1. Planeación de proyecto didáctico
Campo de formación: Lenguaje y comunicación.
Escuela: Primaria Matutina Licenciado Miguel Alemán. Practicantes: Melissa Guadalupe Lizárraga Ontiveros, Aniela María Padilla
Camacho, Elba Alejandra Pinacho Souza, Carmina Plaza Tiznado, Katya Michelle Solis Martinez
Fecha de aplicación 2016.
Asignatura: Español Grado: Quinto_ Bloque: 2_
Practica social del lenguaje: Elaborar un compendio de leyendas.
Tipo de texto: Narrativo. Ámbito: LITERATURA. _
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos: 1.2.-Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.9.-
Ientifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su
función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.11.-Interpreta información contenida en cuadros y
tablas.
2. Producción de textos escritos: 2.6.-Organiza su escritura en parraos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
2.7.-Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los empela al redactar. 2.9.-Realiza correcciones a sus
producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: 3.1.-Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el
contexto, la audiencia y las necesidades. 3.4.-Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: 4.1.-Usa convencionalmente signos de interrogación y
admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.4.-Reflexiona conscientemente acerca del
funcionamiento de la ortografía y la puntuación de los textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje: 5.1.-Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2.-Desarrolla
disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.4.-Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.8.-
Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
Propósitos:
Educación básica: Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de
ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
Educación primaria: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Comunicativos: Compendio de leyendas para integrarlos al acervo de la biblioteca del salón.
Didácticos (Aprendizajes Esperados); -Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. -Identifica las características de las
leyendas. -Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. -Redacta un texto empleando párrafos temáticos
delimitados convencionalmente. -Retoma elementos convencionales de la edición de libros.
2. Competencias que se favorecen: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. -Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. -Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones. -Valora la diversidad lingüística y cultural de México.
Producto final: Compendio de leyendas para integrarse a acervo de la biblioteca escolar. Sesiones: 12 sesione. Tiempo estimado: 12
horas.
Exploración de conocimientos previos:
• Como actividad de inicio los alumnos tendrán que participar en un juego, que es como la papa caliente, dicho juego
consistirá en hacer una rueda todos alrededor del salón, y comenzaremos a cantar la canción el que se quede con la pelota
se le hará una pregunta como ¿Qué son las leyendas?, así continuará el juego hasta que terminen de contestar las preguntas
previstas. Las cuales son:
• ¿Qué son las leyendas?
• ¿Conoces alguna leyenda? ¿Cuál?
• ¿Para qué nos sirven las leyendas?
• ¿Crees qué las leyendas son ciertas?
• ¿Por qué se les conoce como leyendas?
• ¿Cuántas leyendas conoces?
• En tu comunidad ¿Cuántas leyendas crees que existan?
• ¿Conoces la leyenda de la llorona?
• ¿Te han contado sobre la leyenda del callejón del beso?
Al haber terminado de realizar dicha actividad les preguntaré que tipo de leyendas aparte de las que ya conocen, les gustaría
leer. Dependiendo de lo que ellos me digan, al día siguiente les llevaré algunas para realizar su lectura.
A esta actividad se le otorgará un tiempo estimado de 1 hora, abarcando 1 sesión.
Sugerencias para el docente:
• Lectura en voz alta de leyendas de diferentes
culturas y discusión sobre su significado.
Actividades
• Después del rescate de conocimientos previos,
comenzaremos con la primera actividad, en la cual,
llevaré algunas leyendas de diferentes partes de
nuestro país para que ellos puedan leerlas, como
son: la leyenda de la quemada, la leyenda maya de
“el canancol”, la leyenda de Popocatépetl e
ixtaxihuatl, La leyenda de la momia que sigue con
los ojos abierto, la leyenda de la novia de Culiacán.
• Al comenzar, primero que nada, dividiremos al grupo
3. en 5 equipos de 5 personas, la selección se hará,
dependiendo del número que le toque, comenzaré a
contar del uno al cinco, y se colocarán los 1 con los
1, los 2 con los 2 y así sucesivamente, se
entregarán las leyendas al azar, y comenzarán a
leerlas, al terminar de leer, pasarán al frente un
representante de equipo, a que nos platique de que
trató su leyenda.
• Al terminar de realizar dicha actividad, todos
decidiremos que leyenda nos gustó más de la cual
seleccionaremos por votación a los alumnos que la
representarán al terminar dicho proyecto, y cada día
al final de la clase ensayaremos un poco para que
se la vayan aprendiendo.
• Les pediré a los alumnos que saquen el libro de
español actividades en la página 52 y 53, para
realizar una lectura robada de las dos leyendas que
nos presentan ahí. Posteriormente contestarán las
preguntas que se encuentran en la parte superior de
la página 54 en su cuaderno, para ser comentadas.
¿En qué tiempo histórico ocurren?
