. Este territorio
presenta una gran variedad geográfica, como son
montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de
altura, etc., por esto el clima, los suelos, lluvias y vegetaciones
diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida
que integran la gran familia Maya.
Los Mayas y sus descendientes han ocupado este territorio desde hace
aproximadamente 5000 años; sin embargo, la Civilización Maya
probablemente se remonta a tiempos mucho más antiguos.
11. introduccion
• - En el 2.000 a.C. los mayas conocieron el cultivo del maíz y
se volvieron sedentarios.
- Los primeros habitantes se establecieron en el Golfo de
México, pero luego algunos grupos emigraron a Chiapas, el
Petén y la península del Yucatán.
- Dos siglos a. C. aumentó su grado de desarrollo.
• - En el 292 se dice que comienza la historia de la cultura
maya, por una fecha inscrita en una estela de Tikal.
- El período clásico, llamado Imperio Antiguo (300 a 900
aprox.), se desarrolló en el norte de Guatemala, Belice y
parte de México. Algunas ciudades importantes de esta
época son Tikal, Palenque, Uaxactún, etc...
- Durante el Imperio antiguo, los mayas consiguieron tener
grandes conocimientos de astronomía y matemáticas
gracias a los sacerdotes. También se desarrolló un sistema
de escritura jeroglífico.
12. • - Cada ciudad-estado era independiente, no se trataba de un
gran imperio.
- En el siglo IX, por causas desconocidas, las ciudades fueron
abandonadas.
• - En el s. X en el Yucatán comenzó el Imperio Nuevo, esta época
se caracteriza por la influencia de los toltecas, que durante un
tiempo dominaron las ciudades.
- Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal se aliaron en el año 987, pero
después dominó Mayapán (los cocomes, y comenzó la llamada
liga de Mayapán) hasta que fue destruida.
• - A la llegada de los españoles la civilización maya casi habían
desaparecido. La última ciudad conquistada fue Tayasal en el año
1697.
- Actualmente quedan 6 millones de mayas que hablan muchos
dialectos distintos y siguen conservando gran parte de sus
antiguas costumbres.
13. • Ésta civilización tenía muchos conocimientos de
matemáticas y astronomía, también tenía un sistema
de escritura jeroglífico, el único de la América
precolombina. A pesar de esto, la rueda era usada
únicamente en juguetes.
• - En algunas ciudades como Palenque o Chichén Itzá
hay observatorios Sus conocimientos de astronomía
eran realmente buenos, incluso podían predecir
eclipses.
• Las primeras ideas respecto el calendario
posiblemente fueron desarrolladas por los
olmecas.
• Además, los mayas tenían un calendario muy
exacto. Medían el tiempo de tres formas
distintas:
- Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de
260 días.
14. • - Su sistema matemático se basaba en el número 20:
• - Conocían la cifra cero, esto es muy importante, porque no
todas las culturas la conocían.
- Sabían sumar, restar, multiplicar y dividir.
• - Su sistema de escritura se está empezando a descifrar
pero es una tarea que llevará mucho tiempo acabar porque
es muy complicado.
- Se trataba de un sistema de escritura que combinaba
elementos fonéticos (un símbolo para cada sílaba) y
elementos ideográficos (relacionar un glifo con una cosa).
• - Calendario Haab (calendario civil), de 365 días, 5
horas, 48 minutos y 46 segundos.
- Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin
y el Haab.
1 KIN=1 DÍA
1 UINAL=20 KINES
1 TUN=18 UINALES
1 KATÚN=20 TUNES
1 BAKTÚN=20 KATUNES
21. Ubicación geográfica
La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con
una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo
entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la
ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.
La zona
arqueológica de
Teotihuacán está
situada a unos 30
kilómetros al
noreste de
la Ciudad de
México en la
Cuenca de México.
22. • La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más
importantes de Mesoamérica.
• Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras.
• Los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros
habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales
y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
23. • La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jeraquizada. En
la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se
hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno
(estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se
encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control
social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los
agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.
24. • Su horizonte estaba dominado por dos
enormes pirámides que los aztecas llamaban
la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la
Luna", ambos unidos por una ancha avenida.
