1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SECCION VP1
Los trastornos Mentales en
la edad Adulta
Participante:
Anaís Hartmann
C.I: V-17.000.278
2. Psicosis Esquizofrénica
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención Clasificación
Es una enfermedad
mental que se
caracteriza por un
conjunto de síntomas
que afectan al
funcionamiento
psicológico de la
persona y a su
contacto con la
realidad.
El paciente tiene
períodos de depresión
y períodos en los que
está extremadamente
feliz o malhumorado
o irritable.
Predisposición genética:
la presencia de la
enfermedad en los
padres o familiares
cercanos (tíos, primos,
abuelos, etcétera) es un
factor que incrementa la
posibilidad de aparición
en los hijos.
Alteraciones durante el
embarazo o nacimiento:
anoxia (falta de oxígeno
en el feto durante el
embarazo o el parto),
infecciones víricas,
traumatismos, etcétera
Alteraciones
morfológicas,
funcionales o
bioquímicas en el
cerebro: en este apartado
juega un papel
fundamental el consumo
habitual de sustancias
tóxicas y la exposición a
determinados tóxicos y
estresantes ambientales
Factores familiares y
sociales
Se realiza a través de la historia clínica del paciente, donde se reflejan
tanto los antecedentes familiares como los acontecimientos sufridos
por el paciente y los tratamientos prescritos, así como una entrevista a
las personas que forman parte del entorno del paciente. El
diagnóstico de la esquizofrenia se basa en criterios clínicos
reforzados por pruebas psicométricas, neuropsicológicas y, en
determinados casos y como complemento al diagnóstico, se emplean
pruebas de neuroimagen. Se requieren, por tanto y en base a las
clasificaciones actuales, la presencia de:
1. Síntomas positivos (delirios, alucinaciones).
2. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia-apatía,
afectación de la atención).
3. Desorganización del pensamiento, de la conducta y del
lenguaje.
Estos síntomas deben existir durante al menos 6 meses, y no deberse
a otras situaciones psicopatológicas o tóxicas.
La esquizofrenia no suele ser de aparición súbita, sino que suele
desencadenarse con un primer periodo cuya duración oscila entre
varios días y años, en los cuales el paciente, progresivamente,
presenta cambios mínimos de carácter, disminución en el rendimiento
escolar/laboral, aumento de la ansiedad y, finalmente, aislamiento
socia
El tratamiento de la esquizofrenia considera los múltiples
factores que pueden estar implicados en su desarrollo. Por este
motivo, se trata de un enfoque terapéutico multidimensional.
Este abarca tres componentes:
• Tratamiento con psicofármacos. Estos medicamentos
actúan sobre la psiquis de los afectados.
• Psicoterapia
• Socioterapia
El tratamiento de la esquizofrenia es especialmente difícil en las
fases agudas, ya que los pacientes no comprenden que necesitan
ser tratados. Por eso, al principio muchas veces no están
dispuestos a trabajar con los médicos y los terapeutas.
Tratamiento con psicofármacos
La terapia con psicofármacos es el pilar principal
del tratamiento, especialmente en las fases agudas de
la esquizofrenia, en las que los psiquiatras
recetan neurolépticos (como, por ejemplo, el haloperidol,
la clorpromazina y la flufenazina).
Los neurolépticos o antipsicóticos bloquean la unión de
la dopamina a sus receptores. La dopamina es un mensajero
del cerebro (un neurotransmisor) que transmite información de
una célula nerviosa (neurona) a otra. Parece ser que en las
personas con esquizofrenia, los receptores de dopamina captan
más dopamina que en las personas sanas (conocido como
hipersensibilidad). Esto provoca síntomas como los delirios y
las alucinaciones. Los delirios y las alucinaciones de la
esquizofrenia disminuyen con el uso de neurolépticos.
1. Esquizofrenia catatónica
Se caracteriza por las graves alteraciones psicomotoras
que presenta el paciente, en las que la persona mantiene
los músculos tensos de manera que parece una figura de
cera, la incapacidad de hablar y la adopción de posturas
extrañas estando de pie o en el suelo.
2. Esquizofrenia paranoide
los síntomas tienden a ser más psíquicos que motores;
.
3.- Esquizofrenia simple
No se presentan tantos síntomas positivos y si
negativos
4.- Esquizofrenia residual
Se da cuando en el pasado ha habido un brote de
esquizofrenia pero en presente los poistivos son muy
moderados y de baja intensidad
5.- Esquizofrénica desorganizada o hebefrenica
La enfermedad se expresa a través del modo en el que
La enfermedad se expresa a través del modo en el que
se organizan y se suceden en las acciones de la
persona.
.
6. Esquizofrenia Indiferenciada
3. Trastornos Unipolar Depresivo o Maníaco
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Medicación
Los estabilizadores anímicos se usan a menudo como parte del proceso de tratamiento.
Carbonato de litio, el eje del manejo del trastorno bipolar, pero tiene un estrecho rango
terapéutico y por lo común exige seguimiento
Anticonvulsivantes, tales como valproato de sodio, carbamazepina o lamotrigina
Antipsicóticos, tales como quetiapina, risperidona, olanzapina o aripiprazole
Terapia electroconvulsiva, un tratamiento psiquiátrico en el cual las convulsioness son
inducidas eléctricamente en pacientes anestesiados para efectos terapéuticos
Se ha observado que algunos antidepresivos han precipitado un episodio maníaco.
