SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 101
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIALE
Historia Universal
¿Qué es la Primera Guerra Mundial?
El primer enfrentamiento bélico generalizado del siglo XX, de 1914 a
1918 que fue provocado por la culminación de una larga serie de
incidentes en los que se vieron involucrados:
• Francia – Gran Bretaña – Rusia
• Alemania – Imperio Astro-Húngaro
El conflicto militar de carácter mundial, centrado en Europa, que
empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918,
cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
¿Qué detono la
Gran Guerra?
• El crecimiento económico alcanzado por los países que desarrollaron la revolución industrial fue la base
de la competencia por el mercado mundial de inversiones y de mercancías.
• En el siglo XIX África fue el primer escenario en donde se confrontaron los intereses imperialistas de las
viejas y nuevas potencias, no obstante, lograron llegar a acuerdos que evitaron el estallido de un
conflicto grave.
• Poco tiempo después los intereses crecientes de las potencias ahondaron las contradicciones, de suerte
que el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando, y de su esposa Sofía Chotek
representaría el detonante de las ambiciones hasta entonces contenidas.
• De 1914 a 1918 Europa se vería envuelta en una guerra devastadora que
evidenciaba el resquebrajamiento del poderío europeo y que tendría como
resultado el desplazamiento del centro de poder hacia los Estados Unidos.
El mundo conocido hasta el momento, centrado en las potencias europeas,
desaparecería para dar lugar a un nuevo orden mundial.
• La Gran Guerra ha sido catalogada como mundial porque además de las
cinco potencias europeas: Inglaterra, Francia, Austria-Hungría, Alemania e
Italia, participaron los ejércitos canadienses, neozelandeses y australianos,
así como los ejércitos coloniales africanos e indios. España, los Países
Bajos, los Países nórdicos y Suiza se mantuvieron neutrales.
Causas
Económicas.
Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución
Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y
electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de
organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de
tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente globalización de la economía.
Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña,
Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y
moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como
el siderúrgico y el químico. Texto. Quejas del cónsul inglés en Aleppo sobre la irrupción de productos
alemanes
Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto
europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y
París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales
Las Disputas Imperialistas
• Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido
gran parte del mundo.
• Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de
Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se
correspondía con la escasa entidad de sus posesiones
ultramarinas (algunas áreas en el suroeste y oriente africanos,
Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico).
• Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que
trataban de impedir Gran Bretaña y Francia.
• Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho
acrecentado por el nacimiento de nuevas potencias como Japón
o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes
imperiales.
• Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra.
Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las
aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para
conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como
“Crisis marroquíes”.
Nacionalismo Radical
• El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre
él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En ese proceso nacieron en el siglo
XIX dos estados que jugarían un papel fundamental en la historia de Europa: Alemania e Italia. Al
tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron la disgregación
de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas.
• Fue el caso de la Turquía otomana, imperio que a finales del siglo XIX estaba en plena
descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de los Balcanes.
• La guerra franco-prusiana (1870), puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de
los alemanes. Desde entonces nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de
dichos territorios.
• Un tercer escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios coloniales, cuyas
disensiones alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas
militares y la carrera de armamentos.
Las alianzas militares
Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la preponderancia de
Alemania. Su canciller, Otto Von Bismarck, intentó mantener no obstante una política de equilibrio entre las
potencias, que incluía el aislamiento de Francia.
El país galo era percibido por las potencias más conservadoras como el inspirador de las ideas revolucionarias
que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional. La política bismarckiana
recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se llevó a la práctica mediante un complicado
entramado de alianzas que es conocido como "Sistemas bismarckianos".
A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el kaiser (emperador) Guillermo II tomó personalmente las riendas
de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller.
Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio Británico,
apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick”
(“Política mundial”).
La Carrera de Armamentos
El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades económicas y coloniales así
como del el auge del nacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción de armamentos
Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicas de la
Segunda Revolución Industrial.
Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este período de tensiones internacionales ha recibido el nombre
de "Paz Armada": "paz", porque todavía no ha estallado el conflicto, "armada" porque se prepara para él.
Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando
de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes.
El Reino Unido incrementó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899 se convirtieron
en 77 millones en vísperas de la guerra.
Alemania, deseosa de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90
millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. Francia y las restantes potencias
incrementaron igualmente el potencial de sus respectivos ejércitos.
La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos,
valiéndose del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión
pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga
Características
• Económicas. Los gobiernos diseñan planes económicos con los que impulsan la producción y controlan la
distribución, es la llamada “economía de guerra”. Al intento de movilizar todos los recursos del país para lograr
la victoria militar se conoce como “guerra total”.
•
• Tecnológicas. Hubo avances tecnológicos en varios campos:
Tecnología militar: tanques, primero el Mark I y luego el Renault FT-17 francés), gases químicos
venenosos, lanzallamas, ametralladoras se reducen de tamaño y se hacen más transportables (Lewis), los
fusiles/rifles de retrocarga (que desde la guerra francoprusiana habían sustituido a los mosquetes de avancarga)
se mejoran desde inicio de siglo con los fusiles de cerrojo que usan cargadores.
Tecnología aeronáutica: reconocimiento aéreo, bombardeo aéreo, portaaviones de pocos aviones,
hidroavión.
Otros avances: mensajes cifrados, ambulancias a motor , Marie Curie idea una máquina de rayos X portátiles para
los militares franceses, etc.
• Militares. Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes), impulso al
desarrollo tecnológico con nuevas armes, guerra psicológica (control de la prensa, lanzamiento de
propaganda a soldados enemigos)
• Sociales. Implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda
nacionalista. Las mujeres pudieron ocupar todo tipo de puestos de trabajo antes reservados a los
hombres que fueron reclutados. Demostraron que eran capaces de hacer con eficacia trabajos que
antes solo hacían los hombres.
• Geográficas. Participación de países europeos y no europeos, así como territorios coloniales.
Durante el siglo XIX se conformaron distintas alianzas como un mecanismo de
protección frente a las posibles amenazas de países enemigos. Como en
tiempos pasados estas uniones no fueron permanentes ya que su vigencia
dependía de los intereses políticos del momento
• A finales del siglo XIX ese momento se
caracterizaba por la amenaza que
representaba Alemania para los intereses de
las viejas potencias, lo que llevó a Francia e
Inglaterra a hacer a un lado, al menos
temporalmente, sus viejas rencillas y formar
en 1904 la Entente Cordiale.
• Por las mismas razones, poco tiempo
después Rusia dirimió sus diferencias con
Inglaterra y entre las tres formaron en 1908
la Triple Entente
Triple
Entente
Inglaterra
Rusia
Francia
• En 1882 Alemania y Austria-Hungría formaron
la Triple Alianza y posteriormente se les unió
Italia, aunque nunca actúo del lado de los
imperios centrales por lo que Alemania lo
consideró una traición.
• En 1915, después de ofrecerse al mejor postor,
Italia se comprometió con la Entente quien le
prometió que obtenida la victoria, además de
los territorios originalmente ofrecidos,
participaría en la repartición de los dominados
por Turquía y Austria.
Triple
Alianza
Alemania
Austria-Hungría
Italia
Contexto
• Con la guerra en curso, otros países se adhirieron a uno u otro bloque buscando siempre que su participación les
redituara grandes beneficios, como en el caso de Japón que pensaba apropiarse de las Islas del Pacífico y de las
concesiones que Alemania tenía en China. En tanto, el Imperio Turco-Otomano y Bulgaria se unieron con las
potencias centrales porque la rivalidad entre Alemania y Rusia les brindaba la oportunidad de recuperar
territorios e influencia en la zona de los Balcanes.
• Mezcladas con los intereses económicos actuaban las pasiones nacionalistas. Las viejas rencillas ya habían
incubado un sentimiento de odio hacia el enemigo, y en el contexto de la situación de finales del siglo XIX y
principios del XX, los militares, los políticos y los empresarios se encargaron de exacerbarlos para justificar la
guerra y asegurar la participación incondicional y entusiasta del pueblo, como efectivamente sucedió al inicio del
conflicto.
• La prensa también jugó un papel importante en la difusión del nacionalismo irracional difundiendo noticias que
exageraban las intenciones de los rivales y alarmaban a la población ante la amenaza de la invasión enemiga.
• Bien mirado, el incidente entre Serbia y Austria no debía necesariamente conducir a la guerra y mucho menos
involucrar a otras naciones, pero en el contexto de los intereses imperialistas en cuanto se presentó la
oportunidad todos se frotaban las manos imaginando su prestigio engrandecido y las correspondientes ganancias
territoriales. Veamos algunos aspectos de la situación geopolítica en la que se inició el conflicto y que explica en
mucho la irracional disposición a la beligerancia.
Frentes de la Primera Guerra Mundial
• Frente occidental. El que enfrentaría a Francia y Gran Bretaña contra Alemania, esencialmente, luego de que esta
última invadiera Bélgica y Luxemburgo.
•
• Frente oriental. En el que luchaban Alemania y el Imperio Austrohúngaro contra las tropas del Imperio Ruso. A
este frente se incorporará temporalmente Rumanía.
•
• Frente balcánico. En donde combatirían el Imperio Austrohúngaro y luego el Imperio Otomano y Bulgaria, contra
Serbia, Montenegro y Grecia.
•
• Frente de Oriente Medio. Que consistió en el enfrentamiento de tropas más que nada británicas en su intento por
penetrar el Imperio Otomano y crear un corredor hasta Rusia. A este frente se sumaría Palestina en 1916.
•
• Frente africano. Las fuerzas británicas y francesas en África atacaron a las colonias alemanas, creando un clima que
aprovecharía Sudáfrica para sumarse al conflicto y adueñarse también de África del Sudoeste en 1915.
Revoluciones de la Primera Guerra Mundial
Durante este conflicto tuvo lugar una serie de Revoluciones o cambios políticos en muchos de los países
beligerantes, como fue el caso de:
•
• Rusia. El Imperio Ruso cayó en 1917 y salió de la guerra, ya que la Revolución Bolchevique estaba ya
ocurriendo. El zarismo llegó a su fin y se erigió el primer país propiamente socialista de la historia: la Unión
de Repúblicas Soviéticas Socialistas.
• Alemania. La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución obrera que obliga a la huida
del Káiser, cedió paso a la República Alemana en un clima de depresión económica y política.
• Turquía. El Imperio Otomano, debilitado por su participación en la guerra, cedió a la revolución árabe que
se gestó en su interior y se transformó en la República de Turquía, permitiendo también la creación de
otros países como Siria, Irak, Palestina, Israel y la región de Hiyaz.
• Polonia. El estado polaco volvió a existir como nación independiente, tomando su territorio del Imperio
Alemán y del Ruso.
• Austria y hungría. El Imperio austrohúngaro también llegó a su fin en la Gran Guerra, separándose en
Austria y Hungría.
• Los balcanes. El reino de Serbia se transformó en una nación multiétnica: el Reino de Yugoslavia, y a su lado
nació también Checoeslovaquia.
1. Guerra relámpago (1914). Alemania ejecuta el Plan Schliffen por el que intenta evitar la guerra
en dos frentes. Consiste en un ataque rápido a Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo.
Fracasa porque son frenados en la Batalla del Marne. Este fracaso se explica porque Alemania
había tenido que desplazar refuerzos para ayudar a Austria contra Serbia y Rusia.
2. Guerra de posiciones (1915-16). Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los
ejércitos excavaron trincheras y mantienen sus posiciones.
Este tipo de guerra obligó al desarrollo de nuevas armas: granadas de mano, obuses (cañones y
proyectiles de tiro curvo, que caen desde arriba) morteros (también de tiro curvo pero proyectiles
más pequeños), ametralladoras, lanzallamas, gases asfixiantes, aviación, el tanque etc. Se buscaba
un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente por ahí y envolver las posiciones
enemigas para cortar su línea de suministros.
La batalla de Verdún iniciada por los alemanes para romper las líneas y la de Somme iniciada por los
aliados con el mismo fin, acabaron en tablas (con 1,8 millones de muertos en las dos). Italia cambia
de alianza y entra en la guerra contra Alemania y Austria a cambio de promesas territoriales.
3. Mundialización de la guerra (1914-17).
Se producen combates en las colonias africanas y las alemanas son invadidas, Japón participa desde
1914 como aliado de Francia y Reino Unido y en 1917 entra EE.UU. (aliado comercial de Reino
Unido) contra Alemania por sus ataques marítimos. Aumentan las huelgas y los actos de
desobediencia en contra de la guerra en todos los países.
En Rusia tienen éxito y tras la Revolución Rusa se retira de la guerra (Paz de Brest-Litovsk en 1918)
4. Fin de la guerra (1918). Con el frente oriental desaparecido Alemania hace un último intento de
llegar a París pero fracasa. En los Balcanes sus aliados se derrumban y se rinden; firman el armisticio
Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola.
Estallan motines en el país por lo que el gobierno pierde el control y no tiene reservas militares para
contener la inminente ofensiva aliada. El Kaiser Guillermo II abdica y se proclama la República. Este
nuevo gobierno será el que firme la rendición alemana (11/11/1918).
Etapa Inicial 1914
A esta fase se le ha llamado la guerra de
movimientos ya que al ser la etapa
inicial del conflicto se realizaron grandes
desplazamientos militares por tierra y
mar hacia las zonas estratégicas. Las
acciones respondieron a la iniciativa
alemana en apego al plan Schlieffen al
cual Moltke había hecho una
modificación que significaría el fracaso
de la invasión a Francia.
FRENTE OCCIDENTAL
• En el frente occidental el ejército alemán movilizó sus tropas hacia
Francia atravesando Bélgica violando su neutralidad. Los belgas
presentaron una inesperada resistencia retrasando la marcha del
ejército germano hacia el objetivo galo.
• En tanto, los franceses concentraron sus ejércitos en la frontera
común de Alsacia y Lorena pero las tropas alemanas los derrotaron
rápidamente pese al apoyo inglés y la pericia de sus fusileros. En esta
guerra librada en las zonas fronterizas perdieron la vida más de 300
mil soldados.
• Ante el avance alemán, la Entente tuvo que replegarse y cambiar el
plan. Gracias a que el general Moltke, jefe del Estado Mayor germano,
había decidido retirar tropas de Bélgica para enviarlas al frente
oriental, fue que se encontró la oportunidad de lanzar una
contraofensiva aprovechando que los alemanes habían dejado un
punto débil.
