1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
RECINTO SANTIAGO
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
Concentración en Planeamiento Educativo
SYLABUS
Biología I
Investigación presentada como requisito final de la Asignatura:
Planeamiento y Evaluación del Currículo en Educación Superior
Participantes:
Ana Elsa Santos Abreu
Matrícula 2017-1100381
Anyolina Del Carmen De La Cruz
Matrícula 2001-11040
Leonora María Taveras
Matrícula 2001-11042
María Yajaira García
Matrícula 2017-1100359
Facilitadora:
Ceferina Cabrera, M.A.
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Marzo, 2018
2. Planificación de la asignatura Biología I
I. Descripción
La asignatura de Biología 1 comprende la identificación de la misma como una ciencia
fundamental y estratégica, el estudio de los seres vivos utilizando el criterio de los niveles de
organización, atendiendo los conceptos morfológico y fisiológico, estructura, clasificación y su
relación con la evolución y la biodiversidad y el medio ambiente.
Esta asignatura pretende que el estudiante logre adquirir los conocimientos básicos
necesarios para reconocer los elementos biológicos, fisiológicos y estructurales fundamentales
que le permitan identificar los procesos metabólicos básicos de los seres vivos.
Los tópicos más relevantes desarrollados en este programa versan en torno a los
fundamentos de la Biología como la ciencia de la vida, permite al estudiante que se forma
como docente, conocer la estructura y función de los seres vivos que cohabitan en la
naturaleza. Además relaciona de forma integral los niveles de organización de la vida, sus
características y la forma en que los científicos clasifican los organismos, el impacto de la
biotecnología en la calidad de vida de los seres humanos, así como los patrones que regulan
la herencia biológica.
La asignatura se desarrollará partiendo de las experiencias previas de los y las estudiantes,
con una perspectiva que integre la teoría con las actividades prácticas, usando la tecnología
como herramienta mediadora de los aprendizajes tanto para la búsqueda de informaciones
como para el trabajo directo con aplicaciones educativas.
DATOS GENERALES
Nombre Plan
de Estudio
Licenciatura en Educación, Primer Ciclo Nivel Secundario
Nombre de la
Asignatura
Biología 1 Clave: NAT - 015
Componente
de formación
Formación Especializada
Carácter Ob Obligatorio Pre-requisitoM Ninguno
Cantidad de
Créditos:
4 Horas
teóricas:
2 Horas
prácticas:
2 Periodo
académico
Mayo – Agosto
3. II - Competencias
Competencias Fundamentales
X CF Científica y Tecnológica
X CF Comunicativa
X CF Pensamiento lógico, creativo y Crítico
X CF Ambiental y de salud
CG Propiciar ambientes de aprendizaje acordes a la demanda del desarrollo curricular
y atención a la diversidad, en procura de ofrecer oportunidades de crecimiento y
desarrollo desde una perspectiva de equidad.
CG Promover el desarrollo de las competencias descritas en el currículo de manera
integral para estimular en los estudiantes una actuación eficaz y autónoma en
contextos diversos.
CG
CG
Gestionar eficientemente el aula propiciando acuerdos entre docentes y estudiantes
para garantizar el cumplimiento de normas de convivencia establecidas, el uso
óptimo del tiempo, cuidado, orden, preservación de los espacios y organización de los
equipos de trabajo en el desarrollo de las dinámicas de aprendizaje.
Promover el desarrollo de una formación integral que garantice progresivamente a los
estudiantes el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias vidas.
Competencias Específicas
CE Utilizar la comunicación oral y escrita en los diferentes contextos y situaciones
comunicativas.
CE Propiciar situaciones favorables que permitan que el alumno, a partir de sus
características particulares, alcance niveles superiores de pensamiento lógico, creativo
y crítico mediante la autogestión y el aprendizaje colaborativo.
CE Integrar enfoques, teorías, competencias, metodologías y procesos de evaluación para
mejorar los logros de aprendizaje pautados en el currículo nacional en el área de
Naturales
CE Utilizar el entorno natural como recurso que favorece el aprendizaje significativo.
Reconocer que la biología es una ciencia en constante desarrollo, a través del estudio
de los sistemas biológicos para que le permitan comprender su dinámica y cambio.