Pirámide del Sol
Pirámide de la Luna
26. • La cultura zapoteca es
la expresión
precolombina del
pueblo zapoteco, que
históricamente ocupó el
sur de Oaxaca, así
como parte del sur del
estado de Guerrero y
parte del sur del estado
de Puebla y el istmos
de Tehuantepec
(México)
27. • En la época precolombina, los zapotecas fueron una
de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica
•Evidencia arqueológica indica que su cultura data
desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre
los siglos XV y IV a. C.
•Se desarrollaron en los años 500ac-1000dc durante
el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron
en los valles centrales del actual estado de Oaxaca.
28. Monte Alban centro ceremonial
construido en lo alto de un cerro, era la
ciudad más importante de la región
oaxaqueña.
.
La capital zapoteca MONTE ALBAN
tuvo una población de
aproximadamente 17.200 habitantes
que la convertían en una de las
mayores ciudades de Mesoamérica
29. Un centro de la cultura zapoteca de Monte
Albán también fue influenciado por otras
culturas contemporáneas.olmeca influencia
es evidente en las primeras esculturas,
máscaras y esculturas más recientes reflejan el
contacto con el Maya . En su apogeo en el
año 300 dC, Monte Albán tomó ideas de
arquitectura de Teotihuacán y dominó la vida
cultural, religiosa y económica de la región
Talud-tablero es el nombre de un estilo
de arquitectura mesoamericana , empleado a
menudo en la construcción de pirámides. Se
encuentra en muchas ciudades y culturas
30. •Los primeros zapotecas eran
sedentarios, vivían en asentamientos
agrícolas
• Adoraban un panteón de dioses
encabezados por el dios de la lluvia,
•Sus símbolos para representar la
naturaleza eran tierra-jaguar y del cielo-
serpiente, símbolos comunes en la
cultura.
• Tenían un gran centro religioso en
Mitla y una magnífica ciudad en Monte
Albán, donde prosperó una civilización
altamente desarrollada posiblemente
hace más de 2000 años.
• En el arte, la arquitectura, la escritura
(jeroglíficos), las matemáticas, y la
astrología (calendarios)
Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos
religiosos, que a veces se hicieron sacrificios
humanos
46. ASENTAMIENTOS:
*Iglesia de San Jacinto.
*Real y Pontifice Universidad.
*San Juan de Ulúa.
*Teposcolutla.
*Jesus de Nazareno (Guanajuato).
47. • Arte gótico
• El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental
durante los últimos siglos
• de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la
implantación del Renacimiento (siglo
• XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el
gótico pervivió más tiempo.
• Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de
Francia y se expande por todo
• Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en
momentos cronológicos diversos,
• ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas
48. • Caracterización
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico,
el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla
una importante arquitectura civil e independiza a las otras
artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al
soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad:
el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue
siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas
varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos
requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo
predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside
orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas
basilicales, colocación del transepto en el centro,
complicación de naves, capillas y girolas).
49. Arquitectura gótica.
A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140
en Francia, siendo considerada como el primer monumento
de este movimiento la basílica de la abadía real de Saint-Denis
(edificada por el abad Suger, consejero de Luis VII de
Francia).También desde finales del siglo XII y comienzos del
XIII se divulga por los monasterios de la orden del Císter un
estilo despojado de ornamentación y reducido a la pureza de
los elementos estructurales, expresión de las concepciones
estéticas y espirituales de Bernardo de Claraval, que se suele
denominar arte cisterciense.
La luz
Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición
de un espacio que quiere acercar a los fieles, de una manera
vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de
la época
50. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las
oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho
está relacionado con la divulgación de las
corrientes filosóficas neoplatónicas, que
establecen una vinculación entre el concepto de
Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas
técnicas constructivas hicieron virtualmente
innecesarios los muros en beneficio de los vanos,
el interior de las iglesias se llenó de luz, y la luz
conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz
física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz
general y difusa, no concentrada en puntos y
dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es
una luz transfigurada y coloreada mediante el
juego de las vidrieras y los rosetones, que
trasforma el espacio en irreal y simbólico. El color
alcanzará una importancia crucial..
51. • Plateresco
El Plateresco, también llamado gótico
plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes Católicos
(estos dos últimos en referencia a su primera fase) y estilo Príncipe
Felipe (referido a su fase renacentista), fue una corriente
artística, especialmente arquitectónica, tradicionalmente tenida por
exclusiva de España y sus territorios, que apareció entre el último
Gótico y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose
durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del
espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes
decorativos mudéjares, del gótico flamígero y lombardos, así como
primerizos elementos renacentistas de origen toscano. Ejemplos
son la inclusión de escudos y pináculos, las fachadas divididas en
tres cuerpos (mientras que las renacentistas están divididas en dos)
y las columnas de tradición renacentista. Llegó a su máxima
expresión durante el reinado de Carlos I, especialmente en
Salamanca, aunque también floreció notablemente en otras
ciudades de la península Ibérica como León y Burgos y en el
territorio de Nueva España que hoy es México.