• Los franceses enviaron rápidamente más efectivos a la zona en la que
ya estaban combatiendo 5 mil marroquíes, librando la histórica
Batalla del Marne evitando que París cayera en manos enemigas. Este
hecho transcendental dio al traste con el Plan Schlieffen y acabó con
la quimera de una guerra de corta duración.
• Después de la Batalla del Marne, ambos adversarios -Francia y
Alemania- iniciaron la carrera hacia el mar intentando sitiarse
mutuamente pero ninguno logró cruzar las líneas enemigas llegando a
una situación de estancamiento, muchos muertos y poco avance.
Entonces, los alemanes hicieron un segundo intento para invadir París
pero nuevamente fueron derrotados por fuerzas inglesas y belgas en
la primera batalla de Ypres.
• La guerra llegó a una situación de estancamiento quedando millones
de hombres varados en las trincheras por más de tres años.
FRENTE ORIENTAL
• En el frente oriental la situación favoreció a Alemania pero no
a su aliada Austria-Hungría quien realmente poseía un
ejército débil y mal organizado, tanto que los serbios
respondieron a la invasión de la monarquía dual y la
derrotaron con una fuerza de 300 mil hombres.
• Días después, los rusos también la derrotaron logrando tomar
la Galitzia polaca dirigiéndose hacia territorio alemán, pero
esto no fue posible debido a una estrategia teutona tan bien
planeada que una parte del ejército ruso fue vencido en la
Batalla de Tannenberg y otra en los Lagos Masurianos.
• La situación rusa en el frente austriaco fue diferente porque
movilizó a 6 millones de soldados hacia la frontera con
Austria para enfrentarse con los 3 millones de vieneses con lo
que consiguieron tomar Lemberg, en la Galiztia austriaca. Fue
necesario que los alemanes acudieran a ayudar a sus aliados
para recuperar la ciudad y hacer retroceder a los rusos,
quienes ya habían comenzado a padecer la falta de
aprovisionamiento de armas y municiones.
• Esta victoria en el frente oriental, representó la derrota de la
Triple Alianza en el occidental porque como se ha
mencionado, los germanos tomaron la desafortunada
decisión de sacar parte de su ejército de Francia. En la zona
balcánica una serie de batallas habían dejado a Austria y a
Serbia en la situación inicial.
¿QÚE PASO EN ESTA ETAPA INICIAL?
La guerra de las
trincheras
1915-1916
• Las condiciones de vida en las trincheras también cobraron su
cuota de víctimas, parados continuamente sobre terreno
inundado o fangoso y a merced de los piojos y las ratas
muchos combatientes quedaron lisiados por el
congelamiento o murieron de cólera.
• Se vieron sometidos a los terroríficos efectos de los gases
venenosos que hacían su debut en este momento. En esa
terrible situación transcurrieron los siguientes cuatro años.
En el frente occidental los recursos materiales
y la estrategia militar usada por los
contendientes llevaron la guerra a un punto
muerto. La estrategia fue cavar trincheras
desde la frontera suiza hasta el Canal de la
Mancha y desde ahí continuar el ataque.
En cierto momento se encontraron las líneas
una frente a otra fuertemente protegidas con
alambradas y hasta con hormigón en el caso
de los alemanes, sin lograr progresos
significativos.
Los hombres avanzaban a bayoneta calada
hacia la trinchera enemiga y eran recibidos
por el fuego de metralla causando miles de
muertes.
• Los ingleses pensaron que una forma de destrabar el estancamiento en el occidente, era reforzando el
frente oriental haciéndole llegar a Rusia la ayuda necesaria para que continuara su ataque a los
alemanes y de esta manera distraer a las fuerzas germanas.
• Para ello planeó atacar a la débil Turquía, la cual había entrado a la guerra en noviembre de 1914 del
lado de los Imperios Centrales, pero los británicos se equivocaron pues no consideraron que los
alemanes habían instruido militarmente a los turcos y les habían proporcionado dos cruceros con los
que cerraron el paso marítimo en los Dardanelos aislando a Rusia.
• Entonces los ingleses, con apoyo francés, decidieron liberar la zona. Situaron sus barcos en el paso de
los Dardanelos y en una respuesta inesperada fueron enfrentados por una resistencia turca feroz
derrotando a las fuerzas de la Entente.
• Batallones de neozelandeses y australianos llegaron a Gallipoli en apoyo a los británicos pero ni aun así
pudieron salvar la situación. En una insólita repetición del escenario occidental se tuvieron que cavar
trincheras para que se refugiaran los soldados en lo que se decidía la estrategia a seguir. Finalmente, el
6 de agosto de 1915, tras varias derrotas y con la opinión pública en su contra, los ingleses retiraron
sus tropas del frente oriental con un saldo de 300 mil muertos para el bando inglés y 250 mil para los
turcos.
• En este período se dieron dos de las batallas más importantes del frente occidental. La Batalla de
Verdún y la del Somme en donde las fuerzas de la Entente lograron mantener a raya a los alemanes.
También son significativas porque en ellas se comenzaron a usar armas más destructivas. En Verdún los
alemanes hicieron uso, en 1916, de una nueva estrategia atacando con 1,220 piezas de artillería
pesada la fortaleza francesa, en ésta perdieron la vida 4 millones de hombres.
• En la Batalla del Somme, los ingleses estrenaron el tanque. Los tanques y los aeroplanos no les dieron
la superioridad definitiva. Buscando otra forma de debilitar al enemigo, los alemanes desarrollaron la
guerra submarina para bloquear la llegada de armas y alimentos.
• La situación en el frente oriental no fue tan diferente, si
bien no se estancaron en las trincheras, ninguno de los
dos bandos obtenía una victoria definitiva, lo que en un
ataque ganaba uno, en el siguiente lo recuperaba el otro.
A esta etapa se le conoce como guerra de desgaste en la
que ocurrieron algunos acontecimientos relevantes.
• Los alemanes continuaron encabezando el ataque en el
frente ruso, haciéndoles perder los territorios de los que
se habían apoderado en 1915.
• Ingleses y franceses mandaron ayuda a su aliado, pero a
pesar de los esfuerzos no lograron el éxito. La entrada a la
guerra del imperio otomano en noviembre de 1914
favoreció a los Imperios Centrales y la Entente sufrió una
terrible derrota en la península turca de Gallipoli conocida
como la batalla de los Dardanelos.
• En la zona balcánica, la otra región comprometida del
frente oriental, Serbia había resistido el ataque
austrohúngaro con el que inició la guerra, pero la entrada
de Bulgaria hizo que cayera Serbia y que los Balcanes
quedaran bajo el dominio de las Potencias Centrales.
• La Entente consideró que era mejor dirigir los esfuerzos
en el occidente y se retiró, dejando un ejército de 500 mil
hombres que permanecieron varados en Salónica para
apoyar a Rumania en caso de que ésta decidiera
integrarse con la Entente.
¿QÚE PASO EN LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS?
Crisis de 1917
• El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar
fin a la guerra a corto plazo puso en dificultades a los
beligerantes. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente
desmoralización.
• Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y
mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron
duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno
de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron
contra la guerra, exigiendo una paz negociada.
• Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los
Estados Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se
impusieron las tesis de los partidarios de continuar la contienda.
Texto. Crisis de 1917. Oposición a la continuación de la guerra
• En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y
pertrechos, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie motines
(primavera de 1917) que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. El general Nivelle
fue sustituido por el mariscal Petain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue
asumido por Georges Clemenceau
• En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas
huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y
promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.
• En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los
partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su
fin. A la postre se impusieron los primeros, significados por
Hindenburg y Ludendorff, generales del Estado Mayor.
•
• Los más moderados, representados por el canciller
Bethmann-Hollweg, estaban decididos a limitar la lucha
submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una
intervención militar norteamericana. Los submarinos
alemanes habían declarado la guerra total, tanto contra los
buques de países beligerantes, como contra los neutrales.
• En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios
frentes comenzó a dar signos de desplome. A ello se unió la
escasez de abastecimientos en las ciudades
• Los descontentos crecieron y se transformaron en
reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros,
checos y polacos empezaron a demandar su independencia
del Imperio.
• Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas
derrotas, se encontraba en una delicada situación y reclamaba
la ayuda del mando aliado, que envío varias divisiones franco-
británicas para evitar su derrumbe militar.
• En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que le hicieron
perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación
se tornó insostenible.
• Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta
etapa. Presa de un fuerte descontento motivado por la escasez
de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos
motines que finalmente desembocaron en la Revolución de
febrero de 1917. El zar se vio obligado a abdicar y se formó un
Gobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski,
que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la
lucha.
• Meses más tarde, en Octubre de 1917, un golpe de estado
acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los
comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las
potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el
frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma
del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.
• Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios
(Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.). Texto. Crisis de
1917. Tratado de Brest-Litovsk
•
• El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el
frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a
las potencias centrales concentrar la totalidad de sus
ejércitos en el frente occidental.
•
• Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos
(también lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró
radicalmente las expectaquas de alemanes y austro-
húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los
Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia
extraordinaria que con su formidable peso económico,
demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del
lado de los aliados.
•
• Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir
en la guerra se debieron en parte a la agresiva ofensiva en el
mar desarrollada por los alemanes. Las tesis belicistas se
habían logrado imponer a las más moderadas y Alemania
había declarado una guerra submarina total.
• El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión
en la prensa estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a
entrar en guerra.
• También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado
"Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que
intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos. Telegrama de Zimmermann
Texto. Telegrama de Zimmermann
• El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.
La salida de Rusia y el
ingreso de los Estados
Unidos (1917-1918)
En esta etapa se presentaron dos
acontecimientos importantes que
favorecieron a ambos bloques contendientes.
La rendición de Rusia favorecía a las
potencias centrales porque podían
concentrar sus esfuerzos en el frente
occidental.
La entrada de Estados Unidos auxilió a los
aliados en tanto que llegaban con recursos
frescos de hombres y armamento, pero fue la
participación norteamericana lo que dio la
victoria a los aliados, de lo contrario
Alemania habría resultado vencedora.
¿QÚE PASO EN LA ULTIMA FASE?
Acuerdo que firman dos o más
países en guerra cuando deciden
dejar de combatir durante cierto
tiempo con el fin de discutir una
posible paz.
FIN DE LA GUERRA
• En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la
fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los
Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.
• No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos
que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían
animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.
• Con las manos libres en el frente oriental, el general
alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado
occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme
para diferenciarla de los combates que se habían
desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa
fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne,
en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en
1914 el Plan Shlieffen.
• La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue
iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas
germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó
abundantes carros de combate desplazó a los alemanes
hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en
deserciones masivas.
• El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento
revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un
nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert.
Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.
• La monarquía de los Hohenzollern dejó
paso al establecimiento de una República
democrática, la de Weimar, regida por un
frágil sistema parlamentario, que fue presa
de una gran inestabilidad hasta 1933,
fecha en que Hitler abolió la democracia.
Esa fragilidad fue causada principalmente
por la crisis económica de posguerra y sus
secuelas sociales y políticas.
• El Imperio Austro-Húngaro se rindió a
mediados del mes de noviembre, en tanto
que búlgaros y turcos lo habían hecho ya
en septiembre y octubre respectivamente
http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-
1guerramundial.html
• Demográficas. 9 millones de muertos, 6,5 millones de inválidos y un elevado número de
mutilados y huérfanos, fuerte descenso de la natalidad. Éxodo de millones de personas, grandes
movimientos de refugiados,
• Económicas. Los países beligerantes se endeudan y EE.UU. Se convirtió en el gran prestamista.
Europa pierde poder económico y aparece el nacionalismo en sus colonias. Las penurias de la
guerra y de la postguerra provocaron una oleada de revoluciones por Europa influidas por el éxito
revolucionario en Rusia. La reacción contra esto llevará al poder al fascismo en Italia (defraudada
al no conseguir los territorios esperados). Las duras condiciones impuestas a Alemania junto a
otros factores (el miedo a la revolución rusa) favoreció el ascenso del nazismo después de la crisis
de 1929.
• Sociales. Se siguió extendiendo el sufragio universal masculino y después el femenino. Progresiva
emancipación de la mujer por su importancia laboral al sustituir a los hombres durante el
conflicto.
•
• Políticas. Estados Unidos y Japón se convirtieron en poderosos estados. Desmembramiento de los
grandes imperios (Austria-Hungría, Rusia, Turquía) y aparición nuevos estados: Polonia, Finlandia,
Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y Hungría. Las monarquías tradicionales fueron destronadas
en Rusia, Austria, Alemania y Turquía, y las repúblicas constitucionales y democráticas ganaron
terreno.
• La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el
concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de
la guerra.
• No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan
elevado de compromisarios las principales decisiones
recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd
George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron
un papel relevante Italia y Japón.
• Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al
Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había
presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la
contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr
una paz mundial duradera.
En la organización de la paz no hubo posturas unitarias:
• Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz
de provocar una nueva guerra.
• Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e
intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto
del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizaciones
alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto,
culpable
• El Reino Unido, junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar
esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana,
alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que
arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo
La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias
derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París.
• El tratado de Versalles: con Alemania.
• El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).
• El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).
• El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).
• El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente
perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición
humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II
Guerra Mundial.
Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que
los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con
rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se
crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda
Gran Guerra.
Los tratados emanados de la Conferencia de París abordaron varios asuntos:
Cambios
Territoriales
Cambios
Territoriales
Fin del Ejercito
Alemán
Fin del Ejercito
Alemán
Indemnizaciones
de Guerra
Indemnizaciones
de Guerra
La Sociedad de
las Naciones
La Sociedad de
las Naciones
La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la
guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.
Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su población: Alsacia y Lorena volvieron a
manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros
serían explotados por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica.
Prusia Oriental, Posen y el corredor de Dantzing pasaron a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de
Naciones. Memel se asignó a Lituania. Parte de Schleswing (Alta Silesia) pasó a Dinamarca.
Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Oriental y del Suroeste, así como parte de Togo y
Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall,
Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón.
En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se
pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia,
Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.