Trastorno Bipolar
I
En esta enfermedad
la persona alterna
episodios depresivos
con episodios
maníacos completos
El trastorno bipolar afecta por igual a
hombres y mujeres. Con frecuencia
comienza entre los 15 y 25 años. La
causa exacta se desconoce, pero se
presenta con mayor frecuencia en
parientes de personas que padecen dicho
trastorno
La característica esencial es una evolución
clínica caracterizada por la ocurrencia de uno
o más episodios maníacos o mixtos (DSM-IV-
TR, año 2000). A menudo, los individuos han
tenido uno o más episodios de depresión
mayor
Trastorno Bipolar
II
Alterna entre
episodios depresivos
y episodios
hipomaníacos
(menos graves).
En la mayoría de las personas con
trastorno bipolar, no hay una causa clara
para los períodos (episodios) de extrema
felicidad y mucha actividad o energía
(manías) o de depresión y baja actividad
o energía (depresión). Los siguientes
factores pueden desencadenar un
episodio maníaco: Parto,Medicinas
como antidepresivos o esteroides,
períodos de no poder dormir (insomnio),
Consumo de drogas psicoactivas
El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de
diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía
pueden aparecer simplemente como un periodo de
éxito con alta productividad y suele relatarse esto
con menos frecuencia que cuando se sufre una
depresión. Pueden aparecer síntomas
psicóticos durante los episodios de depresión
mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. Para
ambos trastornos existe un cierto número de
especificadores que indican la presentación y el
curso del trastorno, entre otros el de "crónico",
"ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o más
episodios en el transcurso de un año), "catatónico" y
"melancólico".
Trastorno
Depresivo
Es el diagnóstico
psiquiátrico que
describe un trastorno
del estado de ánimo,
transitorio o
permanente,
caracterizado por
sentimientos de
abatimiento,
infelicidad y
El origen de la depresión es
complejo, ya que en su aparición
influyen
factores genéticos, biológicos y
psicosociales. Entre todos ellos, los
factores biológicos son los que
merecen especial atención,
incluyendo la Psico-Neuro-
La CIE-10 establece que un episodio
depresivo se diagnostica a través de los
siguientes parámetros:
Estado de ánimo depresivo, de duración no
inferior a dos semanas.
Situación no atribuible al empleo de sustancias
psicoactivas o a la presencia de algún trastorno
mental orgánico.
Tratamiento farmacológico de la
depresión
De forma general, el tratamiento
farmacológico de la depresión se
suele limitar a los cuadros
depresivos moderados o graves. En
los pacientes diagnosticados de
depresión leve no se suele recurrir a
terapia farmacológica, debido a su
estrecho perfil beneficio-riesgo.
Clasificación
La depresión psicógena
Tiene su origen en conflictos psicológicos y surge
a partir de una causa evidente por lo que se la
considera reactiva. Presenta menos síntomas físicos
que la de origen orgánico y surge como
consecuencia de carencias en la infancia, eventos
traumáticos, pérdidas significativas, abandono,
4. culpabilidad, además
de provocar una
incapacidad total o
parcial para disfrutar
de las cosas y de los
acontecimientos de
la vida cotidiana
(anhedonia). Los
trastornos depresivos
pueden estar, en
mayor o menor
grado, acompañados
de ansiedad
Inmunología, que plantea un puente
entre los enfoques estrictamente
biológicos y psicológicos.
Un elevado y creciente número de
evidencias indica que los episodios
depresivos se asocian no sólo con
cambios en la neurotransmisión
del sistema nervioso central, sino
también con cambios estructurales
en el cerebro, producidos a través de
mecanismos neuroendocrinos,
inflamatorios e inmunológicos.
Disminución o desaparición del interés y la
capacidad de disfrute por las cosas que
anteriormente resultaban placenteras.
Ausencia de respuestas emocionales ante
eventos que, generalmente, suelen
desencadenar reacciones.
Alteraciones del sueño, empeoramiento
progresivo durante el día del humor depresivo.
Aparición de lentitud en las funciones
motoras o agitación, disminución marcada del
apetito y peso corporal,disminución marcada
o ausencia de apetito sexual, pérdida de
la autoestima y de la confianza en uno mismo.
justificado prolongado en el tiempo.
Autoreproches constantes y
desproporcionados con sentimiento de
culpa excesiva e inadecuada. Pensamientos de
muerte o suicidio recurrentes, incluyendo
tentativas, disminución de la capacidad de
concentración y pensamiento. Suele
acompañarse de falta de decisión. En este
sentido también es muy importante el papel de
la familia a la hora de detectar los síntomas de
la depresión.
Únicamente se recomienda en caso
de fracaso de otras terapias,
problemas médicos o psicológicos
asociados, o historial previo de
depresión moderada o grave.
Antidepresivos tricíclicos: buen
perfil de eficacia por el bloqueo de la
recaptación de dos compuestos de
comunicación interneuronal
(noradrenalina y serotonina), aunque
presentan una alta tasa de efectos
secundarios..
Antidepresivos
heterocíclicos: derivados del grupo
anterior, con la misma efectividad,
pero con menor tasa de aparición de
efectos secundarios.
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina
Inhibidores de la
monoaminoxidasa (IMAOs):
padres emocionalmente distantes, atmósfera
hogareña hostil y agresiva, abuso sexual y/o
emocional, enfermedad física, estrés prolongado,
etc. (Lemus, 2005).
