SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

SESIÓN 09:
Alimentación Complementaria: definición,
características, bases fisiológicas, pautas dietéticas y
plan de alimentación.
Pregrado
Equipo de E.C. Nutrición
Docente: Mg. Eloisa Amalia La Torre Valdivieso
Sede Trujillo
Enfermería
Pregrado
• La OMS define a la Alimentación Complementaria como el
proceso de introducción de alimentos adicionales a la leche
humana.
• Se inicia a los 6 meses finalizando alrededor de los 02 años.
• Después de 6 meses de vida, difícil que el niño alcance sus
necesidades nutricionales solo con lactancia materna.
DEFINICIÓN
Enfermería
Pregrado
E
D
AD ADECUADA
Enfermería
Pregrado
DESAR
R
O
L
LO D
E
LT
R
AC
T
O GASTROINTESTINAL
• La motilidad gastrointestinal ha alcanzado un grado de maduración adecuado,
mejorando el tono del esfínter esofágico inferior y la contractilidad antro-
duodenal, lo que favorece un mejor vaciamiento gástrico.
• Aumenta la secreción de ácido clorhídrico.
• Producción de moco.
• Secreción de bilis, sales biliares y enzimas pancreáticas, facilitando la digestión
y la absorción de almidones, cereales, grasas.
Enfermería
Pregrado
Enfermería
Pregrado
ESQUEM
A DEMADUR
ACIÓN GASTROINTESTINAL
Enfermería
Pregrado
DESAR
R
O
L
LO NEUROLÓGICO
Enfermería
Pregrado
FUNCIÓN RENAL
• La filtración glomerular del recién nacido es
alrededor del 25% del valor del adulto, se duplican
entre los dos y los tres meses de edad. a los seis
meses el riñón alcanza cerca de 75-80% de la función
del adulto, lo que le permite al lactante manejar una
carga más alta de solutos.
Enfermería
Pregrado
P
R
INCIPIOS DEORIENTACIÓN D
EL
A
ALIMENTACIÓN COMP
LE
M
E
N
T
ARIA
Enfermería
Pregrado
1. DURACIÓN DELAL
ACT
ANCIA MATERNA:
 Debe ser exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 mesesde
edad.
Proporciona beneficios paralamadre(anticonceptivo, pérdida
depeso,prevencióndeinfeccionesgastrointestinalesyademás
mejorarel desarrollopsicomotordelniño).
FUNDAMENTOS DELANUTRIOLOGÍA: VOL. II ROBINSON CRUZ
Enfermería
Pregrado
2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA:
Continuar por lo menos hasta los dos años .
Lactancia Materna, protege durante los periodos de
enfermedad cuando niño pierde interés por alimentos.
Enfermería
Pregrado
3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA:
Relacionado al estímulo conductual que la madre o
cuidadora puede ejercer sobre el niño para motivarlo a
comer.
Tener en cuenta como, cuándo, donde y quien alimenta al
niño:
Enfermería
Pregrado
• CÓMO, alimentar al niño sin esforzarlo (reconoce sabores).
• CUÁNDO, estar atento a los signos de hambre y
satisfacción.
• DÓNDE, alejados de cualquier fuente de distracción.
• QUIÉN. al momento de comer debe representar para el niño
aprendizaje y amor. en todo momento se le debe hablar.
Enfermería
Pregrado
4. PREP
ARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE
ALIMENTOS
 Prácticas de higiene durante la preparación de alimentos es
crítico para la prevenciónde enfermedades gastrointestinales.
 Laincidencia máselevada de enfermedades diarreicas ocurre la
segunda mitad del primer año de vida.
Enfermería
Pregrado
5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS:
El aporte energético necesario a partir de los
alimentos complementarios se calcula restando el
promedio de la ingesta de energía proveniente de la
LM. del requerimiento total según la edad
Enfermería
Pregrado
CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS:
Nivel de desarrollo del país
6 – 8
meses
Kcal/día
9 – 11 meses
Kcal/ día
12 – 23 meses
Kcal/día
Requerimiento energético total
Promedio de ingesta de energía
proveniente de la leche humana
en países en vía de desarrollo
Promedio de ingesta de energía
proveniente de la leche humana
en países desarrollados
615
413
486
686
379
375
894
346
313
Enfermería
Pregrado
DÉFICITDEAPORTEENERGÉTICO
Enfermería
Pregrado
 Los alimentos sólidos o purés son necesarios al comienzo, hasta que
aparezca la habilidad de mordisquear o masticar.
