Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La política vigilada
La política vigilada
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 115 Anzeige

Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos

Herunterladen, um offline zu lesen

Conferencia "Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos", en la Universidad Autónoma de Chile (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) (13.06.2017)
http://www.gutierrez-rubi.es/2017/06/09/conferencia-teconopolitica-la-democracia-los-ciudadanos-activos/ #TecnopoliticaUA

Conferencia "Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos", en la Universidad Autónoma de Chile (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) (13.06.2017)
http://www.gutierrez-rubi.es/2017/06/09/conferencia-teconopolitica-la-democracia-los-ciudadanos-activos/ #TecnopoliticaUA

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos (20)

Anzeige

Weitere von Antoni (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tecnopolítica: la democracia de los ciudadanos activos

  1. 1. El concepto tecnopolítica alude al uso táctico y estratégico de las herramientas digitales en la organización, comunicación y acción colectivas
  2. 2. Ya en el año 1997, el consultor y estratega norteamericano Jon Lebkowsky intuía que la tecnología cambaría la política y que los netizens (activistas digitales) se impondrían a los partidos y líderes políticos
  3. 3. La tecnopolítica es la tecnología al servicio de la política y la democracia y, como tal, trae consigo un difuso, pero profundo, movimiento de renovación política
  4. 4. CONTEXTO SOCIEDAD CONECTADA
  5. 5. 48% de la población mundial
  6. 6. Fuente: Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Internet en Chile
  7. 7. Esto equivale a 12,7 millones de internautas chilenos, de los cuales 1,2 millones se incorporaron por primera vez el año 2015, colocando a Chile en el país con mayor desarrollo regional en este ámbito.
  8. 8. Fuente: Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Internet en Chile
  9. 9. Hay 10 millones de usuarios activos de Facebook por mes en Chile, 76% de los cuales ingresa de forma diaria
  10. 10. CASAS REDES
  11. 11. «Ahora que sabíamos todas las respuestas… nos cambiaron todas las preguntas» Mario Benedetti (1920-2009)
  12. 12. El cerebro digital: cambios, maneras de ver, de pensar. El cerebro se «adapta» a Internet.
  13. 13. LOS LÍMITES DEL PODER
  14. 14. Red Fortaleza Estructura PODER Propiedad Grandeza Agilidad Comunidad Rapidez Creatividad Ideas [retos]
  15. 15. «La competencia ya no será entre grandes y pequeños, sino entre rápidos y lentos» Nikesh Arora
  16. 16. El poder está cambiando de manos y de forma
  17. 17. «El poder, como la energía, no se crea ni se destruye… pero irremediablemente se disemina entre una multitud de agentes, de micropoderes» Moisés Naím
  18. 18. En su opinión, las transformaciones del poder obedecen a una triple revolución: La del «más» («es un hecho documentado; hay más de todo, más países, más tecnología, más comida, más ONG, más religiones más partidos políticos… »); la de «movilidad» (la desaparición de las fronteras impide a los que lo poseen ejercer su poder en un ámbito cautivo); y la de «mentalidad», cuya transformación permite, «un mayor rechazo al autoritarismo y una mayor proclividad a aceptar a los diferentes».
  19. 19. Más fácil de obtener Más difícil de usar Mucho más fácil de perder
  20. 20. LA CRISIS DE LA POLÍTICA
  21. 21. En la era de la Sociedad Red, los ciudadanos están relacionados e informados como nunca antes. Son más desconfiados y críticos. Ya no se limitan a observar la realidad de forma pasiva, sino que también han desarrollado su capacidad de acción.
  22. 22. + desconfiados
  23. 23. Mientras que en América Latina 8 de cada 10 no confían en el otro (17%), en los países nórdicos 8 de cada 10 sí confían. Fuente: 20 AÑOS DE DESCONFIANZA EN AMÉRICA LATINA