¿En qué lugar acontecen los hechos?
¿Qué sucesos son tomados de la realidad?
¿Qué características fantásticas están presentes?
• Se les repartirá por equipos, un estado de la
república mexicana para que investiguen lo
siguiente:
• De tarea les pediré que les pidan a sus papás,
abuelitos, tíos, vecinos que les cuenten una leyenda
del estado de México que les tocó por equipo y que
la escriban en su cuaderno, pero que recuerden
escribirla sin faltas de ortografía, y la letra lo más
entendible.
Temas de reflexión: Comprensión e interpretación.
Elementos de realidad y fantasía en relatos orales
4. (leyendas).
Anexo 1: Rúbrica.
Tiempo estimado, 1 sesión de 1 hora.
• Recopilación de leyendas en forma oral y escrita
(recuperadas entre personas de su comunidad).
Actividades
• Como actividad de inicio les pediré a los alumnos
que saquen la tarea que se les pidió un día anterior,
nos comentarán el nombre de la leyenda y de que
trata, compartiremos las leyendas entre todos. Al
terminar de compartir las leyendas que trajeron,
comentaremos, si las leyendas vas más apegadas a
la realidad o a la fantasía.
• Después elaborarán una tabla en su cuaderno para
identificar algunos puntos importantes de la leyenda.
Y elegirán una leyenda de alguno de sus
compañeros para identificar de igual manera los
puntos importantes.
Aspectos Leyenda 1. Leyenda 2
Título de la
leyenda.
• •
Personajes. • •
Época. • •
Elementos
reales.
• •
Elementos
fantásticos.
• •
• Al terminar la tabla, haremos uso del libro de texto
en la página 55, y comenzaremos a leer la leyenda
que nos muestra el libro la cual se llama: Bulira,
leyenda panche de ecuador. Al terminar de leer la
lectura, los alumnos tendrán que identificar los
adjetivos calificativos en la leyenda, siguiendo de
esto comentaremos entre todos que función
cumplen estos adjetivos, ya que serán de gran
utilidad para la elaboración de leyendas.
5. • Al terminar las actividades del día, se les pedirá que
para el día siguiente lleven su Tablet para la
búsqueda de información, y comenzaremos a
ensayar un poco la leyenda que será presentada, se
hizo la selección y la ganadora fue la leyenda de
Popocatépetl e ixtaxihuatl.
Temas de reflexión: Comprensión e interpretación:
Elementos de realidad y fantasía en relatos orales
(leyendas).
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
Uso convencional de las mayúsculas.
Anexo 2: Cuaderno de alumnos.
Tiempo estimado 1 sesión de 2 horas.
• Lista de las características de las leyendas.
Actividades
• Llevaré a la escuela mi computadora y una banda
ancha para que los alumnos se conecten de ahí
para agarrar internet por medio de sus tabletas, les
pediré que las saquen ya que investigarán por
internet las siguientes indicaciones.
• Investigarán por internet, las características de las
leyendas, las cuales serán transcritas al cuaderno,
es necesario que escriban sin faltas de ortografía,
respetando puntos y comas.
• De igual manera investigarán como se realiza una
leyenda y anotarán en sus cuadernos los pasos para
realizarla.
• Al terminar, volveremos a ensayar un poco la
leyenda en el salón de clases.
Temas de reflexión: Propiedades y tipos de texto:
Características y función de las leyendas.
Anexo 3: Guía de observación.
Tiempo estimado: 1 sesión de 1 hora.
• Borradores de leyendas transcritas. Actividades
• Primero que nada, se colocarán nuevamente en los
equipos que anteriormente se habían formado, y se
6. les repartirá una hoja blanca.
• Tomando en cuenta las características de una
leyenda, las partes de ellas y la forma de
elaboración, se les pedirá a los alumnos que saquen
una hoja blanca en donde harán un borrador de las
leyendas que les contaron sus papás, o abuelitos y
la transcribirán a la hoja blanca, pero tendrán que
realizarla conforme a las características de una
leyenda, también haciendo uso de los adjetivos
calificativos en los personajes y las oraciones,
respetando párrafos, signos de puntuación,
admiración, y ortografía.
• Al terminar de realizar el borrador, me lo llevarán a
revisar para corregir faltas de ortografía, y sí tienen
errores, tomarán otra hoja blanca y la volverán a
escribir.
• Les haré algunas preguntas que se relacionan a la
• siguiente producción, como:
¿Saben qué es un índice?
¿Cómo se elabora un índice?
¿Qué es una porta?
¿Cómo se elabora una portada?
¿Qué es una portadilla?
¿Cómo se elabora una portadilla?
¿Qué es la introducción?
¿Cómo se realiza una introducción?
Dependiendo a su contestación, se les pedirá que
investiguen en su tableta lo que es cada una de ellas
y como es su elaboración.
