Metodos para evaluacion integral de riesgos

METODOS PARA EVALUACION
INTEGRAL DE RIESGOS
ANA MARIA GONZALEZ
Método análisis funcional de
operabilidad (AFO/HAZOP)
• OBJETIVO
• EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO HAZOP
Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de
operabilidad, son consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con
respecto a los parámetros normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en
analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y
consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a
través de “palabras guía”.
Se basa en identificar cuatro elementos clave:
1. La causa del riesgo.
2. La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo.
3. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo.
4. Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de
control son inadecuadas o no existen.
DESCRIPCION DEL METODO
• CAMPO DE APLICACIÓN
El Método HAZOP se puede aplicar en instalaciones nuevas y existentes, así como en
casos de modificación. En el caso de las instalaciones nuevas, se puede realizar en
cualquier etapa, ya sea cuando se encuentre en diseño, en ingeniaría, en detalle o
antes de la puesta en marcha; no obstante, es importante tener en cuenta que el
impacto de los resultados, dependerá del grado de avance del proyecto, por lo que se
recomienda llevarlo a cabo en una etapa temprana.
Asimismo, para un análisis de riesgos integral, es aconsejable que el Método HAZOP
se realice en cada etapa del proyecto, así como varias veces durante la vida útil de la
instalación
ETAPAS DEL MÉTODO HAZOP
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
• un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y
sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos,
causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su
ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
• El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de
manera que considerar implementarlo no requiere de condiciones
específicas de las operaciones. Sin embargo, pueden detectarse
situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por
ejemplo:
• Diseño de nuevos productos y/o servicios.
• Diseño de procesos.
• Programas de mantenimiento preventivo.
• Etapas de documentación de procesos y productos.
• Etapas de recopilación de información como recurso de formación.
• Por exigencia de los clientes.
• El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de
acción preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean
Manufacturan. Este se activa por medio de los indicadores cuando se
requiere prevenir la generación de problemas.
El procedimiento AMEF puede aplicarse a:
• Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta
predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando
las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a
tener en el usuario o en el proceso de producción.
• Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta
predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción,
aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que
puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada
proceso.
• Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta
predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software,
aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que
pueden llegar a tener en su funcionamiento.
• Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en
el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante
el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
Procedimiento para realizar el AMEF
de un proceso - AMEFP
En primer lugar debe considerar un trabajo de recolección de información; en este caso el proceso debe
contar con documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF es un
procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación:
1 .Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).
2. Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto,
etc.
3. Determinar los pasos críticos del proceso.
4 Determinar las fallas
potenciales de cada paso del
proceso, determinar sus efectos
y evaluar su nivel de gravedad
(severidad).
5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de
las fallas.
6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas
y evaluarlas
7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y
tomar decisiones.
8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
Método HCCP
• Es un procedimiento que tiene como propósito
mejorar la inocuidad de los alimentos ayudando a
evitar que peligros microbiológicos o de cualquier otro
tipo ponga en riesgo la salud del consumidor, la
versatilidad del sistema al permitir aplicar sus
principios a diversas condiciones que pueden ir desde
un proceso industrial hasta uno artesanal.
El chequeo e implementación de este sistema se basa en 7
principios los cuales garantizaran inocuidad en todos los
procesos. Estos son:
1- Realizar un
análisis de peligros:
2- Identificar los
puntos críticos de
control:
3- Establecer los límites
críticos:
4- Establecer un sistema de
vigilancia de los puntos
críticos:
5- Establecer las acciones
correctivas:
6- Establecer un
sistema de verificación:
7- Crear un sistema de
documentación o registro:
Secuencia para
implementación de
dicho sistema:
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD)
la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto
ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus
costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación
constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de
Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el
análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado
cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal
objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
• los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de
Leopold.
• • LA MATRIZ DE LEOPOLD •
• El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971).
Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto
ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que
puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato prové un examen
amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores
ambientales.
• El número de acciones en eje horizontal es de 100 . El número de los
factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 . Esto resulta
en un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las
interacciones involucran impactos de tal magnitud e importancia para
justificar un tratamiento detallado.
•
PROCEDIMIENTO
• La evaluación del impacto ambiental
es la penúltima de una serie de pasos
o etapas que se describen a
continuación
• Declaración de los objetivos del
proyecto.
• Análisis de las posibilidades
tecnológicas para lograr el objetivo.
• Declaración de una o varias acciones
propuestas, incluyendo alternativas,
que puedan causar impacto
ambiental.
• Descripción de las características y
condiciones del medio ambiente,
antes del inicio de las actividades.
• Descripción de las acciones
propuestas, incluyendo un análisis de
costos y beneficios.
• Análisis de los impactos ambientales
de las acciones propuestas.
• Evaluación de los impactos de las
acciones propuestas sobre el medio
ambiente.
• Resumen y recomendaciones.
Método Magerit
MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada
por el Consejo Superior de Administración Electrónica que estima que
la gestión de los riesgos es una piedra angular en las guías de buen
gobierno. Actualizada en 2012 en su versión 3
Objetivos
MAGERIT persigue los siguientes objetivos:
• Directos: Concienciar a los responsables de las organizaciones de
información de la existencia de riesgos y de la necesidad de
gestionarlos
• Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados
del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)
• Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para
mantener los riesgos bajo control Indirectos:
• Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría,
certificación o acreditación, según corresponda en cada caso
AGERIT tiene una visión estratégica global de la Seguridad de los Sistemas
de Información ISO 27001, esta visión comienza en un modelo de análisis y
gestión de riesgos que comprende tres modelos: entidades, eventos y
procesos como podemos ver:
• En materia relativa a los Sistemas de Seguridad de la Información (SSI) después de
una primera generación, los métodos de tercera generación se enlazan a los
modelos de seguridad con el modelo general de sistemas abstractos.
• Plan de entregas entre los estados iniciales y finales
• Todo el método que actúe sobre la SSI se plantea un proyecto de cambio en el
estado de la Seguridad del Sistema. Las características que todo estado de
Seguridad del Sistema, como puede ser su estado inicial, con el que arranca el
sistema y su estado final con el finaliza.
• El método de tercera generación prepara el plan de entregas en el que encuentra
el estado inicial y el estado final deseado de la Seguridad de Sistema de
Información (SSI) ISO 27001.
• Modelo de Seguridad de tercera generación
• Un método de SSI de tercera generación se encuentra basado en un modelo que
tiene que permitir la construcción de proyectos específicos que aseguren el
Sistema de Información estudiado con un alcance y una complejidad
determinados.
• Acotación y estado de seguridad de dominio estudiado
• En toda gestión de Seguridad de Sistemas de Información (SSI) según al ISO
27001 se tiene que empezar siempre por acotar el dominio seleccionado,
delimitado por los activos que comprende y separa de su entorno.
• Para caracterizar el dominio, MAGERIT se utilizan diferentes técnicas que pueden
ser aplicadas en distintas situaciones o momentos del proyecto.
Método Gretener
• El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo
de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando
datos uniformes. El método supone el estricto cumplimiento de
determinadas reglas generales de seguridad tales como las
referente al respeto de la distancia de seguridad entre edificios
vecinos y, sobre todo, de las medidas de protección de personas
tales como vías de evacuación, iluminación de seguridad, etc. así
como las prescripciones correspondientes a las instalaciones
técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden
sustituirse por otro tipo de medidas. El método permite considerar
los factores de peligro esenciales y definir las medidas necesarias
para cubrir el riesgo.
Método de Gretener Es un método que permite evaluar cuantitativamente el
riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en
establecimientos públicos densamente ocupados; siendo posiblemente el más
conocido y aplicado en España.
El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen
compartimentos cortafuegos separados de manera adecuada.
El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación
entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los
medios de protección presentes (M). B = P/M
Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego
más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R = B.A
siendo el factor (A) el peligro de activación
Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal
corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro
para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace
por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio
aceptado, obteniendo el factor seguridad contra el incendio (γ), el cual se
expresa de tal forma que: γ= Ru /R Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se
considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-herramienta-preferida-para-
el-analisis-de-riesgos/#En_que_consiste_el_Metodo_HAZOP
http://nulan.mdp.edu.ar/1616/1/11_normas_haccp.pdf
http://nulan.mdp.edu.ar/1616/1/11_normas_haccp.pdf
http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-sistema/
http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-sistema/
http://prevencionseguridadysaludlaboral.blogspot.com.co/2011/03/metodo-
frame.html
http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html
https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_M
etodolog/pae_Magerit.html#.Wa3-dvnyjIU
http://www.pmg-ssi.com/2015/03/iso-27001-el-metodo-magerit/
https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_M
etodolog/pae_Magerit.html#.Wa3-dvnyjIU
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi
cheros/501a600/ntp_599.pdf
1 von 30