PEDIATR.MÉXVOL.38 NO.3 MÉXICOMAY./JUN.2017
6. CONSISTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA:
 El desarrollo neuromuscular de los niños determina la edad mínima en la
que pueden comer ciertos tipos de alimentos.
Enfermería
Pregrado
CONSISTENCIA
Edad en
meses
Consistencia Definición
6 m Aplastado Es la consistencia semisólida,
espesa homogénea sin grumos
7 a 8 m Machacado o
triturado
Es la consistencia que se obtiene de
machacar con el tenedor con presencia
de partículasde alimentos suaves.
9 a 11 m Picado Es la consistencia que se obtiene
de picar daditos en pequeños a los
alimentos
12 a 24 m Normal Alimentos que se cocinan de la olla
familiar
Enfermería
Pregrado
7. FRECUENCIAS DECOMIDAS Y DENSIDAD ENERGÉTICA:
Setiene que tomar en cuenta dos factores básicos, la capacidad
gástrica del niño (30 g/kg) y la densidad energética mínima que
tendrá sualimentación (0.8 a 1.2 kcal/g).
Mientras menos leche humana consuma el niño mayor será el número
de comidas que recibirá.
Enfermería
Pregrado
Enfermería
Pregrado
CANTIDAD D
ECONSUMO
Edad en
meses
Cantidad en
gramos
/comida
Cantidad en
Cuchara/Co
mida
Alimento de
Origen
Vegetal
Alimento
de origen
Animal
6 m 30 – 45 g 2 a 3
cucharadas
2
cucharadas
1 - 2
7 a 8 m 100 g 5 cucharas 3
cucharadas
2
9 a 11 m 150 g 7
cucharadas
5
cucharadas
2
12 a 24 m 200 g 10
cucharadas
8
cucharadas
2
Enfermería
Pregrado
F
R
E
C
UENCIA D
ECOMIDAS
Edad en meses Veces al día
Frecuencia
Definición
6 m 2 a 3 + leche humana frecuente
7 a 8 m 3 + leche humana frecuente
9 – 11 m 4 03 Comidas principales
o1 adicional + leche humana
12 – 24 m 5 03 Comidas principales + 02 adicional
+ leche humana
Enfermería
Pregrado
8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS:
La Lactancia Materna, puede contribuir de manera
sustancial la ingesta total de nutrientes en niños entre los 6
y 24 meses de edad.
Sin embargo el contenido de hierro, zinc, selenio, vitaminas
A y D, relativamente bajo en la leche humana.
Enfermería
Pregrado
PRINCIPIOS
La academia americana de pediatría recomendó que los
niños menores de un año con historia familiar de alergias
o sensibilidad a alimentos, no reciban leche de vaca
hasta el año de edad, huevos al segundo año y maní
nueces hasta el tercer año.
Cuando se consume leche de vaca antes del año se ha
demostrado que está asociada a pérdidas de sangre en
las heces.
Enfermería
Pregrado
 La grasa es importante en la dieta del niño, pues
provee de ácidos grasos esenciales, facilita- la
absorción de las vitaminas liposolubles y mejora la
densidad energética.
Enfermería
Pregrado
9. CONTENIDO DE MICRONUTRIENTES Y USO DE
SUPLEMENTACIÓN:
Los alimentos complementarios de Origen Vegetal no
proveen suficiente cantidad de micronutrientes, incluso si
se les adicionara alimentos de Origen Animal, puesto que
la cantidad consumida de estos últimos no es lo bastante
grande como para garantizar una densidad de
micronutrientes apropiado ejemplo hierro, calcio o zinc.
Enfermería
Pregrado
10. COMBINACIÓN DEAL
IMENTOS:
NIÑOSDE6 MESESA 8 MESES:
Iniciar con comidas espesas y variadas 3 a 4 veces al
día (purés, papillas, mazamorras)
Servir ½ plato mediano de comida espesa cada vez que le
ofrezca de comer.
Enfermería
Pregrado
MEZC
L
A
S
 NIÑOS DE 9 MESES A 11 MESES:
Continúe dándole comidas espesas (desmenuzado o
picado y variadas 4 veces al día)
 Servir ¾ de plato mediano de comida espesa o picadita
cada vez le ofrezca de comer
Enfermería
Pregrado
NIÑOS MAYORES DE 12 MESES:
 Darle comidas 5 veces al día. Preferir los platos de
segundo. No sopas
 Servir 1 plato mediano de comida de la olla familiar.
Enfermería
Pregrado
RECOMENDACIONES
• Agregue a sus comidas 2 cucharadas de alimentos de Origen
Animal rica en hierro por lo menos3 días a la semana (sangrecita,
bazo, hígado, pescado, carne de res).
• Preparar menestras sin cáscara, por lo menos de 2 a 3 días a la
semana.
Enfermería
Pregrado
GRACIAS !!!!
SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
1 von 34

