Analisis el sexto

Análisis de la obra EL SEXTO AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
REPÚBLICA DE PANAMÁ
ÁREA:
Comunicación
TEMA:
Análisis de la obra “EL SEXTO”
DOCENTE:
Flor Narváez Pozo.
ALUMNOS:
- Angélica Ramos Zevallos. 23
AÑO Y SECCIÓN:
4° “A”
TRUJILLO- PERÚ
2013
I) ETAPA INFORMATIVA
1.1 INFORMACIÓN EXTERNA
 HISTÓRICO
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 - Lima, 2
de diciembre de 1969), fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y
etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a
ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa
indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la
literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental
que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en
una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su
importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su
estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo
un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos
bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte
indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.
Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna,
ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.
 CULTURAL
El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en
1961 y que mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1962. Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión
limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar
R. Benavides. Aunque ambientada en un contexto urbano y con personajes
mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en común con sus
anteriores novelas neo indigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su
protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es también un ser
marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el
costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Asimismo la
novela es un cuadro descarnado de la vida carcelaria, que se desarrolla en un edificio
lóbrego donde conviven presos comunes con presos políticos. El dolor, la angustia,
el sufrimiento y la muerte, son los elementos vitales que giran alrededor de la obra.
Novelas y cuentos
1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma
kuyay.
1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
1954 - Diamantes y pedernales.
1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
1958 - Los ríos profundos. Novela.
1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma
en 1962.
1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
1964 - Todas las sangres. Novela.
1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
1967 - Amor mundo. Colecciónde cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo»,
«La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue
publicada póstumamente.
Recopilaciones póstumas:
1972 - El forastero y otros cuentos. Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo
solo» y «El forastero».
1972 - Páginas escogidas.
1973 - Cuentos olvidados.
1974 - Relatos. Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los
escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca»,
«La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del
pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los
poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua,
antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus
mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la
reivindicación cultural.
1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador
Túpac Amaru. Himno-canción.
1966 - Oda al jet.
1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y
española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
Estudios etnológicos, antropológicos ydel folclore
Estos conforman la mayor parte de su producción escrita.
1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del
pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y
editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del
valle del Mantaro.
1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la
Cultura Javier Prado en 1958.
1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
1966 - Poesía quechua.
1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano,
de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote
cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí.
1968 - Las comunidades de España y del Perú.
1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel
Rama.
1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a
Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de
Arguedas».
 SOCIAL
El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante
la dictadura del general Oscar R. Benavides (aludido en la novela como El General),
bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos aprista y comunista. En realidad,
Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero sus simpatías estaban del
lado del comunismo y en contra del fascismo, pues se había formado
intelectualmente con las lecturas del amauta José Carlos Mariátegui. Fue por eso que
cuando en 1937 se anunció la visita del general italiano Camarotta (representante del
dictador Benito Mussolini) a la sede de la Universidad de San Marcos, un grupo de
estudiantes sanmarquinos se puso de acuerdo para organizar una protesta; entre ellos
se encontraba Arguedas. Todos ellos eran partidarios acérrimos de la Segunda
República Española y como tales, opositores declarados de la dictadura italiana, que
por entonces apoyaba al bloque fascista en plena guerra civil española. En el fragor
del acto, los estudiantes rodearon al general Camarotta e intentaron arrojarlo a la pila
del patio de Derecho, hecho que fue impedido por un grupo de profesores. La
embajada italiana protestó enérgicamente ante el gobierno peruano, y el general
Benavides, a fin de dar un escarmiento ejemplar, ordenó la prisión de todos los
estudiantes involucrados. Fue así como Arguedas fue a dar en El Sexto (prisión
llamada así por estar en la sexta zona policial de Lima), donde pasó once meses, de
noviembre de 1937 a octubre de 1938.1
1.2 DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR Y OBRAS LITERARIAS
 Género literario – especie
Narrativo-novela
 Escuela o corriente literaria
Indigenismo
En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio
en la literatura se había iniciado en los años '20 y '30, primero con los cuentos de
Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de
oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así
empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre
la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su
problemática. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de
José María Arguedas, autor de Agua, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los
ríos profundos, El sexto,
 Forma externa de composición literaria (verso-prosa )
Prosa
 Clases de texto (literario-no literario)
Literario
1.3 INFORMACIÓN INTERNA
 Nombre del texto u obra – fragmento
 OBRA ‘’SEXTO ‘’
 Vocabulario
1. ZANCADILLA
Acción de cruzar uno su pierna por entre de otro para derribarlo
Sinónimo: derribar a uno
Antónimo: ayudar a uno
2. VITUPEAR.
Criticar a una persona con dureza.