En el caso de la depresión endógena u orgánica,
tiene como origen un desorden fisiológico. Hay
diferentes tipos de ésta depresión, como ser la
depresión mayor (originada por una disfunción
bioquímica del cerebro, es hereditaria y contiene
por tanto un elemento genético. Por lo que al
explorar el árbol genealógico es común encontrar a
familiares que hayan padecido depresión e incluso
llegado al suicidio. Se presenta como crisis o
episodios depresivos alternados con períodos de
normalidad)
la distimia o depresión crónica (estado depresivo
de por lo menos dos años en que la persona está
depresiva la mayor parte del tiempo, casi todos los
días);
Trastornos Neuróticos
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención Clasificación
Fobia Es un trastorno de
salud emocional o
psicológica que se
caracteriza por un
miedo intenso y
desproporcionado
ante objetos o
situaciones concretas
como, por ejemplo, a
La causa exacta de fobias es
desconocida. Fobias generalmente se
desarrollan durante la niñez,
adolescencia o adultez temprana.
Normalmente esto puede seguir un
evento aterrador o una situación
estresante. Aún no está claro
exactamente qué desencadena la
reacción fóbica que persiste durante
El diagnóstico de una fobia suele ser
relativamente claro. Una fobia es
cualquier miedo irracional de cosas, animales,
situaciones, o espacios que no presentan ningún
peligro objetivo.
Las terapias psicológicas que pueden
ser beneficiosas para las personas
que padecen fobia son:
la técnica de "inmersión" o
las terapias graduadas de exposición,
entre las que se encuentra la
Desensibilización Sistemática (DS).
Todas estas técnicas se enmarcan en
el enfoque de la terapia cognitivo-
Fobias pueden agruparse en dos clases:-
Fobias simples o específicas como las de un objeto,
animal o situación. Fobias específicas incluyen
miedo:Arañas, Serpientes, Perros,espacios
cerrados,vuelo etc..
Fobias simples pueden ser también un temor de
5. los insectos
(entomofobia) o a los
lugares cerrados
(claustrofobia).
años conductual (TCC).
En algunos casos, también pueden
ser de ayuda los
medicamentos ansiolíticos. La
mayoría de las personas que tienen
fobias entienden que están sufriendo
de un miedo irracional o
desproporcionado, aunque este
reconocimiento no impide que sigan
manifestando esa intensa reacción
emocional ante el estímulo fóbico.
sangre, las intervenciones médicas, como las
inyecciones o lesiones. Enfermos pueden
desfallecer en presencia de sangre o heridas, tras
una reducción en su ritmo cardíaco y la presión
arterial.
Fobias complejas – por ejemplo, Social y
agoraphobias. Las fobias sociales son temores de
interactuar con personas o reuniones sociales y
agoraphobias son temores de espacios abiertos o
lugares públicos desde donde escapar resulta difícil
como compras y centros comerciales, edificios,
transporte público etc..
Agorafobia es comúnmente asociado con la
depresión y la discordia civil o familiar. Social y
agorafobia pueden conducir a confinamiento del
paciente dentro de sus hogares.
Histeria Es una afección
psicológica que
pertenece al grupo de
las neurosis.
Técnicamente, se
denomina
trastorno de
conversión.
neurosis histérica sólo puede
desarrollarse persona
emocionalmente débil que a menudo
se queda en una situación de estrés
por sí mismoso conflictos.El
importante papel desempeñado por
el entorno del paciente, el estado
general de su salud.Este trastorno
puede desencadenar factores:
• enfermedades somáticas;
• gravemente herido de
carácter fisiológico y
Dos son los elementos indispensables para el
diagnóstico de un síntoma histérico: primero,
estos déficits de apariencia neurológico
acontecen sin ninguna patología orgánica en el
sistema nervioso, central o periférico, y
segundo, acontecen en relación con situaciones
de estrés o de conflicto psíquico. Todos los
exámenes que se efectúan dan resultados
normales. Estos trastornos no son simulados
intencionadamente por el paciente.
Trastornos histéricos en la actualidad
La mejor técnica de tratamiento es
el psicoanálisis. El histérico tiene un
carácter enfermizo, que es el que le
ha provocado la aparición de los
síntomas a través de su modo de
reacción anómalo. Por tanto se
precisa una reestructuración total del
carácter y la conformación de
nuevos modos de reacción. Aunque
los síntomas teatrales desaparezcan
de forma rápida durante las primeras
sesiones, no hay que olvidar que el
individuo sigue siendo histérico y
El DSM-IV elimina el término "histeria" y se refiere a
estos trastornos agrupandolos en dos grandes grupos :
los trastornos disociativos y los trastornos
somatomorfos. Los trastornos disociativos agrupan a
seis categorías :
1. Amnesia disociativa (incapacidad para recordar
información personal importante generalmente de
naturaleza traumática),
2. Fuga disociativa (viaje inesperado lejos de casa con
amnesia posterior de lo ocurrido) ,
3.Trastorno disociativo de identidad (presencia de dos o
más personalidades distintas que toman el control de la
6. psicológico;
• de abuso de alcohol o drogas
que reciben;
• uso incontrolado de pastillas
para dormir y tranquilizantes.
