Proyecto

En este documento se encuentra el avance de mi proyecto de Panadería, este proyecto tendrá como finalidad ayudar un poco en esta coyuntura del Covid-19.

 
 
 
 
avance de PROYECTO 
de investigación 
de pan nutritivo 
 
taller: panadería 
profesor: roberto pedemonte 
INTEGRANTES: 
- MAR NERAYDA 
- Zapata mariana 
- tello yaser 
- cabrera paola 
- maldonado anderson 
- diaz nayeli 
 
● 1° opción: (nayeli-yasser) 
pan de zanahoria y quinua 
 
● 2° opción: (Nerayda-Anderson)  
pan de avena y manzana 
 
● 3° opción: (Mariana - Paola) 
pan de zapallo 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Pan de zanahoria y quinua 
 
Beneficios de consumir zanahoria:
● Ayuda a combatir el estreñimiento y el dolor de estómago por
intoxicación. Gracias a su alto contenido en fibra aumenta la cantidad
de materia fecal y previene el estreñimiento. Además, calma las
molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales
como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B. Por ello, es un
alimento muy recomendable si se padece gastritis.
● Rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes
cansadas y restauradora de nervios.
● Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo. Las células madre
de la zanahoria son ricas en betacaroteno, también llamado provitamina
A, que en el organismo se transforma en retinol o Vitamina A. Estos
compuestos reparan las células dañadas por los efectos ambientales, y
así fortalecen y revitalizan las uñas y el pelo. La Vitamina A ayuda en la
producción de sebo, beneficioso para el cuero cabelludo.
● Los betacarotenos son unos poderosos protectores que evitan el
envejecimiento prematuro. No nos darán la vista de un pájaro, pero sí
protegerán nuestra retina y evitarán la aparición de cataratas. La
ingesta diaria de zanahoria está especialmente recomendada en casos
de pérdida de la agudeza visual y ceguera crepuscular (dificultad para
ver por la noche o con poca luz). La OMS considera que la deficiencia
de vitamina A es la causa más importante de ceguera infantil en los
países en desarrollo.
● Por su elevado contenido en agua son diuréticas y ayudan a la
desintegración de los cálculos renales.
Valor nutricional de la zanahoria:
Calorías​: 39, ​Proteína​: 1,25 g, ​Hidratos carbono​: 6,9 g, ​Fibra​: 2,6,
Grasa total​: 0,20 g, ​Calcio ​27: 24 mg, ​Hierro​: 0,47 mg, ​Yodo​: 6,53
mg, ​Magnesio​: 11,24 mg, ​Sodio​: 61 mg, ​Potasio​: 321 mg, ​Fósforo​:
19 mg, ​Vitamina C​: 6, 48 mg
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
la Zanahoria 
La zanahoria es una de las hortalizas más
producidas y consumidas en el mundo, Asia es la
mayor productora seguida por Europa y los
Estados Unidos. De la zanahoria sabemos que
beneficia ​nuestra vista y la salud de nuestra
piel​, pero su composición rica en vitaminas y
minerales aporta otros muchos beneficios para
nuestro organismo.
 
● Cosecha
Las zanahorias tardan entre 3 y 4 meses en desarrollarse por completo,
podemos revisar su crecimiento viendo la base de las plantas. Para su
cosecha, debemos jalar las hojas sin separarlas de la raíz o cavar con
una pala de mano si el suelo se encuentra compactado.
● Recetas
Con esta hortaliza se pueden hacer varios platillos y/o variar platillos
pues se adecua muy bien a los sabores.
Con la zanahoria se pueden hacer
galleta,pasteles,panes,comidas,jugos,etc.
Receta de pan de zanahoria y
quinua:
Ingredientes​:
4 zanahorias
300 gr harina de trigo
300 gr de harina integral de trigo
330 ml de agua
1 ½ cucharadas de aceite o mantequilla
20 gr de levadura fresca
1 cucharadita de sal
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Preparación :
1. Pela y ralla las zanahorias,guardar el jugo y sancochar la quinua,dejar una
porción para ponerlo encima del pan.
2. En un cuenco, mezcla las harinas y la sal.
3. En un vaso, disuelve la levadura en el agua y junto al aceite o mantequilla,
añádelo a la mezcla.
4. Mézclalo con las manos. Cuando la masa empieza a coger forma, añádele la
zanahoria rallada y la quinua sancochada ,sigue amasando hasta obtener una
masa lisa . Dale forma de bola y deja la masa tapada con un trapo para que
fermente durante una hora. Pasada esta hora, verás como ha aumentado su
volumen.
5. Vuelve a amasar un poco más,le vas dando forma del pan que quieres y le
agregas encima el resto de la quinua.
6. Déjala reposar tapada con un trapo,que empiece actuar la fermentación.
7. Con el horno precalentado a 200ºC y con un pulverizador le echamos agua
para que el ambiente esté húmedo y apoye a la masa en el hornado ,
introduce la masa sobre la bandeja durante unos 20 min. (el tiempo es
aproximado, dependiendo del horno).
8. Sacarlo cuando consiga el color en la parte de arriba y dejarlo reposar
tapado.
 
VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA:
La quinua aporta proteínas, ácidos grasos insaturados, minerales (calcio, hierro y
magnesio), vitaminas (E, B1, B2 y niacina) y fósforo. Su alto contenido en fibra dietética
total (7 gramos por cada 100 gramos de quinua cruda), produce sensación de saciedad.
Componentes / ​Components Por 100g
/
Per 100g
Número de
determinaciones
Number of determinations
Rango
Range
Humedad Moisture 12,65% 58 20,7-6,8
%
Proteínas Proteins 13,81 77 22,08-7,4
7
Grasa Fat 5,01 60 9,3-1,8
Ceniza Ash 3,36 60 9,8-1,8
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Hidratos de carbono Carbon
Hydrates
59,74 50 71,3-36,7
2
Celulosa Cellulose 4,38 22 12,20-1,5
Fibra Fiber 4,14 30 16,32-1,1
0
BENEFICIOS DE LA QUINUA:
● Para pacientes con ​diabetes ​ya que tiene un ​bajo índice glucémico​ por su
contenido bajo en almidón.
● Ayuda a controlar los​ niveles de colesterol​ en sangre, dado su contenido en
fibra y grasa poliinsaturada.
● Debido también a su alto contenido en fibra insoluble, es muy útil en
presencia de estreñimiento.
● Para personas celíacas este cereal es muy importante, ya que como hemos
dicho anteriormente, no contiene gluten.
● La quinoa es también vital para las personas ​vegetarianas y veganas ​por su
alto valor nutritivo y proteico. Además, la quinoa es una fuente importante de
hierro, nutriente que puede ser deficitario en estas dietas.
● En la ​alimentación para deportistas​, la quinoa es un alimento que puede ser
de mucha utilidad debido a su aporte alto de proteínas de gran valor
biológico, hidratos de carbono complejos, vitaminas y minerales.
● Las vitaminas y los minerales son importantes para la fuerza, el crecimiento y
la recuperación muscular. Entre los minerales, el magnesio aumenta la
calidad del sueño y la fuerza muscular. Por otro lado, el potasio es necesario
para las contracciones musculares y para la hidratación muscular. Dentro del
grupo de vitaminas, el ácido fólico es importante para la producción de
nuevas células en el músculo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
PAN DE QUINUA:
1. Mezclar 750 gramos de harina de trigo con 250 gramos de harina de
quinua.
2. Hacer un hoyo en el centro de la harina mezclada y agregar 100 gramos
de azúcar blanco, sal, dos huevos, 550 mililitros de agua tibia o leche y
30 gramos de levadura.
3. Luego disolver y agregar harina poco a poco desde el contorno hacia el
centro.
4. Agregar 150 gramos de manteca derretida, mezclar y amasar hasta que
se despegue de la mano quedando una masa elástica.
5. Cortar la masa en porciones y hacer esferas de unos 40 gramos. Dejar
reposar durante 15 minutos cubierto con plástico.
6. Poner una lata engrasada con la masa y dejar fermentar hasta que
duplique su volumen tapado con plástico.
7. Pintar con huevo y espolvorear con pishara cocida. Hornear a una
temperatura de 180ºc a 200ªc durante 20 minutos. Retirar cuando estén
dorados.
 
 
 
 
 
 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Pan de avena y manzana  
La manzana : 
La manzana es el fruto comestible de la especie Malus domestica, llamada
comúnmente manzano. Es una fruta pomácea de forma redonda y sabor más
o menos dulce, dependiendo de la variedad.
 
Beneficios : 
● Adecuada en casos de diabetes.
● Protege el corazón.
● Activa el cerebro.
● Ricas en antioxidantes.
● Presencia de ácido málico y ácido tartárico.
● Facilitan la digestión de alimentos ricos en grasas.
● Ayudan a cuidar los dientes y las encías.
● Ayudan a evitar el estreñimiento.
● Son diuréticas, reducen la acumulación de líquido.
● Para aplacar la ansiedad.
● Como dentífrico natural. Las fibras de la manzana (partes rosas tanto
de la piel como de la pulpa), combinadas con la fuerza de la masticación,
tienen un efecto de arrastre y de limpieza de los residuos de comida en la
boca, así como fortalecedor de las encías. Al tratarse de una fruta aromática,
también actúa combatiendo el mal aliento.
● En la lucha contra el colesterol. La manzana contiene una fibra, la pectina,
que es ideal para reducir el colesterol Lo arrastra antes de que sea absorbido
por el organismo. Es la fruta perfecta para complementar un plato de carne o
huevos. También su fibra es depurativa en ayunas porque reduce el
colesterol de la bilis.
● Para mejorar la memoria. La manzana nos aporta vitaminas B1 y B6, que
evitan el agotamiento mental y refuerzan la memoria. También es fuente de
fósforo, mineral presente en los fosfolípidos del cerebro, potasio y sodio,
indispensables para la conducción nerviosa.
● Para fortalecer pelo y uñas. La manzana aporta hierro, imprescindible para un
pelo y uñas fuertes. Además contiene ácido pantoténico o vitamina B5, que
es un favorecedor de la regeneración del cabello.
● Contra la obesidad. La fruta fresca, los zumos o alguna galleta integral baja
en calorías debe ser la comida de complemento que sacie el apetito excesivo
de los jóvenes, por las pocas kilocalorías que aportan, si no queremos que
caminen hacia el sobrepeso y la obesidad. Desde luego, todo ello
complementado con la práctica de algún deporte de forma regular.
● Como refuerzo para las defensas. La vitamina C contenida en la manzana
estimula las células inmunes, reforzando las defensas y previniendonos de
catarros y gripes.
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
● Como aliada frente las hemorragias. Su vitamina C refuerza las paredes de
los vasos sanguíneos y ayuda en la cicatrización de las heridas, por
estimulación en la formación del colágeno. También evita el sangrado
espontáneo de nariz y encías.
● Como antídoto contra el decaimiento. La manzana es la fruta con mayor
contenido en fructosa que existe. Este azúcar es un monosacárido, que es
una molécula simple de utilización inmediata por el organismo, que nos saca
de una bajada de glucosa en la sangre, evitando los típicos cansancios y
mareos que pueden aparecer entre una comida y otra.
● Como ayuda al crecimiento. La manzana es fuente de calcio y fósforo,
indispensables en la formación de las sales minerales del hueso. También
aporta vitamina C, que interviene en la formación de la sustancia matriz del
hueso. Por otra parte, las vitaminas del grupo B son necesarias para el
crecimiento y desarrollo de los músculos. Por todo esto es bueno tomar
manzanas cuando se está en la época de crecimiento.
● Para aumentar la capacidad muscular. La vitamina B1 o tiamina previene el
cansancio muscular, mientras la vitamina B2 ayuda en la obtención de
energía y la vitamina B6 interviene en las proteínas que forman la masa
muscular.
● Para descansar los ojos. Cuando nuestros ojos se resecan a causa de
lugares mal ventilados, por la calefacción, por el uso del ordenador o
simplemente por llevar mucho tiempo las lentillas, las manzanas aportan agua
con vitamina B2 que los hidrata y mejora el mecanismo de visión. La
manzana está especialmente indicada cuando se utilizan las lentillas.
● Contra el acné. Para evitar el acné es necesario tener una piel hidratada y
depurada; en este sentido, la manzana es buena fuente de agua (85%). Del
mismo modo, al no contener grasa o azúcares refinados, no contribuye a
provocarlo.
● Como bebida isotónica. Las células del organismo deben tener un nivel de
hidratación adecuado, ya que el cuerpo humano está constituido por un 70%
de agua. Los riñones filtran diario 2,5 litros de agua, que hay que reponer con
1,5 litros de agua pura y otro más procedente de los alimentos. La manzana
es agua en un 85% y lleva disueltas vitaminas minerales y azúcares; por lo
tanto, esta fruta aplaca la sed y mantiene el nivel de agua en todas las células
del organismo. Además, es fácil de transportar y se puede tomar en cualquier
momento del día
● .​Como regulador intestinal. La manzana contiene en su pulpa unas sustancias
llamadas pectinas que regulan eficazmente el tránsito intestinal. Por su
capacidad para hincharse con el agua, facilitan el peristaltismo, sin interferir
en la absorción del calcio, del hierro o del magnesio, pero bloqueando el paso
del colesterol a las células de la superficie intestinal. Cuando se quiere usar
para evitar el estreñimiento se debe comer la manzana con la cáscara. En
cambio, para evitar las diarreas se debe consumir sin la cáscara, y es más
aconsejable tomarla rallada.
● Contra los efectos nocivos de la contaminación y el tabaco. Los humos
procedentes de la contaminación y el tabaco oxidan las células del
organismo. La cantidad de vitamina C que aporta la manzana tiene un efecto
antioxidante sobre los tejidos, impidiendo su envejecimiento prematuro. 
 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Aporte Nutricional de la manzana : 
● Vitaminas B1
● Vitaminas B2
● Vitaminas B6
● Vitaminas C
● Fósforo
● Potasio
● Calcio
● Fibra
 