• De igual manera al haber realizado la investigación
de cada uno de los términos harán la elaboración de
cada una de ellas. Un índice, con todas las leyendas
de cada uno de los integrantes, una portada, una
portadilla, un índice y una introducción, de igual
forma se les pedirá que al terminarla pasen a
7. revisarla para corregir faltas de ortografía.
• De tarea se les pedirá a los equipos que pasen a
computadora los trabajos, la portada, el índice, la
portadilla, la introducción y las leyendas de cada uno
para entregarlas al día siguiente.
• Saldremos a la cancha a ensayar nuevamente la
leyenda para que puedan colocarse en sus lugares y
se sientan un poco más en confianza.
Temas de reflexión: Propiedades y tipos de texto:
Recursos literarios para la descripción de personajes.
Elementos convencionales de la edición de libros: Portada,
portadilla, introducción e índice.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía:
Uso convencional de las mayúsculas.
Ortografía de palabras de una misma familia léxica.
Anexo 4: Lista de Cotejo.
Tiempo estimado: 3 sesiones de 1 hora c/u.
• Leyendas para integrarlas en un compendio que
cumpla con las siguientes características.
-Organización a partir de un criterio de clasificación
definido.
-Índice, portada y portadilla.
-Introducción sobre el propósito del compendio y
presentación de las leyendas.
Actividades:
• Para comenzar la siguiente producción, se les pedirá
a los alumnos que saquen su trabajo, con los
aspectos que se pidieron, junto con las leyendas, de
las cuales se intercambiarán por equipos para
leerlas, cada presentación tendrá que llevar 5
leyendas, al final de leerlas, se decidirá cuál fue la
mejor elaborada y la más bonita e identificaran si las
leyendas que leyeron tienen sucesos reales o
fantásticos.
• Comenzaremos a recopilar los trabajos por estados,
se los 5 estados seleccionados de la república
mexicana, primero serán las leyendas de los
estados del norte y de ahí las leyendas de los
estados del sur.
• Los comenzaré a calificar, tomando en cuenta todos
los puntos que se pidieron y los colocaré
nuevamente en orden.
8. • Para realizar el compendio en el acervo de la
biblioteca del aula, les pediré de tarea que por
equipos traigan los siguientes materiales.
-Pinturas y Brochas.
-Tres equipos traerán 1 Jaba c/u.
-Adornos.
• Saldremos a ensayar una vez más la leyenda con
los guiones ya aprendidos.
Temas de reflexión: Aspectos sintácticos y
semánticos:
-Adaptación del lenguaje para ser escrito.
-Redacción de un texto en párrafos temáticos
delimitaciones a través de puntuación, espacios en blanco
y uso de mayúsculas.
Anexo 5: Diario de clase.
Tiempo estimado: 2 sesiones de 1 hora c/u.
Producto final
• Compendio de leyenda para integrarlo al acervo de
la biblioteca del salón.
Actividades
• Para integrar todas las leyendas al acervo de la
biblioteca escolar, realizaremos un librero por todo el
grupo, para colocar ahí las leyendas y algunos de
los libros que estén fuera del otro librero.
• Con anticipación se les pedirá a los alumnos que
cada uno de los equipos traerá un material para
realizarlo. Tres equipos traerán jabas, otras pinturas
y brochas, y el último traerá adornos, y yo llevaré los
clavos y el martillo.
• Al llegar al salón, comenzaremos a pintar entre
todos, las jabas, al terminar de secarse pasaremos a
clavarlas, posteriormente los alumnos las adornarán
a su gusto, y lo colocaremos en la esquina del
acervo de la biblioteca, y comenzaremos a colocar
las leyendas.
• Al terminar de realizar dicha actividad los alumnos
ya habrán ensayado y aprendido, una leyenda que
9. se llama Popocatépetl e ixtaxihuatl, que trata de la
historia de dos enamorados, y la presentaremos
para toda la escuela, a la hora de recreo.
Temas de reflexión: Aspectos sintácticos y semánticos.
Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a
través de puntuación, espacio en blanco y uso de
mayúsculas.
Anexo 6: Escala valorativa.
Tiempo estimado: 2 sesiones de 1 hora c/u.
Anticipando dificultades Materiales necesarios
• Manejo del tiempo.
• Prevenir que mis actividades con las asignaturas
extras.
• Llevar material extra, para poder realizar las
actividades
• Pelota.
• Tableta.
• Hojas Blancas.
• Jabas.
• Pinturas.
• Brochas.
• Leyendas.
• Adornos.
• Clavos.
• Martillo.
• Lápiz.
• Cuaderno.
• Borrador.
• Pluna.
Evaluación
Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación
• Lectura en voz alta de leyendas
de diferentes culturas y
discusión sobre su significado.
• Reconoce lo que es una
leyenda.