Sinónimo: criticar
Antónimo: felicitar
3. TIZNAR.
Manchar una cosa con tizne hollín u otro motivo semejante.
Sinónimo: ensuciar
Antónimo: limpiar
4. SÉMULA:
Pasta de orino de flor reducidos o granos muy menudos que se usa
Para sus sopas.
Sinónimo: granos
Antónimo: bolas
5. GRANATE
Piedra fina cuyo color varía desde los granos del rojo verde amarillo negro
violeta.
Sinónimo: piedra, dureza
Antónimo: suavidad
6. RELLANO.
Porciónhorizontal en que termina cada tramo de la escalera.
Sinónimo: porción
Antónimo: ración
7. NOVICIADO
Tiempo de pruebas entre los religiosos antes de profesor.
Sinónimo: tiempo
Antónimo: duración
8. GIMOTEAR
Gemir con insistencia y con poca fuerza y hacer los gestos del llanto sin
llegar.
Sinónimo: gemir
Antónimo: reñir
9. CHENCHITO
Clavesta que sirve para fijar el papel de dibujo en el tablero.
Sinónimo: regla, Clavesta
Antónimo: Plano
10. BIENAL
Que dura dos años y que se repite cada dos años.
Sinónimo: cierto tiempo
Antónimo: cierto siglo
II) ETAPA ANALÍTICA DE LA OBRA
2.1 ESQUEMA DE CONTENIDOS
TEMA
La denuncia del horror carcelario, las experiencias del estudiante universitario
Gabriel. En este lugar será testigo de las injusticias y demás aberraciones que se
cometen dentro de una prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la
muerte.
2.2 ESTRUCTURA
 Personaje principal :
- Gabriel Arguedas (Es un joven que fue recluido en un penal).
- ALEJANDRO CÁMAC (En un comunista es carpintero de las minas de
Morococha y Cerro).
- JUAN “MOK ONTULLO” (Era el amigo de Alejandro Cámac).
- PUÑALADA (Es el jefe de una de las bandas que existen dentro de la
prisión).
- ROSITA Y MARAVÍ (Para controlar los negocios del penal).
 Personajes Secundarios :
- LUIS (Líder de los apristas).
- PEDRO (Un comunista).
- JAPONÉS Y PIANISTA (Se divierten de ellos el sádico repartidor de
comida).
- Libio Tasaico (Lo violaban y lo alquilaban a los violadores).
- “EL PATO” inspector de la policía y soplón, odiado por los presos
políticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano.
- PACASMAYO (Amigos de Cámac Mok-Ontullo).
- Torralba
- “El Clavel”
 Ambientes , escenarios :
Los hechos narrados transcurren en el interior de El Sexto, una prisión
situada en el centro de Lima, en la Av. Bolivia con Alfonso Ugarte. Al inicio
del relato, el joven Gabriel cuenta su llegada luego de abandonar la
Intendencia; tras cruzar un patio inmenso fue conducido hacia el tercer piso
o pabellón de los presos políticos. En el primer piso se hallan los presos
comunes más peligrosos (asesinos, ladrones prontuariados) y en el segundo
los no avezados (violadores, estafadores, ladrones primerizos).
El nombre de la prisión se debía a que el edificio servía también de cuartel a
la sexta zona policial de la república.
 Época
Época data la acuñación del término paro-comunismo. Siglo 19.
2.3 MENSAJE:
Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una
escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la
sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla,
sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen
de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe
ideales comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha
contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social.
A pesar de lo mal que nos vaya siempre debemos de luchar por superarnos, por
afrontar mejor los problemas y situaciones malas.