Recomendados

Alimentacion 2008 von
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Susan Ly
2.4K views64 Folien
Necesidades nutricionales en el lactante von
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteWendy Loyola
2.7K views22 Folien
Alimentación en el primer año de vida.pptx von
Alimentación en el primer año de vida.pptxAlimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación en el primer año de vida.pptxYELYMAR1
3 views25 Folien
Alimentación complementaria.pdf von
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfLICMURO
40 views40 Folien
Nutrición Infantil von
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición InfantilPaolaVBenavides
392 views36 Folien
Nutrición infantil von
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantilMayraVicenteR
313 views36 Folien

Más contenido relacionado

Similar a SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

Mapas salud alimentaria videos von
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosFernando Flores
90 views8 Folien
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA von
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDABenjaminAnilema
1.2K views86 Folien
alimentacion 1.ppt von
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptAYRT1
2 views29 Folien
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición von
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónGabrielaCR93
44 views57 Folien
Alimentacion complementaria von
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaCarlos Poveda
1.5K views20 Folien
Ablactación.ppt von
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.pptAlexânder Jatiniel
121 views14 Folien

Similar a SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx(20)

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA von BenjaminAnilema
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema1.2K views
alimentacion 1.ppt von AYRT1
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
AYRT12 views
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición von GabrielaCR93
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR9344 views
Alimentacion complementaria von Carlos Poveda
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Carlos Poveda1.5K views
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA von BenjaminAnilema
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema463 views
Alimentacion complementaria cs illescas von belenps
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
belenps1.3K views
alimentacion complementaria actualizacion.pptx von CarlosAlejos16
alimentacion complementaria actualizacion.pptxalimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
CarlosAlejos1639 views
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO von xelaleph
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph16.8K views
Ablactacion & nutricion preescolar von Sergio Aguilar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
Sergio Aguilar1.3K views
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11 von Jugar PES n mi Ps2
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Jugar PES n mi Ps21.2K views
Nutrición pediátrica, los primeros años de la von jaquelineaguilar
Nutrición pediátrica, los primeros años de laNutrición pediátrica, los primeros años de la
Nutrición pediátrica, los primeros años de la
jaquelineaguilar559 views
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes von andy0402
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
andy040229.5K views

Último

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
7 views5 Folien
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf von
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
5 views18 Folien
Colección Ethos - VOL. 8.pdf von
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 views19 Folien
Mini Tema ilustrado 6.docx von
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
8 views3 Folien
principios de la artroscopia.pdf von
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 views6 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 views66 Folien

Último(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 views
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views