Cambios
Territoriales
Cambios
Territoriales
Fin del
Ejercito
Alemán
Fin del
Ejercito
Alemán
Indemnizaciones
de Guerra
Indemnizaciones
de Guerra
La Sociedad de
las Naciones
La Sociedad de
las Naciones
El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a cumplir unas durísimas condiciones militares, con las que se
pretendió anular su poderío y evitar un posible nuevo conflicto.
Las principales fueron:
• Se le prohibió el servicio militar obligatorio.
• Su ejército quedó reducido a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación.
• Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado.
• Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho del Rhin. La franja izquierda de este río
sería ocupada por Francia por un período de 15 años.
• La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores.
Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un efecto inverso al previsto pues sirvieron para alimentar
el nacionalismo y el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme
impulsada por Hitler.
Cambios Territoriales
Cambios Territoriales Fin del Ejercito Alemán
Fin del Ejercito Alemán
Indemnizaciones
de Guerra
Indemnizaciones
de Guerra
La Sociedad de las
Naciones
La Sociedad de las
Naciones
Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz impuestas
fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de dinero
(269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo de ceder
la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial diverso (locomotoras, vagones, cables
submarinos, etc).
La cuestión de las indemnizaciones envenenó las relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra y
representó un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana, lastrada -entre otros- por el
problema de la hiperinflacion. En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta
invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional.
Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado de
Versalles, la cuantía fue revisada y, finalmente, rebajada.
Gracias al Plan Dawes y a los acuerdos de Locarno Alemania pudo salir de la crisis en que la habían sumido las
obligaciones con los aliados, pero eso ocurriría ya a partir de 1924..
Cambios
Territoriales
Cambios
Territoriales
Fin del Ejercito
Alemán
Fin del Ejercito
Alemán
Indemnizaciones
de Guerra
Indemnizaciones
de Guerra
La Sociedad
de las
Naciones
La Sociedad
de las
Naciones
Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de
una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Texto. Los 14 puntos de Wilson
Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba
entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el
desarrollo social y cultural.
Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países
miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica,
acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir
posibles sanciones.
La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que
constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros
o expulsar a los que incumplieran las normas.
Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4
miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían
cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.
LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
• La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con
el concurso de las delegaciones de los 27 países
vencedores de la guerra.
• No fueron convocados los vencidos. A pesar del número
tan elevado de compromisarios las principales
decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson),
Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau),
aunque también jugaron un papel relevante Italia y
Japón.
• Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al
Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había
presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la
contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto
lograr una paz mundial duradera.
El tratado de Versalles: con Alemania.
El tratado de Saint-Germain: con Austria
(septiembre de 1919).
El tratado de Trianon: con Hungría (junio de
1920).
El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de
1919).
El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones
• “Artículo 231.
• Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y
sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos
por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la
guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
• Artículo 232.
• Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean
reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y
asociadas y sus bienes.
• Artículo 233.
• La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada
por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919)
• El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919
entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el
desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio
Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba
solamente el alemán.
• Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de
los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia y Silesia) y
Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Voivodina y parte de
Dalmacia). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste,
Istria, varias islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galicia a Polonia. Hungría cedería
Transilvania, parte del Bánato y Bucovina a Rumanía, algo que se concretó en el
Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria.
• Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia
de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con
Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras
la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra
austro-prusiana.
El tratado de Trianon: con Hungría (junio de
1920).
• El Tratado de Trianón fue rubricado el 4 de junio de 1920 (Rouland, Pierré-Caps,
Poumarède 1999: 147). Pasó a ser conocido de esta forma por haberse firmado en el
Gran Trianón, un palacio construido por el rey francés Luis XIV cerca de Versalles. Por
parte de los Aliados el tratado sería firmado por las principales potencias —Francia,
Reino Unido, Italia o Japón— y también por otros países miembros de la alianza:
Chescolovaquia, Rumanía, Yugoslavia Polonia, Bélgica, Grecia, China, etc. Caso especial
fue el de los Estados Unidos, que rechazaron suscribir este acuerdo y acabarían firmando
un tratado de paz separado con Hungría con 1921.
• Las condiciones de Trianón fueron particularmente severas para con Hungría, habiendo
sido considerado por algunos historiadores como un tratado «punitivo».
• El Estado húngaro se vio forzado a ceder amplios territorios a sus países vecinos.
• Hungría también fue obligada a pagar unas elevadas indemnizaciones económicas a los
vencedores.
El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre
de 1919).
• El Tratado de Neuilly fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-
sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras en la Primera
Guerra Mundial.
• De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo
Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de
indemnización y reducía su ejército a 20000 efectivos. Además, perdía una
franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental
a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
• El tratado es conocido en Bulgaria como la “Segunda Catástrofe Nacional”,
siendo la primera su derrota en la Guerra Balcánica de 1913.
El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d
1920).
• El tratado de Sèvres fue un tratado de paz entre Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial
(a excepción de Rusia y Estados Unidos), que se firmó en Sèvres (Francia) el 10 de agosto de 1920.
• El Tratado dejaba al Imperio Otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a
Constantinopla y parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creaba un estado autónomo para los Kurdos
(Kurdistán), y varios distritos pasaban a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918)
para formar la Gran Armenia. Grecia recibía Tracia Oriental, Imbros, Tenedos y la región de Esmirna.
• Se reconocía la separación de Egipto, Hedjaz y Yemen; Mosul, Palestina y Transjordania pasaban a
administracón británica; Siria, Libano y Hatay (Alejandreta) a administración francesa -que también recibía
una zona de influencia en Cilicia-; Chipre quedó para los británicos que ya lo administraban y Castellorizo
para los italianos con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los Estrechos sería
libre y controlada por una comisión internacional.
• Contra el tratado, aceptado por el Sultán y el gobierno otomano, se levantaron los nacionalistas al mando de
Mustafá Kemal Atatürk, que tomaron el poder y combatieron victoriosamente contra griegos y armenios
logrando mantener la posesión de toda Anatolia, y parte de Tracia Oriental, y poner fin a las zonas de
influencia de Francia e Italia, todo lo cual fue confirmado por la Conferencia de Lausana en 1923.
• El Tratado de Versalles fue un compromiso de paz firmado por decenas de
países el 28 de junio de 1919 para poner fin a la Primera Guerra Mundial.
Este se firmó en el Palacio de Versalles, a pocos kilómetros de París, la capital
de Francia. De ahí procede su nombre.
•
• El Tratado de Versalles acabó definitivamente el estado de guerra entre el
Imperio Alemán del segundo Reich, y los países aliados: Gran Bretaña,
Francia y Estados Unidos, entre otros.
•
• Antes del Tratado de Versalles se había firmado entre las partes en guerra el
Armisticio de Compiègne en noviembre de 1918, con el que habían
terminado las batallas. No obstante, fueron necesarios muchos meses de
negociación en la Conferencia de París para llegar a acuerdos y al documento
que se firmó en Versalles en 1919.
• El Tratado de Versalles entró en vigencia el 10 de enero de 1920. La verdad es que muchos de los
participantes de las negociaciones quedaron insatisfechos con el resultado final. En general,
Alemania fue muy perjudicada con los términos del tratado, ya que se la responsabilizó por los
daños morales y económicos derivados de la entonces llamada “Gran Guerra”.
•
• El gobierno alemán firmó el Tratado de Versalles bajo protesta. Grandes sectores de la población
alemana lo consideraron como una paz impuesta. En el tratado quedaba establecido que
Alemania pagaría mucho dinero en indemnizaciones a sus rivales en la guerra, perdería parte de
su territorio y tendría que reducir drásticamente su ejército.
Principales puntos del Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles está compuesto de quince partes que contienen artículos y cláusulas acerca
de las pautas que Alemania debía seguir una vez firmado el pacto de paz. Las partes determinaban
acuerdos en el orden territorial, económico, militar e institucional.
Artículos y cláusulas territoriales
•
• Hicieron que Alemania perdiera más de 70.000 km cuadrados de su territorio y aproximadamente 10 % de la
población del país, que ahora quedaba fuera de sus fronteras. Regiones alemanas de Europa pasaron a manos de
Francia, Bélgica, Polonia y Lituania.
• Alemania también debió entregar las regiones coloniales bajo su tutela en África y Nueva Guinea. La mayor parte de
estos territorios, entre los que se encontraban Camerún, Togolandia, Tanganica y Namibia se repartieron entre
Inglaterra
Cláusulas económicas
•
• Estas cláusulas establecieron que Alemania debía pagar el equivalente de 35 mil millones de dólares en
compensación a los países afectados durante la guerra. Además, Alemania tenía que entregar buena parte de sus
barcos mercantes, millones de toneladas de carbón y miles de cabezas de ganado para enmendar los daños causados
a sus rivales en el conflicto.
•
• Si bien el Tratado de Versalles fue irrespetado en la época del gobierno nazi entre 1933 y 1945, luego Alemania
asumiría su responsabilidad con los pagos. En octubre del año 2010, el gobierno de la Canciller alemana Ángela
Merkel abonó el último pago de las indemnizaciones.
Cláusulas militares
•
• Alemania se vio obligada a reducir su ejército a 100.000 efectivos. Encima de esto tuvo que acabar
con su fuerza aérea, sus submarinos y su artillería pesada. Tampoco podría fabricar armamento
nuevo de guerra y eliminar la recluta para el servicio militar obligatorio.
Cláusulas institucionales
•
• El punto más importante fue la creación de la Sociedad de las Naciones. Esta institución se creó con
el fin de evitar futuras guerras y de darle más peso a la diplomacia internacional. Al principio estuvo
compuesta por 42 países, llegando a alcanzar 57 miembros en su mejor momento.
•
• La Sociedad de las Naciones fracasó al no poder resolver los conflictos generados por la Gran
Depresión económica de la década de 1930 y por el ascenso de los nazis en Alemania. Sin embargo,
su historia es relevante ya que fue un importante precedente de la creación de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU).
Cláusula de la culpabilidad de la guerra
• El artículo 231 del Tratado de Versalles forzó a Alemania a reconocer la responsabilidad de haber
causado la guerra y de ocasionar daños a otras naciones. Este artículo inflamó el resentimiento de
los alemanes. Así, fue rechazado por muchos y fue asumido como una humillación nacional por
otros.
• Desde la firma de este compromiso de paz aceptado bajo protesta se gestaron los sentimientos
de revancha en el pueblo alemán, que en años posteriores desataron consecuencias
inimaginadas.
Consecuencias del Tratado de Versalles
• Las cláusulas económicas y financieras del tratado le impusieron unas condiciones muy fuertes a
Alemania para que esta pudiera recuperarse después de la guerra. Debido a esto el gobierno de la
República de Weimar –así se llamaba Alemania entonces- emitió más deuda y dinero.
•
• Todo ello terminó por crear la crisis hiperinflacionaria, un gigantesco aumento de precios de
productos que destruyó el bienestar de casi todas las familias en ese país.
•
• Tal como estaba estipulado en el tratado, Alemania perdió parte de su territorio y sus dominios
coloniales.
•
• Alemania redujo su poder militar de forma inmediata. No obstante, en 1935 el gobierno de Adolf
Hitler violaría los términos del tratado al crear la Wehrmacht, bajo la unificación y el
reforzamiento de las fuerzas armadas alemanas.
El Tratado de Versalles puede ser visto como corresponsable de las
crisis que llevarían a la Segunda Guerra Mundial, pues:
Predispuso a un sector considerable del pueblo alemán a escuchar a
líderes ultranacionalistas que impulsaron el ánimo de revancha y la
búsqueda de recuperación del poderío alemán bajo un nuevo Reich.
Además, la violación de los términos del tratado incrementó las
tensiones entre los antiguos rivales de la guerra.
Finalmente, Alemania invadió territorios antes perdidos por causa
del tratado y así en 1939 se desencadenaría la Segunda Guerra
Mundial.
Paises Firmantes
La Conferencia de Paz de París que antecedió a la firma del Tratado de Versalles estuvo dirigida por líderes
como el presidente Woodrow Wilson (Estados Unidos), el Primer Ministro Georges Clemenceau (Francia), y el
Primer Ministro David Lloyd George (Reino Unido).
Estados Unidos, sin embargo, no ratificó el acuerdo en el senado debido a los diferentes puntos de vista entre
los políticos demócratas y republicanos en Norteamérica.
Los 33 paises fueron:
• Francia, Reino Unido y Estados Unidos, sus principales promotores.
• Bélgica, Bolivia, Brasil, Checoslovaquia, China, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras,
Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Estado Serbio-Croata, Uruguay,
Siam y el Reino de Hedjaz, como Estados que apoyaban a las fuerzas aliadas.
• Australia, Canadá, la Unión Sudafricana, Nueva Zelanda y la India, como miembros de la
Commonwealth británica.
• Italia, y el Imperio de Japón se adhirieron posteriormente al tratado.
• El Imperio Alemán en calidad de vencido.
TOALLAS SANITARIAS
• Un material llamado 'celucotton' ya había sido inventado por la pequeña empresa estadounidense Kimberly-
Clark (C-K) antes de que la guerra estallara.
• El responsable de investigaciones de esa firma, Ernst Mahler, y su vicepresidente, James C. Kimberly, habían
hecho un recorrido por las plantas de pasta de papel en Alemania, Austria y Escandinavia en 1914.
• Allí descubrieron un material cinco veces más absorbente que el algodón y que, producido en grandes
cantidades, se podía fabricar por la mitad de precio.
• Por eso se lo llevaron de vuelta a Estados Unidos para comercializarlo.
• Cuando Estados Unidos entró en la guerra en 1917 comenzaron a producir el forro de algodón para la
vestimenta de los profesionales sanitarios, a un ritmo de unos 150 metros por minuto.
• Pero las enfermeras de la Cruz Roja en el campo de batalla se dieron cuenta de que ese material tenía otro
posible uso durante su menstruación.
• Este uso no oficial fue lo que, finalmente, forjó la fortuna de aquella compañía.
PAÑUELOS DE PAPEL
• Poner en el mercado las toallas sanitarias era una tarea complicada, en
parte porque las mujeres eran reticentes a comprar el producto de manos
de los hombres que atendían en los comercios.