Recomendados

Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos von
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosCarlos Andrés Sánchez Arias
171 views21 Folien
Metodos de evaluacion del riesgo von
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
85 views22 Folien
Metodos para evaluacion de riesgos von
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgosBeatriz Ospino
135 views21 Folien
Métodos para evaluación integral de riesgos von
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosLuis Antonio Mojica Torres
94 views31 Folien
Métodos para la evaluación integral de los riesgos von
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosSonia Jimenez Melendez
1K views28 Folien
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3 von
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Alberto Cárdenas
71 views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__ von
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Paola Montana Duque
62 views16 Folien
Gestion integral del riesgo von
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoJAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
21 views17 Folien
Gestion integral del riesgo von
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoJAIME ALFONSO PEREZ RODRIGUEZ
14 views30 Folien
Metodos para la evaluacion integral del riesgo von
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoLuzStellaMuozGomez
23 views13 Folien
Metodos de evaluacion de riesgo von
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoLUISPUERTO234
14 views14 Folien
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. von
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.kasava17
20 views15 Folien

Was ist angesagt?(20)

Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__ von Paola Montana Duque
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos de evaluacion de riesgo von LUISPUERTO234
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
LUISPUERTO23414 views
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. von kasava17
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
kasava1720 views
Metodos de evaluacion de riesgo von Emely Bustos
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos487 views
Metodos para la evaluacion integral de riesgos von RubyMoyaBenavides
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
RubyMoyaBenavides103 views
Evaluacion de riesgos metodos von Yisel Avila
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
Yisel Avila150 views
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES von UDO Monagas
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
UDO Monagas2.9K views
Métodos para la evaluación de riesgos von AndreGisLara
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara73 views
DETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓN von EquipoSCADA
DETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓNDETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓN
DETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE SUPERVISIÓN
EquipoSCADA4.4K views
METODOLOGÍA PROHA von EquipoSCADA
METODOLOGÍA PROHAMETODOLOGÍA PROHA
METODOLOGÍA PROHA
EquipoSCADA623 views

Similar a Metodos para evaluacion integral de riesgos

Metodos para la evaluacion ig von
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igyosert reina
31 views24 Folien
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx von
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
7 views31 Folien
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo von
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo vale1509
28 views16 Folien
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo von
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoElyanaRuiz
26 views17 Folien
Gestión integral de riesgos von
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosJairo Acuña Ruiz
23 views21 Folien
Metodos de valoracion del riesgo von
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoSergio Guillen
12K views25 Folien

Similar a Metodos para evaluacion integral de riesgos(20)

Metodos para la evaluacion ig von yosert reina
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina31 views
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo von vale1509
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale150928 views
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo von ElyanaRuiz
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz26 views
Metodos de valoracion del riesgo von Sergio Guillen
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen12K views
Métodos de evaluación de riesgo von mafelote
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote10 views
Metodos de evaluacion de riesgos von planeta.net
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
planeta.net730 views
Metodos de evaluacion de riesgo von mafelote
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote12 views
Metodos para la evaluacion de riesgos von CarlaRojas50
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
CarlaRojas5012 views
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf von santiago626162
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
santiago62616213 views
Métodos para la evaluación integral de riesgos von diego ocampo
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
diego ocampo54 views

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
35 views16 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 views15 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 views4 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
69 views9 Folien
PEC_2023-24.pdf von
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 views64 Folien

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga35 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views

