Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajo macroeconomia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Crisis griega
Crisis griega
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Trabajo macroeconomia (20)

Anzeige

Trabajo macroeconomia

  1. 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA EN ADMINISTRACION MBATP50 TP 50 G3 Asignatura : Macroeconomía Profesora : Oscar Frias M. PhD (C), MBA Titulo del Trabajo: PIGS Alumna : Solis Valencia Angelica
  2. 2. TRABAJO XXX MACROECONOMIA MBA TP 50 G3 Prof. Oscar Frias M. PhD (C), MBA Fecha: CARATULA
  3. 3. OUTLINE <ul><li>Introducción </li></ul><ul><li>Temas principales </li></ul><ul><li>Relación con el curso y actualidad </li></ul><ul><li>Discusión crítica </li></ul><ul><li>Conclusiones </li></ul>
  4. 4. INTRODUCCION <ul><li>En el año 2008 estallo la crisis en estados unidos que tambaleo al sistema financiero mundial dando lugar a la crisis económica mas grave desde la segunda guerra mundial ,los países mediterráneos como los del norte y centro de Europa, vieron como sus economías cayeron en picada. </li></ul><ul><li>PIIGS es un acrónimo peyorativo con lo que medios financieros de Inglaterra se refiere a los países del sur de la unión europea, y que se encuentran conformados por Portugal, Italia Irlanda y Grecia y Spain (España), ante la crisis del 2008. </li></ul><ul><li>Una característica de estos países es el haber estado gobernados por las derechas en la mayoría de la segunda parte del siglo XX. En realidad, son los países de Europa donde las fuerzas conservadoras han tenido mayor poder, controlando sus estados, bien a través de dictaduras totalitarias de carácter fascista o fascistoide, bien a través de gobiernos democráticos basados, frecuentemente, en sistemas electorales que discriminan a las izquierdas, favoreciendo a las derechas. </li></ul><ul><li>El bipartidismo existente en la práctica en España es el caso más extremo y claro, habiendo sido tales sistemas diseñados (con la excepción de Portugal) para disminuir la influencia de las izquierdas más radicales. Esta fortaleza de las derechas fue acompañada con la debilidad de las izquierdas que, en todos estos países, están divididas en distintas sensibilidades, de las cuales las más importantes están arraigadas en las tradiciones socialistas y comunistas. Estas divisiones aparecen tanto en la esfera política como en la sindical. </li></ul>
  5. 5. TEMAS PRINCIPALES <ul><li>Las causas de la crisis que fueron acumulándose fueron : </li></ul><ul><li>La reducción de la masa salarial.- que creo el problema del endeudamiento de las familias, que se había resuelto temporalmente a base de conseguir credito ,el cual fue creciendo, generando una expansión del sector financiero. </li></ul><ul><li>El enorme crecimiento de las rentas de capital y la escasa rentabilidad de la economía productiva condujo a grandes inversiones especulativas en el sector financiero. </li></ul><ul><li>La baja carga impositiva y escasos ingresos al estado determinaron que el estado tuviera que endeudarse para poder financiar el limitado estado de bienestar. Es mas la sistemática bajada de impuestos, sobre todo de la rentas superiores, también contribuyo a aumentar el déficit estructural del estado, que se acentuó ,con la crisis y la recesión, los ingresos al estado disminuyeron. </li></ul><ul><li>DEUDA PUBLICA .- el Banco Mundial emitio un informe donde advertía de los riesgos de &quot;una grave pérdida de confianza en la deuda de los cinco países más fuertemente endeudados de la Unión Europea&quot;, a los que bautiza como UE-5 (EU-5, en el original en inglés). El informe se extiende sobre los peligros que acarrearía el impago de la deuda de esos países de la UE-5. </li></ul><ul><li>¿Y cuáles son? Las estadísticas no dejan lugar a dudas: los cinco países con mayor deuda pública de la UE son, por este orden, Italia, Grecia, Bélgica, Hungría y Francia. España es 14º, por detrás también de países como Alemania, Holanda o Reino Unido. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>DEFICIT FISCAL EL PAÍS unas declaraciones del autor del estudio, Andrew Burns, quitando hierro incluso a la segunda versión: &quot;Aunque España se describe en el informe sobre perspectivas globales como uno de los cinco países de la UE con altos niveles de déficit fiscal y deuda pública, su deuda pública es menor que la de los otro cuatro países. De hecho, España esta capeando la crisis con bastante habilidad&quot;, dice. Y añade: &quot;Aunque el informe presenta un escenario pesimista, este se considera poco probable </li></ul>
  6. 7. RELACION CON EL CURSO Y ACTUALIDAD <ul><li>CASO GRIEGO </li></ul><ul><li>Grecia es uno de los 16 países de la UE que tienen el euro como divisa común. 25 de Marzo 2010 - Entre abril y mayo se vence un pago de deuda de 20 mil millones de euros y, si no obtiene financiamiento, Grecia caerá en una cesación de pagos, como la de Argentina en 2001 pero en una nación en la que circula el euro, la divisa que hasta hace poco algunos ponían a la par del dólar. </li></ul><ul><li>¿Cómo se llegó a esta situación? </li></ul><ul><li>Los pecadores: </li></ul><ul><li>1) Gobierno griego </li></ul><ul><li>El Tratado de Maastricht, que consagró en 1992 la plena unión económica europea, establece que el máximo de deuda pública de un país miembro es de un 60% de su Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal no debe superar un 3%. </li></ul><ul><li>Hoy la deuda griega, de más de 400 mil millones de euros, representa un 115% de su PIB y su déficit fiscal, el 12,7%. </li></ul>
  7. 8. <ul><li>Durante años, el déficit oficial de Grecia rondó -con una buena dosis de creatividad contable- el 3% permitido por el Tratado de Maastricht. Este año, de la noche a la mañana, saltó a más del 12%. </li></ul><ul><li>'Es cierto que una parte de este salto se debió a la caída de la recaudación fiscal por el impacto de la crisis económica. Pero a diferencia de otros países de la eurozona, la revisión que hizo Grecia de su déficit fue de golpe. A los problemas estructurales de la economía griega se añade una fuerte crisis de credibilidad', explica a BBC Mundo Megan Greene, editora de temas griegos de la Unidad de Análisis de la revista británica The Economist. Este déficit proviene de un gasto excesivo y de una suerte de vicio nacional, lo que nos lleva al siguiente pecador. </li></ul><ul><li>2) Evasión impositiva </li></ul><ul><li>Grecia forma parte del club de evasores impositivos seriales. El que puede, no paga; el que paga -como en el tango- es un 'gil'. Y todos acusan al resto. </li></ul><ul><li>Un informe de Bloomberg compara la recaudación impositiva de Grecia respecto a la media europea en 2007: 4,7% del PIB frente al 8% promedio del resto de Europa. </li></ul>
  8. 9. <ul><li>'Muchos gobiernos griegos han prometido que harían algo al respecto. Ninguno ha cumplido', dice Greene. </li></ul><ul><li>Esta situación era un secreto a voces. Aquí entra en escena un tercer pecador. 3) Unión Europea </li></ul><ul><li>¿Nadie entre los 27 países de la UE y los 16 de la eurozona tenía idea sobre la dimensión del déficit fiscal griego? El Banco Central Europeo -supuesto ejemplo de rectitud fiscal y ortodoxia financiera-, con sus equipos de economistas, ¿estuvo de vacaciones todos estos años? </li></ul><ul><li>La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales. El problema no es nuevo… </li></ul><ul><li>Según comenta a BBC Mundo Ansgar Belke, del Instituto Alemán de Investigación Económica, las primeras señales de alarma sonaron antes del lanzamiento del euro en 1999. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>'Muchos economistas se opusieron a una creación prematura del euro porque no teníamos un nivel de integración política y económica que pudiera sostener la moneda. Esto no ha cambiado'. Críticos de la actual estructura de la UE señalan que, si se procedió a avanzar con el euro, se debe al cuarto pecador de la crisis griega. 