Andrea escobar

UNA CÉLULA (DEL LATÍN CELLULA, DIMINUTIVO
DE CELLA, "HUECO")1 ES LA
UNIDAD MORFOLÓGICA YFUNCIONAL DE TODO SER VIVO.
DE HECHO, LA CÉLULA ES EL ELEMENTO DE MENOR
TAMAÑO QUE PUEDE CONSIDERARSE VIVO. 2 DE ESTE
MODO, PUEDE CLASIFICARSE A LOS ORGANISMOS VIVOS
SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS QUE POSEAN: SI SÓLO
TIENEN UNA, SE LES DENOMINA UNICELULARES (COMO
PUEDEN SER LOS PROTOZOOS O LAS BACTERIAS,
ORGANISMOS MICROSCÓPICOS); SI POSEEN MÁS, SE LES
LLAMA PLURICELULARES . EN ESTOS ÚLTIMOS EL
NÚMERO DE CÉLULAS ES VARIABLE: DE UNOS POCOS
CIENTOS, COMO EN ALGUNOS NEMATODOS, A CIENTOS
DE BILLONES (1014), COMO EN EL CASO DEL SER
HUMANO. LAS CÉLULAS SUELEN POSEER UN TAMAÑO DE
10 µM Y UNA MASA DE 1 NG, SI BIEN EXISTEN CÉLULAS
MUCHO MAYORES .
LA CELULA
HISTORIA DE LA CELULA
 La historia de la biología celular ha estado ligada
al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su
estudio. De este modo, el primer acercamiento a su
morfología se inicia con la popularización
del microscopio rudimentarios de lentes compuestas en
el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas
histológicas para microscopía óptica en los
siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo
mediante los estudios de microscopía electrónica, de
fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El
desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el
manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un
análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
TEORIA CELULAR
 El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los
años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la
existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura
organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya
de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor
Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras
cosas:
 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está
formado por células o por sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex
cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras
palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que
hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.13
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren
dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan.
Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula
ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que
será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
 Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda
la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la
siguiente generación celular
CARACTERISTICAS
ESTRUCTURALES
CARACTERISTICAS
FUNCIONALES
 Individualidad: Todas las células están
rodeadas de una envoltura (que puede ser
unabicapa lipídica desnuda, en células
animales; una pared
de polisacárido, en hongos yvegetales;
una membrana externa y otros elementos que
definen una pared compleja, en
bacterias Gram negativas; una pared
de peptidoglicano, en bacterias Gram
positivas; o una pared de variada
composición, en arqueas)9 que las separa y
comunica con el exterior, que controla los
movimientos celulares y que mantiene
el potencial de membrana.
 Contienen un medio interno
acuoso, el citosol, que forma la mayor parte
del volumen celular y en el que están
inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma
de ADN, el material hereditario de los genes y
que contiene las instrucciones para el
funcionamiento celular, así como ARN, a fin
de que el primero se exprese.17
 Nutrición. Las células toman sustancias del
medio, las transforman de una forma a
otra, liberan energía y eliminan productos de
desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son
capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos
nutricionales, una célula crece y se
divide, formando dos células, en una célula
idéntica a la célula original, mediante
la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir
cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una
célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban
previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a
menudo parte del ciclo celular en que las
células forman estructuras especializadas
relacionadas con la reproducción, la
dispersión o la supervivencia.
CARACTERISTICAS
TAMAÑO,FORMA Y FUNCION
 Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de
mayor tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño,
con forma de bastón).
 El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos
(por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el
citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una
morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo,
tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir parámetros químicos
sencillos, como los gradientes de concentración de unasal, que determinen la
aparición de una forma compleja.21
 En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no
son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro
cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células),15 el tamaño
de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada,
en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm,
encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y
2 μm de longitud.
 Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso,
algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes
(forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o
redondeadas, etc
CELULA EUCARIOTA
 Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular
actual.15 Presentan una estructura básica relativamente estable
caracterizada por la presencia de distintos tipos
de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca
el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los
organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de
especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en
algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en
aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su
supervivencia de las células gliales.13 Por otro lado, la estructura de la célula
varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este
modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de
los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son
muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy
grandes y presentan centríolos (que son agregados
de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y
los flagelos y facilitan la división celular).
CELULA PROCARIOTA
 Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto
es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo
celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen
excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas
internos.23 También en el Filo Planctomycetes existen organismos
como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana
intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana.
Esta última posee además otros compartimentos internos de
membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con
la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.24 25 26
 Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin
embargo se ha observado que algunas bacterias, comoBacillus subtilis, poseen
proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son
importantes en la morfología celular.27 Fusinita van den Ent, en Nature, va más
allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen
procariótico.28
 De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente
complejo, en algunos casos exclusivo de ciertostaxa, como algunos grupos
de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.13 Los procariotas se
clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias
PARTES FUNDAMENTALES DE LA CELULA
 La célula tiene tres partes fundamentales: estas son la membrana celular, el
citoplasma y el núcleo.
La membrana celular es la que regula el paso de sustancias y asimismo su expulsión
(come y desecha).
El citoplasma es que que contiene a los organelos (que equivalen a los órganos que
tenemos en el cuerpo humano), con funciones específicas cada cual. Por dar un
ejemplo está el retículo endoplasmático, que en conjunto con el aparato de Golgi, los
lisosomas y risosomas, cumplen la función de sintetizar, de madurar y transportar la
proteínas necesarias para la protección de las células. Los centriolos por su parte
son fundamentales para la reproducción, y la mitrocondria juega su papel en la
respiración. Las vacuolas son las encargadas de regular presión de agua en la célula
(lo que conocemos como osmosis).
Por otro lado finalmente llegamos al núcleo, que se divide a su vez en 3 partes
principales: está la membrana nuclear que protege al material hereditario, el plasma
que contiene a los cromosomas, y el nucleolo, donde se almacena el ARN. Todas
estas partes en conjunto dirigen los procesos al interior de la célula.
1 von 8