2.5 lenguaje
Lenguaje sencillo, y fácil de entender.
2.6 Resumen
La obra del sexto empieza con el ingreso de Gabriel a la prisión y lo primero que
oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos
políticos.
Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos ahí conocerá a líderes del
APRA (Luis) y del comunismo (Pedro).
Es introducido en una celda donde conoce a Alejandro Cámac quien será su
compañero de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los
presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, jefe de una de las
bandas dentro de la prisión encargado de la prostitución de algunos presos como el
clavel, libio, etc.
También estaba a cargo de la venta de drogas; El Rosita, también era otro jefes
dentro de la prisión a diferencia de puñalada el Rosita era homosexual, entre estos
tres personajes hay una gran rivalidad por tener el control absoluto del sexto; el
Pacasmayo, el piurano, Juan, japonés, el pianista, Torralba, el pato, entre otros.
En la descripción que da Gabriel al entrar al sexto se refiere a los costeños como
todo lo malo que puede haber los califica como lo inmundo, depravado, degenerado,
en cambio los de espíritu más generoso y bondadoso son los serranos o los
provincianos como el piurano.
Dentro de la prisión hay dos partidos políticos fuertes y Gabriel un joven estudiante
prefiere mantenerse sin partido se mantiene alejado de los apristas pero se mantiene
cerca de los comunistas, Gabriel se da cuenta que mientras este el sexto el podrá
hablar de cualquier tema sin tener tabúes por ejemplo sobre temas políticos e ideas
que afuera no se podían decir.
Pero también se da cuenta que en el sexto es la única libertad que puede tener la
libertad de expresión porque lo demás es una pesadilla, hay tres categorías dentro
del sexto en el primer piso encontraremos a los vagos, asesinos y delincuentes.
En el segundo piso a los ladrones y forajidos principiantes; y en el tercer piso se
encuentra a los presos políticos. Dentro de este círculo se encuentra una gran
desigualdad en el trato de los presos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte
del negro puñalada, la muerte del pato” por manos del piurano, el suicidio de
“Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte
del “negro puñalada”.
III) VALORACIÓN
Conclusiones
La novela el “Sexto” es sin duda alguna un reflejo de la sociedad peruana actual a
pesar que han pasado décadas desde su publicación; los elementos literarios con los
que se da vida a la novela aún mantienen plena vigencia; la sociedad peruana es
como esta famosa cárcel porque ahí se observan todas las miserias humanas.
Esta obra también reflejasus virtudes, su heroísmo y su altruismo.
IV) APLICAR
EL SEXTO
TEMA
AUTOR PERSONAJES
EL UNIVERSITARIO
GABRIEL SERÁ
TESTIGO DE LAS
INJUSTICIAS Y QUE
SE COMETEN
DENTRO DE UNA
PRISIÓN,COMO EL
DOLOR,EL
SUFRIMIENTO Y LA
MUERTE.
JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS
1911-1969
- GABRIEL
ARGUEDAS
- JUAN “MOK
ONTULLO”
- ALEJANDRO
CÁMAC
- PUÑALADA
- ROSITA Y
MARAVÍ
MENSAJE
ARGUEDAS DEFINE A
"EL SEXTO" COMO
UNA ESCUELA DEL
VICIO, PERO A LA
VEZ COMO UNA
ESCUELA DE
GENEROSIDAD.
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
- LUIS
- JAPONÉS Y
PIANISTA
- PEDRO
- “EL PATO”
- TORRALBA
- “EL CLAVEL”
- LIBIO TASAICO
VALORES
ESTA OBRA TAMBIÉN
REFLEJA SUS
VIRTUDES, SU
HEROÍSMO,
PERSERVERANCIA Y
SU ALTRUISMO.
V) COMUNICACIÓN
 Creación:
SUEÑOS DE FUGA
Esta historia trata sobre Javier, un hombre que había sido condenado injustamente,
ya tenía 2 años dentro de la prisión, pero nunca perdió las esperanzas de poder salir
para encontrarse con su pequeña hija.