• Considerado a veces corriente renacentista y otras estilo
propio, recibe a veces los nombres de Protorrenacimiento y
Primer Renacimiento como rechazo a considerarlo un estilo en sí
mismo.
52. • Características
• Fueron típicas las fachadas-retablo, realizadas como si de
cuidadosas obras de orfebrería se tratara, prolíficamente
decoradas. La decoración, si bien obtuvo diversas
inspiraciones, fue fundamentalmente vegetal, aunque también
tuvo profusión de medallones, elementos heráldicos y
figuraciones animales, entre otros. Se produce también una
riqueza en los materiales: chapas doradas en cresterías y
remates, jarrones, etc. Al concluir el primer tercio del siglo XVI se
observan mayores policromías y aparecen cresterías de base
histórica y las balaustradas, amén de una decoración más prolija.
• Plateresco americano
• En América, especialmente en el actual México, ciertas culturas
autóctonas estaban en fases artísticas que pueden considerarse
barrocas cuando los españoles llevaron con ellos el Plateresco.
Éste se mezcló simbióticamente con las tradiciones locales, de
modo que la arquitectura gótica no llegó a América propiamente
dicha, sino a través de un Plateresco que rápidamente mudó
primero con las influencias indígenas y después con las
africanas, evolucionando en lo que dio en llamarse un Barroco
americano.
53. • Manierismo
• El manierismo se desarrolló en italia e influyó la arquitectura de
buena parte de Europa. Por eso ayuda conocer el contexto
histórico del continente.A fines del siglo XV se desarrollaron las
grandes monarquías, en España, Francia y en Inglaterra; en 1493
Maximiliano I de Habsburgo llegó a ser Emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico, mientras que Rusia encontró la
unidad política bajo Iván III. Además, con el ascenso al trono
francés de Francisco I y la coronación de Carlos V, el escenario
europeo un cambio radical, con la anexión a España de Alemania
y de otros territorios, como Milán, Nápoles y el Mezzogiorno.En
Italia, en 1527 se produjo el Saco de Roma por obra de los
lansquenetes; este evento marca el comienzo del manierismo.
• Muchos artistas tuvieron que dejar Roma, trasladándose a
Florencia y Venecia. En Florencia, los eventos de 1527
favorecieron la persecución de los Médicis; sólo se dominó la
rebelión después de un largo asedio, entre 1529 y 1530, que
restableció a la familia en el gobierno de la ciudad. En
cambio, Venecia era el más importante arsenal de Italia y un
centro cultural de primer orden, gracias a la gran difusión de la
actividad editorial.
54. • Características de la arquitectura manierista
• El manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la
arquitectura clásica, concentrándose más bien en el
contraste entre norma y transgresión, naturaleza y
artificio, signo y subsigno. De esta manera, la carga pierde
su peso, mientras que el sostén no sostiene nada; el punto
de fuga no se concluye en un punto focal, como en la
arquitectura barroca, sino que termina en nada; las
estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y
confieren al conjunto un inquietante equilibrio «oscilante».
Si en la arquitectura del Renacimiento la fábrica de los
edificios a menudo denuncia su propia conformación
interna también hacia el exterior (mediante, por
ejemplo, la presencia de cornisa intermedia, extradós e
intradós), las obras manieristas generalmente se alejan de
esta tendencia, escondiendo su propia estructura de base.
Desde el punto de vista decorativo, asume particular
importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico
de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del
siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas.
55. • Estas pinturas, centradas en representaciones fantásticas e
irracionales, están de moda durante el manierismo (por
ejemplo en las decoraciones del Palacio del Té) y aunque
de manera esporádica, influencian la misma arquitectura;
esto es evidente en las bizarras aperturas en el frente del
Palacio Zuccari de Roma y en el Jardín Orsini (conocido
como Parque de los monstruos) en Bomarzo. Otras
influencias, sobre todo ligadas a temas
zoomórficos, antropomórficos y fitomórficos, se
encuentran en los adornos de edificios como la Casina de
Pío IV en el Vaticano, realizado por Pirro Ligorio, el Palacio
Marino y la iglesia de Santa María presso San Celso de
Galeazzo Alessi en Milán.