  24. 24. Fuente: Confianza, la clave para el desarrollo de Chile. Centro UC Políticas Públicas Chile se ubica dentro del 30% de los países con menor confianza social del mundo, siendo el 5º más desconfiado de Latinoamérica y el más desconfiado, junto con México, de los países de la OCDE
  25. 25. Fuente: Confianza, la clave para el desarrollo de Chile. Centro UC Políticas Públicas La confianza social ha disminuido en los últimos 20 años, pasando del 22% que había en 1990 al 12% de 2011
  26. 26. Una crisis de confianza que está afectando a prácticamente todas las instituciones…
  27. 27. Fuente: Confianza, la clave para el desarrollo de Chile. Centro UC Políticas Públicas
  28. 28. + críticos
  29. 29. Electores más hostiles y refractarios. Menos agradecidos. El voto no es un premio, sino un castigo.
  30. 30. La ‘indignación democrática’ es de alcance mundial y no se va a detener.
  31. 31. + jóvenes
  32. 32. GENERACIÓN MILLENNIAL 1982 1998 GENERACIÓN SILENCIOSA (1920-1940) BABY BOOMERS (1945-1964) GENERACIÓN X (1965-1981) GENERACIÓN Z (2000-)
  33. 33. MILLENNIALS (1982-1998) Millennials, Generación Y, Generación del Milenio, Generation We, Global Generation, Generation Next… todos ellos nombres para denominar a la cohorte demográfica que incluye a los nacidos entre 1982 y 1998. 2000 2013
  34. 34. Descarga gratuita en http://fundaciontelefon ica.com.ec/millennials/
  35. 35. Tienen una relación distinta con la política formal: son mucho más críticos, exigentes y volátiles. Según la encuesta global de Telefónica, más de la mitad de los jóvenes a nivel mundial no se sienten representados por su Gobierno y sólo el 28 % admite haber participado en los últimos procesos electorales.
  36. 36. No sólo no confían en los partidos, sino que los consideran parte del problema y no de la solución Es la generación políticamente independiente (o indecisa)
  37. 37. El “efecto Sanders”...
  38. 38. Que participen y militen poco no significa que no busquen y encuentren vías alternativas para hacer oír su voz y poder expresarse políticamente. De hecho, prefieren «formas de participación directas, desestructuradas, puntuales y esporádicas». Fuente: Los jóvenes en la política y la política en los jóvenes, Nº 7, Ágora Política
  39. 39. Internet es su principal (y natural) herramienta de participación y activismo... Para la mayoría de los millennials, la tecnología se ha vuelto un elemento clave para la acción, organización y comunicación políticas. Datos del estudio “Millennials en Latinoamérica”
  40. 40. 35% 50% 24% 52% 42% 53% 10% 6% 18% 3% 2% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Norteamérica Latinoamérica Europa Occidental Las redes sociales cumplen un papel importante en los acontecimientos y movimientos políticos actuales en mi país Muy en desacuerdo Algo en desacuerdo Algo de acuerdo Muy de acuerdo Fuente: Telefónica Global Survey 2014
  41. 41. de los millennials latinoamericanos se cree capaz de lograr un cambio local 72% 48% capaz de lograr un cambio local capaz de lograr un cambio global Fuente: Telefónica Global Survey 2014
  42. 42. TECNOPOLÍTICA PARA CIUDADANOS ACTIVOS
  43. 43. El ciudadano conectado y móvil tiene la capacidad autónoma para organizarse, participar, amplificar sus propuestas e influir como nunca antes lo había hecho
  44. 44. Política móvil Política vigilada Hackers éticos Apps apps4citizens
  45. 45. 1. MONITORIZAR 2. PARTICIPAR 3. REPORTAR 4. ACTIVAR TECNOLOGÍAS PARA... 5. RESISTIR 6. CAMPAÑA
  46. 46. 1. PARA MONITORIZAR La política está cada vez más y más vigilada. De ciudadanos pasivos a ciudadanos proactivos, críticos, exigentes… vigilantes. Las nuevas tecnologías han facilitado el desarrollo de distintas iniciativas que monitorizan las actividades de nuestros representantes.
  47. 47. 1. PARA MONITORIZAR
  48. 48. «Cualquier poder tiende a ir hasta el límite de su poder. ¡Ha llegado la hora de la vigilancia!» Tucídides
  49. 49. 1. PARA MONITORIZAR FACT CHECKING