SESION 9 ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

  • 1. SESIÓN 09: Alimentación Complementaria: definición, características, bases fisiológicas, pautas dietéticas y plan de alimentación. Pregrado
  • 2. Equipo de E.C. Nutrición Docente: Mg. Eloisa Amalia La Torre Valdivieso Sede Trujillo
  • 3. Enfermería Pregrado • La OMS define a la Alimentación Complementaria como el proceso de introducción de alimentos adicionales a la leche humana. • Se inicia a los 6 meses finalizando alrededor de los 02 años. • Después de 6 meses de vida, difícil que el niño alcance sus necesidades nutricionales solo con lactancia materna. DEFINICIÓN
  • 5. Enfermería Pregrado DESAR R O L LO D E LT R AC T O GASTROINTESTINAL • La motilidad gastrointestinal ha alcanzado un grado de maduración adecuado, mejorando el tono del esfínter esofágico inferior y la contractilidad antro- duodenal, lo que favorece un mejor vaciamiento gástrico. • Aumenta la secreción de ácido clorhídrico. • Producción de moco. • Secreción de bilis, sales biliares y enzimas pancreáticas, facilitando la digestión y la absorción de almidones, cereales, grasas.
  • 9. Enfermería Pregrado FUNCIÓN RENAL • La filtración glomerular del recién nacido es alrededor del 25% del valor del adulto, se duplican entre los dos y los tres meses de edad. a los seis meses el riñón alcanza cerca de 75-80% de la función del adulto, lo que le permite al lactante manejar una carga más alta de solutos.
  • 11. Enfermería Pregrado 1. DURACIÓN DELAL ACT ANCIA MATERNA:  Debe ser exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 mesesde edad. Proporciona beneficios paralamadre(anticonceptivo, pérdida depeso,prevencióndeinfeccionesgastrointestinalesyademás mejorarel desarrollopsicomotordelniño). FUNDAMENTOS DELANUTRIOLOGÍA: VOL. II ROBINSON CRUZ
  • 12. Enfermería Pregrado 2. MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA: Continuar por lo menos hasta los dos años . Lactancia Materna, protege durante los periodos de enfermedad cuando niño pierde interés por alimentos.
  • 13. Enfermería Pregrado 3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA: Relacionado al estímulo conductual que la madre o cuidadora puede ejercer sobre el niño para motivarlo a comer. Tener en cuenta como, cuándo, donde y quien alimenta al niño:
  • 14. Enfermería Pregrado • CÓMO, alimentar al niño sin esforzarlo (reconoce sabores). • CUÁNDO, estar atento a los signos de hambre y satisfacción. • DÓNDE, alejados de cualquier fuente de distracción. • QUIÉN. al momento de comer debe representar para el niño aprendizaje y amor. en todo momento se le debe hablar.
  • 15. Enfermería Pregrado 4. PREP ARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGURO DE ALIMENTOS  Prácticas de higiene durante la preparación de alimentos es crítico para la prevenciónde enfermedades gastrointestinales.  Laincidencia máselevada de enfermedades diarreicas ocurre la segunda mitad del primer año de vida.
  • 16. Enfermería Pregrado 5. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS: El aporte energético necesario a partir de los alimentos complementarios se calcula restando el promedio de la ingesta de energía proveniente de la LM. del requerimiento total según la edad
  • 17. Enfermería Pregrado CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS: Nivel de desarrollo del país 6 – 8 meses Kcal/día 9 – 11 meses Kcal/ día 12 – 23 meses Kcal/día Requerimiento energético total Promedio de ingesta de energía proveniente de la leche humana en países en vía de desarrollo Promedio de ingesta de energía proveniente de la leche humana en países desarrollados 615 413 486 686 379 375 894 346 313
  • 19. Enfermería Pregrado  Los alimentos sólidos o purés son necesarios al comienzo, hasta que aparezca la habilidad de mordisquear o masticar. PEDIATR.MÉXVOL.38 NO.3 MÉXICOMAY./JUN.2017 6. CONSISTENCIA DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:  El desarrollo neuromuscular de los niños determina la edad mínima en la que pueden comer ciertos tipos de alimentos.