• El Papa Paulo III instauró de nuevo, en 1542, el tribunal de
la Inquisición, que precedió pocos años a la convocación
del Concilio de Trento. El clima controrreformista llevó a la
fundación de la Compañía de Jesús, que ejerció notable
influencia también en el campo artístico dirigiendo la
arquitectura religiosa hacia el estilo barroco.
56. • Churrigueresco
• El churrigueresco, es una etapa, así como un estilo
arquitectónico de España que se dio en la época del
barroco y llegó hasta la Nueva España, donde se conoce
como barroco estípite, alcanzando un gran desarrollo.
• El término churrigueresco proviene del apellido
Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos
barrocos cuya obra se caracterizó porque presentó una
recargada decoración. Por extensión, el término se ha
utilizado para denominar el barroco español del primer
tercio del siglo XVIII. Se entendían por churriguerescas
todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado
movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo
en la retablística.
• Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta
más ornamentación. Fueron construcciones de retablos
efímeros y también en lo arquitectónico.
57. • En México se consideran como las obras cumbres
del estilo churrigueresco la Catedral Basílica de
Zacatecas, Zacatecas, capital del estado de
Zacatecas, así como la parroquia de Santa
Prisca, ubicada en Taxco, estado de Guerrero.
Parroquia Antigua en Salamanca
Guanajuato, fundada el 24 de agosto de 1603; se
concluyó la construcción de la obra en el año de
1690, y la portada de estilo churrigueresco en 1740.
El retablo del templo de San Francisco Javier
(Museo Nacional del Virreinato), en
Tepotzotlán, Estado de México, es considerado
también, junto con su fachada, una de las obras
barrocas churriguerescas más importantes llevadas
a cabo por los jesuitas en la Nueva España. También
son representativos el Altar de los Reyes de la
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y las
portadas del Sagrario Metropolitano, que está
anexo a la misma Catedral.
58. cronograma
• Los periodos de la cronología de Mesoamérica se dividen a su vez en fases. Estas son las
características y la duración de cada una de ellas.Periodo PreClásico (2500 a.c al 200 d.c)
Fase PreClásico Temprano (del 2500 al 1200 a.c)
En esta fase se comienzan a establecer los poblados, por lo cual representa el tránsito del
nomadismo al sedentarismo. Comienza a desarrollarse la agricultura, la cerámica, la religión así
como la diferenciación social de funciones.
Fase PreClásico Medio (1200 al 400 a.c.)
Comienzan a surgir grandes centros ceremoniales, con arquitectura y esculturas monumentales. El
intercambio cultural y comercial comienza a producirse entre diferentes centros rectores.
Fase PreClásico Tardío (400 a.c al 200 d.c)
Durante esta fase se consolidan los grandes centros ceremoniales y los intercambio culturales y de
bienes y comienzan a surgir las grandes urbes que se desarrollarán el siguiente periodo de
Mesoamérica.
Periodo Clásico (200 al 900 d.c)
Fase Clásico Temprano (200 al 600 d.c)
Se consolidan las grandes urbes de Mesoamérica como Teotihuacan y Monte Albán. La
estratificación social llega a su máxima complejidad, así como los intercambios culturales y
comerciales. Se comienza a tener evidencias de conquistas y sociedades militarizadas.
59. • Fase Clásico Tardío (600 al 900 d.c)
El gran centro rector de Mesoamérica, Teotihuacan, comienza su declive
y en el Altiplano Central, surgen nuevos centros altamente
militarizados, que intentan ejercer la hegemonía que hasta el momento
tenía Teotihuacan sobre el resto de la población. Por el contrario el área
Maya no presenta ningún cambio significativo respecto a la fase
anterior, a no ser que muchas ciudades llegaron en esta fase a su
máximo apogeo.
Periodo PostClásico (900 al 1521 d.c)
Fase PostClásico Temprano (900 al 1200 d.c)
Esta fase se caracteriza por una militarización exacerbada en las
sociedades que en ella existen, así como migraciones constantes de
pueblos y ciudades, debido al gran número de conflictos bélicos que se
producen. En el área Maya comienza la decadencia de dicha
civilización, especialmente en las tierras bajas del sur. Paralelamente se
produce el surgimiento de nuevos centros rectores en
Yucatán, destacando entre todos Chichén Itzá.