  50. 50. 1. PARA MONITORIZAR FACT CHECKING
  51. 51. 1. PARA MONITORIZAR
  52. 52. 1. PARA MONITORIZAR
  53. 53. 1. PARA MONITORIZAR La política vigilada debe ser un acicate para la renovación y un contrapunto para romper la fuerza y la exclusividad (y, con ella, sus posibles déficits) de los partidos en el sistema democrático. Si cuatro ojos ven más que dos, mejor serán millones y millones de ojos virtuales ciudadanos.
  54. 54. 2. PARA PARTICIPAR Internet se ha convertido en un ecosistema dinámico y fértil para la participación ciudadana; y no únicamente porque aporta nuevas posibilidades a las metodologías tradicionales, sino porque genera dinámicas propias a través de sus participantes.
  55. 55. 2. PARA PARTICIPAR
  56. 56. 2. PARA PARTICIPAR
  57. 57. 2. PARA PARTICIPAR La tecnología va un paso más allá e incorpora sistemas para la deliberación y el voto. Es la tecnología puesta al servicio de la toma de decisiones. Es participación ciudadana y, también, escucha política.
  58. 58. 2. PARA PARTICIPAR APPGREE
  59. 59. 2. PARA PARTICIPAR
  60. 60. 3. PARA REPORTAR Los teléfonos inteligentes se convierten en instrumentos de reporte ciudadano, gracias a aplicaciones que permiten que los usuarios informen, vía geolocalización, sobre las incidencias que se producen en el espacio urbano
  61. 61. YO VEO VEO 3. PARA REPORTAR
  62. 62. 3. PARA REPORTAR
  63. 63. 3. PARA REPORTAR
  64. 64. Otras tecnologías cívicas permiten el paso a la acción, facilitando el activismo y la movilización ciudadana. Algunas son plataformas que simplifican la organización ante una causa, otras son herramientas para la acción directa. 4. PARA ACTIVAR
  65. 65. 4. PARA ACTIVAR
  66. 66. 4. PARA ACTIVAR
  67. 67. 4. PARA ACTIVAR
  68. 68. 5. PARA RESISTIR La palabra “resistencia” está de actualidad. Desde la victoria de Donald Trump, la “resistencia democrática” (social, artística, empresarial, ciudadana…) se entremezcla con la “oposición política” de un Partido Demócrata todavía en estado de shock, junto a la “respuesta institucional” que representa la reacción judicial a los propósitos de Trump.
  69. 69. 5. PARA RESISTIR
  70. 70. 5. PARA RESISTIR Las tres esferas (cívica, partidaria e institucional) comparten objetivos, pero difieren en métodos, tempos, protagonistas y dinámicas.
  71. 71. 5. PARA RESISTIR
  72. 72. 5. PARA RESISTIR
  73. 73. 5. PARA RESISTIR
  74. 74. 5. PARA RESISTIR
  75. 75. 5. PARA RESISTIR
  76. 76. 5. PARA RESISTIR Make Trump Eight Tweets Again es una extensión sencilla que cambia los textos de los tweets de Trump por la escritura de un niño de 8 años, como lo dice su nombre.
  77. 77. 6. EN CAMPAÑA Y en campaña, para reconvertir a los militante, simpatizantes o votantes en activistas. Para hacer posible el tránsito opino-comparto-actúo.
  78. 78. ¿Qué es mejor que tener un creativo? Tener centenares de ellos.
  79. 79. DEMOSCOPIA OPINIONES BÚSQUEDAS (GOOGLE) INTERESES REDES SOCIALES RELACIONES/CONVERSACIONES CONSUMO (ej.: Merchandising) PREFERENCIAS AUTOCHECKING CONVICCIONES MERCADOS DE PREDICCIÓN CREENCIAS AUDIENCIAS (ej.: TV) ATENCIÓN COMPORTAMIENTOS Nueva Demoscopia
  80. 80. Política Tecnopolítica
  81. 81. Cuarto de guerra Ecosistema de movilización
  82. 82. Militantes Activistas
  83. 83. Sedes Redes
  84. 84. Casas Causas
  85. 85. Consignas Ideas
  86. 86. Propaganda Conversación
  87. 87. Publicidad ARTivismo
  88. 88. Campaña electoral Campaña cívica
  89. 89. Sucia, negativa, contraste, crítica Optimista
  90. 90. masas, movimientos, partidos multitudes, mareas y alianzas
  91. 91. Las reglas de juego han cambiado. La tecnopolítica empodera a los ciudadanos y abre nuevas posibilidades para la comunicación política
  92. 92. Son tecnologías cívicas, sociales y políticas que, usadas de una forma responsable, serán capaces de aumentar la calidad de nuestras democracias
  93. 93. Antoni Gutiérrez-Rubí www.gutierrez-rubi.es @antonigr antoni@gutierrez-rubi.es

