Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

PEDAGOGÍA PRIMARIA ENFOQUES I NOMBRAMIENTO 19 NOV (1).pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie PEDAGOGÍA PRIMARIA ENFOQUES I NOMBRAMIENTO 19 NOV (1).pdf (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

PEDAGOGÍA PRIMARIA ENFOQUES I NOMBRAMIENTO 19 NOV (1).pdf

  1. 1. TEMA ENFOQUE DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL I Prof. César Flores
  2. 2. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  3. 3. CURRÍCULO - IDENTIFICA LA REALIDAD - PROPONE MEJORAS - ESTABLECE LÍNEAS DE ACCIÓN DESDE LA ESCUELA - SE PREGUNTA QUÉ PAÍS Y CIUDADANOS REQUERIMOS QUÉ SOCIEDAD SE ASPIRA A DESARROLLAR QUÉ CIUDADANOS SE BUSCA FORMAR PERFIL DEL EGRESO FORMACIÓN CIUDADANA Para este perfil el estudiante debe de aprenderá analizar procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permitan comprender y explicar el contexto en el cual vive y ejercer una ciudadanía informada Implica deliberar sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano y participar de manera informada EL ENFOQUE DE PERSONAL SOCIAL
  4. 4. El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, para que desplieguen su potencial y se formen como personas autónomas, así como miembros conscientes y activos de la sociedad. Involucra dos campos de acción: 1) Desarrollo Personal, 2) Ciudadanía Activa. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
  5. 5. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  6. 6. Ciudadanía Activa –Desarrollo Personal Trascender de sólo aprender contenidos Analizar procesos históricos, sociales, económicos. Geográficos y ejercer una ciudadanía informada. Desarrollo personal y autónomo. Desarrollo de procesos de reflexión y construcción de puntos de vista críticos y éticos Propiciar distintas perspectivas que desarrollen un pensamiento crítico ENFOQUE DE CONTENIDOS ENFOQUE DE ACTUACIONES COMPLEJAS COMPETENCIAS LONGITUDINALES DE LO SENCILLO A LO COMPLEJO EL ENFOQUE DE PERSONAL SOCIAL A
  7. 7. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  8. 8. Dentro de estas fases interactúan una serie de elementos o habilidades que tienen un rol en la autorregulación: •Metacognición: conciencia y capacidad de reflexionar acerca del propio pensamiento. •Autoconocimiento: reconocimiento de la propia persona, de sus cualidades, fortalezas y debilidades. Se halla ligado a la capacidad de introspección. •Autocontrol: Es habilidad para mantener la focalización y dirección de la acción. •Automonitorización: observación y supervisión de la propia conducta. •Autoeficacia: la confianza en las propias capacidades para lograr las metas propuestas. •Automotivación: impulso propio para perseverar en aquello que se pretende conseguir, manteniendo el optimismo y entusiasmo por ello de manera autónoma. •Flexibilidad mental: capacidad de adaptación de la conducta a las condiciones cambiantes del medio. •Inhibición conductual: habilidad para frenar la conducta y sustituirla por otra más adecuada. LA AUTORREGULACIÓN
  9. 9. INTERPRETAR GESTIONAR EL PROPIO ESTUDIANTE CONSTRUYA SU PROPIA POSICIÓN CRÍTICA SOBRE LOS HECHOS Y PROCESOS DEL PASADO De la explicación , relato y descripción de la historia. LA SOCIEDAD ESTÁ PERMANENTEMENTE INTERACCIONANDO CON EL MEDIO Y SUS RECURSOS GENERANDO ASÍ LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL COMO PARTE DE UNA RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES Descripción de contenidos alejados del protagonismo ciudadano EL ENFOQUE DE PERSONAL SOCIAL ANTES HOY Construye interpretacion es históricas Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablement e los recursos económicos
  10. 10. AREA DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE  Interactúa con las personas  Construye y asume acuerdos y normas  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero  Toma decisiones económicas y financieras ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  11. 11. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  12. 12. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  13. 13. Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Personal Social • Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales locales y globales en base a diversas fuentes de información. • Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas personas en espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la localidad, entre otros, para recoger información que les permita reflexionar sobre los hechos o problemáticas sociales. • Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos públicos y de la propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades de nuestros estudiantes y a las demandas, conflictos y necesidades que surjan de la vida social. • Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas orientadas al bienestar individual y colectivo. • Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen su pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad, profundidad y creatividad. • Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo. • Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los transforman constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, a partir del análisis, la deliberación y la toma de acuerdos
  14. 14. A) CONSTRUYE SU IDENTIDAD El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejantes a otros. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA
  15. 15.  Se valora a sí mismo: Es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.  Autorregula sus emociones: Es que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL CAPACIDADES
  16. 16.  Reflexiona y argumenta éticamente: Es que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición, sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.  Vive su sexualidad de manera plena y responsable: Es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  17. 17. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL TERMINOLOGÍA 1) UNIDADES TEMPORALES: son medidas que se hace del tiempo y se organiza de la siguiente manera - El siglo - El año - El mes - El día 2) RIESGO DE DESASTRE: Se define como “la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas”. En el sentido técnico, el riesgo se define en función de la combinación de tres términos: amenaza, exposición y Vulnerabilidad. 3) LA VULNERABILIDAD: Puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. 4) ASUNTO PÚBLICO: Es toda problemática o tema que involucra al bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales
  18. 18. 5) PROCESO HISTÓRICO: Es una sucesión de hechos históricos que se relacionan entre sí y se desarrollan a lo largo del tiempo. ... La Independencia del Perú, que se logró en el siglo XIX pero se inició en el siglo XVIII, es un ejemplo de proceso histórico 6) EL TIEMPO HISTÓRICO: Es un período de tiempo en el que han ocurrido acontecimientos que generan un cambio. Este tiempo puede ser corto como por ejemplo un período presidencial, hasta muy largo como la Edad Media. ... Actualmente se acepta la división de la historia en períodos. 7) LAS EMOCIONES: Son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… ... Reaccionamos con ira o enojo. Pérdida de un ser querido. Reaccionamos con tristeza y empatizamos con las personas que nos apoyan. 8) EL AUTOCUIDADO: se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  19. 19. 9) LA EMPATÍA: Es la capacidad que tiene una persona de percibir en los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás 10) LA ASERTIVIDAD: Consiste en una capacidad social en la que aprendemos a expresar nuestros sentimientos, emociones, descubrimos la manera de respetarnos a nosotros mismos pero sin actuar de manera agresiva. ¿Qué es ser asertivo? Por ende, el significado de asertivo o asertiva es la persona que utiliza la asertividad para comunicarse, es decir, que su conducta se basa en el respeto tanto hacia los demás como hacia él mismo o ella misma. 11) LA SOSTENIBILIDAD: Se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. 12) SUSTENTABLE: Es aquél que posee posibilidades de existir. ENFOQUES DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
  20. 20. Un docente ha pedido a los estudiantes que lleven a la próxima sesión de aprendizaje libros publicados hace mucho tiempo y libros publicados recientemente para desarrollar la siguiente actividad: Primero, solicitará a los estudiantes que se agrupen en equipos de dos. Segundo, después de haberles enseñado cómo identificar la fecha de publicación en los libros, les pedirá que coloquen sobre cada uno de los libros una etiqueta que señale la fecha de publicación. Por último, les solicitará que ordenen los libros, ubicándolos de izquierda a derecha y del más antiguo al más reciente, respectivamente. ¿A cuál de los siguientes aprendizajes favorece la actividad descrita? a) A la organización de una secuencia cronológica. b) A la identificación de diferentes unidades temporales. c) A la clasificación de hechos de acuerdo a una periodización. CASO 01
  21. 21. Un docente tiene como propósito que los estudiantes reconozcan ejemplos de cómo las sociedades han gestionado el riesgo de desastres. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente pidió a los estudiantes que busquen información acerca de cómo las sociedades prehispánicas afrontaron el riesgo de desastres. Durante la plenaria, tres estudiantes señalaron lo siguiente: Josefina: “A mí me explicaron en el museo que, por ejemplo, desde antes de la época de los incas, se creía que había un dios que tenía el poder de controlar los sismos. Eso quiere decir que en el Perú siempre han ocurrido sismos”. Lucía: “Yo vi un video en el que entrevistaban a un arqueólogo y este decía que se pensaba que algunas sociedades prehispánicas abandonaron los lugares donde vivían después de que estos fueron destruidos por huaicos e inundaciones”. Raúl: “En un libro encontré que los ychsmas emplearon muros trapezoidales para dar mayor estabilidad a sus construcciones. Eso debe haber ayudado a que sus edificaciones hayan sido más seguras si había un temblor”. ¿Cuál de los comentarios presenta un ejemplo de reducción de la vulnerabilidad? a) El de Josefina. b) El de Lucía. c) El de Raúl. CASO 02
  22. 22. Los estudiantes están trabajando una unidad didáctica denominada “¿Cómo debemos actuar frente al fenómeno de El Niño?”. Para el desarrollo de una de las actividades, el docente les ha proporcionado un texto que contiene las acciones de prevención señaladas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del distrito donde se ubica la IE Si el propósito del docente es que los estudiantes evalúen la pertinencia de dichas acciones frente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la localidad donde se ubica la IE, ¿cuál de las siguientes actividades es la más pertinente? A. Primero, pedir a los estudiantes que reconozcan cuáles son las condiciones climáticas vinculadas al fenómeno de El Niño. Luego, solicitarles que identifiquen las consecuencias de este fenómeno a diferentes escalas. Por último, pedirles que identifiquen, según el texto presentado por el docente, qué peligros naturales existen en la localidad donde se ubica la IE. B. Primero, pedir a los estudiantes que entrevisten a representantes de la municipalidad de su distrito acerca de cómo está organizada la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción. Luego, solicitar a los estudiantes que comenten qué instituciones integran esta comisión. Por último, pedirles que propongan cómo la IE podría participar en dicha comisión. C. Primero, entregar a los estudiantes un croquis de la localidad. Luego, durante una visita de campo a la localidad, pedirles que señalen, en el croquis, las áreas de mayor vulnerabilidad frente al fenómeno de El Niño. Por último, en el aula, pedirles que contrasten lo señalado en el texto presentado por el docente con el croquis de vulnerabilidad que han elaborado CASO 03
  23. 23. Desde hace un mes, Percy, estudiante de sexto grado, comparte la mesa de trabajo con Alejandra, quien mueve las piernas cuando intenta concentrarse. La docente ha notado la incomodidad de Percy y le ha preguntado si algo le molesta. Sin embargo, él ha contestado que no. Durante el último trabajo del mes, Percy ha increpado a Alejandra, levantando la voz: “¡Es imposible concentrarse contigo cerca! ¡Deja de moverte! ¡Parece que tienes un problema!”. Además de acompañar a los estudiantes a resolver la situación de conflicto, la docente considera necesario que desarrollen habilidades socioemocionales. Según lo manifestado por Percy, ¿cuál de los siguientes propósitos es pertinente que priorice la docente en el caso de este estudiante? a) Promover que Percy aprenda a reconocer las características y necesidades de sus compañeros. b) Promover que Percy aprenda a manifestar empatía ante las emociones de sus compañeros. c) Promover que Percy aprenda a comunicar sus necesidades de forma asertiva a sus compañeros. CASO 04

×