Fase PostClásico Tardío (1200 al 1521 d.c.)
La última fase de la cronología de Mesoamérica coincide con el apogeo
del Imperio Azteca y la conquista y caída de México-Tenochtitlan a cargo
de las tropas de Cortes.
60. Epoca precolombina
• Nombre que se le da a la etapa histórica del
continente americano antes de la llegada de
Cristóbal colon (1492)
• Nombre que se le da a la etapa histórica del
continente americano que comprende desde
la llegada de4 los primeros seres
humanos, hasta el establecimiento del
dominio político, religioso y cultural de los
españoles
61. Mesoamerica
• Región del continente americano que comprende la media meridional de
mexica, Guatemala, Belice, honduras, Uruguay, el salvador y costa rica.
• Culturas mesoamericanas (características)
• Aztecas/mexicas (XIII-XV)
Ubicación: lago de Texcoco
Sistema constructivo:
-chinampas sobre pilotes
-cajones de adobe
-fundaron México - Tenochtitlán
• Mayas (1200 A.C. 1697 D.C.)
Ubicación: Chiapas, Campeche, quintana roo, tabasco, Yucatán, parte del centro
de América
Materiales de construcción:
-Piedra caliza (barro)
-Madera
-Paja
62. • zapotecas (1500 A.C.-800/1000 D.C.)
Ubicación: sur de Oaxaca, sur de guerrero, sur de puebla y el istmo de
Tehuantepec
Características: pueblo pacifico, astrónomos y comerciantes. una de las
culturas mas importantes de América
Elementos constructivos:
-uso de alfardas
-construcción en zonas montañosas (monte alban y Mitla)
Mixtecas (1500 A.C.-1523 D.C.)
Características: principalmente artesanos, pueblo guerrero, una de las
culturas mas antiguas, ocupan Mitla y monte alban
Elementos constructivos:
-grecas escalonadas
-tableros de doble escapulario
Olmecas (1500 A.C.-900 D.C.)
Ubicación: tabasco y puebla
-la venta (primer templo)
-3 zapotes
-san Lorenzo
Materiales de construcción;:
-adobe, madera, techos de palma
-principios de arquitectura orgánica
63. • Purépecha (900 A.C.-300 D.C.)
Ubicación: Michoacán, pascuara, uruapan, Guanajuato, parte de
Jalisco y Morelia
Elementos constructivos:
-terrazas
-ubicación para mejor visión (protección)
-uso de ya catas
-mixta
-adobe y madera
-construcción este-oeste
Teotihuacanos (600 A.C.)
Conjunto arquitectónico:
-plaza de plataformas
Sistemas arquitectónicos:
-tablero-talud
-eje rector de norte a sur desviación a 16º 30’
64. Arquitectura virreinal
Plateresco:
-almohadillas o almohadilladlo
-columnas abalaustradas
-capiteles corintios
-medallones con cabeza
-elementos heráldicos(escudos)
-decoraciones de grutescos
-animales
-bóveda de crucería
-edificios con remates (cristalerías)
-utilización de bolas o escudos
-elementos decorativos en fachada (bordados)
Manierismo
-carga pierde peso
-el punto de fuga o concluye en punto focal
-el sostén no sostiene nada
-las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confía al
conjunto un inquietante equilibrio asílate
65. Barroco
-materiales
-elementos constructivos
-recursos decorativos
-tipografías arquitectónicas
-se descarten esquemas simples del renacimiento, sustituyen dolos por
planteamientos mas complejos
-se introduce a arquitectura la idea de movimiento
-la luz adquiere un buen papel en la percepción total del edificio
-los arcos, columnas. Frontones. Cornisas, se enriquecen y complican
-se destaca un clero interés por el urbanismo
-uso de curvas
Churrigueresco
-exageración de los elementos del barroco
Neoclacismo
-cornisas
-fisos con metopas
-triglifos
-grecas
-guirnaldas vegetales(flores, frutas, palmas y laureles)
66. Siglo XIX
Academicismo
En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan
unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por
una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran
calidad técnica.