Dentro de la prisión encontró amistades buenas y otras malas. Tenía un amigo en el
que confiaba mucho. Un día de esos planearon como fugarse de la prisión, ambos
tenían buenos motivos para salir de aquella prisión que los alejaba de quienes más
querían.
Decidieron fugarse para poder hacer una nueva vida. Cuando se encontraron con sus
seres queridos huyeron fuera de la ciudad y nadie supo de ellos. Pero a pesar de que
su amigo estaba lejos, siempre se comunicaban. Javier vivió feliz con su hija y
recordó ese tiempo que estaba en prisión como un mal momento que le toco vivir.

Recomendados

ANALISIS Rios Profundos von
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundosmeleny98
98.2K views17 Folien
Analisis de yawar fiesta von
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
62.2K views9 Folien
Todas las sangres - José María Arguedas von
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasAriana Vargas
18.4K views14 Folien
Los ríos profundos datos generales von
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLuis Fabio Xammar Jurado
51.2K views4 Folien
Analisis literario del sexto von
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sextojoewashington1984
7.2K views21 Folien
tarea de yawar fiesta von
tarea de yawar fiesta tarea de yawar fiesta
tarea de yawar fiesta ArianaVanessaAraujoF
11.6K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta von
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaCarlos Almilcar
103.6K views2 Folien
Yawar fiesta von
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiestaluiselcapoxd123
12.1K views7 Folien
Analisis Literario de Aves Sin Nido von
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
209.7K views28 Folien
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" von
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"OscarDueas6
26.2K views8 Folien
2997756 todas-las-sangres analisis-literario von
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literarioJeyson Edgar Rodriguez Cruz
23K views26 Folien
Jose maria arguedas von
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedasdianaangelic
2.8K views4 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta von Carlos Almilcar
Ensayo Literario de la obra Yawar FiestaEnsayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Carlos Almilcar103.6K views
Analisis Literario de Aves Sin Nido von Luis Morales
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Luis Morales209.7K views
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta" von OscarDueas6
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
Preguntas acerca de la obra "Yawar Fiesta"
OscarDueas626.2K views
Jose maria arguedas von dianaangelic
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
dianaangelic2.8K views
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos... von YesseniaLFloresH
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
Ensayo de jose maria arguedas altamirano en base a su obra los rios profundos...
YesseniaLFloresH53.5K views
Todas las sangres von Colegio coar
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
Colegio coar14.3K views
Gallinazos sin plumas von Daniela Nieto
Gallinazos sin plumasGallinazos sin plumas
Gallinazos sin plumas
Daniela Nieto77.1K views
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundaria von Yhon G
Desarrollo personal ciudadano y civica  5  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  5  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 5 de secundaria
Yhon G152.7K views
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno von diegos17
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17166.4K views
Critica literaria los rios profundos von Alex J Aldonate
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate19.2K views
ensayo de los ríos profundos von palerrias
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias123.4K views
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx von SegundoutlerSureztar
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docxENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos von DANIEL CARRANZA
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA123K views

Similar a Analisis el sexto

Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo von
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoAlexis Espinoza
172 views3 Folien
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa von
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
7.6K views9 Folien
Arguedas von
ArguedasArguedas
ArguedasJesus Nina Huaman
187 views8 Folien
Arguedas von
ArguedasArguedas
Arguedasricardo calla
2.4K views8 Folien
Arguedas von
ArguedasArguedas
ArguedasLUIS RICARDO CASTREJON LOPEZ
168 views8 Folien
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1) von
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)adamaria
54.1K views15 Folien

Similar a Analisis el sexto(20)

Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo von Alexis Espinoza
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Alexis Espinoza172 views
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa von GUIDO PELAEZ BALLON
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
GUIDO PELAEZ BALLON7.6K views