AVENA : 
Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas, ​ utilizada como
alimento y como forraje. Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la
importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena
cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba.
 
BENEFICIOS: 
● Alivia síntomas de la úlcera digestiva.
● Ayuda con la gastritis ,estreñimiento y diarrea.
● Estimula la actividad del páncreas y es una fuente de energia de
asimilacion lenta.
● Estabiliza el azúcar en la sangre.
● Equilibra el sistema nervioso
APORTE NUTRITIVO DE LA AVENA : 
La vitamina B1, el calcio y los alcaloides (indol, trigonelina o avenina) refuerzan el
sistema nervioso a la vez que favorecen la capacidad para relajarse, concentrarse y
prevenir el agotamiento mental.
Aporta:
Proteínas.​ Los copos de avena tienen seis de los ocho aminoácidos esenciales.
Grasas. La avena contiene grasas insaturadas y ácido linoleico7. Estas grasas, a
diferencia de las de origen animal, son saludables y necesarias en la dieta.
Hidratos de carbono. Los carbohidratos que aporta este cereal, proporcionan
energía durante mucho tiempo. De este modo se evita la sensación de cansancio y
sueño que se produce por la disminución de los niveles de glucosa, además del
aumento del apetito.
Vitaminas y minerales.​Vitaminas, E, B1, B2 y minerales como el calcio, hierro, zinc,
fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades.
Fibra. ayuda a normalizar el tránsito
intestinal y a reducir el colesterol.
Betaglucanos. Estos componentes
absorben el colesterol y los ácidos biliares
del intestino, evitando que los compuestos
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
nocivos pasen al organismo. También ayudan a eliminarlos de forma natural
La avena es rica en hierro, magnesio, selenio, calcio, zinc, fósforo, vitamina E,
vitamina B5 y vitamina B6. 
Receta (Zanahoria y Manzana)  
Ingredientes : 
● 10 gr de levadura fresca
● 1 vaso de agua
● 1 manzanas pequeñas
● 1 cucharada de canela
● 200 gr de harina de avena
● 250 gr de harina de trigo
● Huevo para pintar el pan
● 2 cucharadas de semillas de Chía
Elaboración paso a paso 
1. Disolvemos la levadura con el agua.
2. Añadimos la canela, las semillas de Chía, el avena y la manzana
rallada.
3. Agregamos la harina de trigo poco a poco.
4. Dejamos reposar durante 3h hasta que la masa doble su volumen.
5. Pre-calentamos el horno.
6. Transcurridas las 3h formamos pequeñas bolas con una cuchara (con
esta cantidad de ingredientes os saldrán 6 unidades).
7. Pintamos con el huevo batido.
8. Introducimos al horno durante 40 min a 180ºC vigilamos. 
 
 
 
 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
PAN DE ZAPALLO 
APORTE NUTRICIONAL:
● Vitamina C
● Fibra
● Vitamina A
● Fósforo
● Magnesio
● Potasio
● Bajo contenido de calorías y
grasas.
● Proteínas y carbohidratos
saludables
BENEFICIOS DEL ZAPALLO:
- Previene el cáncer
- Prevenir y tratar las enfermedades del colon
- Mejora la salud de los ojos 
- Ayuda a tener unos huesos saludables  
- Ayuda a personas con problemas digestivos 
- Mantiene a raya la hipertensión y los problemas cardíacos
- Previene la anemia
- Aumenta el nivel de energía
TEMPORADA DE COSECHA:
Siembra 
El zapallo se siembra en dos temporadas diferentes, en septiembre y en                       
marzo. Para favorecer el proceso de germinación de las semillas sólo tenemos                       
que envolverlas en servilletas o paños mojados durante 48 horas antes de                       
sembrarlas. Podemos realizar la siembra directa o en semilleros. 
Sustrato 
El cultivo de la calabaza no es exigente en cuanto a suelos ricos en materia                             
orgánica. Pero si cultivamos el zapallo en suelos profundos y fértiles rendirá                       
mucho mejor. El pH que mejor viene a la calabaza está entre 5.5 y 6.5. Aporta                               
humus de lombriz o compost unos días antes de la siembra.​. 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
Temperatura 
Tiene un desarrollo ideal cuando las temperaturas rondan entre los 25 y 35 ºC.                           
Pero por debajo de los 10 ºC se paraliza o ralentiza su desarrollo. De hecho, el                               
frío puede reducir la floración. 
Clima 
Los climas templados son los más adecuados, pero hay variedades bien                     
adaptadas a climas más fríos.  
Luz 
Se ubica en lugares soleados para obtener mejores resultados. Ya que a la                         
planta le gusta la exposición directa al sol. 
Riego 
A la calabaza no le viene bien el exceso de humedad, de hecho, suele preferir                             
los suelos secos. Se vigila el aporte de agua y es más favorable optar por el                               
riego por goteo.  
Para evitar que la calabaza se pudra o tenga daños, se coloca una tablita o                             
similar debajo para evitar que toque directamente el suelo. 
 