Metodos para evaluacion integral de riesgos

  • 1. METODOS PARA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS ANA MARIA GONZALEZ
  • 2. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • OBJETIVO • EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO HAZOP Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de operabilidad, son consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con respecto a los parámetros normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”. Se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La causa del riesgo. 2. La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo. 4. Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen.
  • 3. DESCRIPCION DEL METODO • CAMPO DE APLICACIÓN El Método HAZOP se puede aplicar en instalaciones nuevas y existentes, así como en casos de modificación. En el caso de las instalaciones nuevas, se puede realizar en cualquier etapa, ya sea cuando se encuentre en diseño, en ingeniaría, en detalle o antes de la puesta en marcha; no obstante, es importante tener en cuenta que el impacto de los resultados, dependerá del grado de avance del proyecto, por lo que se recomienda llevarlo a cabo en una etapa temprana. Asimismo, para un análisis de riesgos integral, es aconsejable que el Método HAZOP se realice en cada etapa del proyecto, así como varias veces durante la vida útil de la instalación
  • 6. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
  • 7. • El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones. Sin embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo: • Diseño de nuevos productos y/o servicios. • Diseño de procesos. • Programas de mantenimiento preventivo. • Etapas de documentación de procesos y productos. • Etapas de recopilación de información como recurso de formación. • Por exigencia de los clientes. • El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturan. Este se activa por medio de los indicadores cuando se requiere prevenir la generación de problemas.
  • 8. El procedimiento AMEF puede aplicarse a: • Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. • Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso. • Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. • Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
  • 9. Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso - AMEFP En primer lugar debe considerar un trabajo de recolección de información; en este caso el proceso debe contar con documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación: 1 .Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones). 2. Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el producto, etc.
  • 10. 3. Determinar los pasos críticos del proceso. 4 Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar su nivel de gravedad (severidad).
  • 11. 5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
  • 12. 6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas
  • 13. 7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
  • 14. 8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
  • 15. Método HCCP • Es un procedimiento que tiene como propósito mejorar la inocuidad de los alimentos ayudando a evitar que peligros microbiológicos o de cualquier otro tipo ponga en riesgo la salud del consumidor, la versatilidad del sistema al permitir aplicar sus principios a diversas condiciones que pueden ir desde un proceso industrial hasta uno artesanal.
  • 16. El chequeo e implementación de este sistema se basa en 7 principios los cuales garantizaran inocuidad en todos los procesos. Estos son: 1- Realizar un análisis de peligros: 2- Identificar los puntos críticos de control:
  • 17. 3- Establecer los límites críticos: 4- Establecer un sistema de vigilancia de los puntos críticos: 5- Establecer las acciones correctivas:
  • 18. 6- Establecer un sistema de verificación: 7- Crear un sistema de documentación o registro:
  • 20. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 21. • los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de Leopold.
  • 22. • • LA MATRIZ DE LEOPOLD • • El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato prové un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. • El número de acciones en eje horizontal es de 100 . El número de los factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 . Esto resulta en un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado. •
  • 23. PROCEDIMIENTO • La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación • Declaración de los objetivos del proyecto. • Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. • Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. • Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. • Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. • Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. • Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. • Resumen y recomendaciones.
  • 24. Método Magerit MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica que estima que la gestión de los riesgos es una piedra angular en las guías de buen gobierno. Actualizada en 2012 en su versión 3 Objetivos MAGERIT persigue los siguientes objetivos: • Directos: Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos • Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) • Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos: • Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso
  • 25. AGERIT tiene una visión estratégica global de la Seguridad de los Sistemas de Información ISO 27001, esta visión comienza en un modelo de análisis y gestión de riesgos que comprende tres modelos: entidades, eventos y procesos como podemos ver:
  • 26. • En materia relativa a los Sistemas de Seguridad de la Información (SSI) después de una primera generación, los métodos de tercera generación se enlazan a los modelos de seguridad con el modelo general de sistemas abstractos. • Plan de entregas entre los estados iniciales y finales • Todo el método que actúe sobre la SSI se plantea un proyecto de cambio en el estado de la Seguridad del Sistema. Las características que todo estado de Seguridad del Sistema, como puede ser su estado inicial, con el que arranca el sistema y su estado final con el finaliza. • El método de tercera generación prepara el plan de entregas en el que encuentra el estado inicial y el estado final deseado de la Seguridad de Sistema de Información (SSI) ISO 27001. • Modelo de Seguridad de tercera generación • Un método de SSI de tercera generación se encuentra basado en un modelo que tiene que permitir la construcción de proyectos específicos que aseguren el Sistema de Información estudiado con un alcance y una complejidad determinados. • Acotación y estado de seguridad de dominio estudiado • En toda gestión de Seguridad de Sistemas de Información (SSI) según al ISO 27001 se tiene que empezar siempre por acotar el dominio seleccionado, delimitado por los activos que comprende y separa de su entorno. • Para caracterizar el dominio, MAGERIT se utilizan diferentes técnicas que pueden ser aplicadas en distintas situaciones o momentos del proyecto.
  • 27. Método Gretener • El método GRETENER permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes. El método supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas generales de seguridad tales como las referente al respeto de la distancia de seguridad entre edificios vecinos y, sobre todo, de las medidas de protección de personas tales como vías de evacuación, iluminación de seguridad, etc. así como las prescripciones correspondientes a las instalaciones técnicas. Todos estos factores, se considera que no pueden sustituirse por otro tipo de medidas. El método permite considerar los factores de peligro esenciales y definir las medidas necesarias para cubrir el riesgo.
  • 28. Método de Gretener Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados; siendo posiblemente el más conocido y aplicado en España. El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen compartimentos cortafuegos separados de manera adecuada. El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de protección presentes (M). B = P/M
  • 29. Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R = B.A siendo el factor (A) el peligro de activación Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor seguridad contra el incendio (γ), el cual se expresa de tal forma que: γ= Ru /R Cuando γ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando γ< 1
  • 30. http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-herramienta-preferida-para- el-analisis-de-riesgos/#En_que_consiste_el_Metodo_HAZOP http://nulan.mdp.edu.ar/1616/1/11_normas_haccp.pdf http://nulan.mdp.edu.ar/1616/1/11_normas_haccp.pdf http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-sistema/ http://www.imchef.org/haccp-una-manera-sencilla-de-entender-este-sistema/ http://prevencionseguridadysaludlaboral.blogspot.com.co/2011/03/metodo- frame.html http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_M etodolog/pae_Magerit.html#.Wa3-dvnyjIU http://www.pmg-ssi.com/2015/03/iso-27001-el-metodo-magerit/ https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_M etodolog/pae_Magerit.html#.Wa3-dvnyjIU http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi cheros/501a600/ntp_599.pdf