• La empresa propuso a esos negocios que les permitieran comprarlas,
sencillamente, poniendo el dinero en una caja. Las ventas de Kotex se
elevaron después de esta iniciativa, pero no tanto como Kimberly-Clark
pretendía.
• Así que la empresa buscó un nuevo uso para el mismo material.
• A principios de 1920, C.A "Bert" Fourness tuvo la idea de planchar el
material de la celulosa para hacer un pañuelo suave y fino. Tras mucha
experimentación, el famoso "Kleenex" nació en 1924.
LAMPARAS SOLARES
• En el invierno de 1918 se estimaba que la mitad de los niños en Berlín sufrían de raquitismo, una
enfermedad en la que los huesos se reblandecen y se deforman. Por entonces, la causa exacta era
desconocida aunque se asociaba a la pobreza.
• Un doctor de la ciudad, Kurt Huldschinsky, notó que sus pacientes estaban muy pálidos.
• Decidió llevar a cabo un experimento en cuatro de ellos. Les aplicó lámparas de cuarzo y mercurio que
emitían luz ultravioleta.
• Con el paso del tiempo Hudschinsky notó que los huesos de sus jóvenes pacientes se hacían más fuertes. En
mayo de 1919, cuando llegó el sol del verano, les puso también a tomar el sol en la terraza.
• Cuando fueron publicados, los resultados de su experimento se acogieron con gran entusiasmo.
• Muchos niños de toda Alemania fueron tratados con luz. En Dresden, los servicios sanitarios infantiles
lograron incluso desmantelar las luces de la calle para que reciclaran en lámparas para el tratamiento de los
niños.
• Más tarde la ciencia conoció que la vitamina D es necesaria para la creación del hueso con calcio y este
proceso se estimula con la luz ultravioleta.
CAMBIO DE HORA
• La idea de atrasar los relojes en primavera y adelantarlos en otoño no era nueva cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. Benjamin
Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, lo había sugerido en una carta al diario Journal de París en 1784.
• Se desperdiciaban muchas velas en las noches de verano porque el sol se ponía antes de que las personas se fueran a dormir, explicaba en la
misiva. Además, la luz del sol no se aprovechaba en las primeras horas de la mañana porque la gente aún dormía.
• Ideas similares fueron expuestas en Nueva Zelanda en 1895 y en Reino Unido en 1909, pero no dieron resultados concretos.
• La Primera Guerra Mundial fue un estimulo para ese cambio.
• Al enfrentar una severa escasez de carbón, las autoridades alemanas decretaron que el 30 de abril de 1916 todos los relojes que marcaban las
23:00 deberían de dar las 24:00. Así se aseguraba una hora más de luz a la mañana siguiente.
• Lo que comenzó en Alemania como una idea para ahorrar carbón para calefacción y luz se extendió rápidamente a otros países.
• En Reino Unido la idea se puso en pie solo tres semanas más tarde, el 21 de mayo de 1916. El 19 de marzo de 1918 el Congreso de Estados
Unidos estableció distintos husos horarios.
• Una vez la guerra hubo terminado, la iniciativa fue abandonada pero sus beneficios ya eran conocidos y en los años posteriores se volvió a
implantar.
BOLSAS DE TÉ
• Las bolsas de té no se inventaron para resolver ningún problema
derivado de la guerra. Fue un comerciante de té estadounidense
quien, en 1908, comenzó a mandar té en pequeñas bolsas a sus
clientes.
• Fueron ellos quienes, sea por accidente o por el diseño, decidieron
introducir las bolsas en el agua… y el resto es historia. Esa es la
explicación que da la industria.
• Una compañía francesa, Teekanne, copió aquella idea en tiempo de
guerra. La desarrolló para proporcionar a las tropas té en pequeñas
bolsas de algodón. Las llamaban "bombas de té".
ACERO INOXIDABLE
• Harry Bearley, de Sheffield, Inglaterra, es el responsable de la invención del acero que no se corrompe.
• Según aparece en los archivos de esa ciudad "en 1913, Harry Brearley desarrolló lo que es considerado el
primer acero sin óxido, un producto que revolucionó la industria metalúrgica y se convirtió en uno de los
mayores componentes del mundo moderno.
• El ejército británico estaba intentando encontrar un metal mejor para sus armas. El problema era que los
cañones de esas armas se deformaban después de varios disparos por la fricción y el calor de las balas.
• El ejército le pidió Brearley, que era metalúrgico en una empresa local, que encontrara una solución a este
problema y con aleaciones más duras.
• La leyenda dice que después de probar a añadir cromo al acero Bearley desechó algunos de sus
experimentos por considerarlos fracasos. Los echó, literalmente, al montón de la chatarra.
• El metalúrgico notó que después de un tiempo esos experimentos no se habían oxidado.
• Había descubierto el secreto del acero inoxidable. Durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado en
algunos de los nuevos motores aéreos. Luego se generalizó en el uso de cubertería y material quirúrgico del
que muchos hospitales dependen.
COMUNICACIÓN CON PILOTOS
• Antes de la Primera Guerra Mundial los pilotos no tenían modo de comunicarse entre ellos o con
tierra.
• Al comenzar la Gran Guerra los ejércitos aún necesitaban de cables para hablar entre sí, pero estos
eran a menudo cortados por la artillería o los tanques.
• Modos alternativos de comunicación como corredores, banderas y palomas mensajeras fueron
utilizadas pero no resultaron ser útiles.
• Los aviadores tenían que confiar en gestos y gritos...era necesario encontrar una solución. La
comunicación sin cables era la respuesta.
• La tecnología por radio estaba ya en funcionamiento pero tenía que ser desarrollada y esto sucedió
durante la Primera Guerra Mundial.
• Para finales de 1916 se tomaron pasos decisivos. Los primeros intentos para incluir teléfonos en los
aviones tuvieron que ser descartados por el ruido de fondo.
• Este problema fue resuelto inventando un casco en el que se instalaron los auriculares con un
micrófono, que bloquea la mayoría del ruido.
• Se entiende por la Revolución Rusa al conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia a principios del
siglo XX (1917). Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un nuevo
modelo de Estado de tipo leninista republicano.
• Este luego se convirtió en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como la
Rusia soviética o la Rusia comunista, esta última sería corazón de la posterior Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas (URSS).
Comúnmente, la Revolución Rusa comprende dos distintos momentos de este proceso histórico, ambos en
1917:
• La Revolución de Febrero. Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional.
• La Revolución de Octubre. Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido bolchevique, derrocaron el gobierno
provisional e instauraron un gobierno de tipo soviético (el Sovnarkom o Sóviet de Comisarios del Pueblo),
reestructurando así al país para colocar los cimientos de la venidera Unión Soviética.
La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX y es uno de los más estudiados
por los historiadores de este período. Despertó enormes simpatías en los sectores progresistas y
revolucionarios del mundo entero, así como enormes miedos y antagonismos una vez que sus dinámicas
políticas y sociales estuvieron en juego.
De hecho, muchos hablan de un “corto siglo XX” para referirse al ciclo iniciado por la Revolución Rusa de 1917
y cerrado por la Caída de la Unión Soviética en 1991.
Antecedentes
• Desde hacía siglos, el Imperio Ruso era una nación
esencialmente rural (85% de la población vivía fuera de las
urbes). Había un alto porcentaje de campesinos sin tierra,
empobrecidos y receptivos a ideas revolucionarias. De
hecho, a principios del siglo XX, la Guerra ruso-japonesa
(1904-1905), con victoria japonesa, desató un momento
propicio para la demanda de cambios.
• Pero el zar Nicolás II no atendió a las solicitudes de la
llamada Revolución de 1905, procedió a reprimirla con
fuego y sangre, resultando en el tristemente célebre
Domingo Sangriento en que la Guardia Imperial rusa
acribilló a los manifestantes. Esto significa que el momento
crítico para la Revolución y la caída de la aristocracia se
había venido gestando desde hacía tiempo.
Causas
Las causas de la Revolución Rusa son varias, y podemos exponerlas por separado de la siguiente
manera:
• La situación de opresión y pobreza a la que estaba sentenciado el campesinado ruso desde hacía
ya mucho tiempo, sosteniendo con sus vidas el mando absolutista de la monarquía zarista.
• Las sucesivas derrotas de la Primera Guerra Mundial que Rusia sufrió, sumadas al hecho de que,
al momento de ingresar al conflicto, todos los partidos se mostraron a favor excepto el Partido
Obrero Socialdemócrata.
• Además, el fracaso en el intento por sostener el ritmo de producción ruso durante la guerra
desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías, y
colapso de las estructuras del Estado, lo cual condujo a ciertos primeros niveles de organización
popular autónoma.
• La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores
condiciones posibles para el pueblo ruso.
Etapas de la Revolución
La Revolución Rusa de 1917 comprende, como hemos dicho, dos otras revoluciones, en febrero y octubre de dicho año,
respectivamente.
La Revolución de Febrero
• Se inició con una huelga espontánea entre los trabajadores de las fábricas de Petrogrado, a los que rápidamente se les
juntaron otros sectores, como las mujeres que salieron a la calle a pedir pan. Cuando la policía ya se hizo insuficiente para
contener las manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo y asesinó a numerosos manifestantes, pero terminó
eventualmente sumándose también a los insurrectos.
• Presionado por el Estado mayor, ante la sublevación de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, el zar Nicolás
II abdicó el 2 de marzo, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día siguiente.
• Se erigió un Gobierno Provisional, compuesto por coaliciones de políticos liberales y socialistas moderados, a lo largo de
cinco distintos gabinetes que fracasaron en su intento de contener la desastrosa situación del pueblo ruso y continuar con
los esfuerzos de guerra al mismo tiempo. Su cometido era gobernar hasta la elección democrática de una Asamblea
Constituyente Panrusa a finales de 1917.
• Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala más radical de los revolucionarios, el
Partido Bolchevique, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia el otoño de 1917, sentando las bases para la Revolución de
Octubre.
La Revolución de Octubre
• El plan ideado por los bolcheviques fue tomar el poder del país durante el II Congreso de
los Sóviets, catalogando cualquier intento en su contra de un acto contrarrevolucionario.
• Se instauró el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los
bolcheviques, otorgándoles todo el control de la fuerza y arrinconando así en poco
tiempo al Gobierno provisional, al cual le fue arrebatado formalmente el poder en pocas
semanas. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron a lo largo de Rusia en diversas
etapas.
• Con el poder bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las votaciones de la
Asamblea Constituyente Panrusa, en la que los Socialistas Revolucionarios resultaron
vencedores por un amplio margen (380 escaños), seguidos por los Bolcheviques (168
escaños) y luego el resto de los partidos.
• Renuentes a entregar el poder a la Asamblea Constituyente, que Lenin consideraba
menos democrática que los sóviets, los Bolcheviques iniciaron una campaña alegando
que la suya era “una democracia superior” y a través de una serie de enfrentamientos
encendieron la mecha de la Guerra Civil venidera. Así se disolvió en enero de 1918 la
Asamblea Constituyente legítimamente electa y se expulsó los sóviets a los partidos
socialistas la primavera siguiente.
Características
• La Revolución Rusa sacudió los cimientos del mundo europeo y occidental, porque depuso en
muy poco tiempo una monarquía de larga data y transformó el Estado de forma violenta y
significativa en un lapso de apenas un año. Hay quienes comparan esta revolución con la ocurrida
en Francia en 1789, dado el profundo impacto que tuvo en las potencias del momento.
• No en balde el propio Adolfo Hitler, en sus momentos más desesperados de la Segunda Guerra
Mundial, abrigó hasta el final la esperanza de que las demás potencias occidentales se pusieran
de su lado, al percatarse de que el III Reich era la única fuerza capaz de detener el avance del
comunismo proveniente de Rusia.
Consecuencias
Las consecuencias de la Revolución Rusa pueden enumerarse en:
• La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la
caída de la URSS en 1991.
• El inicio de la Guerra Civil Rusa, que enfrentó por el mando del Estado al bando bolchevique (rojo)
contra el movimiento antibolchevique (blanco) entre 1918 y 1921, con victoria del bando rojo.
• Se produjeron cambios culturales significativos en Rusia, sobre todo en lo que respecta al rol de la
familia tradicional burguesa, permitiéndose el aborto legal, el divorcio y la despenalización de la
homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en 1934). Esto también se tradujo en mejorías
sociales para las mujeres. También se aprobó el triple principio de la laicidad, gratuidad y
obligatoriedad de la educación formal.
• Transformación de las viejas estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista, lo cual condujo a
un lento proceso de modernización que, inicialmente, sometió a poblaciones enteras a la
hambruna, resultando en millones de muertes, especialmente en los años de 1932-1933, cuando
se produjo el Holodomor ucraniano.
• Surgimiento del estado policial leninista, que inspiraría a la venidera Unión Soviética
Personajes Importantes
• Los personajes más significativos de este período
histórico fueron:
• Zar Nicolás II (1868-1918). De nombre Nikolái
Aleksándrovich Románov, era el monarca regente de
Rusia durante la Revolución Rusa. Había ascendido al
trono tras la muerte de su padre en 1894, y gobernó
hasta su deposición en 1917, siendo apodado por sus
críticos como “Nicolás el Sangriento”, debido a la brutal
represión vivida durante su gobierno. Apresado junto a
su familia por los bolcheviques, fueron ejecutados todos
en el sótano de su casa en Ekaterimburgo en julio de
1918.
• Mijaíl Rodzianko (1859-1924). Uno de los políticos
clave de la Revolución de Febrero de 1917, intentó
negociar una transición pacífica entre las partes sin
éxito. Fue electo diputado en la Tercera Duma Estatal de
Rusia, y representó en los eventos posteriores a la
derecha política rusa, favorable a la política de los
sóviets y a un gobierno de transición socialista-burgués.
En 1920 emigró a Yugoslavia, donde falleció cuatro años
después.
• Vladimir Ilich Uliánov – Lenin (1870-1924). Es uno de
los grandes pensadores y oradores de la Izquierda
revolucionaria de todos los tiempos. Fue un político,
filósofo y teórico de importancia, nombrado presidente
de la Sovnarkomen 1917, y por lo tanto líder de la
facción de los bolcheviques. En 1922 se convirtió en el
primer y máximo dirigente de la URSS, y su contribución
al pensamiento marxista es tal, que existe una vertiente
que lleva su nombre: el leninismo. Después de su
muerte, su legado fue motivo de pugnas entre sus
seguidores, especialmente entre León Trotski y Joseph
Stalin. Es considerado uno de los más grandes
revolucionarios del siglo XX.