A medida que la práctica médica, la
neurosi
s histérica se desarrolla más
frecuentemente en individuos de una
familia disfuncional o debido a la
naturaleza de su inusual para el
medio ambiente.También juega un
papel importante y la psico humana,
su carácter
puede recaer en con los mismos
síntomas o con otros simbólicamente
equivalentes si no se realiza una
psicoterapia con reeducación del
carácter.
conducta),
4. Trastorno de despersonalización: experiencias de
sentirse separado de los propios procesos mentales o
corporales como observador externo) , 5. Trastorno
disociativo no especificado (Ganser, Trance, Posesión..)
y
6. Otros trastornos con componentes: disociativos
(Trastorno somatomorfo, Trastorno por estrés
postraumático y Trastorno por estrés agudo)
Los trastornos somatomorfos agrupan a siete
categorías :
1.Trastorno por somatización: presencia de muchos
síntomas físicos sin explicación
2.Trastorno somatoforme indiferenciado,
3.Trastorno de conversión: presencia de síntomas o
déficits sensoriales o motores sin explicación médica),
4.Trastorno por dolor: presencia de dolor crónico no
explicado médicamente
5. La Hipocondría presencia de interpretaciones poco
realistas de síntomas corporales que genera en el
paciente un temor persistente a tener una enfermedad),
6.Trastorno corporal dismórfico preocupación por un
defecto imaginado o exagerado de la apariencia física)
7. Obsesivo
compulsivo
Definición
"consiste en la
presencia de
obsesiones o
compulsiones
repetidas,
suficientemente
graves com
o para acusar un
intenso malestar,
gran pérdida de
tiempo, o una
interferencia
significativa con la
rutina habitual del
individuo, con su
funcionamiento
profesional, con sus
actividades sociales
habituales, o con sus
relaciones con los
demás."
Etiología
Son muchas las teorías que intentan
explicar las causas del trastorno
obsesivo compulsivo (TOC), por lo
que se cree que podría ser una
combinación de varias de ellas. Se
sabe que hay factores genéticos
importantes que se implican en su
desarrollo, pero el modo de
transmisión es todavía desconocido.
Diagnostico
El TOC en niños comienza entre los 7 a 10
años y tiene una prevalencia de entre 0,3 al 1,9
por ciento en niños y adolescentes. Un 33 por
ciento de los adultos con TOC dicen que sus
síntomas empezaron en la infancia.
Frecuentemente el niño se avergüenza de sus
compulsiones porque no son lógicas, pero no
las puede evitar, por miedo a que algo mucho
peor suceda. A veces los síntomas afectan
mucho al niño en el colegio. Otras veces sólo
están presentes en casa, y los padres puede
creer que el niño los hace para fastidiarles.
El TOC es más frecuente de lo que se creía
hace años. Se calcula que aproximadamente el
2 por ciento de la población lo padece. Esta
cifra incluye la estimación de pacientes que
encubren su enfermedad y que todavía no han
sido diagnosticados.
Estrategia de intervención
Se basa en la utilización de
antidepresivos ya sean los clásicos
triciclícos o los más modernos
inhibidores de la recaptación de la
serotonina. Estos últimos tienen
una eficacia de mejora en el 40 al
60% de los pacientes y con unos
efectos secundarios que son,
generalmente, asumibles. Uno de
los más corrientes de estos efectos
es su efecto en la sexualidad,
porque provoca inhibición y
dificultades en alcanzar el
orgasmo. Los inhibidores
selectivos de la recapatación de la
serotonina ISRS, son los únicos
medicamentos aprobados por la
administración del medicamento
americana para el tratamiento del
trastorno obsesivo compulsivo.
Clasificación
Lavadores y limpiadores: son personas a las que
carcomen obsesiones relacionadas con
la contaminación o el contagio a través de
determinados objetos o situaciones (contaminarse a
sí mismo o contagiar a los demás)
Verificadores: son personas que inspeccionan de
manera excesiva con el propósito de evitar que
ocurra una determinada catástrofe; obligados a
comprobar los objetos, como las cerraduras de las
puertas (ser asaltado por ladrones),
Verificadores somáticos e hipocondríacos:
intrusiones obsesivas persistentes en relación a su
salud; temor a desarrollar una enfermedad
amenazante para la vida (ej. cáncer) (entran
en pánico ante síntomas somáticos extraños y lo
relacionan con una enfermedad grave que pueda
acabar con su vida); verifican diversas funciones
corporales, como la frecuencia cardíaca, ritmo de
la respiración, temperatura corporal o diversos
aspectos de su imagen corporal o anatómica.
8. Definición Etiología
Diagnostico
Estrategia de intervención
Clasificación
Hipocondriaco
Es una enfermedad
por la que el paciente
cree de forma
infundada que
padece alguna
enfermedad grave.
La hipocondría es,
en esencia, una
actitud que el
individuo adopta
ante la enfermedad.
La persona
hipocondríaca se
somete,
constantemente, a un
autoanálisis
minucioso y
preocupado, incluso
obsesivo, de
las funciones
fisiológicas básicas,
y piensa en ellas
como una fuente de
segura enfermedad
biológica
Son varias las causas de la
hipocondría, que precisamente
pueden llevar a provocar su
aparición. Destacan las siguientes:
• Interpretación errónea de
síntomas.
• Experiencias traumáticas
debido al fallecimiento de una
persona querida, o relacionadas
con una enfermedad.
• Protección excesiva por parte
de los padres.
• Educación basada en el
miedo.
A. Preocupación por el temor de tener una
enfermedad grave en base a la interpretación
errónea de la persona, de sus síntomas
corporales
B. La preocupación persiste a pesar de las
evaluaciones y palabras tranquilizadoras de los
médicos
C. La creencia de tener una enfermedad
grave no tiene un carácter delirante (p.e tno.
delirante de tipo somático) y no se limita a
preocupaciones concretas sobre la apariencia
(tno. dismórfico)
D. Las preocupaciones generan un deterioro
psicosocial signitificativo
E . El trastorno dura al menos 6 meses
F . La preocupación no se explica mejor por
otro trastorno mental
• La hipocondría es un
trastorno psicológico, por lo
que el tratamiento principal
consiste en una terapia
cognitivo-conductual.