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1) von adamaria
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
adamaria54.1K views
josé maría arguedas von KEVIN1502
josé maría arguedasjosé maría arguedas
josé maría arguedas
KEVIN150232.5K views
el indigenismo en el peru.docx von DanielJulca5
el indigenismo en el peru.docxel indigenismo en el peru.docx
el indigenismo en el peru.docx
DanielJulca585 views
Jose de la cuadra banda de pueblo von Dorothy 76
Jose de la cuadra   banda de puebloJose de la cuadra   banda de pueblo
Jose de la cuadra banda de pueblo
Dorothy 7620K views
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela von alejandrofernandezg
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
alejandrofernandezg1.8K views
literatura peruana von Evelyn Mija
literatura peruanaliteratura peruana
literatura peruana
Evelyn Mija4.1K views
El indigenismo en Canto General von kuchiriluka
El indigenismo en Canto GeneralEl indigenismo en Canto General
El indigenismo en Canto General
kuchiriluka1.1K views
Pelvzla y al mg rf sk uah final von Menfis Alvarez
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Menfis Alvarez174 views

Último

Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 views19 Folien
Contenidos y PDA 1°.docx von
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 views11 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 views21 Folien
Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 views5 Folien
Contrato de aprendizaje y evaluación von
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 views7 Folien

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views

Analisis el sexto

  • 1. “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA: REPÚBLICA DE PANAMÁ ÁREA: Comunicación TEMA: Análisis de la obra “EL SEXTO” DOCENTE: Flor Narváez Pozo. ALUMNOS: - Angélica Ramos Zevallos. 23 AÑO Y SECCIÓN: 4° “A” TRUJILLO- PERÚ 2013
  • 2. I) ETAPA INFORMATIVA 1.1 INFORMACIÓN EXTERNA  HISTÓRICO José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969), fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.  CULTURAL El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961 y que mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar R. Benavides. Aunque ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en común con sus anteriores novelas neo indigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el
  • 3. costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Asimismo la novela es un cuadro descarnado de la vida carcelaria, que se desarrolla en un edificio lóbrego donde conviven presos comunes con presos políticos. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son los elementos vitales que giran alrededor de la obra. Novelas y cuentos 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958. 1954 - Diamantes y pedernales. 1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. 1958 - Los ríos profundos. Novela. 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua). 1967 - Amor mundo. Colecciónde cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio». 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente. Recopilaciones póstumas: 1972 - El forastero y otros cuentos. Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero». 1972 - Páginas escogidas. 1973 - Cuentos olvidados. 1974 - Relatos. Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca»,
  • 4. «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio». Poesía Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural. 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. 1966 - Oda al jet. 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam. 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas. Estudios etnológicos, antropológicos ydel folclore Estos conforman la mayor parte de su producción escrita. 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión. 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos. 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua. 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro. 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio. 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo. 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958. 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 5. 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca. 1966 - Poesía quechua. 1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochirí. 1968 - Las comunidades de España y del Perú. 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama. 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título «busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».  