• León Trotski (1879-1940). Político y
revolucionario ruso de origen judío, fue
una de las piezas clave de la Revolución de
Octubre, y durante la Guerra Civil ocupó el
cargo de Comisario de asuntos militares en
el gobierno comunista. Fue él quien
negoció la retirada de Rusia de la Primera
Guerra Mundial y posteriormente lideró la
oposición de izquierda en la Unión
Soviética, debiendo exiliarse en México,
donde fue asesinado por espías soviéticos
al servicio de Stalin.
Francia – Gran Bretaña – Rusia
Alemania – Imperio Astro-Húngaro
28 de julio de 1914
El asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando, y de su esposa Sofía Chotek
Tripe Alianza y Triple Entente
el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el
desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y
Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie La Primera Guerra Mundial.pdf

Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusamercheguillen
 
Primera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxPrimera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxssuser6063db
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoLuis Lecina
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.Ilse Co Vi
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestretellyluces70
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialJaimeTrelles
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialalelais1979
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567alejandra_Historia_1979
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012Maria Jesus Frick
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)Luis Cuba
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567cuartoinformatica
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialJuanito García
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialJennifer Canovas
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaRobert Zamudio
 
U5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masasU5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masasSilvia c?dova
 

Ähnlich wie La Primera Guerra Mundial.pdf (20)

Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Primera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptxPrimera Guerra.pptx
Primera Guerra.pptx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
Contexto político letras.
Contexto político letras.Contexto político letras.
Contexto político letras.
 
Apuntes i bimestre
Apuntes i bimestreApuntes i bimestre
Apuntes i bimestre
 
El imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundialEl imperialismo y la 1 guerra mundial
El imperialismo y la 1 guerra mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
El imperialismo y la 1ª guerra mundial (1)
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundial-20567
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra MundialEl Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
 
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra MundiaEl Imperialismo Y La I Guerra Mundia
El Imperialismo Y La I Guerra Mundia
 
U5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masasU5 imperialismo y guerra de masas
U5 imperialismo y guerra de masas
 

Kürzlich hochgeladen

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

La Primera Guerra Mundial.pdf

  • 2.
  • 3. ¿Qué es la Primera Guerra Mundial? El primer enfrentamiento bélico generalizado del siglo XX, de 1914 a 1918 que fue provocado por la culminación de una larga serie de incidentes en los que se vieron involucrados: • Francia – Gran Bretaña – Rusia • Alemania – Imperio Astro-Húngaro El conflicto militar de carácter mundial, centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
  • 4. ¿Qué detono la Gran Guerra? • El crecimiento económico alcanzado por los países que desarrollaron la revolución industrial fue la base de la competencia por el mercado mundial de inversiones y de mercancías. • En el siglo XIX África fue el primer escenario en donde se confrontaron los intereses imperialistas de las viejas y nuevas potencias, no obstante, lograron llegar a acuerdos que evitaron el estallido de un conflicto grave. • Poco tiempo después los intereses crecientes de las potencias ahondaron las contradicciones, de suerte que el asesinato del archiduque de Austria, Francisco Fernando, y de su esposa Sofía Chotek representaría el detonante de las ambiciones hasta entonces contenidas.
  • 5. • De 1914 a 1918 Europa se vería envuelta en una guerra devastadora que evidenciaba el resquebrajamiento del poderío europeo y que tendría como resultado el desplazamiento del centro de poder hacia los Estados Unidos. El mundo conocido hasta el momento, centrado en las potencias europeas, desaparecería para dar lugar a un nuevo orden mundial. • La Gran Guerra ha sido catalogada como mundial porque además de las cinco potencias europeas: Inglaterra, Francia, Austria-Hungría, Alemania e Italia, participaron los ejércitos canadienses, neozelandeses y australianos, así como los ejércitos coloniales africanos e indios. España, los Países Bajos, los Países nórdicos y Suiza se mantuvieron neutrales.
  • 6. Causas Económicas. Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Ésta se caracterizó por una serie de cambios: nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico y alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), la concentración de capitales en torno a grandes agrupaciones de tendencia monopolística (cartel, trust) y una creciente globalización de la economía. Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico. Texto. Quejas del cónsul inglés en Aleppo sobre la irrupción de productos alemanes Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales
  • 7. Las Disputas Imperialistas • Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. • Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas. Sin embargo, ese poder no se correspondía con la escasa entidad de sus posesiones ultramarinas (algunas áreas en el suroeste y oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el Pacífico). • Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia. • Ese escenario fue testigo de tensiones internacionales, hecho acrecentado por el nacimiento de nuevas potencias como Japón o Estados Unidos, cada una de ellas con sus propios planes imperiales. • Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis marroquíes”.
  • 8. Nacionalismo Radical • El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. En ese proceso nacieron en el siglo XIX dos estados que jugarían un papel fundamental en la historia de Europa: Alemania e Italia. Al tiempo que esto acontecía, tenían lugar procesos de signo inverso que supusieron la disgregación de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas. • Fue el caso de la Turquía otomana, imperio que a finales del siglo XIX estaba en plena descomposición, parte de la cual se desarrollaba en el área de los Balcanes. • La guerra franco-prusiana (1870), puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde entonces nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios. • Un tercer escenario de fricción nacionalista lo constituyeron los imperios coloniales, cuyas disensiones alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos.
  • 9. Las alianzas militares Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller, Otto Von Bismarck, intentó mantener no obstante una política de equilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de Francia. El país galo era percibido por las potencias más conservadoras como el inspirador de las ideas revolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional. La política bismarckiana recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se llevó a la práctica mediante un complicado entramado de alianzas que es conocido como "Sistemas bismarckianos". A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el kaiser (emperador) Guillermo II tomó personalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller. Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”).
  • 10. La Carrera de Armamentos El agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las rivalidades económicas y coloniales así como del el auge del nacionalismo intransigente condujeron a una escalada en la producción de armamentos Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a sus ingenios las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial. Europa se deslizaba por la senda de la guerra. Este período de tensiones internacionales ha recibido el nombre de "Paz Armada": "paz", porque todavía no ha estallado el conflicto, "armada" porque se prepara para él. Los gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento militar de sus oponentes. El Reino Unido incrementó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra. Alemania, deseosa de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. Francia y las restantes potencias incrementaron igualmente el potencial de sus respectivos ejércitos. La carrera de armamentos fue fruto de esas tensiones, pero al tiempo contribuyó a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga
  • 11. Características • Económicas. Los gobiernos diseñan planes económicos con los que impulsan la producción y controlan la distribución, es la llamada “economía de guerra”. Al intento de movilizar todos los recursos del país para lograr la victoria militar se conoce como “guerra total”. • • Tecnológicas. Hubo avances tecnológicos en varios campos: Tecnología militar: tanques, primero el Mark I y luego el Renault FT-17 francés), gases químicos venenosos, lanzallamas, ametralladoras se reducen de tamaño y se hacen más transportables (Lewis), los fusiles/rifles de retrocarga (que desde la guerra francoprusiana habían sustituido a los mosquetes de avancarga) se mejoran desde inicio de siglo con los fusiles de cerrojo que usan cargadores. Tecnología aeronáutica: reconocimiento aéreo, bombardeo aéreo, portaaviones de pocos aviones, hidroavión. Otros avances: mensajes cifrados, ambulancias a motor , Marie Curie idea una máquina de rayos X portátiles para los militares franceses, etc.
  • 12. • Militares. Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes), impulso al desarrollo tecnológico con nuevas armes, guerra psicológica (control de la prensa, lanzamiento de propaganda a soldados enemigos) • Sociales. Implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista. Las mujeres pudieron ocupar todo tipo de puestos de trabajo antes reservados a los hombres que fueron reclutados. Demostraron que eran capaces de hacer con eficacia trabajos que antes solo hacían los hombres. • Geográficas. Participación de países europeos y no europeos, así como territorios coloniales.
  • 13. Durante el siglo XIX se conformaron distintas alianzas como un mecanismo de protección frente a las posibles amenazas de países enemigos. Como en tiempos pasados estas uniones no fueron permanentes ya que su vigencia dependía de los intereses políticos del momento • A finales del siglo XIX ese momento se caracterizaba por la amenaza que representaba Alemania para los intereses de las viejas potencias, lo que llevó a Francia e Inglaterra a hacer a un lado, al menos temporalmente, sus viejas rencillas y formar en 1904 la Entente Cordiale. • Por las mismas razones, poco tiempo después Rusia dirimió sus diferencias con Inglaterra y entre las tres formaron en 1908 la Triple Entente Triple Entente Inglaterra Rusia Francia
  • 14. • En 1882 Alemania y Austria-Hungría formaron la Triple Alianza y posteriormente se les unió Italia, aunque nunca actúo del lado de los imperios centrales por lo que Alemania lo consideró una traición. • En 1915, después de ofrecerse al mejor postor, Italia se comprometió con la Entente quien le prometió que obtenida la victoria, además de los territorios originalmente ofrecidos, participaría en la repartición de los dominados por Turquía y Austria. Triple Alianza Alemania Austria-Hungría Italia
  • 15. Contexto • Con la guerra en curso, otros países se adhirieron a uno u otro bloque buscando siempre que su participación les redituara grandes beneficios, como en el caso de Japón que pensaba apropiarse de las Islas del Pacífico y de las concesiones que Alemania tenía en China. En tanto, el Imperio Turco-Otomano y Bulgaria se unieron con las potencias centrales porque la rivalidad entre Alemania y Rusia les brindaba la oportunidad de recuperar territorios e influencia en la zona de los Balcanes. • Mezcladas con los intereses económicos actuaban las pasiones nacionalistas. Las viejas rencillas ya habían incubado un sentimiento de odio hacia el enemigo, y en el contexto de la situación de finales del siglo XIX y principios del XX, los militares, los políticos y los empresarios se encargaron de exacerbarlos para justificar la guerra y asegurar la participación incondicional y entusiasta del pueblo, como efectivamente sucedió al inicio del conflicto. • La prensa también jugó un papel importante en la difusión del nacionalismo irracional difundiendo noticias que exageraban las intenciones de los rivales y alarmaban a la población ante la amenaza de la invasión enemiga. • Bien mirado, el incidente entre Serbia y Austria no debía necesariamente conducir a la guerra y mucho menos involucrar a otras naciones, pero en el contexto de los intereses imperialistas en cuanto se presentó la oportunidad todos se frotaban las manos imaginando su prestigio engrandecido y las correspondientes ganancias territoriales. Veamos algunos aspectos de la situación geopolítica en la que se inició el conflicto y que explica en mucho la irracional disposición a la beligerancia.
  • 16. Frentes de la Primera Guerra Mundial • Frente occidental. El que enfrentaría a Francia y Gran Bretaña contra Alemania, esencialmente, luego de que esta última invadiera Bélgica y Luxemburgo. • • Frente oriental. En el que luchaban Alemania y el Imperio Austrohúngaro contra las tropas del Imperio Ruso. A este frente se incorporará temporalmente Rumanía. • • Frente balcánico. En donde combatirían el Imperio Austrohúngaro y luego el Imperio Otomano y Bulgaria, contra Serbia, Montenegro y Grecia. • • Frente de Oriente Medio. Que consistió en el enfrentamiento de tropas más que nada británicas en su intento por penetrar el Imperio Otomano y crear un corredor hasta Rusia. A este frente se sumaría Palestina en 1916. • • Frente africano. Las fuerzas británicas y francesas en África atacaron a las colonias alemanas, creando un clima que aprovecharía Sudáfrica para sumarse al conflicto y adueñarse también de África del Sudoeste en 1915.
  • 17. Revoluciones de la Primera Guerra Mundial Durante este conflicto tuvo lugar una serie de Revoluciones o cambios políticos en muchos de los países beligerantes, como fue el caso de: • • Rusia. El Imperio Ruso cayó en 1917 y salió de la guerra, ya que la Revolución Bolchevique estaba ya ocurriendo. El zarismo llegó a su fin y se erigió el primer país propiamente socialista de la historia: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas. • Alemania. La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución obrera que obliga a la huida del Káiser, cedió paso a la República Alemana en un clima de depresión económica y política. • Turquía. El Imperio Otomano, debilitado por su participación en la guerra, cedió a la revolución árabe que se gestó en su interior y se transformó en la República de Turquía, permitiendo también la creación de otros países como Siria, Irak, Palestina, Israel y la región de Hiyaz. • Polonia. El estado polaco volvió a existir como nación independiente, tomando su territorio del Imperio Alemán y del Ruso. • Austria y hungría. El Imperio austrohúngaro también llegó a su fin en la Gran Guerra, separándose en Austria y Hungría. • Los balcanes. El reino de Serbia se transformó en una nación multiétnica: el Reino de Yugoslavia, y a su lado nació también Checoeslovaquia.
  • 18.
  • 19. 1. Guerra relámpago (1914). Alemania ejecuta el Plan Schliffen por el que intenta evitar la guerra en dos frentes. Consiste en un ataque rápido a Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo. Fracasa porque son frenados en la Batalla del Marne. Este fracaso se explica porque Alemania había tenido que desplazar refuerzos para ayudar a Austria contra Serbia y Rusia.
  • 20. 2. Guerra de posiciones (1915-16). Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas, los ejércitos excavaron trincheras y mantienen sus posiciones. Este tipo de guerra obligó al desarrollo de nuevas armas: granadas de mano, obuses (cañones y proyectiles de tiro curvo, que caen desde arriba) morteros (también de tiro curvo pero proyectiles más pequeños), ametralladoras, lanzallamas, gases asfixiantes, aviación, el tanque etc. Se buscaba un punto débil en las defensas enemigas para romper el frente por ahí y envolver las posiciones enemigas para cortar su línea de suministros. La batalla de Verdún iniciada por los alemanes para romper las líneas y la de Somme iniciada por los aliados con el mismo fin, acabaron en tablas (con 1,8 millones de muertos en las dos). Italia cambia de alianza y entra en la guerra contra Alemania y Austria a cambio de promesas territoriales.