Recomendados

1º lección 18 5 von
1º lección 18 51º lección 18 5
1º lección 18 5Gustavo Chavez
557 views22 Folien
Células procariotas y eucariotas von
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasAnnel Angulo Calleros
13.1K views22 Folien
La celula trabajo von
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajojaimeNL
1K views14 Folien
Hernandez camila 2 doc von
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doccamiydayan
246 views23 Folien
Celula von
CelulaCelula
Celulamariaguadalupevega28
379 views18 Folien
Tipos de células von
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de célulasgarsanrub
13.8K views12 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La célula von
La célulaLa célula
La célulaIsadora Nadja
3.7K views30 Folien
Tema 3 células procariotas y eucariotas von
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotaspacozamora1
57.7K views48 Folien
CÉLULA. von
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.Josselyne León
357 views4 Folien
La Celula von
La CelulaLa Celula
La CelulaFloortb
580 views11 Folien
Forma y tamaño celular von
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celularCandyGove
17.2K views56 Folien
Melgarejo peña machado 1º c von
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º cPabloPereira
1.5K views18 Folien

Was ist angesagt?(20)

Tema 3 células procariotas y eucariotas von pacozamora1
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
pacozamora157.7K views
La Celula von Floortb
La CelulaLa Celula
La Celula
Floortb580 views
Forma y tamaño celular von CandyGove
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
CandyGove17.2K views
Melgarejo peña machado 1º c von PabloPereira
Melgarejo peña machado 1º cMelgarejo peña machado 1º c
Melgarejo peña machado 1º c
PabloPereira1.5K views
Presentación1 von Loren413
Presentación1Presentación1
Presentación1
Loren413304 views
3288429 diferencia-entre-celula-eucariota-y-procariota von Santos MENDOZA LAURA
3288429 diferencia-entre-celula-eucariota-y-procariota3288429 diferencia-entre-celula-eucariota-y-procariota
3288429 diferencia-entre-celula-eucariota-y-procariota
Santos MENDOZA LAURA11.8K views
Celula eucariota y celula procariota von Nelly Sthefy
Celula eucariota y celula procariotaCelula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariota
Nelly Sthefy5.7K views

Destacado

Una visión integrada para el estado de chile von
Una visión integrada para el estado de chileUna visión integrada para el estado de chile
Una visión integrada para el estado de chilePowerData
551 views26 Folien
Presentación2 von
Presentación2Presentación2
Presentación2AlexisXavierPacheco
142 views12 Folien
El demonio que no veia nada von
El demonio que no veia nadaEl demonio que no veia nada
El demonio que no veia nadayoshiregi
173 views5 Folien
Institución educativa ciudad de asís 123 von
Institución educativa ciudad de asís 123Institución educativa ciudad de asís 123
Institución educativa ciudad de asís 123kevinluna45
239 views9 Folien
Presentación cronograma talleres[1] von
Presentación cronograma talleres[1]Presentación cronograma talleres[1]
Presentación cronograma talleres[1]EnConexion
182 views4 Folien
La computadora von
La computadoraLa computadora
La computadoraGissCamacho14
95 views7 Folien

Destacado(20)

Una visión integrada para el estado de chile von PowerData
Una visión integrada para el estado de chileUna visión integrada para el estado de chile
Una visión integrada para el estado de chile
PowerData551 views
El demonio que no veia nada von yoshiregi
El demonio que no veia nadaEl demonio que no veia nada
El demonio que no veia nada
yoshiregi173 views
Institución educativa ciudad de asís 123 von kevinluna45
Institución educativa ciudad de asís 123Institución educativa ciudad de asís 123
Institución educativa ciudad de asís 123
kevinluna45239 views
Presentación cronograma talleres[1] von EnConexion
Presentación cronograma talleres[1]Presentación cronograma talleres[1]
Presentación cronograma talleres[1]
EnConexion182 views
Trabajo quimica cuaternarios von Ely Conrad
Trabajo quimica cuaternariosTrabajo quimica cuaternarios
Trabajo quimica cuaternarios
Ely Conrad2.1K views
Articulo Científico Robot para ancianos von Erick Rosero
Articulo Científico Robot para ancianosArticulo Científico Robot para ancianos
Articulo Científico Robot para ancianos
Erick Rosero310 views
GIMP E INSKCAPE. von faatimapr
GIMP E INSKCAPE.GIMP E INSKCAPE.
GIMP E INSKCAPE.
faatimapr3.3K views
Brayan camilo huérfano ruiz von Kmilo Ruiz
Brayan camilo huérfano ruizBrayan camilo huérfano ruiz
Brayan camilo huérfano ruiz
Kmilo Ruiz279 views
Diapositiva virus informáticos von vaneygali30
Diapositiva virus informáticosDiapositiva virus informáticos
Diapositiva virus informáticos
vaneygali30242 views