CE Identificar las estructuras y componentes celulares a través del análisis de la teoría
celular para que reconozca a la célula como la unidad estructural y funcional de los
sistemas biológicos.
CE Identificar los mecanismos de transmisión y modificación de la información genética,
como responsables de la continuidad y cambio en los sistemas biológicos, para que
comprenda su importancia biológica y evolutiva.
CE Clasificar los seres vivos describiendo los grandes grupos denominados reinos,
destacando los más evolucionados.
4. III. Resultados de aprendizaje
Al finalizar esta asignatura el futuro docente estará en capacidad de:
- Reconoce las diferentes ciencias experimentales
- Describe las características, diferencias y semejanzas entre las células vegetal
y animal y las funciones de sus organelos, utilizando materiales biológicos.
- Establece diferencias entre los pigmentos fotosintéticos y argumenta sobre la
importancia de la fotosíntesis en el proceso de nutrición celular.
- Distingue entre la función y los procesos enzimáticos que intervienen en la
nutrición celular.
- Describe con propiedad la relación entre células vegetales, animales y los
sistemas que constituyen los seres vivos.
- Promueve la conservación de los recursos naturales a través de proyectos
integradores y amigables al medio ambiente.
- Distingue las estructuras y las funciones de los diferentes sistemas de órganos
- Clasifica mediante cruces la primera ley de Mendel sobre la herencia biológica.
- Identifica las partes del ADN en la estructura de los genes.
- Identifica algunas características de las enfermedades hereditarias.
- Compara las características diferenciales de los reinos de seres vivos de la
naturaleza y su función.
- Asume compromiso con la preservación de la biodiversidad a través de
acciones escolares y familiares.
- Planifica y ejecuta experimentos y demostraciones de laboratorio en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, aprovechando
los recursos y potencialidades del entorno.
6. IV. Contenidos
Estos son el conjunto de tópicos o temáticas que servirán de mediadores para el
desarrollo de las competencias planteadas:
Introducción a las Ciencias de la Naturaleza
- Ciencias experimentales
- Ciencias de la Naturaleza
- Avances de la Física, la Química, la Biología, la Geología
- La Investigación.
Materia viva.
- Niveles de organización.
- características y funciones de los bioelementos que constituyen la materia viva
y su organización.
Célula
- Eucariota.
- Procariota.
- Tejidos.
- Órganos.
- Sistemas de órganos.
- Partes fundamentales de una célula.
- Características de las células vegetales y animales.
- Función de los organelos celulares (núcleo, membrana, citoplasma,
mitocondria).
- División celular por mitosis.
- Diferencias y semejanzas entre las células vegetal y animal.
- Relación entre células vegetales, animales y los sistemas que constituyen los
seres vivos.
Herencia
- Herencia mendeliana, variantes
- Teoría cromosómica de la herencia
- Mutación y cambio genético
- Manipulación de ADN
Biodiversidad
- Clasificación de los seres vivos
- Dominios y reinos.
- Planta.
- Animal.
7. Diversidad biológica.
- Clasificación de dominios y reinos.
- Diferentes teorías evolutivas, como evidencia de la biodiversidad biológica,
basándose en lecturas científicas.
- Características diferenciales de los reinos de seres vivos de la naturaleza y su
función.
- Experimentación de procesos biológicos que ocurren en los seres vivos.
Estrategias y actividades formativas
Estrategias Los futuros docentes en proceso de formación:
- La técnica de la exposición oral
- Trabajo grupal
- Aprendizaje basado en la
Resolución de Problemas
- El aprendizaje cooperativo
- La técnica de la interrogación
- Investigación individual
- Experimentación
- -
-
-
- Trabajo en grupos en el aula,
organizados por el facilitador/a sobre
contenidos del tema
- Exposiciones orales y virtuales
- Actividades de interacción sincrónica
y asincrónica
- Ensayos
- Trabajos de Investigación
- Cuestionarios y Ejercicios práctico y
teórico
- Diario Reflexivo
- Mapa Mental
- Proyecto y exposición de (
elaboración de célula animal,
vegetal)
- Clase teórica, práctica de laboratorio,
tutoría, actividades de evaluación,
trabajos, informes.