Cosecha 
En unos 4 meses más o menos desde la fecha de siembra se empezará a                             
cosechar la calabaza o zapallo.
TEMPERATURA:
Es importante conocer a qué temperaturas se pierde los nutrientes del Zapallo, 
ya que nosotros buscamos que en su gran mayoría, estos nutriente se conserven. 
Guiándonos del producto el cual posee ​Vitamina C, Vitamina A, Fósforo, entre 
otros, ​Sin embargo, este tipo de alimento es ​sensible al calor​ y puede perderse o
destruirse al ser cocinada, hervida o al vapor.
Recomendaciones
La pérdida de nutrientes por cocción se puede reducir siguiendo ​varias recomendaciones​,
según la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
● Pelar y cortar el alimento poco antes de prepararlo y/o consumirlo.
● Emplear tiempos cortos de remojo.
● Esperar a que el agua hierva para sumergir el alimento.
● Añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción.
● Cocinar las hortalizas "al dente" y enfriarlas lo antes posible.
● Aprovechar el agua de cocción para elaborar otros alimentos.
RECETA:
Ingredientes
6 raciones
1. 100 g​ puré de zapallo
2. 50 cc​ aceite
3. 150 g​ azúcar
4. 180 g​ harina
5. 2 ctas​ royal
6. canela
PROCEDIMIENTO:
En un bowl mezclar el puré con el aceite y el azúcar. En otro mezclar 
la harina con el royal y la canela. Unir ambas mezclas. Colocar en 
budineras descartables o en molde aceitado y llevar a horno medio 
hasta dorar. 
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
RECETA:
INGREDIENTES 
1/2 taza de agua tibia
2 1/4 cucharaditas (7 grs) de levadura en polvo
Una pizca de azúcar granulada
3/4 taza de leche tibia
1 taza de puré de zapallo
3 cucharadas de azúcar morena o rubia
2 cucharaditas de sal
6 cucharadas de mantequilla derretida
3 1/2 tazas de harina para todo uso y sin polvos de hornear
1 taza de avena
Ajonjolí (opcional)
PROCEDIMIENTO: 
1. Combinar el agua, levadura y la pizca de azúcar en un pequeño bol.
Mezclar bien y dejar reposar por unos 10 minutos.
2. Mientras tanto, en un bol grande o en la mezcladora, combinar la leche, el
puré de zapallo, azúcar, sal y mantequilla. Agregar la mezcla de levadura,
revolver y mezclar bien.
3. Añadir las tazas de harina y la taza de avena. Revolver por unos 2 minutos
y añadir de a media taza de harina hasta completar.
4. Amasar por unos minutos. Luego formar una bola y dejar la masa en una
bol rociado con aceite en spray, tapar y dejar reposar (leudar) 1 1/2 hora.
5. Poner la masa sobre un mesón con harina, dividir la masa en 20 unidades,
o sea 20 bolitas.
6. Colocarlas en una bandeja que puede ir al horno y dejar reposar tapada
por unos 30 minutos más.
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
7. Precalentar el horno a 375°F (190°C)
8. Pincelar los panecillos con mantequilla derretida e insertar el ajonjolí(
opcional).
9. Hornear por 18 minutos o hasta que estén dorados por encima.
   
PANADERÍA 4TO (ET). 2020 

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(17)

SojaSoja
Soja
ELRIADMEJORENCASA1.6K views
La Sorprendente Leche De SoyaLa Sorprendente Leche De Soya
La Sorprendente Leche De Soya
guestaf46aa6.5K views
Quinoa, chia y moringaQuinoa, chia y moringa
Quinoa, chia y moringa
Manuel Rojas2.5K views
Guia nutricional 3Guia nutricional 3
Guia nutricional 3
Maiinee12 views
Alim comAlim com
Alim com
juan luis delgadoestévez630 views
Usos y propiedades del ajonjolíUsos y propiedades del ajonjolí
Usos y propiedades del ajonjolí
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION513 views
Recetas comidaRecetas comida
Recetas comida
lordcristopher335 views
DietasDietas
Dietas
silviaabme684 views
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
lizethjimenezadrianzen171 views
Produccion I montenegro cardozo marisolProduccion I montenegro cardozo marisol
Produccion I montenegro cardozo marisol
MarisolMontenegroCar1101 views
Piramide nutricional blogPiramide nutricional blog
Piramide nutricional blog
Rocio Vidal Ventura469 views
Propiedades de la chíaPropiedades de la chía
Propiedades de la chía
RosaLeydiBejarano83 views
G erminadosG erminados
G erminados
CBENEQ JALPAN1.4K views
Recetario comida saludable Recetario comida saludable
Recetario comida saludable
HumbertoCampos3463 views
Las frutasLas frutas
Las frutas
Alvani Navarro Ramirez240 views
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
lesliventura74 views

Similar a Proyecto

KascomioKascomio
KascomioDavid Ruiz
250 views11 Folien
KascomioKascomio
KascomioDavid Ruiz
282 views11 Folien
KascomioKascomio
Kascomiomamelalbaya
204 views11 Folien
KascomioKascomio
KascomioDavid Ruiz
129 views11 Folien
Comida saludableComida saludable
Comida saludablenaredt
878 views11 Folien

Similar a Proyecto(20)