4) Desregulación financiera En una carta al actual presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, en mayo de 2008, es decir antes de la explosión de la crisis financiera mundial, uno de los artífices de la actual UE, Jacques Delors, ex mandatarios como Helmut Schmidt y Lionel Jospin, ex ministros de Economía y líderes socialdemócratas reclamaban medidas urgentes bajo una consigna: los mercados financieros no nos pueden gobernar. En medio de la actual crisis griega, el primer ministro George Papandreou obtuvo el apoyo retórico de Angela Merkel (Alemania) y Nicolas Sarkozy (Francia) para neutralizar a los mercados financieros. </li></ul>
  10. 11. <ul><li>Pero, por el momento, en la práctica estos mercados siguen tan desregulados como siempre. 'La UE se encuentra condicionada por su dependencia de inversores foráneos y fondos especulativos que revolotean por el mundo en busca de alta rentabilidad bajo la opacidad de las finanzas globales', dijo a BBC Mundo Juan Hernández Vigueras, miembro de la Tax Justice Network y autor de 'La Europa opaca de las finanzas' y 'Los paraísos fiscales'. En este escenario que comercia seguros sobre deuda soberana y apuesta a altísimas tasas de interés, los intereses creados de gobiernos e instituciones financieras suelen entremezclarse, como muestra -a continuación- el caso de Goldman Sachs. 5) El amigo estadounidense A comienzos de 2002, Grecia y Goldman Sachs llegaron a un acuerdo beneficioso para ambas partes. La deuda soberana griega en dólares y yenes era canjeada por deuda en euros, que luego de un determinado período volvía a ser canjeada por la divisa original. </li></ul>
  11. 12. <ul><li>Con un masaje intenso del valor de la moneda, el monto de la deuda griega cambiaba hasta convertirse en un espejo ideal que permitía un mayor endeudamiento del gobierno a tasas de interés relativamente bajas. Esta imagen fiscal empezó a temblar con la crisis financiera y la cercanía del vencimiento de los bonos emitidos por el Estado, que debía honrar sus deudas en su moneda de origen: a los acreedores no se los puede arreglar con masajes o maquillajes. Los justos: Estas crisis suelen impactar más a justos que a pecadores. Las medidas de austeridad que el Parlamento aprobó en marzo incluyen un aumento del 19% al 21% del impuesto al valor agregado, un incremento de los tributos al combustible, tabaco y alcohol, y fuertes recortes de salarios en el sector público. 'Los pobres y los jóvenes son los que más sufrirán el impacto. No sorprende que sean los que más están protestando', dice a BBC Mundo Megan Greene. Muchos analistas consideran que este ajuste es inevitable y hasta saludable como una medida de 'sincerar' la economía. </li></ul>
  12. 13. <ul><li>El problema es que, a menos que la economía crezca, la crisis fiscal no se solucionará. Según las proyecciones de la Unidad de Análisis de The Economist, Grecia no volverá a crecer hasta 2012. La contracción del consumo que sigue a todo plan de ajuste no va a ayudar a solucionar la crisis y, si la Argentina de 2001 es un ejemplo, el ajuste que todos reclaman puede ser la ruta perfecta para la temida cesación de pagos. 'Con 400 euros por mes, uno no alcanza a final de mes', comentó un pensionado a The Economist. Tampoco alcanza para que los griegos consuman y reactiven una economía exangüe </li></ul><ul><li>La economía en la zona euro habría caído 3.9% al cierre del 2009, según cifras preliminares del Fondo Monetario Internacional, arrastrada principalmente por las severas caídas en cuatro economías: Portugal, Irlanda, Grecia y España (PIGS, como se le identifica ya, en referencia a su sigla en inglés). </li></ul>