- Prácticas de laboratorio
- Trabajo de laboratorio aprendizaje
basado en experimento
- Preparación de la presentación del
Trabajo final de la asignatura titulado
Los seres vivos
- Evaluación de la asignatura y cierre
de la misma
8. III. Recursos
- Materiales manipulativos diferentes
- Paquetes de yesos
- Microscopio
- Maqueta de diferentes sistemas
- Retroproyector
- Pintura
- Papel piedra
- Pegamento
- Recursos solidos
- Diccionarios, glosarios
- Tijeras
- Materiales de medio
- Lápices de colores y de carbón
- Masilla
- Marcadores
IV. Bibliografía
Obligatoria Complementaria
Sadava D., Heller C., Orians G.,
Purves B. y Hillis H. Vida (2009). La
Ciencia de la Vida. 8ª
Edición. Editorial Médica
Panamericana.
Alberts B., Bray D., Hopkin J. y col.
(2011) Introducción a la Biología
Celular. 2° Edición Editorial Médica
Panamericana.
Patton K. y Thibodeau G.
(2013) Anatomía y Fisiología. 8ª Edición.
Editorial Elsevier.
Diseño Curricular Nivel Secundario (2016)
Versión Preliminar para Revisión y
Retroalimentación. Ministerio de Educación
de la R. D. Santo Domingo
9. III. Técnicas y criterios de evaluación
Componentes a evaluar Técnicas e
instrumentos
Criterios de
evaluación
%
- Niveles de organización de la
materia viva
- Origen y evolución de la célula
- Teoría celular Métodos de
estudio de la célula
- Organización y estructura
general de la célula
- Composición y estructura de la
membrana
- Organización de los lípidos y
movilidad de la membrana
- El transporte a través de la
membrana Cito esqueleto y su
relación con la membrana
celular Movilidad celular
estructura de cilios y flagelos
- Núcleo y envoltura nuclear
- Ribosomas Retículo
endoplásmico
- El complejo de Golgi
Lisosomas y -Peroxisomas
Mitocondria
- La cadena respiratoria Pared
celular estructura,
componentes, propiedades y
funciones
- Diferencia entre Cloroplastos y
fotosíntesis
- Genética
- Herencia
- Biodiversidad
- Diferentes reinos
- Pruebas escritas teoría
parcial y final
-
- -Evaluación formativa
-
- -Trabajo en grupo
-
- -Experimentos
-
- -Preguntas y respuestas
orales
-
- -Disertación por parte de
los estudiantes
-
- -Ejercicios en grupos e
individuales
-
- -Reportes de los
trabajos realizados
-
- -Ejercicios escritos en
base a datos y ejemplos
que serán suministrados
a los estudiantes.
-
- Ejercicio sobre
resolución de problemas
-
- Ejercicios sobre
experimentaciones
realizadas
- Puntualización de
preguntas breves
-
- Evalúan,
principalmente,
conocimientos teóricos
- Puntualización y
evalúa de
conocimientos,
habilidades y
destrezas de las
ciencias
experimentales
-
- Explicación de
planteamiento
expositivo
-
- -Explicación de
factores de crecimiento
celular
individualmente,
siendo guiados paso a
paso por el profesor
-
- -Resolución de
ejercicios prácticos
por parte del
alumnado
-
- -Evaluar habilidades
de experimentación
individuales
35%
10. - Evaluación escrita
(examen oficial y
examen parcial
eliminatorio). Prueba
oral de manejo de
instrumentos: se repite
cuantas veces sea
necesario hasta que el
alumno acredite haber
adquirido las habilidades
y destrezas
correspondientes
- Clase expositiva
empleando con
transparencias el
método de la
observación
-Resolución de dudas
planteadas por el
alumno
-Puntualización de
Participación activa en
de experimento de
terapia genética
- Explicación
,exposición e
investigación de
defensa de trabajos
prácticos realizado por
los estudiantes
-Puntualidad en la
entrega de la práctica.
35%
-Puntualización y
elaboración del
informe- dónde se
realizará una prueba
final escrita y práctica
de tipo individual. Esta
prueba se realizará al
final del cuatrimestre y
permite comprobar el
grado de consecución
de las competencias
específicas alcanzada
por los estudiantes
30%
Puntuación total de la asignatura 100%