SOCIAL El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante la dictadura del general Oscar R. Benavides (aludido en la novela como El General), bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos aprista y comunista. En realidad, Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del fascismo, pues se había formado intelectualmente con las lecturas del amauta José Carlos Mariátegui. Fue por eso que cuando en 1937 se anunció la visita del general italiano Camarotta (representante del dictador Benito Mussolini) a la sede de la Universidad de San Marcos, un grupo de estudiantes sanmarquinos se puso de acuerdo para organizar una protesta; entre ellos se encontraba Arguedas. Todos ellos eran partidarios acérrimos de la Segunda República Española y como tales, opositores declarados de la dictadura italiana, que por entonces apoyaba al bloque fascista en plena guerra civil española. En el fragor del acto, los estudiantes rodearon al general Camarotta e intentaron arrojarlo a la pila del patio de Derecho, hecho que fue impedido por un grupo de profesores. La embajada italiana protestó enérgicamente ante el gobierno peruano, y el general Benavides, a fin de dar un escarmiento ejemplar, ordenó la prisión de todos los estudiantes involucrados. Fue así como Arguedas fue a dar en El Sexto (prisión llamada así por estar en la sexta zona policial de Lima), donde pasó once meses, de noviembre de 1937 a octubre de 1938.1
  • 6. 1.2 DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR Y OBRAS LITERARIAS  Género literario – especie Narrativo-novela  Escuela o corriente literaria Indigenismo En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años '20 y '30, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El sexto,  Forma externa de composición literaria (verso-prosa ) Prosa  Clases de texto (literario-no literario) Literario 1.3 INFORMACIÓN INTERNA  Nombre del texto u obra – fragmento  OBRA ‘’SEXTO ‘’  Vocabulario 1. ZANCADILLA Acción de cruzar uno su pierna por entre de otro para derribarlo Sinónimo: derribar a uno
  • 7. Antónimo: ayudar a uno 2. VITUPEAR. Criticar a una persona con dureza. Sinónimo: criticar Antónimo: felicitar 3. TIZNAR. Manchar una cosa con tizne hollín u otro motivo semejante. Sinónimo: ensuciar Antónimo: limpiar 4. SÉMULA: Pasta de orino de flor reducidos o granos muy menudos que se usa Para sus sopas. Sinónimo: granos Antónimo: bolas 5. GRANATE Piedra fina cuyo color varía desde los granos del rojo verde amarillo negro violeta. Sinónimo: piedra, dureza Antónimo: suavidad 6. RELLANO. Porciónhorizontal en que termina cada tramo de la escalera. Sinónimo: porción
  • 8. Antónimo: ración 7. NOVICIADO Tiempo de pruebas entre los religiosos antes de profesor. Sinónimo: tiempo Antónimo: duración 8. GIMOTEAR Gemir con insistencia y con poca fuerza y hacer los gestos del llanto sin llegar. Sinónimo: gemir Antónimo: reñir 9. CHENCHITO Clavesta que sirve para fijar el papel de dibujo en el tablero. Sinónimo: regla, Clavesta Antónimo: Plano 10. BIENAL Que dura dos años y que se repite cada dos años. Sinónimo: cierto tiempo Antónimo: cierto siglo II) ETAPA ANALÍTICA DE LA OBRA 2.1 ESQUEMA DE CONTENIDOS TEMA La denuncia del horror carcelario, las experiencias del estudiante universitario Gabriel. En este lugar será testigo de las injusticias y demás aberraciones que se
  • 9. cometen dentro de una prisión, como el dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte. 2.2 ESTRUCTURA  Personaje principal : - Gabriel Arguedas (Es un joven que fue recluido en un penal). - ALEJANDRO CÁMAC (En un comunista es carpintero de las minas de Morococha y Cerro). - JUAN “MOK ONTULLO” (Era el amigo de Alejandro Cámac). - PUÑALADA (Es el jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión). - ROSITA Y MARAVÍ (Para controlar los negocios del penal).  Personajes Secundarios : - LUIS (Líder de los apristas). - PEDRO (Un comunista). - JAPONÉS Y PIANISTA (Se divierten de ellos el sádico repartidor de comida). - Libio Tasaico (Lo violaban y lo alquilaban a los violadores). - “EL PATO” inspector de la policía y soplón, odiado por los presos políticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano. - PACASMAYO (Amigos de Cámac Mok-Ontullo). - Torralba - “El Clavel”  Ambientes , escenarios : Los hechos narrados transcurren en el interior de El Sexto, una prisión situada en el centro de Lima, en la Av. Bolivia con Alfonso Ugarte. Al inicio del relato, el joven Gabriel cuenta su llegada luego de abandonar la Intendencia; tras cruzar un patio inmenso fue conducido hacia el tercer piso o pabellón de los presos políticos. En el primer piso se hallan los presos
  • 10. comunes más peligrosos (asesinos, ladrones prontuariados) y en el segundo los no avezados (violadores, estafadores, ladrones primerizos). El nombre de la prisión se debía a que el edificio servía también de cuartel a la sexta zona policial de la república.  Época Época data la acuñación del término paro-comunismo. Siglo 19. 2.3 MENSAJE: Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad. Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social. A pesar de lo mal que nos vaya siempre debemos de luchar por superarnos, por afrontar mejor los problemas y situaciones malas. 2.5 lenguaje Lenguaje sencillo, y fácil de entender. 2.6 Resumen La obra del sexto empieza con el ingreso de Gabriel a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos ahí conocerá a líderes del APRA (Luis) y del comunismo (Pedro). Es introducido en una celda donde conoce a Alejandro Cámac quien será su compañero de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, jefe de una de las bandas dentro de la prisión encargado de la prostitución de algunos presos como el clavel, libio, etc.