  13. 14. <ul><li>Irlanda, por su parte, que es el otro miembro distinguido del PIGS, tiene un déficit fiscal de 12.5% del PIB. </li></ul><ul><li>Según este radar de países financieramente vulnerables, son 11 las economías europeas que están en mayor riesgo de default. Y encabezan la lista: Grecia, Hungría, Rumania, España, Turquía, Irlanda y Bulgaria. </li></ul><ul><li>Según la actualización del “Global Financial Stability Report”, del FMI, a los problemas sobre el pago de estas deudas se deben añadir los de los avales públicos que otorgaron las autoridades de Irlanda, España y Portugal a sus bancos. Esta semana Grecia anunciará un nuevo plan fiscal para elevar sus ingresos públicos. </li></ul><ul><li>En tanto, España destacó entre los miembros de la OCDE por tener el mercado laboral más vulnerable a la crisis al haber completado una tasa de desempleo de 18% al cierre del 2009. </li></ul><ul><li>Apenas hoy el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, informó que ampliará la ayuda para desempleo otros seis meses. </li></ul>
  14. 15. <ul><li>Gobierno griego quiere refinanciar su enorme deuda interna y externa la que asciende en 125% del PBI. </li></ul><ul><li>instrumentado en el pasado una política fiscal notoriamente laxa, habiendo llegado el déficit fiscal el año pasado a representar el 13% del PIB. </li></ul><ul><li>Las dificultades económicas que enfrenta el gobierno griego y que ha requerido el apoyo de los demás países que conforman la zona Euro, premiando el mal comportamiento y generando en consecuencia un problema de riesgo moral hacia los otros países que también han seguido una política fiscal irresponsable, los PIGS particularmente, deja ver que estos países tienen un grave problema estructural que va más allá de los problemas fiscales, aunque el problema fiscal que estos enfrentan está íntimamente ligado al problema estructura que es la notoria rigidez de sus mercados laborales, mismo que también aqueja, aunque en menor grado, a los otros países europeos. </li></ul>
  15. 16. <ul><li>Los déficits fiscales de los PIGS, Portugal 9.3% del PIB, Irlanda 11.7%, Grecia y España 11.5, financiados mayoritariamente con deuda externa para financiar gasto internamente, es como si cada gobierno hubiese tenido a su disposición un banco central que les hubiese extendido crédito primario. El resultado es una apreciación del tipo de cambio real que les ha repercutido en una pérdida de competitividad en los mercados internacionales así como en significativos déficits en sus cuentas corrientes.  </li></ul><ul><li>Como consecuencia de una expansión del gasto interno financiado con deuda externa, estos cuatro países pudieron solventar, transitoriamente, un incremento de los salarios reales sin que hubiese un correspondiente incremento en la productividad de la mano de obra. El resultado es que en la última década el tipo de cambio real se ha apreciado 5.7% en Portugal, 20.7% en Irlanda, 9.5% en Grecia y 14% en España. </li></ul>
  16. 17. DISCUSION, CRITICA <ul><li>La crisis de los PIGS incluyen un conjunto de actores con intereses cada vez mas diversos ,en un marco de recursos escasos y de crisis moral. por ejemplo cada país ve sus intereses por ejemplo al mismo tiempo que la ministra francesa de economía christine lagarde aseguraba que los europeos están determinados y comprometidos a defender el euro y la zona monetaria ,la organización europea emitía un informe en el cual indicaba que 600000 personas mayores de 65 años en Portugal sufren hambre o están desnutridos ,mientras que el 27% de los 10 millones de portugueses no tiene nada que comer al menos un día al mes. </li></ul><ul><li>Esta situación demuestra que si los gobiernos no logran nivelar y consenurar un plano ético y político de dialogo, difícilmente se podrá lograr la inmediata redistribución de la riqueza tan necesaria para aquellos que, indefectiblemente no tienen tiempo para esperar los falsos milagros macroeconómicos provenientes de inexistentes nacionalismo /regionalismo fomentados por los grupos de interés. </li></ul>