• El objetivo del tratamiento
es hacer que el paciente
pierda ese miedo a estar
enfermo.
• Lo primero que hay que
conseguir es que el paciente
abandone las visitas
constantes a las consultas
médicas y a las urgencias
hospitalarias y que la salud y
la enfermedad no sean un
tema habitual de
conversación para él.
• Es esencial la
colaboración activa de la
familia y de su entorno.
• Para eliminar el miedo a la
enfermedad, se utiliza la
desensibilización en la
imaginación del paciente de
aquellas situaciones temidas,
para conseguir la progresiva
aceptación de éstas y evitar
que el cuerpo sea
únicamente una fuente de
dolor y angustia para él.
• Conjuntamente, en
algunos casos, se emplean
psicofármacos en la fase
inicial de la enfermedad para
controlar los síntomas
ansiosos.
9. Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Trastorno
Bipolar I
En esta enfermedad
la persona alterna
episodios depresivos
con episodios
maníacos completos
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres.
Con frecuencia comienza entre los 15 y 25 años. La causa
exacta se desconoce, pero se presenta con mayor
frecuencia en parientes de personas que padecen dicho
trastorno
La característica esencial es una evolución clínica
caracterizada por la ocurrencia de uno o más
episodios maníacos o mixtos (DSM-IV-TR, año
2000). A menudo, los individuos han tenido uno o
más episodios de depresión mayor
Medicación
Los estabilizadores anímicos se usan a menudo como parte
del proceso de tratamiento.
Carbonato de litio, el eje del manejo del trastorno bipolar,
pero tiene un estrecho rango terapéutico y por lo común
exige seguimiento
Anticonvulsivantes, tales como valproato de
sodio, carbamazepina o lamotrigina
Antipsicóticos, tales
como quetiapina, risperidona, olanzapina o aripiprazole
Terapia electroconvulsiva, un tratamiento psiquiátrico en el
cual las convulsioness son inducidas eléctricamente en
pacientes anestesiados para efectos terapéuticos
Se ha observado que algunos antidepresivos han precipitado
un episodio maníaco.
Trastorno
Bipolar II
Alterna entre
episodios depresivos
y episodios
hipomaníacos
(menos graves).
En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no
hay una causa clara para los períodos (episodios) de
extrema felicidad y mucha actividad o energía (manías) o
de depresión y baja actividad o energía (depresión). Los
siguientes factores pueden desencadenar un episodio
maníaco: Parto,Medicinas como antidepresivos o
esteroides, períodos de no poder dormir (insomnio),
Consumo de drogas psicoactivas
El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de
diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía
pueden aparecer simplemente como un periodo de
éxito con alta productividad y suele relatarse esto
con menos frecuencia que cuando se sufre una
depresión. Pueden aparecer síntomas
psicóticos durante los episodios de depresión
mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. Para
ambos trastornos existe un cierto número de
especificadores que indican la presentación y el
curso del trastorno, entre otros el de "crónico",
"ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o más
episodios en el transcurso de un año), "catatónico" y
"melancólico".
Trastorno
Depresivo
Es el diagnóstico
psiquiátrico que
describe un trastorno
del estado de ánimo,
transitorio o
permanente,
caracterizado por
sentimientos de
abatimiento,
infelicidad y
culpabilidad, además
de provocar una
El origen de la depresión es complejo, ya que en su
aparición influyen factores genéticos, biológicos y
psicosociales. Entre todos ellos, los factores biológicos
son los que merecen especial atención, incluyendo
la Psico-Neuro-Inmunología, que plantea un puente entre
los enfoques estrictamente biológicos y psicológicos.
Un elevado y creciente número de evidencias indica que
los episodios depresivos se asocian no sólo con cambios
en la neurotransmisión del sistema nervioso central, sino
La CIE-10 establece que un episodio depresivo se
diagnostica a través de los siguientes parámetros:
Estado de ánimo depresivo, de duración no inferior
a dos semanas.
Situación no atribuible al empleo de sustancias
psicoactivas o a la presencia de algún trastorno
mental orgánico.
Disminución o desaparición del interés y la
capacidad de disfrute por las cosas que
anteriormente resultaban placenteras.
Tratamiento farmacológico de la depresión
De forma general, el tratamiento farmacológico de la
depresión se suele limitar a los cuadros depresivos
moderados o graves. En los pacientes diagnosticados de
depresión leve no se suele recurrir a terapia farmacológica,
debido a su estrecho perfil beneficio-riesgo. Únicamente se
recomienda en caso de fracaso de otras terapias, problemas
médicos o psicológicos asociados, o historial previo de
depresión moderada o grave.
Antidepresivos tricíclicos: buen perfil de eficacia por el
bloqueo de la recaptación de dos compuestos de
10. incapacidad total o
parcial para disfrutar
de las cosas y de los
acontecimientos de
la vida cotidiana
(anhedonia). Los
trastornos depresivos
pueden estar, en
mayor o menor
grado, acompañados
de ansiedad
también con cambios estructurales en el cerebro,
producidos a través de mecanismos neuroendocrinos,
inflamatorios e inmunológicos.
Ausencia de respuestas emocionales ante eventos
que, generalmente, suelen desencadenar reacciones.
Alteraciones del sueño, empeoramiento
progresivo durante el día del humor depresivo.
Aparición de lentitud en las funciones motoras o
agitación, disminución marcada del apetito y peso
corporal,disminución marcada o ausencia de apetito
sexual, pérdida de la autoestima y de la confianza
en uno mismo. justificado prolongado en el tiempo.