• Lee fluidamente.
• Identifica elementos reales o de
fantasía en las leyendas.
Rúbrica.
• Recopilación de leyendas en • Escribe sin faltas de ortografía. Cuaderno del alumno.
10. forma oral y escrita
(recuperadas entre personas de
su comunidad).
• Comprende en forma oral y
escrita la estructura de una
leyenda.
• Elabora una leyenda a base de
indagación o creatividad misma.
• Lista de las características de
las leyendas.
• Reconoce las principales
características que engloban a
las leyendas.
• Analiza y reflexiona las
características que integran a
una leyenda.
• Identifican al leerlas
características más importantes
de la leyenda.
Guía de observación.
• Borradores de leyendas
transcritas.
• Escribe sin faltas de ortografía.
• Redacta en tiempo pasado.
• Crea estructura de la leyenda, a
base de sus características
Lista de Cotejo.
• Leyendas para integrarlas en un
compendio que cumpla con las
siguientes características.
-Organización a partir de un
criterio de clasificación definido.
-Índice, portada y portadilla.
• -Introducción sobre el propósito
del compendio y presentación
de las leyendas.
• ¿Cómo eran antes los
alumnos?
• ¿Qué avances obtuve?
• ¿Qué avances obtuvieron los
alumnos?
• Debilidades que presente.
• Dificultades e imprevistos que
se generaron en la aplicación
del proyecto
Diario de clase
• Compendio de leyenda para
integrarlo al acervo de la
biblioteca del salón.
• Reconoce lo que es una
leyenda.
• Lee fluidamente.
• Identifica elementos reales o de
Escala Valorativa.
11. fantasía en las leyendas.
• Escribe sin faltas de ortografía.
• Comprende en forma oral y
escrita la estructura de una
leyenda.
• Elabora una leyenda a base de
indagación o creatividad misma.
• Reconoce las principales
características que engloban a
las leyendas.
• Analiza y reflexiona las
características que integran a
una leyenda.
• Identifican al leerlas
características más importantes
de la leyenda.
• Escribe sin faltas de ortografía.
• Redacta en tiempo pasado.
• Crea estructura de la leyenda, a
base de sus características
• ¿Cómo eran antes los
alumnos?
• ¿Qué avances obtuve?
• ¿Qué avances obtuvieron los
alumnos?
• Debilidades que presente.
• Dificultades e imprevistos que
se generaron en la aplicación
del proyecto
Observaciones:___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
___________________________________.
12. Alumno practicante Encargada del grupo
Vo. Bo. de la directora Vo. Bo. del profesor
Anexo 1:
Rúbrica.
INDICADORES. MUY BUENO BUENO REGULAR.
Reconoce lo que es una
leyenda
Lee fluidamente.
Identifica elementos reales o
de fantasía en las leyendas.
Anexo 2: Cuaderno del alumno.
Escribe sin faltas de ortografía;
Comprende en forma oral y escrita la estructura de una leyenda:
Elabora una leyenda a base de indagación o creatividad misma:
Anexo 3. Guía de Observación.
13. • El guion deberá responder a los siguientes indicadores: Reconoce las principales características que
engloban a las leyendas.
• Analiza y reflexiona las características que integran a una leyenda.
• Identifican al leerlas características más importantes de la leyenda.
Anexo 4: Lista de cotejo:
Lista de cotejo.
Indicadores. SÍ NO.
Escribe sin faltas de ortografía
Redacta en tiempo pasado.
Crea estructura de la leyenda, a base
de sus características
Anexo 5: Diario de clase.
• ¿Cómo eran antes los alumnos?
• ¿Qué avances obtuve?
14. • ¿Qué avances obtuvieron los alumnos?
• Debilidades que presente.
• Dificultades e imprevistos que se generaron en la aplicación del proyecto.
Anexo 6: Lista de cotejo.
Lista de Cotejo.
Indicadores Siempre A veces Casi nunca Nunca.
• Reconoce lo que es una leyenda.
• Lee fluidamente.
• Identifica elementos reales o de fantasía en las
leyendas.
• Escribe sin faltas de ortografía.
• Comprende en forma oral y escrita la estructura
de una leyenda.
• Elabora una leyenda a base de indagación o
creatividad misma.
• Reconoce las principales características que
engloban a las leyendas.
• Analiza y reflexiona las características que
integran a una leyenda.
15. • Identifican al leerlas características más
importantes de la leyenda.
• Escribe sin faltas de ortografía.
• Redacta en tiempo pasado.
• Crea estructura de la leyenda, a base de sus
características
• ¿Cómo eran antes los alumnos?
• ¿Qué avances obtuve?
• ¿Qué avances obtuvieron los alumnos?
• Debilidades que presente.
• Dificultades e imprevistos que se generaron en la
aplicación del proyecto