  • 21. 3. Mundialización de la guerra (1914-17). Se producen combates en las colonias africanas y las alemanas son invadidas, Japón participa desde 1914 como aliado de Francia y Reino Unido y en 1917 entra EE.UU. (aliado comercial de Reino Unido) contra Alemania por sus ataques marítimos. Aumentan las huelgas y los actos de desobediencia en contra de la guerra en todos los países. En Rusia tienen éxito y tras la Revolución Rusa se retira de la guerra (Paz de Brest-Litovsk en 1918)
  • 22. 4. Fin de la guerra (1918). Con el frente oriental desaparecido Alemania hace un último intento de llegar a París pero fracasa. En los Balcanes sus aliados se derrumban y se rinden; firman el armisticio Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría. Alemania queda sola. Estallan motines en el país por lo que el gobierno pierde el control y no tiene reservas militares para contener la inminente ofensiva aliada. El Kaiser Guillermo II abdica y se proclama la República. Este nuevo gobierno será el que firme la rendición alemana (11/11/1918).
  • 23. Etapa Inicial 1914 A esta fase se le ha llamado la guerra de movimientos ya que al ser la etapa inicial del conflicto se realizaron grandes desplazamientos militares por tierra y mar hacia las zonas estratégicas. Las acciones respondieron a la iniciativa alemana en apego al plan Schlieffen al cual Moltke había hecho una modificación que significaría el fracaso de la invasión a Francia.
  • 24. FRENTE OCCIDENTAL • En el frente occidental el ejército alemán movilizó sus tropas hacia Francia atravesando Bélgica violando su neutralidad. Los belgas presentaron una inesperada resistencia retrasando la marcha del ejército germano hacia el objetivo galo. • En tanto, los franceses concentraron sus ejércitos en la frontera común de Alsacia y Lorena pero las tropas alemanas los derrotaron rápidamente pese al apoyo inglés y la pericia de sus fusileros. En esta guerra librada en las zonas fronterizas perdieron la vida más de 300 mil soldados. • Ante el avance alemán, la Entente tuvo que replegarse y cambiar el plan. Gracias a que el general Moltke, jefe del Estado Mayor germano, había decidido retirar tropas de Bélgica para enviarlas al frente oriental, fue que se encontró la oportunidad de lanzar una contraofensiva aprovechando que los alemanes habían dejado un punto débil. • Los franceses enviaron rápidamente más efectivos a la zona en la que ya estaban combatiendo 5 mil marroquíes, librando la histórica Batalla del Marne evitando que París cayera en manos enemigas. Este hecho transcendental dio al traste con el Plan Schlieffen y acabó con la quimera de una guerra de corta duración. • Después de la Batalla del Marne, ambos adversarios -Francia y Alemania- iniciaron la carrera hacia el mar intentando sitiarse mutuamente pero ninguno logró cruzar las líneas enemigas llegando a una situación de estancamiento, muchos muertos y poco avance. Entonces, los alemanes hicieron un segundo intento para invadir París pero nuevamente fueron derrotados por fuerzas inglesas y belgas en la primera batalla de Ypres. • La guerra llegó a una situación de estancamiento quedando millones de hombres varados en las trincheras por más de tres años. FRENTE ORIENTAL • En el frente oriental la situación favoreció a Alemania pero no a su aliada Austria-Hungría quien realmente poseía un ejército débil y mal organizado, tanto que los serbios respondieron a la invasión de la monarquía dual y la derrotaron con una fuerza de 300 mil hombres. • Días después, los rusos también la derrotaron logrando tomar la Galitzia polaca dirigiéndose hacia territorio alemán, pero esto no fue posible debido a una estrategia teutona tan bien planeada que una parte del ejército ruso fue vencido en la Batalla de Tannenberg y otra en los Lagos Masurianos. • La situación rusa en el frente austriaco fue diferente porque movilizó a 6 millones de soldados hacia la frontera con Austria para enfrentarse con los 3 millones de vieneses con lo que consiguieron tomar Lemberg, en la Galiztia austriaca. Fue necesario que los alemanes acudieran a ayudar a sus aliados para recuperar la ciudad y hacer retroceder a los rusos, quienes ya habían comenzado a padecer la falta de aprovisionamiento de armas y municiones. • Esta victoria en el frente oriental, representó la derrota de la Triple Alianza en el occidental porque como se ha mencionado, los germanos tomaron la desafortunada decisión de sacar parte de su ejército de Francia. En la zona balcánica una serie de batallas habían dejado a Austria y a Serbia en la situación inicial.
  • 25. ¿QÚE PASO EN ESTA ETAPA INICIAL?
  • 26.
  • 27. La guerra de las trincheras 1915-1916 • Las condiciones de vida en las trincheras también cobraron su cuota de víctimas, parados continuamente sobre terreno inundado o fangoso y a merced de los piojos y las ratas muchos combatientes quedaron lisiados por el congelamiento o murieron de cólera. • Se vieron sometidos a los terroríficos efectos de los gases venenosos que hacían su debut en este momento. En esa terrible situación transcurrieron los siguientes cuatro años. En el frente occidental los recursos materiales y la estrategia militar usada por los contendientes llevaron la guerra a un punto muerto. La estrategia fue cavar trincheras desde la frontera suiza hasta el Canal de la Mancha y desde ahí continuar el ataque. En cierto momento se encontraron las líneas una frente a otra fuertemente protegidas con alambradas y hasta con hormigón en el caso de los alemanes, sin lograr progresos significativos. Los hombres avanzaban a bayoneta calada hacia la trinchera enemiga y eran recibidos por el fuego de metralla causando miles de muertes.
  • 28. • Los ingleses pensaron que una forma de destrabar el estancamiento en el occidente, era reforzando el frente oriental haciéndole llegar a Rusia la ayuda necesaria para que continuara su ataque a los alemanes y de esta manera distraer a las fuerzas germanas. • Para ello planeó atacar a la débil Turquía, la cual había entrado a la guerra en noviembre de 1914 del lado de los Imperios Centrales, pero los británicos se equivocaron pues no consideraron que los alemanes habían instruido militarmente a los turcos y les habían proporcionado dos cruceros con los que cerraron el paso marítimo en los Dardanelos aislando a Rusia. • Entonces los ingleses, con apoyo francés, decidieron liberar la zona. Situaron sus barcos en el paso de los Dardanelos y en una respuesta inesperada fueron enfrentados por una resistencia turca feroz derrotando a las fuerzas de la Entente. • Batallones de neozelandeses y australianos llegaron a Gallipoli en apoyo a los británicos pero ni aun así pudieron salvar la situación. En una insólita repetición del escenario occidental se tuvieron que cavar trincheras para que se refugiaran los soldados en lo que se decidía la estrategia a seguir. Finalmente, el 6 de agosto de 1915, tras varias derrotas y con la opinión pública en su contra, los ingleses retiraron sus tropas del frente oriental con un saldo de 300 mil muertos para el bando inglés y 250 mil para los turcos. • En este período se dieron dos de las batallas más importantes del frente occidental. La Batalla de Verdún y la del Somme en donde las fuerzas de la Entente lograron mantener a raya a los alemanes. También son significativas porque en ellas se comenzaron a usar armas más destructivas. En Verdún los alemanes hicieron uso, en 1916, de una nueva estrategia atacando con 1,220 piezas de artillería pesada la fortaleza francesa, en ésta perdieron la vida 4 millones de hombres. • En la Batalla del Somme, los ingleses estrenaron el tanque. Los tanques y los aeroplanos no les dieron la superioridad definitiva. Buscando otra forma de debilitar al enemigo, los alemanes desarrollaron la guerra submarina para bloquear la llegada de armas y alimentos.
  • 29. • La situación en el frente oriental no fue tan diferente, si bien no se estancaron en las trincheras, ninguno de los dos bandos obtenía una victoria definitiva, lo que en un ataque ganaba uno, en el siguiente lo recuperaba el otro. A esta etapa se le conoce como guerra de desgaste en la que ocurrieron algunos acontecimientos relevantes. • Los alemanes continuaron encabezando el ataque en el frente ruso, haciéndoles perder los territorios de los que se habían apoderado en 1915. • Ingleses y franceses mandaron ayuda a su aliado, pero a pesar de los esfuerzos no lograron el éxito. La entrada a la guerra del imperio otomano en noviembre de 1914 favoreció a los Imperios Centrales y la Entente sufrió una terrible derrota en la península turca de Gallipoli conocida como la batalla de los Dardanelos. • En la zona balcánica, la otra región comprometida del frente oriental, Serbia había resistido el ataque austrohúngaro con el que inició la guerra, pero la entrada de Bulgaria hizo que cayera Serbia y que los Balcanes quedaran bajo el dominio de las Potencias Centrales. • La Entente consideró que era mejor dirigir los esfuerzos en el occidente y se retiró, dejando un ejército de 500 mil hombres que permanecieron varados en Salónica para apoyar a Rumania en caso de que ésta decidiera integrarse con la Entente.
  • 30. ¿QÚE PASO EN LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS?
  • 31.
  • 32.
  • 33. Crisis de 1917 • El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultades a los beligerantes. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización. • Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. • Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la contienda. Texto. Crisis de 1917. Oposición a la continuación de la guerra
  • 34. • En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres y pertrechos, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie motines (primavera de 1917) que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. El general Nivelle fue sustituido por el mariscal Petain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue asumido por Georges Clemenceau • En Gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.
  • 35. • En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su fin. A la postre se impusieron los primeros, significados por Hindenburg y Ludendorff, generales del Estado Mayor. • • Los más moderados, representados por el canciller Bethmann-Hollweg, estaban decididos a limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una intervención militar norteamericana. Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total, tanto contra los buques de países beligerantes, como contra los neutrales. • En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome. A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades • Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del Imperio.
  • 36. • Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, se encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envío varias divisiones franco- británicas para evitar su derrumbe militar. • En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que le hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible. • Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El zar se vio obligado a abdicar y se formó un Gobierno Provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha. • Meses más tarde, en Octubre de 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.
  • 37. • Por él se imponía a Rusia la pérdida de extensos territorios (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.). Texto. Crisis de 1917. Tratado de Brest-Litovsk • • El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental. • • Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectaquas de alemanes y austro- húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados. • • Las razones que llevaron a los estadounidenses a intervenir en la guerra se debieron en parte a la agresiva ofensiva en el mar desarrollada por los alemanes. Las tesis belicistas se habían logrado imponer a las más moderadas y Alemania había declarado una guerra submarina total.
  • 38. • El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en guerra. • También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado "Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos. Telegrama de Zimmermann Texto. Telegrama de Zimmermann • El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.
  • 39. La salida de Rusia y el ingreso de los Estados Unidos (1917-1918) En esta etapa se presentaron dos acontecimientos importantes que favorecieron a ambos bloques contendientes. La rendición de Rusia favorecía a las potencias centrales porque podían concentrar sus esfuerzos en el frente occidental. La entrada de Estados Unidos auxilió a los aliados en tanto que llegaban con recursos frescos de hombres y armamento, pero fue la participación norteamericana lo que dio la victoria a los aliados, de lo contrario Alemania habría resultado vencedora.
  • 40. ¿QÚE PASO EN LA ULTIMA FASE?
  • 41. Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz.
  • 42. FIN DE LA GUERRA • En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos. • No obstante, en 1918 los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin al conflicto. Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviético a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.
  • 43. • Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen. • La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. • El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.
  • 44. • La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas. • El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente
  • 45.
  • 46.
  • 48. • Demográficas. 9 millones de muertos, 6,5 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y huérfanos, fuerte descenso de la natalidad. Éxodo de millones de personas, grandes movimientos de refugiados, • Económicas. Los países beligerantes se endeudan y EE.UU. Se convirtió en el gran prestamista. Europa pierde poder económico y aparece el nacionalismo en sus colonias. Las penurias de la guerra y de la postguerra provocaron una oleada de revoluciones por Europa influidas por el éxito revolucionario en Rusia. La reacción contra esto llevará al poder al fascismo en Italia (defraudada al no conseguir los territorios esperados). Las duras condiciones impuestas a Alemania junto a otros factores (el miedo a la revolución rusa) favoreció el ascenso del nazismo después de la crisis de 1929.
  • 49. • Sociales. Se siguió extendiendo el sufragio universal masculino y después el femenino. Progresiva emancipación de la mujer por su importancia laboral al sustituir a los hombres durante el conflicto. • • Políticas. Estados Unidos y Japón se convirtieron en poderosos estados. Desmembramiento de los grandes imperios (Austria-Hungría, Rusia, Turquía) y aparición nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia y Hungría. Las monarquías tradicionales fueron destronadas en Rusia, Austria, Alemania y Turquía, y las repúblicas constitucionales y democráticas ganaron terreno.
  • 50. • La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra. • No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón. • Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.
  • 51. En la organización de la paz no hubo posturas unitarias: • Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra. • Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable • El Reino Unido, junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo
  • 52. La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París. • El tratado de Versalles: con Alemania. • El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919). • El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). • El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919). • El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920). De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso del nazismo y el estallido de la II Guerra Mundial. Los tratados no resolvieron el problema de las nacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra. Los tratados emanados de la Conferencia de París abordaron varios asuntos:
  • 53. Cambios Territoriales Cambios Territoriales Fin del Ejercito Alemán Fin del Ejercito Alemán Indemnizaciones de Guerra Indemnizaciones de Guerra La Sociedad de las Naciones La Sociedad de las Naciones La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento. Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su población: Alsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica. Prusia Oriental, Posen y el corredor de Dantzing pasaron a Polonia. Dantzing quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones. Memel se asignó a Lituania. Parte de Schleswing (Alta Silesia) pasó a Dinamarca. Las colonias alemanas se repartieron entre diversas potencias: África Oriental y del Suroeste, así como parte de Togo y Camerún, se transfirieron al Reino Unido, en tanto que la otra parte pasó a Francia. Los archipiélagos del Pacífico (Marshall, Carolinas y Marianas) se asignaron a Japón. En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.
