2. Cáncer Cervicouterino
¿Qué es el cáncer cervicouterino?
El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una
enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los
tejidos del cuello uterino.
3. El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de
tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello
uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer
células anormales (proceso conocido como displasia).
La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células.
Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se
diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas
circundantes.
4. Ya que en general no hay síntomas asociados con el cáncer
cervicouterino, el médico debe hacer una serie de pruebas para buscar
el cáncer.
La primera prueba es la de Papanicolaou.
La segunda es la BIOPSIA.
Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad
de tejido y puede hacerse en el consultorio médico.
5. El pronóstico y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se
encuentra el cáncer y el estado de salud en general de la paciente.
Clasificación del Cáncer Cerviouterino
Una vez detectado el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas
para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras
partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por
etapas.
6. Tratamiento del Cáncer Cervicouterino
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se
emplea tres clases de tratamiento:
cirugía
radioterapia
quimioterapia
El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el
carcinoma in situ con el fin de destruir el tejido canceroso:
La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar
células cancerosas.
8. VPH Y CÁNCER
Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 100
tipos de virus. Se les llama papilomavirus porque algunos tipos pueden causar verrugas o
papilomas, los cuales son tumores benignos (no cancerosos).
Los VPH que causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies son
diferentes de los que causan tumores en la garganta o en el área genital.
Algunos tipos de VPH están relacionados con ciertos tipos de cáncer . Se les llama virus
del papiloma humano oncogénicos o carcinogénicos de alto riesgo.
9. Partes del Cuerpo Involucradas
Vulva, vagina, cervix, (útero), ano y pene
10. ¿Qué son las verrugas genitales?
Algunos tipos de VPH pueden causar que aparezcan verrugas alrededor de los
genitales o el ano, o en ellos. Las verrugas genitales (técnicamente conocidas como
condilomas acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del
papiloma humano, el VPH–6 y el VPH–11.
Las verrugas pueden aparecer varias semanas después del contacto sexual con una
persona que esté infectada con VPH, o es posible que se tarden varios meses o años
en aparecer; o, tal vez, puede ser que nunca aparezcan.
Los VPH pueden también causar tumores planos anormales en el área genital y en el
cuello del útero o cérvix (la parte inferior del útero que se extiende a la vagina). Sin
embargo, las infecciones de VPH generalmente no causan síntomas.
11. · ¿Cuál es la relación entre la infección por virus del papiloma humano
y el cáncer?
Las infecciones persistentes por VPH se consideran ahora como la causa
principal de cáncer cervical.
En 2007, aproximadamente 11 000 mujeres en Estados Unidos fueron
diagnosticadas con este tipo de cáncer y aproximadamente 4 000 morirían a
causa del mismo.
Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en
el mundo y cobra 250 000 vidas.
· ¿Existen tipos específicos de VPH que están relacionados con el cáncer?
Algunos tipos de virus del papiloma humano se conocen como virus de "bajo
riesgo" porque rara vez causan lesiones que se hacen cancerosas. Los VPH que
tienen más probabilidades de llevar a la formación de cáncer se conocen como
virus de "alto riesgo".
Los tipos 16 y 18 causan juntos cerca del 70 por ciento de los cánceres cervicales . Es
importante mencionar, sin embargo, que la mayoría de las infecciones de VPH de
alto riesgo desaparecen por sí solas y no causan cáncer .
12. Tener muchas parejas sexuales es un factor de riesgo de infección por
VPH.
Por lo general, cuanto más serios son los cambios celulares anormales,
mayor es el riesgo de padecer cáncer.
. Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical en
mujeres infectadas con VPH incluyen fumar y tener muchos hijos .
·
¿Puede evitarse la infección por virus del papiloma humano?
La manera más segura de eliminar el riesgo de una infección genital por
VPH es evitar cualquier tipo de contacto genital con otra persona.
Para aquellas personas que optan por ser activas sexualmente, una
relación a largo plazo, mutuamente monógama con una pareja no
infectada es la estrategia con más posibilidades de evitar la infección
genital de VPH.
Aunque no se conoce el efecto de los condones en la prevención de la
infección por VPH, el uso de condones ha sido asociado con una tasa más
baja de incidencia de cáncer cervical.
13. Vacuna recombinante tetravalente contra el virus del papiloma humano es
una suspensión líquida estéril preparada a partir de las partículas parecidas
a virus (PPV) altamente purificadas, compuestas de la proteína
recombinante de la cápside mayor (proteína L1) del VPH de los tipos 6, 11,
16 y 18.
0-2-6 meses 3 dosis
15. Es un examen rápido, no invasivo ni doloroso.
El Papanicolau o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se
hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del
cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.
Se deben realizar el examen todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción,
y las menores de 20 años que hayan mantenido relaciones sexuales.
16. En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con
un instrumento especial para ellas.
Debe realizarse cada año si los resultados son normales. Si se presenta alguna
anomalía, su médico le indicará cuándo debe volver a hacérselo.
Como se hace?
Para obtener la muestra se utiliza un aparato médico llamado espéculo, que se
coloca dentro de la , para así poder tomar una muestra de células que luego se
extiende en una lámina de vidrio y que se manda al laboratorio para ser analizada.
17. La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad
para que el examen transcurra sin ningún inconveniente.
Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.
Condiciones necesarias para el examen:
Diez días después de la regla.
No haber tenido relaciones sexuales dos días antes.
No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de dos días antes.
No haberse aplicado ningún tratamiento médico (óvulos o cremas), durante
las últimos dos días.
18. Todas las mujeres corren riesgo, sin embargo se presentan más en:
· Mujeres que iniciaron su vida sexual a temprana edad (menores de 20
años)
· Mujeres con múltiples compañeros sexuales.
· Mujeres mayores de 45 años de edad.
Un resultado anormal, quiere decir que sí existe una lesión, la cual si no es
tratada a tiempo puede transformarse en una no curable.