KascomioKascomio
Kascomio
David Ruiz250 views
KascomioKascomio
Kascomio
David Ruiz282 views
KascomioKascomio
Kascomio
mamelalbaya204 views
KascomioKascomio
Kascomio
David Ruiz129 views
Comida saludableComida saludable
Comida saludable
naredt878 views
Frutas y zumosFrutas y zumos
Frutas y zumos
Araceli Xeve772 views
Harinas sucedaneasHarinas sucedaneas
Harinas sucedaneas
AndersonMALDONADO91.4K views
Proyecto saludable avance 2 (1)Proyecto saludable avance 2 (1)
Proyecto saludable avance 2 (1)
AndersonMaldonado1054 views
DiabetesDiabetes
Diabetes
Javier Reyes345 views
Diabetes TIPO 2Diabetes TIPO 2
Diabetes TIPO 2
Javier Reyes226 views
Plato del buen comer.Plato del buen comer.
Plato del buen comer.
andresmay1290 views
Producto lizyukari expo ucvProducto lizyukari expo ucv
Producto lizyukari expo ucv
Ballet Artistico "Tradiciones Peruanas con sentimiento"573 views
Alimentos que queman grasasAlimentos que queman grasas
Alimentos que queman grasas
PerlaSarubbi504 views
Dieta arroz pollo manzana 9 díasDieta arroz pollo manzana 9 días
Dieta arroz pollo manzana 9 días
Ramon Pascual239 views
Pesos y medidasPesos y medidas
Pesos y medidas
Sebastian Lema393 views
Las legumbres 2.0Las legumbres 2.0
Las legumbres 2.0
Silvia Sarkissian1.5K views
La maca es una planta herbácea nativa deLa maca es una planta herbácea nativa de
La maca es una planta herbácea nativa de
Juan Carlos Camara Inda1.3K views

Más de AndersonMALDONADO9(20)

Triangulo cronologicoTriangulo cronologico
Triangulo cronologico
AndersonMALDONADO953 views
Educacion fisica   condicion fisicaEducacion fisica   condicion fisica
Educacion fisica condicion fisica
AndersonMALDONADO968 views
Ii clase higiene y manipulacion alimentosIi clase higiene y manipulacion alimentos
Ii clase higiene y manipulacion alimentos
AndersonMALDONADO947 views
Filosofia335Filosofia335
Filosofia335
AndersonMALDONADO929 views
RevistaRevista
Revista
AndersonMALDONADO931 views
Filosofia4Filosofia4
Filosofia4
AndersonMALDONADO938 views
Filosofia (1)Filosofia (1)
Filosofia (1)
AndersonMALDONADO941 views
TincercattTincercatt
Tincercatt
AndersonMALDONADO924 views
Comentario 4 to aComentario 4 to a
Comentario 4 to a
AndersonMALDONADO914 views
Magnitudes fisicaMagnitudes fisica
Magnitudes fisica
AndersonMALDONADO965 views
Pan cariocaPan carioca
Pan carioca
AndersonMALDONADO9234 views
Grupo 3 conjuntosGrupo 3 conjuntos
Grupo 3 conjuntos
AndersonMALDONADO917 views
Grupo3 logica proposicionalGrupo3 logica proposicional
Grupo3 logica proposicional
AndersonMALDONADO928 views
Arimetica   codigo binariosArimetica   codigo binarios
Arimetica codigo binarios
AndersonMALDONADO923 views
La evolucion de la humanidadLa evolucion de la humanidad
La evolucion de la humanidad
AndersonMALDONADO919 views
Maldonado anderson 4to aMaldonado anderson 4to a
Maldonado anderson 4to a
AndersonMALDONADO988 views
Maldonado  anderson 4to aMaldonado  anderson 4to a
Maldonado anderson 4to a
AndersonMALDONADO928 views
Maldonado  anderson 4to_aMaldonado  anderson 4to_a
Maldonado anderson 4to_a
AndersonMALDONADO921 views
Maldonado anderson 4_aMaldonado anderson 4_a
Maldonado anderson 4_a
AndersonMALDONADO919 views