  17. 18. CONCLUSIONES <ul><li>Es obvio que la crisis no se resolverá a no ser que se incremente la demanda y que se facilite el acceso al crédito. El primero no ocurrirá, mientras no existan políticas públicas expansivas de gasto público, orientadas a la creación de empleo. El mayor problema humano, social y económico, no sólo en los PIGS, sino en toda la Unión Europea, es el desempleo. Se necesita cambiar de orientación y en lugar de enfatizar el modelo alemán basado en las exportaciones (Schröder y Merkel) se debería acentuar el modelo de estímulo de la demanda a través del incremento del consumo doméstico, aumentando el gasto publico y los salarios, tanto en Alemania como en el resto de la Eurozona, tal como propuso Oskar Lafontaine en su día. </li></ul><ul><li>Se necesitan inversiones en nuevas áreas sociales y económicas, entendiendo el estado de bienestar no como un consumo, sino como una inversión para crear empleo. Estas inversiones facilitarían la entrada de la mujer en el mercado de trabajo. Si el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo en toda la Unión Europea fuera el mismo que el que existe en Suecia, el número de trabajadores nuevos sería mayor que el que resultaría de la integración de Turquía en la Unión Europea. </li></ul><ul><li>Resolver el problema de crédito, el cual requiere que la banca sea considerada entidad de utilidad pública (como lo fue en muchos países, en que la provisión del crédito fue considerada una función social). Ello implicaría en muchos sectores la reaparición de la banca pública. En España, concretamente, sería necesaria la transformación de las cajas de ahorro en bancas públicas, tal como han propuesto Attac y el Catedrático de Economía Juan Torres. </li></ul>
  18. 19. <ul><li>Y por otra parte, el Banco Central Europeo debería convertirse en un banco central, ya que no lo es ahora, y como tal debería garantizar la provisión de crédito a los estados, comprando deuda pública y revirtiendo los intereses a los estados. Ello sería equivalente a proveer liquidez a los estados. Que no se haga esto se debe a que el mundo del capital (hegemonizado por capital financiero) tiene excesivo poder y el mundo de trabajo tiene muy poco. La única solución es la agitación social, tal como muy bien ha dicho el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz, que animó al mundo sindical europeo a seguir los pasos del sindicalismo francés. Hoy existen a lo largo de todo el territorio europeo protestas del mundo del trabajo rebelándose contra tales políticas neoliberales. Piden, con razón, que se establezcan otras políticas alternativas y casi opuestas, señalando que otra Unión Europea es posible. Y los países PIGS pueden añadir su voz a este proceso para transformar la UE. Para ello es necesario recurrir a una redefinición de las izquierdas, motivo de un artículo próximo. </li></ul><ul><li>Ante una situación fiscal insostenible, cada una de estas cuatro economías tiene que ajustar sus finanzas públicas pero además realizar un ajuste del ingreso de la mano de obra, habiendo solamente dos caminos para ello. El primero es reducir los salarios reales sea mediante una devaluación o una reducción de los salarios nominales; ambos están descartados porque no pueden devaluar por no tener una moneda propia (usan el Euro) y porque hay una notoria rigidez a la baja de los salarios nominales. El segundo camino para realizar el ajuste, el más costoso pero el único que queda, es un ajuste a través de cantidades es decir, un significativo aumento del desempleo así como un menor nivel de ingreso nacional y, por un tiempo, menor crecimiento económico. </li></ul>
  19. 20. REFERENCIAS <ul><li>d5192110.s125.speedynameservers.com/articulo.asp?ida... </li></ul><ul><li>eleconomista.com.mx/.../ pigs -pone-vilo-europa-mundo – </li></ul><ul><li>www.elpais.com › Edición impresa › Economía </li></ul><ul><li>www.vnavarro.org/?p=5005 – </li></ul><ul><li>www.vidapositiva.com/Quien-es-responsable-de-la- crisis -en-Grecia.html?... </li></ul>

×