  • 11. También estaba a cargo de la venta de drogas; El Rosita, también era otro jefes dentro de la prisión a diferencia de puñalada el Rosita era homosexual, entre estos tres personajes hay una gran rivalidad por tener el control absoluto del sexto; el Pacasmayo, el piurano, Juan, japonés, el pianista, Torralba, el pato, entre otros. En la descripción que da Gabriel al entrar al sexto se refiere a los costeños como todo lo malo que puede haber los califica como lo inmundo, depravado, degenerado, en cambio los de espíritu más generoso y bondadoso son los serranos o los provincianos como el piurano. Dentro de la prisión hay dos partidos políticos fuertes y Gabriel un joven estudiante prefiere mantenerse sin partido se mantiene alejado de los apristas pero se mantiene cerca de los comunistas, Gabriel se da cuenta que mientras este el sexto el podrá hablar de cualquier tema sin tener tabúes por ejemplo sobre temas políticos e ideas que afuera no se podían decir. Pero también se da cuenta que en el sexto es la única libertad que puede tener la libertad de expresión porque lo demás es una pesadilla, hay tres categorías dentro del sexto en el primer piso encontraremos a los vagos, asesinos y delincuentes. En el segundo piso a los ladrones y forajidos principiantes; y en el tercer piso se encuentra a los presos políticos. Dentro de este círculo se encuentra una gran desigualdad en el trato de los presos. En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negro puñalada, la muerte del pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del “negro puñalada”. III) VALORACIÓN Conclusiones La novela el “Sexto” es sin duda alguna un reflejo de la sociedad peruana actual a pesar que han pasado décadas desde su publicación; los elementos literarios con los que se da vida a la novela aún mantienen plena vigencia; la sociedad peruana es como esta famosa cárcel porque ahí se observan todas las miserias humanas. Esta obra también reflejasus virtudes, su heroísmo y su altruismo. IV) APLICAR
  • 12. EL SEXTO TEMA AUTOR PERSONAJES EL UNIVERSITARIO GABRIEL SERÁ TESTIGO DE LAS INJUSTICIAS Y QUE SE COMETEN DENTRO DE UNA PRISIÓN,COMO EL DOLOR,EL SUFRIMIENTO Y LA MUERTE. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 1911-1969 - GABRIEL ARGUEDAS - JUAN “MOK ONTULLO” - ALEJANDRO CÁMAC - PUÑALADA - ROSITA Y MARAVÍ MENSAJE ARGUEDAS DEFINE A "EL SEXTO" COMO UNA ESCUELA DEL VICIO, PERO A LA VEZ COMO UNA ESCUELA DE GENEROSIDAD. PRINCIPALES SECUNDARIOS - LUIS - JAPONÉS Y PIANISTA - PEDRO - “EL PATO” - TORRALBA - “EL CLAVEL” - LIBIO TASAICO VALORES ESTA OBRA TAMBIÉN REFLEJA SUS VIRTUDES, SU HEROÍSMO, PERSERVERANCIA Y SU ALTRUISMO.
  • 13. V) COMUNICACIÓN  Creación: SUEÑOS DE FUGA Esta historia trata sobre Javier, un hombre que había sido condenado injustamente, ya tenía 2 años dentro de la prisión, pero nunca perdió las esperanzas de poder salir para encontrarse con su pequeña hija. Dentro de la prisión encontró amistades buenas y otras malas. Tenía un amigo en el que confiaba mucho. Un día de esos planearon como fugarse de la prisión, ambos tenían buenos motivos para salir de aquella prisión que los alejaba de quienes más querían. Decidieron fugarse para poder hacer una nueva vida. Cuando se encontraron con sus seres queridos huyeron fuera de la ciudad y nadie supo de ellos. Pero a pesar de que su amigo estaba lejos, siempre se comunicaban. Javier vivió feliz con su hija y recordó ese tiempo que estaba en prisión como un mal momento que le toco vivir.