Hinweis der Redaktion

  • Millennials, Generación Y, Generación del Milenio, Generation We, Global Generation, Generation Next… todos ellos nombres para denominar a la cohorte demográfica que incluye a los nacidos entre 1982 y 1998 —aunque hay algunas discrepancias respecto a cuándo empieza y cuándo termina—. El mayor de los millennials —la etiqueta que finalmente se ha impuesto— nació en 1982 y, en 2016, tiene 34 años, mientras que el menor nació en 1998 y tiene sólo 18.
  • El estudio Generation What, impulsado por las cadenas de radio y televisión públicas de once países europeos, también arrojó algunos datos reveladores sobre la relación de los jóvenes con la política. El más llamativo es el que muestra que el 83 % de los millennials europeos no confía en la política, lo que se debe, en buena medida, a una altísima percepción de corrupción.
  • Esta desconfianza hace que más de la mitad (y eso que ya van casi 400 mil participantes) nunca haya formado parte de una organización política y tampoco esté interesado en probarlo. El nivel de desencanto y desafección —principalmente en Europa y Estados Unidos— es altísimo.
  • Los millennials, volviendo, no sólo no confían en los partidos, sino que los consideran parte del problema y no de la solución. Es la generación políticamente independiente (o indecisa)
  • Por ello, EL EFECTO SANDERS en las últimas elecciones norteamericanas. En las primarias, Sanders obtuvo más votos que Clinton y Trump juntos.
  • Sin embargo, que participen y militen poco no significa que no busquen y encuentren vías alternativas para hacer oír su voz y poder expresarse políticamente. De hecho, prefieren «formas de participación directas, desestructuradas, puntuales y esporádicas».

  • Internet es su principal (y natural) herramienta de participación y activismo. Si se informan, relacionan y expresan a través de las redes sociales, era de esperar que su deseo por cambiar las cosas sería también canalizado por Internet.
  • They Work For You, una plataforma británica que brinda información sobre qué está haciendo el parlamentario de tu circunscripción.
    VoteWatch Europa A.I.S.B.L. es una organización sin fines de lucro registrada en Bruselas, Bélgica, que trabaja por mejores debates y una mayor transparencia en la política de la UE. El VoteWatch Europa aplicación que proporciona acceso rápido a los registros electorales y la actividad de los miembros del Parlamento Europeo (diputados), así como las tendencias de voto durante la legislatura actual (2009-2014).
  • City Swipe, un Tinder de la participación, donde con un clic se dice si se está de acuerdo o no sobre un tema o propuesta de las calles de nuestra ciudad, y del que ya hablamos desde apps4citizens hace unas semanas. CitySwipe es un ejemplo de cómo la tecnología nos puede ayudar a ahorrar tiempo, en este caso, evitando que los ciudadanos tengan que asistir a largas y tediosas reuniones, a la vez que puede facilitar que se involucren quienes usualmente no participan de estos procesos.
  • A nivel funcional, Loomio permite que las personas vinculadas a un grupo puedan hacer sus propuestas, valorar su aceptación, debatirlas, organizar encuentros… En definitiva, todos aquellos aspectos que permiten un proceso de toma de decisiones horizontal y democrático. En resumen, Loomio representa todos aquellos aspectos que configuran la tecnopolítica desde su conceptualización más transformadora para la configuración de nuevos modelos de gobernanza. También puede ser una herramienta útil para organizaciones tradicionales (partidos políticos, sindicatos, universidades, Administraciones Públicas, medios de comunicación…) que deseen ‘desjerarquizar’ los procesos de toma de decisiones.

  • EyeWitness, empoderamiento ciudadano para denunciar violaciones de los derechos humanos. En la web, hay un espacio dedicado a recursos para los activistas. Allí se encuentran, por ejemplo: diez consejos rápidos para filmar protestas, manifestaciones y conducta policial; guía para realizar entrevistas seguras, efectivas y éticas con víctimas de violencia de género o sexual; o consejos para filmar desalojos forzados.
  • Firechat es una aplicación que permite la conexión de dispositivos móviles, a través de bluetooh, sin necesidad de cobertura móvil, ni ‘wi-fi’. Con ella, los usuarios, pueden enviar mensajes públicos y privados. Es decir, mensajes compartidos con el resto de la red o en confidencialidad con el receptor al que van dirigidos. Estos últimos están encriptados y pueden circular de dispositivo en dispositivo hasta llegar al receptor, sin que los intermediarios hayan podido acceder a él. En definitiva, los usuarios de la red, actúan de facilitadores y, a su vez, se pueden comunicar privadamente beneficiándose de la misma operativa.
  • Entrevista a Bernie Sanders “La desesperación no es una opción”
  • Site The Resistance Now News coverage about people, ideas and protest http://bit.ly/2mXcs6M
  • Newsletter Sign up for weekly news updates about the movement http://bit.ly/2mKx6GS

×