  • 54. Cambios Territoriales Cambios Territoriales Fin del Ejercito Alemán Fin del Ejercito Alemán Indemnizaciones de Guerra Indemnizaciones de Guerra La Sociedad de las Naciones La Sociedad de las Naciones El Tratado de Versalles obligaba a Alemania a cumplir unas durísimas condiciones militares, con las que se pretendió anular su poderío y evitar un posible nuevo conflicto. Las principales fueron: • Se le prohibió el servicio militar obligatorio. • Su ejército quedó reducido a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. • Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado. • Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho del Rhin. La franja izquierda de este río sería ocupada por Francia por un período de 15 años. • La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores. Sin embargo, esas medidas, dado su rigor, tuvieron un efecto inverso al previsto pues sirvieron para alimentar el nacionalismo y el militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme impulsada por Hitler.
  • 55. Cambios Territoriales Cambios Territoriales Fin del Ejercito Alemán Fin del Ejercito Alemán Indemnizaciones de Guerra Indemnizaciones de Guerra La Sociedad de las Naciones La Sociedad de las Naciones Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de dinero (269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo de ceder la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial diverso (locomotoras, vagones, cables submarinos, etc). La cuestión de las indemnizaciones envenenó las relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra y representó un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana, lastrada -entre otros- por el problema de la hiperinflacion. En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional. Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada y, finalmente, rebajada. Gracias al Plan Dawes y a los acuerdos de Locarno Alemania pudo salir de la crisis en que la habían sumido las obligaciones con los aliados, pero eso ocurriría ya a partir de 1924..
  • 56. Cambios Territoriales Cambios Territoriales Fin del Ejercito Alemán Fin del Ejercito Alemán Indemnizaciones de Guerra Indemnizaciones de Guerra La Sociedad de las Naciones La Sociedad de las Naciones Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Texto. Los 14 puntos de Wilson Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones. La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.
  • 57.
  • 58. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ • La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra. • No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón. • Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al Programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera. El tratado de Versalles: con Alemania. El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919). El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919). El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
  • 59. Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones • “Artículo 231. • Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados. • Artículo 232. • Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes. • Artículo 233. • La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”
  • 60. Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919) • El Tratado de Saint-Germain-en-Laye fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán. • Mediante este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de los nuevos estados de Checoslovaquia (con Bohemia, Moravia y Silesia) y Yugoslavia (con Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Voivodina y parte de Dalmacia). También se estableció la cesión del Trentino, Tirol del Sur, Trieste, Istria, varias islas de Dalmacia y el Friuli a Italia, Galicia a Polonia. Hungría cedería Transilvania, parte del Bánato y Bucovina a Rumanía, algo que se concretó en el Tratado de Trianon, y el Burgenland a Austria. • Una cláusula importante era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, esto con el fin de impedir una unión política o económica con Alemania (Anschluss), sin la autorización de la Sociedad de Naciones, ya que tras la pérdida de su Imperio se planteó la unificación fracasada en 1866 tras la guerra austro-prusiana.
  • 61. El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920). • El Tratado de Trianón fue rubricado el 4 de junio de 1920 (Rouland, Pierré-Caps, Poumarède 1999: 147). Pasó a ser conocido de esta forma por haberse firmado en el Gran Trianón, un palacio construido por el rey francés Luis XIV cerca de Versalles. Por parte de los Aliados el tratado sería firmado por las principales potencias —Francia, Reino Unido, Italia o Japón— y también por otros países miembros de la alianza: Chescolovaquia, Rumanía, Yugoslavia Polonia, Bélgica, Grecia, China, etc. Caso especial fue el de los Estados Unidos, que rechazaron suscribir este acuerdo y acabarían firmando un tratado de paz separado con Hungría con 1921. • Las condiciones de Trianón fueron particularmente severas para con Hungría, habiendo sido considerado por algunos historiadores como un tratado «punitivo». • El Estado húngaro se vio forzado a ceder amplios territorios a sus países vecinos. • Hungría también fue obligada a pagar unas elevadas indemnizaciones económicas a los vencedores.
  • 62. El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919). • El Tratado de Neuilly fue firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly- sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial. • De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo. • El tratado es conocido en Bulgaria como la “Segunda Catástrofe Nacional”, siendo la primera su derrota en la Guerra Balcánica de 1913.
  • 63. El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920). • El tratado de Sèvres fue un tratado de paz entre Turquía y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial (a excepción de Rusia y Estados Unidos), que se firmó en Sèvres (Francia) el 10 de agosto de 1920. • El Tratado dejaba al Imperio Otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor. En Anatolia Oriental se creaba un estado autónomo para los Kurdos (Kurdistán), y varios distritos pasaban a Armenia (la República de Armenia se independizó de Rusia en 1918) para formar la Gran Armenia. Grecia recibía Tracia Oriental, Imbros, Tenedos y la región de Esmirna. • Se reconocía la separación de Egipto, Hedjaz y Yemen; Mosul, Palestina y Transjordania pasaban a administracón británica; Siria, Libano y Hatay (Alejandreta) a administración francesa -que también recibía una zona de influencia en Cilicia-; Chipre quedó para los británicos que ya lo administraban y Castellorizo para los italianos con una zona de influencia en la región de Antalya. La navegación en los Estrechos sería libre y controlada por una comisión internacional. • Contra el tratado, aceptado por el Sultán y el gobierno otomano, se levantaron los nacionalistas al mando de Mustafá Kemal Atatürk, que tomaron el poder y combatieron victoriosamente contra griegos y armenios logrando mantener la posesión de toda Anatolia, y parte de Tracia Oriental, y poner fin a las zonas de influencia de Francia e Italia, todo lo cual fue confirmado por la Conferencia de Lausana en 1923.
  • 64. • El Tratado de Versalles fue un compromiso de paz firmado por decenas de países el 28 de junio de 1919 para poner fin a la Primera Guerra Mundial. Este se firmó en el Palacio de Versalles, a pocos kilómetros de París, la capital de Francia. De ahí procede su nombre. • • El Tratado de Versalles acabó definitivamente el estado de guerra entre el Imperio Alemán del segundo Reich, y los países aliados: Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, entre otros. • • Antes del Tratado de Versalles se había firmado entre las partes en guerra el Armisticio de Compiègne en noviembre de 1918, con el que habían terminado las batallas. No obstante, fueron necesarios muchos meses de negociación en la Conferencia de París para llegar a acuerdos y al documento que se firmó en Versalles en 1919.
  • 65. • El Tratado de Versalles entró en vigencia el 10 de enero de 1920. La verdad es que muchos de los participantes de las negociaciones quedaron insatisfechos con el resultado final. En general, Alemania fue muy perjudicada con los términos del tratado, ya que se la responsabilizó por los daños morales y económicos derivados de la entonces llamada “Gran Guerra”. • • El gobierno alemán firmó el Tratado de Versalles bajo protesta. Grandes sectores de la población alemana lo consideraron como una paz impuesta. En el tratado quedaba establecido que Alemania pagaría mucho dinero en indemnizaciones a sus rivales en la guerra, perdería parte de su territorio y tendría que reducir drásticamente su ejército.
  • 66. Principales puntos del Tratado de Versalles El Tratado de Versalles está compuesto de quince partes que contienen artículos y cláusulas acerca de las pautas que Alemania debía seguir una vez firmado el pacto de paz. Las partes determinaban acuerdos en el orden territorial, económico, militar e institucional.
  • 67. Artículos y cláusulas territoriales • • Hicieron que Alemania perdiera más de 70.000 km cuadrados de su territorio y aproximadamente 10 % de la población del país, que ahora quedaba fuera de sus fronteras. Regiones alemanas de Europa pasaron a manos de Francia, Bélgica, Polonia y Lituania. • Alemania también debió entregar las regiones coloniales bajo su tutela en África y Nueva Guinea. La mayor parte de estos territorios, entre los que se encontraban Camerún, Togolandia, Tanganica y Namibia se repartieron entre Inglaterra Cláusulas económicas • • Estas cláusulas establecieron que Alemania debía pagar el equivalente de 35 mil millones de dólares en compensación a los países afectados durante la guerra. Además, Alemania tenía que entregar buena parte de sus barcos mercantes, millones de toneladas de carbón y miles de cabezas de ganado para enmendar los daños causados a sus rivales en el conflicto. • • Si bien el Tratado de Versalles fue irrespetado en la época del gobierno nazi entre 1933 y 1945, luego Alemania asumiría su responsabilidad con los pagos. En octubre del año 2010, el gobierno de la Canciller alemana Ángela Merkel abonó el último pago de las indemnizaciones.
  • 68. Cláusulas militares • • Alemania se vio obligada a reducir su ejército a 100.000 efectivos. Encima de esto tuvo que acabar con su fuerza aérea, sus submarinos y su artillería pesada. Tampoco podría fabricar armamento nuevo de guerra y eliminar la recluta para el servicio militar obligatorio. Cláusulas institucionales • • El punto más importante fue la creación de la Sociedad de las Naciones. Esta institución se creó con el fin de evitar futuras guerras y de darle más peso a la diplomacia internacional. Al principio estuvo compuesta por 42 países, llegando a alcanzar 57 miembros en su mejor momento. • • La Sociedad de las Naciones fracasó al no poder resolver los conflictos generados por la Gran Depresión económica de la década de 1930 y por el ascenso de los nazis en Alemania. Sin embargo, su historia es relevante ya que fue un importante precedente de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • 69. Cláusula de la culpabilidad de la guerra • El artículo 231 del Tratado de Versalles forzó a Alemania a reconocer la responsabilidad de haber causado la guerra y de ocasionar daños a otras naciones. Este artículo inflamó el resentimiento de los alemanes. Así, fue rechazado por muchos y fue asumido como una humillación nacional por otros. • Desde la firma de este compromiso de paz aceptado bajo protesta se gestaron los sentimientos de revancha en el pueblo alemán, que en años posteriores desataron consecuencias inimaginadas.
  • 70. Consecuencias del Tratado de Versalles • Las cláusulas económicas y financieras del tratado le impusieron unas condiciones muy fuertes a Alemania para que esta pudiera recuperarse después de la guerra. Debido a esto el gobierno de la República de Weimar –así se llamaba Alemania entonces- emitió más deuda y dinero. • • Todo ello terminó por crear la crisis hiperinflacionaria, un gigantesco aumento de precios de productos que destruyó el bienestar de casi todas las familias en ese país. • • Tal como estaba estipulado en el tratado, Alemania perdió parte de su territorio y sus dominios coloniales. • • Alemania redujo su poder militar de forma inmediata. No obstante, en 1935 el gobierno de Adolf Hitler violaría los términos del tratado al crear la Wehrmacht, bajo la unificación y el reforzamiento de las fuerzas armadas alemanas.
  • 71. El Tratado de Versalles puede ser visto como corresponsable de las crisis que llevarían a la Segunda Guerra Mundial, pues: Predispuso a un sector considerable del pueblo alemán a escuchar a líderes ultranacionalistas que impulsaron el ánimo de revancha y la búsqueda de recuperación del poderío alemán bajo un nuevo Reich. Además, la violación de los términos del tratado incrementó las tensiones entre los antiguos rivales de la guerra. Finalmente, Alemania invadió territorios antes perdidos por causa del tratado y así en 1939 se desencadenaría la Segunda Guerra Mundial.
  • 72. Paises Firmantes La Conferencia de Paz de París que antecedió a la firma del Tratado de Versalles estuvo dirigida por líderes como el presidente Woodrow Wilson (Estados Unidos), el Primer Ministro Georges Clemenceau (Francia), y el Primer Ministro David Lloyd George (Reino Unido). Estados Unidos, sin embargo, no ratificó el acuerdo en el senado debido a los diferentes puntos de vista entre los políticos demócratas y republicanos en Norteamérica.
  • 73. Los 33 paises fueron: • Francia, Reino Unido y Estados Unidos, sus principales promotores. • Bélgica, Bolivia, Brasil, Checoslovaquia, China, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Estado Serbio-Croata, Uruguay, Siam y el Reino de Hedjaz, como Estados que apoyaban a las fuerzas aliadas. • Australia, Canadá, la Unión Sudafricana, Nueva Zelanda y la India, como miembros de la Commonwealth británica. • Italia, y el Imperio de Japón se adhirieron posteriormente al tratado. • El Imperio Alemán en calidad de vencido.
  • 74.
  • 75.
  • 76. TOALLAS SANITARIAS • Un material llamado 'celucotton' ya había sido inventado por la pequeña empresa estadounidense Kimberly- Clark (C-K) antes de que la guerra estallara. • El responsable de investigaciones de esa firma, Ernst Mahler, y su vicepresidente, James C. Kimberly, habían hecho un recorrido por las plantas de pasta de papel en Alemania, Austria y Escandinavia en 1914. • Allí descubrieron un material cinco veces más absorbente que el algodón y que, producido en grandes cantidades, se podía fabricar por la mitad de precio. • Por eso se lo llevaron de vuelta a Estados Unidos para comercializarlo. • Cuando Estados Unidos entró en la guerra en 1917 comenzaron a producir el forro de algodón para la vestimenta de los profesionales sanitarios, a un ritmo de unos 150 metros por minuto. • Pero las enfermeras de la Cruz Roja en el campo de batalla se dieron cuenta de que ese material tenía otro posible uso durante su menstruación. • Este uso no oficial fue lo que, finalmente, forjó la fortuna de aquella compañía.
  • 77. PAÑUELOS DE PAPEL • Poner en el mercado las toallas sanitarias era una tarea complicada, en parte porque las mujeres eran reticentes a comprar el producto de manos de los hombres que atendían en los comercios. • La empresa propuso a esos negocios que les permitieran comprarlas, sencillamente, poniendo el dinero en una caja. Las ventas de Kotex se elevaron después de esta iniciativa, pero no tanto como Kimberly-Clark pretendía. • Así que la empresa buscó un nuevo uso para el mismo material. • A principios de 1920, C.A "Bert" Fourness tuvo la idea de planchar el material de la celulosa para hacer un pañuelo suave y fino. Tras mucha experimentación, el famoso "Kleenex" nació en 1924.