Autoreproches constantes y desproporcionados
con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.
Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes,
incluyendo tentativas, disminución de la capacidad
de concentración y pensamiento. Suele
acompañarse de falta de decisión. En este sentido
también es muy importante el papel de la familia a
la hora de detectar los síntomas de la depresión.
comunicación interneuronal (noradrenalina y serotonina),
aunque presentan una alta tasa de efectos secundarios..
Antidepresivos heterocíclicos: derivados del grupo anterior,
con la misma efectividad, pero con menor tasa de aparición
de efectos secundarios.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs):
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Fobia Es un trastorno de
salud emocional o
psicológica que se
caracteriza por un
miedo intenso y
desproporcionado
ante objetos o
situaciones concretas
como, por ejemplo, a
los insectos
(entomofobia) o a los
lugares cerrados
(claustrofobia).
La causa exacta de fobias es desconocida. Fobias
generalmente se desarrollan durante la niñez,
adolescencia o adultez temprana. Normalmente esto
puede seguir un evento aterrador o una situación
estresante. Aún no está claro exactamente qué
desencadena la reacción fóbica que persiste durante años
El diagnóstico de una fobia suele ser relativamente
claro. Una fobia es cualquier miedo irracional de
cosas, animales, situaciones, o espacios que no
presentan ningún peligro objetivo.
Las terapias psicológicas que pueden ser beneficiosas para
las personas que padecen fobia son:
la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de
exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización
Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el
enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).
En algunos casos, también pueden ser de ayuda los
medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que
tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo
irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento
no impide que sigan manifestando esa intensa reacción
emocional ante el estímulo fóbico.
Histeria
Es una afección neurosis histérica sólo puede desarrollarse persona Dos son los elementos indispensables para el La mejor técnica de tratamiento es el psicoanálisis. El
11. psicológica que
pertenece al grupo de
las neurosis.
Técnicamente, se
denomina
trastorno de
conversión.
emocionalmente débil que a menudo se queda en una
situación de estrés por sí mismoso conflictos.El
importante papel desempeñado por el entorno del
paciente, el estado general de su salud.Este trastorno
puede desencadenar factores:
• enfermedades somáticas;
• gravemente herido de carácter fisiológico y
psicológico;
• de abuso de alcohol o drogas que reciben;
• uso incontrolado de pastillas para dormir y
tranquilizantes.
A medida que la práctica médica, la neurosis histérica se
desarrolla más frecuentemente en individuos de una
familia disfuncional o debido a la naturaleza de su inusual
para el medio ambiente.También juega un papel
importante y la psico humana, su carácter
diagnóstico de un síntoma histérico: primero, estos
déficits de apariencia neurológico acontecen sin
ninguna patología orgánica en el sistema nervioso,
central o periférico, y segundo, acontecen en
relación con situaciones de estrés o de conflicto
psíquico. Todos los exámenes que se efectúan dan
resultados normales. Estos trastornos no son
simulados intencionadamente por el paciente.
Trastornos histéricos en la actualidad
histérico tiene un carácter enfermizo, que es el que le ha
provocado la aparición de los síntomas a través de su modo
de reacción anómalo. Por tanto se precisa una
reestructuración total del carácter y la conformación de
nuevos modos de reacción. Aunque los síntomas teatrales
desaparezcan de forma rápida durante las primeras sesiones,
no hay que olvidar que el individuo sigue siendo histérico y
puede recaer en con los mismos síntomas o con otros
simbólicamente equivalentes si no se realiza una psicoterapia
con reeducación del carácter.
12. Obsesivo
compulsivo
"consiste en la
presencia de
obsesiones o
compulsiones
repetidas,
suficientemente
graves com
o para acusar un
intenso malestar,
gran pérdida de
tiempo, o una
interferencia
significativa con la
rutina habitual del
individuo, con su
funcionamiento
profesional, con sus
actividades sociales
habituales, o con sus
relaciones con los
demás."
Son muchas las teorías que intentan explicar las causas
del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), por lo que se
cree que podría ser una combinación de varias de ellas. Se
sabe que hay factores genéticos importantes que se
implican en su desarrollo, pero el modo de transmisión es
todavía desconocido.
El TOC en niños comienza entre los 7 a 10 años y
tiene una prevalencia de entre 0,3 al 1,9 por ciento
en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los
adultos con TOC dicen que sus síntomas empezaron
en la infancia. Frecuentemente el niño se
avergüenza de sus compulsiones porque no son
lógicas, pero no las puede evitar, por miedo a que
algo mucho peor suceda. A veces los síntomas
afectan mucho al niño en el colegio. Otras veces
sólo están presentes en casa, y los padres puede
creer que el niño los hace para fastidiarles.
El TOC es más frecuente de lo que se creía hace
años. Se calcula que aproximadamente el 2 por
ciento de la población lo padece. Esta cifra incluye
la estimación de pacientes que encubren su
enfermedad y que todavía no han sido
diagnosticados.
Se basa en la utilización de antidepresivos ya sean los
clásicos triciclícos o los más modernos inhibidores de la
recaptación de la serotonina. Estos últimos tienen una
eficacia de mejora en el 40 al 60% de los pacientes y con
unos efectos secundarios que son, generalmente,
asumibles. Uno de los más corrientes de estos efectos es
su efecto en la sexualidad, porque provoca inhibición y
dificultades en alcanzar el orgasmo. Los inhibidores
selectivos de la recapatación de la serotonina ISRS, son
los únicos medicamentos aprobados por la administración
del medicamento americana para el tratamiento del
trastorno obsesivo compulsivo.
13. Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Hipocondriaco
Es una enfermedad
por la que el paciente
cree de forma
infundada que
padece alguna
enfermedad grave.
La hipocondría es,
en esencia, una
actitud que el
individuo adopta
ante la enfermedad.
La persona
hipocondríaca se
somete,
constantemente, a un
autoanálisis
minucioso y
preocupado, incluso
obsesivo, de
las funciones
fisiológicas básicas,
y piensa en ellas
como una fuente de
segura enfermedad
biológica
Son varias las causas de la hipocondría, que precisamente
pueden llevar a provocar su aparición. Destacan las
siguientes:
• Interpretación errónea de síntomas.
• Experiencias traumáticas debido al fallecimiento
de una persona querida, o relacionadas con una
enfermedad.
• Protección excesiva por parte de los padres.
• Educación basada en el miedo.
A. Preocupación por el temor de tener una
enfermedad grave en base a la interpretación
errónea de la persona, de sus síntomas corporales
B. La preocupación persiste a pesar de las
evaluaciones y palabras tranquilizadoras de los
médicos
C. La creencia de tener una enfermedad grave
no tiene un carácter delirante (p.e tno. delirante
de tipo somático) y no se limita a preocupaciones
concretas sobre la apariencia (tno. dismórfico)
D. Las preocupaciones generan un deterioro
psicosocial signitificativo
E . El trastorno dura al menos 6 meses
F . La preocupación no se explica mejor por
otro trastorno mental
• La hipocondría es un trastorno psicológico, por
lo que el tratamiento principal consiste en
una terapia cognitivo-conductual.
• El objetivo del tratamiento es hacer que el
paciente pierda ese miedo a estar enfermo.
• Lo primero que hay que conseguir es que el
paciente abandone las visitas constantes a las
consultas médicas y a las urgencias hospitalarias y
que la salud y la enfermedad no sean un tema
habitual de conversación para él.
• Es esencial la colaboración activa de la familia y
de su entorno.
• Para eliminar el miedo a la enfermedad, se
utiliza la desensibilización en la imaginación del
paciente de aquellas situaciones temidas, para
conseguir la progresiva aceptación de éstas y
evitar que el cuerpo sea únicamente una fuente de
dolor y angustia para él.
• Conjuntamente, en algunos casos, se emplean
psicofármacos en la fase inicial de la enfermedad
para controlar los síntomas ansiosos.
15. Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Delírium
(del latín delirium) o
síndrome confusional
agudo (acrónimo S.C.A.),
es el término mucho más
aceptado por la
Clasificación
Internacional de
Enfermedades (CIE-10)
de 1992, para definir los
trastornos orgánicos de
las funciones mentales
superiores que de manera
aguda, transitoria y global
producen alteración del
nivel de conciencia. Esta
alteración en el estado
mental se caracteriza por
ser aguda y reversible.
La etiología del SCA es múltiple. Siguiendo una
finalidad didáctica y de comunicación, el SCA
básicamente puede ser originado por enfermedades
médicas e inducido por sustancias (tabla 2). No
obstante, con frecuencia el SCA es debido a la
contribución simultánea de más de una enfermedad
médica, de más de una sustancia o de alguna
combinación de enfermedad médica y sustancia
(múltiples etiologías). En ocasiones los efectos
añadidos de ambas provocan un SCA, aunque ninguna
de ellas por separado sea suficiente para causarlo.
Finalmente existen casos en los que no puede
determinarse específicamente su causa (5%-20%).
Ante todo cuadro confusional agudo, el primer paso es el
diagnóstico sindrómico, reconocer que el paciente está realmente
confuso. En la mayoría de los casos este diagnóstico es obvio, pero
en formas menores puede ser necesario realizar un cuidadoso
examen de la función mental para detectarlo. Es necesaria una
historia clínica detallada del paciente o referida por familiares y un
examen físico y neurológico completo, con el fin de documentar
que la confusión está presente e identificar sus síntomas clínicos. El
segundo objetivo fundamental de la investigación diagnóstica en el
delirium es intentar conocer los factores predisponentes y
precipitantes para poder iniciar el tratamiento adecuado. El
diagnóstico etiológico es fundamental a la hora de buscar una
resolución rápida del proceso. También en este punto la historia
clínica es fundamental. Se deben anotar todos los datos clínicos de
forma exhaustiva, cuándo comenzaron y cómo se han ido
desarrollando en el tiempo. El interrogatorio al paciente y a sus
cuidadores debe proporcionar datos fundamentales para la
orientación etiológica del proceso. Hay que establecer si se trata de
una persona previamente sana
Su tratamiento es con antipsicóticos de elevada potencia siendo
el de elección el Haloperidol oral o intramuscular (no IV por
riesgo de arritmias), siendo este el más seguro sí
existe cardiopatía. En caso de cursar con gran agitación, se
procederá a sujección mecánica para evitar auto y heterolesiones.
El tratamiento debe dividirse en tres aspectos principales:
• Prevención.
• Tratamiento específico.
• Tratamiento de soporte.
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
La agitación psicomotriz
constituye el aumento de
la actividad motora y
psíquica, variable en
intensidad y en
intencionalidad. Se
caracteriza por una
alteración del
comportamiento motor,
La agitación es un síndrome que puede ser debido
a distintas causas:
Etiología Orgánica
Tóxicas, Alcohol, fármacos, enfermedades
endocrinas (hipo e
hipertiroidismo, Cushing, Addison), etc.