Último(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views

Proyecto

  • 1.         avance de PROYECTO  de investigación  de pan nutritivo    taller: panadería  profesor: roberto pedemonte  INTEGRANTES:  - MAR NERAYDA  - Zapata mariana  - tello yaser  - cabrera paola  - maldonado anderson  - diaz nayeli    ● 1° opción: (nayeli-yasser)  pan de zanahoria y quinua    ● 2° opción: (Nerayda-Anderson)   pan de avena y manzana    ● 3° opción: (Mariana - Paola)  pan de zapallo  PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 2. Pan de zanahoria y quinua    Beneficios de consumir zanahoria: ● Ayuda a combatir el estreñimiento y el dolor de estómago por intoxicación. Gracias a su alto contenido en fibra aumenta la cantidad de materia fecal y previene el estreñimiento. Además, calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B. Por ello, es un alimento muy recomendable si se padece gastritis. ● Rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes cansadas y restauradora de nervios. ● Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo. Las células madre de la zanahoria son ricas en betacaroteno, también llamado provitamina A, que en el organismo se transforma en retinol o Vitamina A. Estos compuestos reparan las células dañadas por los efectos ambientales, y así fortalecen y revitalizan las uñas y el pelo. La Vitamina A ayuda en la producción de sebo, beneficioso para el cuero cabelludo. ● Los betacarotenos son unos poderosos protectores que evitan el envejecimiento prematuro. No nos darán la vista de un pájaro, pero sí protegerán nuestra retina y evitarán la aparición de cataratas. La ingesta diaria de zanahoria está especialmente recomendada en casos de pérdida de la agudeza visual y ceguera crepuscular (dificultad para ver por la noche o con poca luz). La OMS considera que la deficiencia de vitamina A es la causa más importante de ceguera infantil en los países en desarrollo. ● Por su elevado contenido en agua son diuréticas y ayudan a la desintegración de los cálculos renales. Valor nutricional de la zanahoria: Calorías​: 39, ​Proteína​: 1,25 g, ​Hidratos carbono​: 6,9 g, ​Fibra​: 2,6, Grasa total​: 0,20 g, ​Calcio ​27: 24 mg, ​Hierro​: 0,47 mg, ​Yodo​: 6,53 mg, ​Magnesio​: 11,24 mg, ​Sodio​: 61 mg, ​Potasio​: 321 mg, ​Fósforo​: 19 mg, ​Vitamina C​: 6, 48 mg PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 3. la Zanahoria  La zanahoria es una de las hortalizas más producidas y consumidas en el mundo, Asia es la mayor productora seguida por Europa y los Estados Unidos. De la zanahoria sabemos que beneficia ​nuestra vista y la salud de nuestra piel​, pero su composición rica en vitaminas y minerales aporta otros muchos beneficios para nuestro organismo.   ● Cosecha Las zanahorias tardan entre 3 y 4 meses en desarrollarse por completo, podemos revisar su crecimiento viendo la base de las plantas. Para su cosecha, debemos jalar las hojas sin separarlas de la raíz o cavar con una pala de mano si el suelo se encuentra compactado. ● Recetas Con esta hortaliza se pueden hacer varios platillos y/o variar platillos pues se adecua muy bien a los sabores. Con la zanahoria se pueden hacer galleta,pasteles,panes,comidas,jugos,etc. Receta de pan de zanahoria y quinua: Ingredientes​: 4 zanahorias 300 gr harina de trigo 300 gr de harina integral de trigo 330 ml de agua 1 ½ cucharadas de aceite o mantequilla 20 gr de levadura fresca 1 cucharadita de sal PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 4. Preparación : 1. Pela y ralla las zanahorias,guardar el jugo y sancochar la quinua,dejar una porción para ponerlo encima del pan. 2. En un cuenco, mezcla las harinas y la sal. 3. En un vaso, disuelve la levadura en el agua y junto al aceite o mantequilla, añádelo a la mezcla. 4. Mézclalo con las manos. Cuando la masa empieza a coger forma, añádele la zanahoria rallada y la quinua sancochada ,sigue amasando hasta obtener una masa lisa . Dale forma de bola y deja la masa tapada con un trapo para que fermente durante una hora. Pasada esta hora, verás como ha aumentado su volumen. 5. Vuelve a amasar un poco más,le vas dando forma del pan que quieres y le agregas encima el resto de la quinua. 6. Déjala reposar tapada con un trapo,que empiece actuar la fermentación. 7. Con el horno precalentado a 200ºC y con un pulverizador le echamos agua para que el ambiente esté húmedo y apoye a la masa en el hornado , introduce la masa sobre la bandeja durante unos 20 min. (el tiempo es aproximado, dependiendo del horno). 8. Sacarlo cuando consiga el color en la parte de arriba y dejarlo reposar tapado.   VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA: La quinua aporta proteínas, ácidos grasos insaturados, minerales (calcio, hierro y magnesio), vitaminas (E, B1, B2 y niacina) y fósforo. Su alto contenido en fibra dietética total (7 gramos por cada 100 gramos de quinua cruda), produce sensación de saciedad. Componentes / ​Components Por 100g / Per 100g Número de determinaciones Number of determinations Rango Range Humedad Moisture 12,65% 58 20,7-6,8 % Proteínas Proteins 13,81 77 22,08-7,4 7 Grasa Fat 5,01 60 9,3-1,8 Ceniza Ash 3,36 60 9,8-1,8 PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 5. Hidratos de carbono Carbon Hydrates 59,74 50 71,3-36,7 2 Celulosa Cellulose 4,38 22 12,20-1,5 Fibra Fiber 4,14 30 16,32-1,1 0 BENEFICIOS DE LA QUINUA: ● Para pacientes con ​diabetes ​ya que tiene un ​bajo índice glucémico​ por su contenido bajo en almidón. ● Ayuda a controlar los​ niveles de colesterol​ en sangre, dado su contenido en fibra y grasa poliinsaturada. ● Debido también a su alto contenido en fibra insoluble, es muy útil en presencia de estreñimiento. ● Para personas celíacas este cereal es muy importante, ya que como hemos dicho anteriormente, no contiene gluten. ● La quinoa es también vital para las personas ​vegetarianas y veganas ​por su alto valor nutritivo y proteico. Además, la quinoa es una fuente importante de hierro, nutriente que puede ser deficitario en estas dietas. ● En la ​alimentación para deportistas​, la quinoa es un alimento que puede ser de mucha utilidad debido a su aporte alto de proteínas de gran valor biológico, hidratos de carbono complejos, vitaminas y minerales. ● Las vitaminas y los minerales son importantes para la fuerza, el crecimiento y la recuperación muscular. Entre los minerales, el magnesio aumenta la calidad del sueño y la fuerza muscular. Por otro lado, el potasio es necesario para las contracciones musculares y para la hidratación muscular. Dentro del grupo de vitaminas, el ácido fólico es importante para la producción de nuevas células en el músculo. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 6. PAN DE QUINUA: 1. Mezclar 750 gramos de harina de trigo con 250 gramos de harina de quinua. 2. Hacer un hoyo en el centro de la harina mezclada y agregar 100 gramos de azúcar blanco, sal, dos huevos, 550 mililitros de agua tibia o leche y 30 gramos de levadura. 3. Luego disolver y agregar harina poco a poco desde el contorno hacia el centro. 