  • 78. LAMPARAS SOLARES • En el invierno de 1918 se estimaba que la mitad de los niños en Berlín sufrían de raquitismo, una enfermedad en la que los huesos se reblandecen y se deforman. Por entonces, la causa exacta era desconocida aunque se asociaba a la pobreza. • Un doctor de la ciudad, Kurt Huldschinsky, notó que sus pacientes estaban muy pálidos. • Decidió llevar a cabo un experimento en cuatro de ellos. Les aplicó lámparas de cuarzo y mercurio que emitían luz ultravioleta. • Con el paso del tiempo Hudschinsky notó que los huesos de sus jóvenes pacientes se hacían más fuertes. En mayo de 1919, cuando llegó el sol del verano, les puso también a tomar el sol en la terraza. • Cuando fueron publicados, los resultados de su experimento se acogieron con gran entusiasmo. • Muchos niños de toda Alemania fueron tratados con luz. En Dresden, los servicios sanitarios infantiles lograron incluso desmantelar las luces de la calle para que reciclaran en lámparas para el tratamiento de los niños. • Más tarde la ciencia conoció que la vitamina D es necesaria para la creación del hueso con calcio y este proceso se estimula con la luz ultravioleta.
  • 79. CAMBIO DE HORA • La idea de atrasar los relojes en primavera y adelantarlos en otoño no era nueva cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, lo había sugerido en una carta al diario Journal de París en 1784. • Se desperdiciaban muchas velas en las noches de verano porque el sol se ponía antes de que las personas se fueran a dormir, explicaba en la misiva. Además, la luz del sol no se aprovechaba en las primeras horas de la mañana porque la gente aún dormía. • Ideas similares fueron expuestas en Nueva Zelanda en 1895 y en Reino Unido en 1909, pero no dieron resultados concretos. • La Primera Guerra Mundial fue un estimulo para ese cambio. • Al enfrentar una severa escasez de carbón, las autoridades alemanas decretaron que el 30 de abril de 1916 todos los relojes que marcaban las 23:00 deberían de dar las 24:00. Así se aseguraba una hora más de luz a la mañana siguiente. • Lo que comenzó en Alemania como una idea para ahorrar carbón para calefacción y luz se extendió rápidamente a otros países. • En Reino Unido la idea se puso en pie solo tres semanas más tarde, el 21 de mayo de 1916. El 19 de marzo de 1918 el Congreso de Estados Unidos estableció distintos husos horarios. • Una vez la guerra hubo terminado, la iniciativa fue abandonada pero sus beneficios ya eran conocidos y en los años posteriores se volvió a implantar.
  • 80. BOLSAS DE TÉ • Las bolsas de té no se inventaron para resolver ningún problema derivado de la guerra. Fue un comerciante de té estadounidense quien, en 1908, comenzó a mandar té en pequeñas bolsas a sus clientes. • Fueron ellos quienes, sea por accidente o por el diseño, decidieron introducir las bolsas en el agua… y el resto es historia. Esa es la explicación que da la industria. • Una compañía francesa, Teekanne, copió aquella idea en tiempo de guerra. La desarrolló para proporcionar a las tropas té en pequeñas bolsas de algodón. Las llamaban "bombas de té".
  • 81. ACERO INOXIDABLE • Harry Bearley, de Sheffield, Inglaterra, es el responsable de la invención del acero que no se corrompe. • Según aparece en los archivos de esa ciudad "en 1913, Harry Brearley desarrolló lo que es considerado el primer acero sin óxido, un producto que revolucionó la industria metalúrgica y se convirtió en uno de los mayores componentes del mundo moderno. • El ejército británico estaba intentando encontrar un metal mejor para sus armas. El problema era que los cañones de esas armas se deformaban después de varios disparos por la fricción y el calor de las balas. • El ejército le pidió Brearley, que era metalúrgico en una empresa local, que encontrara una solución a este problema y con aleaciones más duras. • La leyenda dice que después de probar a añadir cromo al acero Bearley desechó algunos de sus experimentos por considerarlos fracasos. Los echó, literalmente, al montón de la chatarra. • El metalúrgico notó que después de un tiempo esos experimentos no se habían oxidado. • Había descubierto el secreto del acero inoxidable. Durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado en algunos de los nuevos motores aéreos. Luego se generalizó en el uso de cubertería y material quirúrgico del que muchos hospitales dependen.
  • 82. COMUNICACIÓN CON PILOTOS • Antes de la Primera Guerra Mundial los pilotos no tenían modo de comunicarse entre ellos o con tierra. • Al comenzar la Gran Guerra los ejércitos aún necesitaban de cables para hablar entre sí, pero estos eran a menudo cortados por la artillería o los tanques. • Modos alternativos de comunicación como corredores, banderas y palomas mensajeras fueron utilizadas pero no resultaron ser útiles. • Los aviadores tenían que confiar en gestos y gritos...era necesario encontrar una solución. La comunicación sin cables era la respuesta. • La tecnología por radio estaba ya en funcionamiento pero tenía que ser desarrollada y esto sucedió durante la Primera Guerra Mundial. • Para finales de 1916 se tomaron pasos decisivos. Los primeros intentos para incluir teléfonos en los aviones tuvieron que ser descartados por el ruido de fondo. • Este problema fue resuelto inventando un casco en el que se instalaron los auriculares con un micrófono, que bloquea la mayoría del ruido.
  • 83.
  • 84. • Se entiende por la Revolución Rusa al conjunto de eventos históricos ocurridos en la Rusia a principios del siglo XX (1917). Consistió en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un nuevo modelo de Estado de tipo leninista republicano. • Este luego se convirtió en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como la Rusia soviética o la Rusia comunista, esta última sería corazón de la posterior Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
  • 85. Comúnmente, la Revolución Rusa comprende dos distintos momentos de este proceso histórico, ambos en 1917: • La Revolución de Febrero. Puso fin al gobierno del Zar Nicolás II y conformó un gobierno provisional. • La Revolución de Octubre. Vladimir Lenin y sus compañeros del Partido bolchevique, derrocaron el gobierno provisional e instauraron un gobierno de tipo soviético (el Sovnarkom o Sóviet de Comisarios del Pueblo), reestructurando así al país para colocar los cimientos de la venidera Unión Soviética. La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX y es uno de los más estudiados por los historiadores de este período. Despertó enormes simpatías en los sectores progresistas y revolucionarios del mundo entero, así como enormes miedos y antagonismos una vez que sus dinámicas políticas y sociales estuvieron en juego. De hecho, muchos hablan de un “corto siglo XX” para referirse al ciclo iniciado por la Revolución Rusa de 1917 y cerrado por la Caída de la Unión Soviética en 1991.
  • 86. Antecedentes • Desde hacía siglos, el Imperio Ruso era una nación esencialmente rural (85% de la población vivía fuera de las urbes). Había un alto porcentaje de campesinos sin tierra, empobrecidos y receptivos a ideas revolucionarias. De hecho, a principios del siglo XX, la Guerra ruso-japonesa (1904-1905), con victoria japonesa, desató un momento propicio para la demanda de cambios. • Pero el zar Nicolás II no atendió a las solicitudes de la llamada Revolución de 1905, procedió a reprimirla con fuego y sangre, resultando en el tristemente célebre Domingo Sangriento en que la Guardia Imperial rusa acribilló a los manifestantes. Esto significa que el momento crítico para la Revolución y la caída de la aristocracia se había venido gestando desde hacía tiempo.
  • 87. Causas Las causas de la Revolución Rusa son varias, y podemos exponerlas por separado de la siguiente manera: • La situación de opresión y pobreza a la que estaba sentenciado el campesinado ruso desde hacía ya mucho tiempo, sosteniendo con sus vidas el mando absolutista de la monarquía zarista. • Las sucesivas derrotas de la Primera Guerra Mundial que Rusia sufrió, sumadas al hecho de que, al momento de ingresar al conflicto, todos los partidos se mostraron a favor excepto el Partido Obrero Socialdemócrata. • Además, el fracaso en el intento por sostener el ritmo de producción ruso durante la guerra desató una crisis económica y social que se tradujo en hambruna, escasez de mercancías, y colapso de las estructuras del Estado, lo cual condujo a ciertos primeros niveles de organización popular autónoma. • La llegada del invierno de 1917, uno de los más cruentos de esas épocas, en las peores condiciones posibles para el pueblo ruso.
  • 88. Etapas de la Revolución La Revolución Rusa de 1917 comprende, como hemos dicho, dos otras revoluciones, en febrero y octubre de dicho año, respectivamente. La Revolución de Febrero • Se inició con una huelga espontánea entre los trabajadores de las fábricas de Petrogrado, a los que rápidamente se les juntaron otros sectores, como las mujeres que salieron a la calle a pedir pan. Cuando la policía ya se hizo insuficiente para contener las manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo y asesinó a numerosos manifestantes, pero terminó eventualmente sumándose también a los insurrectos. • Presionado por el Estado mayor, ante la sublevación de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día siguiente. • Se erigió un Gobierno Provisional, compuesto por coaliciones de políticos liberales y socialistas moderados, a lo largo de cinco distintos gabinetes que fracasaron en su intento de contener la desastrosa situación del pueblo ruso y continuar con los esfuerzos de guerra al mismo tiempo. Su cometido era gobernar hasta la elección democrática de una Asamblea Constituyente Panrusa a finales de 1917. • Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala más radical de los revolucionarios, el Partido Bolchevique, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia el otoño de 1917, sentando las bases para la Revolución de Octubre.
  • 89. La Revolución de Octubre • El plan ideado por los bolcheviques fue tomar el poder del país durante el II Congreso de los Sóviets, catalogando cualquier intento en su contra de un acto contrarrevolucionario. • Se instauró el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los bolcheviques, otorgándoles todo el control de la fuerza y arrinconando así en poco tiempo al Gobierno provisional, al cual le fue arrebatado formalmente el poder en pocas semanas. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron a lo largo de Rusia en diversas etapas. • Con el poder bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las votaciones de la Asamblea Constituyente Panrusa, en la que los Socialistas Revolucionarios resultaron vencedores por un amplio margen (380 escaños), seguidos por los Bolcheviques (168 escaños) y luego el resto de los partidos. • Renuentes a entregar el poder a la Asamblea Constituyente, que Lenin consideraba menos democrática que los sóviets, los Bolcheviques iniciaron una campaña alegando que la suya era “una democracia superior” y a través de una serie de enfrentamientos encendieron la mecha de la Guerra Civil venidera. Así se disolvió en enero de 1918 la Asamblea Constituyente legítimamente electa y se expulsó los sóviets a los partidos socialistas la primavera siguiente.
  • 90. Características • La Revolución Rusa sacudió los cimientos del mundo europeo y occidental, porque depuso en muy poco tiempo una monarquía de larga data y transformó el Estado de forma violenta y significativa en un lapso de apenas un año. Hay quienes comparan esta revolución con la ocurrida en Francia en 1789, dado el profundo impacto que tuvo en las potencias del momento. • No en balde el propio Adolfo Hitler, en sus momentos más desesperados de la Segunda Guerra Mundial, abrigó hasta el final la esperanza de que las demás potencias occidentales se pusieran de su lado, al percatarse de que el III Reich era la única fuerza capaz de detener el avance del comunismo proveniente de Rusia.
  • 91. Consecuencias Las consecuencias de la Revolución Rusa pueden enumerarse en: • La caída de la monarquía zarista y el inicio de la historia comunista de Rusia, que duraría hasta la caída de la URSS en 1991. • El inicio de la Guerra Civil Rusa, que enfrentó por el mando del Estado al bando bolchevique (rojo) contra el movimiento antibolchevique (blanco) entre 1918 y 1921, con victoria del bando rojo. • Se produjeron cambios culturales significativos en Rusia, sobre todo en lo que respecta al rol de la familia tradicional burguesa, permitiéndose el aborto legal, el divorcio y la despenalización de la homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en 1934). Esto también se tradujo en mejorías sociales para las mujeres. También se aprobó el triple principio de la laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la educación formal. • Transformación de las viejas estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista, lo cual condujo a un lento proceso de modernización que, inicialmente, sometió a poblaciones enteras a la hambruna, resultando en millones de muertes, especialmente en los años de 1932-1933, cuando se produjo el Holodomor ucraniano. • Surgimiento del estado policial leninista, que inspiraría a la venidera Unión Soviética
  • 92. Personajes Importantes • Los personajes más significativos de este período histórico fueron: • Zar Nicolás II (1868-1918). De nombre Nikolái Aleksándrovich Románov, era el monarca regente de Rusia durante la Revolución Rusa. Había ascendido al trono tras la muerte de su padre en 1894, y gobernó hasta su deposición en 1917, siendo apodado por sus críticos como “Nicolás el Sangriento”, debido a la brutal represión vivida durante su gobierno. Apresado junto a su familia por los bolcheviques, fueron ejecutados todos en el sótano de su casa en Ekaterimburgo en julio de 1918.
  • 93. • Mijaíl Rodzianko (1859-1924). Uno de los políticos clave de la Revolución de Febrero de 1917, intentó negociar una transición pacífica entre las partes sin éxito. Fue electo diputado en la Tercera Duma Estatal de Rusia, y representó en los eventos posteriores a la derecha política rusa, favorable a la política de los sóviets y a un gobierno de transición socialista-burgués. En 1920 emigró a Yugoslavia, donde falleció cuatro años después. • Vladimir Ilich Uliánov – Lenin (1870-1924). Es uno de los grandes pensadores y oradores de la Izquierda revolucionaria de todos los tiempos. Fue un político, filósofo y teórico de importancia, nombrado presidente de la Sovnarkomen 1917, y por lo tanto líder de la facción de los bolcheviques. En 1922 se convirtió en el primer y máximo dirigente de la URSS, y su contribución al pensamiento marxista es tal, que existe una vertiente que lleva su nombre: el leninismo. Después de su muerte, su legado fue motivo de pugnas entre sus seguidores, especialmente entre León Trotski y Joseph Stalin. Es considerado uno de los más grandes revolucionarios del siglo XX.
  • 94. • León Trotski (1879-1940). Político y revolucionario ruso de origen judío, fue una de las piezas clave de la Revolución de Octubre, y durante la Guerra Civil ocupó el cargo de Comisario de asuntos militares en el gobierno comunista. Fue él quien negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial y posteriormente lideró la oposición de izquierda en la Unión Soviética, debiendo exiliarse en México, donde fue asesinado por espías soviéticos al servicio de Stalin.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Francia – Gran Bretaña – Rusia Alemania – Imperio Astro-Húngaro
  • 98. 28 de julio de 1914
  • 99. El asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando, y de su esposa Sofía Chotek
  • 100. Tripe Alianza y Triple Entente
  • 101. el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.