Eclecticismo
Combinación de 2 o mas estilos arquitectónicos en una obra
67. Escuela nacional de Arquitectura
Carlos Obregón Santacilia México DF 1896 - 1961
Escuela de San Carlos. Estilo Neocolonial
Obras principales
•Secretaria de Salubridad
•Edificio Guardiola
•Oficinas del IMSS
•Intervención al monumento de la Rev.
José Villagrán Gracia México DF 1901 - 1982
Academia de San Carlos. Promotor del Funcionalismo
Obras principales
•Instituto nacional de cardiología
•Monumento a la madre
• Hospital Manuel Gea Gonzales
•Estacionamiento Gante
•Escuela nacional de Arquitectura (C.U.)
68. Mario Pani Darqui México DF 1911 - 1993
Escuela Nacional de Bellas Artes, Paris. Arquitecto/Urbanista. Funcionalista
Obras Importantes
•Plan rector de Ciudad Satélite
•Torre de rectoría (C.U.)
•Multifamiliar Juárez
•Multifamiliar Miguel Alemán
•Conservatorio Nacional de Música
Enrique del Moral Guanajuato 1905 - 1987
Academia de San Carlos. Arquitecto Funcionalista
Obras Importantes
•Torre de rectoría
•Aeropuerto de Acapulco
•Nuevo mercado de La merced
•Estaciones de metro sobre Calz. De Tlalpan
69. Arquitectura Orgánica
Félix Candela Madrid 1910 - 1997
Fundamentos de Eduardo Torroja. Estructuras en forma de cascaron
Obras Importantes
•Palacio de los Deportes
•Laboratorio de rayos cósmicos
Enrique de la mora Guadalajara 1907 - 1978
Academia de San Carlos. Primer Mexicano en exportar la arq. Mexicana
Obras Importantes
•Santuario de Guadalupe en España
•Iglesia San José
•Edificio Monterrey
•ESIA
70. Integración Plástica
Juan O’gorman México 1905 - 1982
Arquitecto/Pintor Funcionalista
Obras Importantes
•Casa de estudio de Diego y Frida
•Anahuacali Museum
•Biblioteca central
•Mural del Aeropuerto en la ciudad de México
Mathias Goeritz Polonia 1915 - 1990
Escultor
Obras Importantes
•Torres de Satélite
•Museo Experimental, El Eco
71. Segunda mitad del Siglo XX
Agustín Hernández México 1924
Retoma elementos prehispánicos. Monumentalidad
Obras Importantes
•Colegio Militar
•Proyecto de la nueva sede del cenado
•Escuela de Ballet Folklórico
•Casa en el Aire
Luis Barragán Guadalajara 19902 - 0988
Único Arq. Latinoamericano en ganar el premio Pritzker.
Ingeniero/Arquitecto (no de formación) Funcionalista
Obras principales
•Casa de estudio (Luis Barragán)
•Convento de las capuchinas
•Torres de Satélite
72. Juan Sordo Madaleno México DF 1916 - 1985
Universidad Nacional Autónoma de México
Obras importantes
•Plaza Satélite
•Plaza Universidad
•Hoteles Presidente
Pedro Ramírez Vázquez México DF 1919 - 2013
Universidad Nacional Autónoma de México
Obras Importantes
•Estadio Azteca
•Basílica de Guadalupe
•Museo de Antropología e historia
•Estadio de Puebla
•Museo de Arte moderno
73. Ricardo Legorreta México DF 1931 - 2011
Universidad Nacional Autónoma de México.
Trabajo en el Taller de José Villagrán García hasta 1960
Obras Importantes
•Hotel Camino Real
•Plan maestro Huatulco
•Centro nacional de las Artes
•Papalote Museo del niño
Teodoro Gonzales de León México DF 1926
Universidad Nacional Autónoma de México
Obras Importantes
•Torre de Arcos
•Edificio del INFONAVIT
•Remodelación del Auditorio nacional
•Casa Matriz del Fondo de Cultura Económica
•Museo Rufino Tamayo
•Edificio del Poder judicial de la nación
•Museo Universitario de Arte contemporáneo
74. Juan José Díaz Infante México DF 1936 - 2012
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejero de la escuela
Nacional de Arq.
Obras Importantes
•Casa de Bolsa
•TAPO
•Despacho
Enrique Norten México DF 1954
Universidad Iberoamericana
Obras Importantes
•Escuela Nacional de las Artes CNA
•Museo Villahermosa Tabasco
•Hotel Habitad
•Proyecto Guguenheim