4. Agregar 150 gramos de manteca derretida, mezclar y amasar hasta que se despegue de la mano quedando una masa elástica. 5. Cortar la masa en porciones y hacer esferas de unos 40 gramos. Dejar reposar durante 15 minutos cubierto con plástico. 6. Poner una lata engrasada con la masa y dejar fermentar hasta que duplique su volumen tapado con plástico. 7. Pintar con huevo y espolvorear con pishara cocida. Hornear a una temperatura de 180ºc a 200ªc durante 20 minutos. Retirar cuando estén dorados.             PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 7. Pan de avena y manzana   La manzana :  La manzana es el fruto comestible de la especie Malus domestica, llamada comúnmente manzano. Es una fruta pomácea de forma redonda y sabor más o menos dulce, dependiendo de la variedad.   Beneficios :  ● Adecuada en casos de diabetes. ● Protege el corazón. ● Activa el cerebro. ● Ricas en antioxidantes. ● Presencia de ácido málico y ácido tartárico. ● Facilitan la digestión de alimentos ricos en grasas. ● Ayudan a cuidar los dientes y las encías. ● Ayudan a evitar el estreñimiento. ● Son diuréticas, reducen la acumulación de líquido. ● Para aplacar la ansiedad. ● Como dentífrico natural. Las fibras de la manzana (partes rosas tanto de la piel como de la pulpa), combinadas con la fuerza de la masticación, tienen un efecto de arrastre y de limpieza de los residuos de comida en la boca, así como fortalecedor de las encías. Al tratarse de una fruta aromática, también actúa combatiendo el mal aliento. ● En la lucha contra el colesterol. La manzana contiene una fibra, la pectina, que es ideal para reducir el colesterol Lo arrastra antes de que sea absorbido por el organismo. Es la fruta perfecta para complementar un plato de carne o huevos. También su fibra es depurativa en ayunas porque reduce el colesterol de la bilis. ● Para mejorar la memoria. La manzana nos aporta vitaminas B1 y B6, que evitan el agotamiento mental y refuerzan la memoria. También es fuente de fósforo, mineral presente en los fosfolípidos del cerebro, potasio y sodio, indispensables para la conducción nerviosa. ● Para fortalecer pelo y uñas. La manzana aporta hierro, imprescindible para un pelo y uñas fuertes. Además contiene ácido pantoténico o vitamina B5, que es un favorecedor de la regeneración del cabello. ● Contra la obesidad. La fruta fresca, los zumos o alguna galleta integral baja en calorías debe ser la comida de complemento que sacie el apetito excesivo de los jóvenes, por las pocas kilocalorías que aportan, si no queremos que caminen hacia el sobrepeso y la obesidad. Desde luego, todo ello complementado con la práctica de algún deporte de forma regular. ● Como refuerzo para las defensas. La vitamina C contenida en la manzana estimula las células inmunes, reforzando las defensas y previniendonos de catarros y gripes. PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 8. ● Como aliada frente las hemorragias. Su vitamina C refuerza las paredes de los vasos sanguíneos y ayuda en la cicatrización de las heridas, por estimulación en la formación del colágeno. También evita el sangrado espontáneo de nariz y encías. ● Como antídoto contra el decaimiento. La manzana es la fruta con mayor contenido en fructosa que existe. Este azúcar es un monosacárido, que es una molécula simple de utilización inmediata por el organismo, que nos saca de una bajada de glucosa en la sangre, evitando los típicos cansancios y mareos que pueden aparecer entre una comida y otra. ● Como ayuda al crecimiento. La manzana es fuente de calcio y fósforo, indispensables en la formación de las sales minerales del hueso. También aporta vitamina C, que interviene en la formación de la sustancia matriz del hueso. Por otra parte, las vitaminas del grupo B son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los músculos. Por todo esto es bueno tomar manzanas cuando se está en la época de crecimiento. ● Para aumentar la capacidad muscular. La vitamina B1 o tiamina previene el cansancio muscular, mientras la vitamina B2 ayuda en la obtención de energía y la vitamina B6 interviene en las proteínas que forman la masa muscular. ● Para descansar los ojos. Cuando nuestros ojos se resecan a causa de lugares mal ventilados, por la calefacción, por el uso del ordenador o simplemente por llevar mucho tiempo las lentillas, las manzanas aportan agua con vitamina B2 que los hidrata y mejora el mecanismo de visión. La manzana está especialmente indicada cuando se utilizan las lentillas. ● Contra el acné. Para evitar el acné es necesario tener una piel hidratada y depurada; en este sentido, la manzana es buena fuente de agua (85%). Del mismo modo, al no contener grasa o azúcares refinados, no contribuye a provocarlo. ● Como bebida isotónica. Las células del organismo deben tener un nivel de hidratación adecuado, ya que el cuerpo humano está constituido por un 70% de agua. Los riñones filtran diario 2,5 litros de agua, que hay que reponer con 1,5 litros de agua pura y otro más procedente de los alimentos. La manzana es agua en un 85% y lleva disueltas vitaminas minerales y azúcares; por lo tanto, esta fruta aplaca la sed y mantiene el nivel de agua en todas las células del organismo. Además, es fácil de transportar y se puede tomar en cualquier momento del día ● .​Como regulador intestinal. La manzana contiene en su pulpa unas sustancias llamadas pectinas que regulan eficazmente el tránsito intestinal. Por su capacidad para hincharse con el agua, facilitan el peristaltismo, sin interferir en la absorción del calcio, del hierro o del magnesio, pero bloqueando el paso del colesterol a las células de la superficie intestinal. Cuando se quiere usar para evitar el estreñimiento se debe comer la manzana con la cáscara. En cambio, para evitar las diarreas se debe consumir sin la cáscara, y es más aconsejable tomarla rallada. ● Contra los efectos nocivos de la contaminación y el tabaco. Los humos procedentes de la contaminación y el tabaco oxidan las células del organismo. La cantidad de vitamina C que aporta la manzana tiene un efecto antioxidante sobre los tejidos, impidiendo su envejecimiento prematuro.    PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 9. Aporte Nutricional de la manzana :  ● Vitaminas B1 ● Vitaminas B2 ● Vitaminas B6 ● Vitaminas C ● Fósforo ● Potasio ● Calcio ● Fibra   AVENA :  Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas, ​ utilizada como alimento y como forraje. Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba.   BENEFICIOS:  ● Alivia síntomas de la úlcera digestiva. ● Ayuda con la gastritis ,estreñimiento y diarrea. ● Estimula la actividad del páncreas y es una fuente de energia de asimilacion lenta. ● Estabiliza el azúcar en la sangre. ● Equilibra el sistema nervioso APORTE NUTRITIVO DE LA AVENA :  La vitamina B1, el calcio y los alcaloides (indol, trigonelina o avenina) refuerzan el sistema nervioso a la vez que favorecen la capacidad para relajarse, concentrarse y prevenir el agotamiento mental. Aporta: Proteínas.