  • 20. Enfermería Pregrado CONSISTENCIA Edad en meses Consistencia Definición 6 m Aplastado Es la consistencia semisólida, espesa homogénea sin grumos 7 a 8 m Machacado o triturado Es la consistencia que se obtiene de machacar con el tenedor con presencia de partículasde alimentos suaves. 9 a 11 m Picado Es la consistencia que se obtiene de picar daditos en pequeños a los alimentos 12 a 24 m Normal Alimentos que se cocinan de la olla familiar
  • 21. Enfermería Pregrado 7. FRECUENCIAS DECOMIDAS Y DENSIDAD ENERGÉTICA: Setiene que tomar en cuenta dos factores básicos, la capacidad gástrica del niño (30 g/kg) y la densidad energética mínima que tendrá sualimentación (0.8 a 1.2 kcal/g). Mientras menos leche humana consuma el niño mayor será el número de comidas que recibirá.
  • 23. Enfermería Pregrado CANTIDAD D ECONSUMO Edad en meses Cantidad en gramos /comida Cantidad en Cuchara/Co mida Alimento de Origen Vegetal Alimento de origen Animal 6 m 30 – 45 g 2 a 3 cucharadas 2 cucharadas 1 - 2 7 a 8 m 100 g 5 cucharas 3 cucharadas 2 9 a 11 m 150 g 7 cucharadas 5 cucharadas 2 12 a 24 m 200 g 10 cucharadas 8 cucharadas 2
  • 24. Enfermería Pregrado F R E C UENCIA D ECOMIDAS Edad en meses Veces al día Frecuencia Definición 6 m 2 a 3 + leche humana frecuente 7 a 8 m 3 + leche humana frecuente 9 – 11 m 4 03 Comidas principales o1 adicional + leche humana 12 – 24 m 5 03 Comidas principales + 02 adicional + leche humana
  • 25. Enfermería Pregrado 8. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS: La Lactancia Materna, puede contribuir de manera sustancial la ingesta total de nutrientes en niños entre los 6 y 24 meses de edad. Sin embargo el contenido de hierro, zinc, selenio, vitaminas A y D, relativamente bajo en la leche humana.
  • 26. Enfermería Pregrado PRINCIPIOS La academia americana de pediatría recomendó que los niños menores de un año con historia familiar de alergias o sensibilidad a alimentos, no reciban leche de vaca hasta el año de edad, huevos al segundo año y maní nueces hasta el tercer año. Cuando se consume leche de vaca antes del año se ha demostrado que está asociada a pérdidas de sangre en las heces.
  • 27. Enfermería Pregrado  La grasa es importante en la dieta del niño, pues provee de ácidos grasos esenciales, facilita- la absorción de las vitaminas liposolubles y mejora la densidad energética.
  • 28. Enfermería Pregrado 9. CONTENIDO DE MICRONUTRIENTES Y USO DE SUPLEMENTACIÓN: Los alimentos complementarios de Origen Vegetal no proveen suficiente cantidad de micronutrientes, incluso si se les adicionara alimentos de Origen Animal, puesto que la cantidad consumida de estos últimos no es lo bastante grande como para garantizar una densidad de micronutrientes apropiado ejemplo hierro, calcio o zinc.
  • 29. Enfermería Pregrado 10. COMBINACIÓN DEAL IMENTOS: NIÑOSDE6 MESESA 8 MESES: Iniciar con comidas espesas y variadas 3 a 4 veces al día (purés, papillas, mazamorras) Servir ½ plato mediano de comida espesa cada vez que le ofrezca de comer.
  • 30. Enfermería Pregrado MEZC L A S  NIÑOS DE 9 MESES A 11 MESES: Continúe dándole comidas espesas (desmenuzado o picado y variadas 4 veces al día)  Servir ¾ de plato mediano de comida espesa o picadita cada vez le ofrezca de comer
  • 31. Enfermería Pregrado NIÑOS MAYORES DE 12 MESES:  Darle comidas 5 veces al día. Preferir los platos de segundo. No sopas  Servir 1 plato mediano de comida de la olla familiar.
  • 32. Enfermería Pregrado RECOMENDACIONES • Agregue a sus comidas 2 cucharadas de alimentos de Origen Animal rica en hierro por lo menos3 días a la semana (sangrecita, bazo, hígado, pescado, carne de res). • Preparar menestras sin cáscara, por lo menos de 2 a 3 días a la semana.