Similar a Andrea escobar

Diaz hernan 2 von
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2hernanisaacdiaz
52 views7 Folien
Diaz hernan 2 von
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2hernanisaacdiaz
46 views7 Folien
Diaz hernan 2 von
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2hernanisaacdiaz
177 views7 Folien
Diaz hernan 2 von
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2hernanisaacdiaz
75 views7 Folien
Diaz hernan 2 von
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2hernanisaacdiaz
52 views7 Folien
Hernandez camila 1 doc von
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doccamiydayan
211 views9 Folien

Similar a Andrea escobar(20)

Hernandez camila 1 doc von camiydayan
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
camiydayan211 views
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo von Patricio
Escuela Superior PolitéCnica De ChimborazoEscuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Patricio431 views
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O von Patricio
E S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z OE S C U E L A  S U P E R I O R  P O L I TÉ C N I C A  D E  C H I M B O R A Z O
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
Patricio865 views
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F" von cela-MARA18
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
cela-MARA18802 views
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes von Kevin Alexander Araujo
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA von amairani-rm
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
amairani-rm265 views

Andrea escobar

  • 1. UNA CÉLULA (DEL LATÍN CELLULA, DIMINUTIVO DE CELLA, "HUECO")1 ES LA UNIDAD MORFOLÓGICA YFUNCIONAL DE TODO SER VIVO. DE HECHO, LA CÉLULA ES EL ELEMENTO DE MENOR TAMAÑO QUE PUEDE CONSIDERARSE VIVO. 2 DE ESTE MODO, PUEDE CLASIFICARSE A LOS ORGANISMOS VIVOS SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS QUE POSEAN: SI SÓLO TIENEN UNA, SE LES DENOMINA UNICELULARES (COMO PUEDEN SER LOS PROTOZOOS O LAS BACTERIAS, ORGANISMOS MICROSCÓPICOS); SI POSEEN MÁS, SE LES LLAMA PLURICELULARES . EN ESTOS ÚLTIMOS EL NÚMERO DE CÉLULAS ES VARIABLE: DE UNOS POCOS CIENTOS, COMO EN ALGUNOS NEMATODOS, A CIENTOS DE BILLONES (1014), COMO EN EL CASO DEL SER HUMANO. LAS CÉLULAS SUELEN POSEER UN TAMAÑO DE 10 µM Y UNA MASA DE 1 NG, SI BIEN EXISTEN CÉLULAS MUCHO MAYORES . LA CELULA
  • 2. HISTORIA DE LA CELULA  La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopio rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
  • 3. TEORIA CELULAR  El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:  Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.  Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.13  Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.  Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular
  • 4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES CARACTERISTICAS FUNCIONALES  Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser unabicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos yvegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)9 que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.  Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.  Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.17  Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.  Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.  Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia. CARACTERISTICAS
  • 5. TAMAÑO,FORMA Y FUNCION  Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de bastón).  El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de unasal, que determinen la aparición de una forma compleja.21  En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células),15 el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud.  Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc
  • 6. CELULA EUCARIOTA  Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.15 Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales.13 Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular).
  • 7. CELULA PROCARIOTA  Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.23 También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.24 25 26  Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, comoBacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular.27 Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina tienen origen procariótico.28  De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertostaxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.13 Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias
  • 8. PARTES FUNDAMENTALES DE LA CELULA  La célula tiene tres partes fundamentales: estas son la membrana celular, el citoplasma y el núcleo. La membrana celular es la que regula el paso de sustancias y asimismo su expulsión (come y desecha). El citoplasma es que que contiene a los organelos (que equivalen a los órganos que tenemos en el cuerpo humano), con funciones específicas cada cual. Por dar un ejemplo está el retículo endoplasmático, que en conjunto con el aparato de Golgi, los lisosomas y risosomas, cumplen la función de sintetizar, de madurar y transportar la proteínas necesarias para la protección de las células. Los centriolos por su parte son fundamentales para la reproducción, y la mitrocondria juega su papel en la respiración. Las vacuolas son las encargadas de regular presión de agua en la célula (lo que conocemos como osmosis). Por otro lado finalmente llegamos al núcleo, que se divide a su vez en 3 partes principales: está la membrana nuclear que protege al material hereditario, el plasma que contiene a los cromosomas, y el nucleolo, donde se almacena el ARN. Todas estas partes en conjunto dirigen los procesos al interior de la célula.