​ Los copos de avena tienen seis de los ocho aminoácidos esenciales. Grasas. La avena contiene grasas insaturadas y ácido linoleico7. Estas grasas, a diferencia de las de origen animal, son saludables y necesarias en la dieta. Hidratos de carbono. Los carbohidratos que aporta este cereal, proporcionan energía durante mucho tiempo. De este modo se evita la sensación de cansancio y sueño que se produce por la disminución de los niveles de glucosa, además del aumento del apetito. Vitaminas y minerales.​Vitaminas, E, B1, B2 y minerales como el calcio, hierro, zinc, fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades. Fibra. ayuda a normalizar el tránsito intestinal y a reducir el colesterol. Betaglucanos. Estos componentes absorben el colesterol y los ácidos biliares del intestino, evitando que los compuestos PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 10. nocivos pasen al organismo. También ayudan a eliminarlos de forma natural La avena es rica en hierro, magnesio, selenio, calcio, zinc, fósforo, vitamina E, vitamina B5 y vitamina B6.  Receta (Zanahoria y Manzana)   Ingredientes :  ● 10 gr de levadura fresca ● 1 vaso de agua ● 1 manzanas pequeñas ● 1 cucharada de canela ● 200 gr de harina de avena ● 250 gr de harina de trigo ● Huevo para pintar el pan ● 2 cucharadas de semillas de Chía Elaboración paso a paso  1. Disolvemos la levadura con el agua. 2. Añadimos la canela, las semillas de Chía, el avena y la manzana rallada. 3. Agregamos la harina de trigo poco a poco. 4. Dejamos reposar durante 3h hasta que la masa doble su volumen. 5. Pre-calentamos el horno. 6. Transcurridas las 3h formamos pequeñas bolas con una cuchara (con esta cantidad de ingredientes os saldrán 6 unidades). 7. Pintamos con el huevo batido. 8. Introducimos al horno durante 40 min a 180ºC vigilamos.          PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 11. PAN DE ZAPALLO  APORTE NUTRICIONAL: ● Vitamina C ● Fibra ● Vitamina A ● Fósforo ● Magnesio ● Potasio ● Bajo contenido de calorías y grasas. ● Proteínas y carbohidratos saludables BENEFICIOS DEL ZAPALLO: - Previene el cáncer - Prevenir y tratar las enfermedades del colon - Mejora la salud de los ojos  - Ayuda a tener unos huesos saludables   - Ayuda a personas con problemas digestivos  - Mantiene a raya la hipertensión y los problemas cardíacos - Previene la anemia - Aumenta el nivel de energía TEMPORADA DE COSECHA: Siembra  El zapallo se siembra en dos temporadas diferentes, en septiembre y en                        marzo. Para favorecer el proceso de germinación de las semillas sólo tenemos                        que envolverlas en servilletas o paños mojados durante 48 horas antes de                        sembrarlas. Podemos realizar la siembra directa o en semilleros.  Sustrato  El cultivo de la calabaza no es exigente en cuanto a suelos ricos en materia                              orgánica. Pero si cultivamos el zapallo en suelos profundos y fértiles rendirá                        mucho mejor. El pH que mejor viene a la calabaza está entre 5.5 y 6.5. Aporta                                humus de lombriz o compost unos días antes de la siembra.​.  PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 12. Temperatura  Tiene un desarrollo ideal cuando las temperaturas rondan entre los 25 y 35 ºC.                            Pero por debajo de los 10 ºC se paraliza o ralentiza su desarrollo. De hecho, el                                frío puede reducir la floración.  Clima  Los climas templados son los más adecuados, pero hay variedades bien                      adaptadas a climas más fríos.   Luz  Se ubica en lugares soleados para obtener mejores resultados. Ya que a la                          planta le gusta la exposición directa al sol.  Riego  A la calabaza no le viene bien el exceso de humedad, de hecho, suele preferir                              los suelos secos. Se vigila el aporte de agua y es más favorable optar por el                                riego por goteo.   Para evitar que la calabaza se pudra o tenga daños, se coloca una tablita o                              similar debajo para evitar que toque directamente el suelo.    Cosecha  En unos 4 meses más o menos desde la fecha de siembra se empezará a                              cosechar la calabaza o zapallo. TEMPERATURA: Es importante conocer a qué temperaturas se pierde los nutrientes del Zapallo,  ya que nosotros buscamos que en su gran mayoría, estos nutriente se conserven.  Guiándonos del producto el cual posee ​Vitamina C, Vitamina A, Fósforo, entre  otros, ​Sin embargo, este tipo de alimento es ​sensible al calor​ y puede perderse o destruirse al ser cocinada, hervida o al vapor. Recomendaciones La pérdida de nutrientes por cocción se puede reducir siguiendo ​varias recomendaciones​, según la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 13. ● Pelar y cortar el alimento poco antes de prepararlo y/o consumirlo. ● Emplear tiempos cortos de remojo. ● Esperar a que el agua hierva para sumergir el alimento. ● Añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción. ● Cocinar las hortalizas "al dente" y enfriarlas lo antes posible. ● Aprovechar el agua de cocción para elaborar otros alimentos. RECETA: Ingredientes 6 raciones 1. 100 g​ puré de zapallo 2. 50 cc​ aceite 3. 150 g​ azúcar 4. 180 g​ harina 5. 2 ctas​ royal 6. canela PROCEDIMIENTO: En un bowl mezclar el puré con el aceite y el azúcar. En otro mezclar  la harina con el royal y la canela. Unir ambas mezclas. Colocar en  budineras descartables o en molde aceitado y llevar a horno medio  hasta dorar.  PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 14. RECETA: INGREDIENTES  1/2 taza de agua tibia 2 1/4 cucharaditas (7 grs) de levadura en polvo Una pizca de azúcar granulada 3/4 taza de leche tibia 1 taza de puré de zapallo 3 cucharadas de azúcar morena o rubia 2 cucharaditas de sal 6 cucharadas de mantequilla derretida 3 1/2 tazas de harina para todo uso y sin polvos de hornear 1 taza de avena Ajonjolí (opcional) PROCEDIMIENTO:  1. Combinar el agua, levadura y la pizca de azúcar en un pequeño bol. Mezclar bien y dejar reposar por unos 10 minutos. 2. Mientras tanto, en un bol grande o en la mezcladora, combinar la leche, el puré de zapallo, azúcar, sal y mantequilla. Agregar la mezcla de levadura, revolver y mezclar bien. 3. Añadir las tazas de harina y la taza de avena. Revolver por unos 2 minutos y añadir de a media taza de harina hasta completar. 4. Amasar por unos minutos. Luego formar una bola y dejar la masa en una bol rociado con aceite en spray, tapar y dejar reposar (leudar) 1 1/2 hora. 5. Poner la masa sobre un mesón con harina, dividir la masa en 20 unidades, o sea 20 bolitas. 6. Colocarlas en una bandeja que puede ir al horno y dejar reposar tapada por unos 30 minutos más. PANADERÍA 4TO (ET). 2020 
  • 15. 7. Precalentar el horno a 375°F (190°C) 8. Pincelar los panecillos con mantequilla derretida e insertar el ajonjolí( opcional). 9. Hornear por 18 minutos o hasta que estén dorados por encima.     PANADERÍA 4TO (ET). 2020