Neurológicas
Convulsión postconvulsiva en epilépticos,
traumatismo craneal
(vigilar hematoma subdural), anoxia cerebral (por
Alteración del nivel de conciencia, casi siempre fluctuante, que
generalmente se presenta como una agitación, pero a veces se
presenta como estados letárgicos o de escasa respuesta a estímulos
Los antipsicóticos son el tratamiento farmacológico de
elección y están indicados cuando aparece sintomatología
que implica trastorno de la
percepción (alucinaciones) o del contenido del pensamiento(delirios).
Puede ser prescrito por el médico, el haloperidol, que tiene una
cardiotoxicidad ínfima;
Las benzodiacepinas estarán indicadas como primera elección en los
casos en los que no hay sintomatología psicótica, predominando por
otro lado manifestaciones ansiosas como las crisis de pánico.
17. Conducta farmacodependiente
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención Clasificación
Trastornos cuya
gravedad va desde
la intoxicación no
complicada y el
consumo
perjudicial hasta
cuadros psicóticos y
de demencia
manifiestos. Todos
ellos son
secundarios al
consumo de una o
más sustancias
psicotropas (aun
cuando hayan sido
prescritas por un
médico).
La sustancia
referida se indica
mediante el
segundo o tercer
carácter (los dos
primeros dígitos
tras la letra F) y el
cuarto y quinto
caracteres codifican
los cuadros clínicos
concretos. No todos
los códigos del
cuarto carácter son
aplicables a todas y
cada una de las
sustancias.
La causa exacta de la
drogadicción se
desconoce. Los genes de
una persona, la acción de
las drogas, la presión de
compañeros, el
sufrimiento emocional,
la ansiedad, la depresión y
el estrés ambiental pueden
ser todos factores
intervinientes.
Muchas personas que
desarrollan un problema
de consumo de sustancias
tienen depresión, trastorno
de déficit de
atención, trastorno de
estrés postraumático u
otro problema de salud
mental. Un estilo de vida
estresante y caótico y la
baja autoestima son
también comunes
La identificación de la sustancia psicotropa involucrada, que
puede hacerse mediante los datos proporcionados por el
propio individuo, de los análisis objetivos de muestras de
orina, sangre, etc., o de cualquier otra fuente (muestras de
sustancias en las pertenencias del enfermo, síntomas y signos
clínicos o información proporcionada por terceros).
la clasificación diagnóstica del trastorno debe hacerse,
cuando sea posible, de acuerdo con las sustancias (o de la
clase de sustancias) consumidas más importantes. Por ello, en
caso de duda, hay que tener en cuenta la sustancia o el tipo de
sustancia que causa el trastorno presente en el momento y
aquella que se consume con más frecuencia, en especial
cuando se trata de un consumo continuo o cotidiano.
Únicamente en los casos en los que el consumo es errático e
indiscriminado o en los que se recurre a una mezcla
inseparable de diferentes sustancias, debería codificarse en
F19, trastornos mentales y del comportamiento debidos al
consumo de múltiples sustancias psicotropas o de otras
sustancias psicotropas. Si se hubiera identificado el consumo
de varias sustancias concretas, todas ellas deben ser
codificadas.
El uso patológico de otras sustancias no psicotropas como
laxantes, aspirinas, etc., debe codificarse de acuerdo con F55,
abuso de sustancias que no crean dependencia (con un cuarto
carácter para especificar el tipo de sustancia consumida).
El tratamiento para la drogadicción puede incluir terapia
de la conducta (como terapia individual o de grupo,
terapia cognitiva o manejo de contingencias),
medicamentos o una combinación de ellos. El tipo
específico de tratamiento o la combinación de
tratamientos varía según las necesidades individuales del
paciente y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de
drogas que use.
Entre las sustancias más comúnmente consumidas
se encuentran:
• Los opiáceos y otros narcóticos son
calmantes muy potentes que pueden causar
somnolencia y algunas veces sentimientos
intensos de bienestar, regocijo, euforia,
entusiasmo y júbilo. Entre ellos se
encuentran la heroína, el opio, la codeína y
los analgésicos narcóticos que pueden ser
recetados por el médico o se pueden
comprar de manera ilícita.
• Los estimulantes son medicamentos que
estimulan el cerebro y el sistema nervioso.
Ellos incluyen cocaína y anfetaminas, como
las drogas utilizadas para tratar el trastorno
de hiperactividad con déficit de atención
(THDA), el metilfenidato o la Ritalina. Una
persona puede empezar a necesitar
cantidades mayores de ellas con el tiempo
para sentir el mismo efecto.
• Los depresivos causan somnolencia y
reducen la ansiedad. Ellos incluyen alcohol,
barbitúricos, benzodiazepinas (Valium,
Ativan, Xanax), hidrato de cloral y
paraldehído. El uso de estas sustancias
puede llevar a que se desarrolle adicción.
• El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas
u hongos") y la fenciclidina (PCP o "polvo
de ángel") pueden hacer que las personas
vean cosas que no existen (alucinaciones) y
pueden llevar a dependencia psicológica.
• La marihuana (cannabis o hashish).
18. }
Trastornos de la conducta sexual
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención
Clasificación
De identidad sexual
Implica la existencia de una
discrepancia significativa entre el
sexo anatómico de un individuo y
la percepción que tiene de sí
mismo como masculino, femenino,
mixto, neutro u otro (identidad
sexual). Este sentimiento de
discrepancia hace que la persona
experimente una angustia
significativa o menoscaba en gran
medida su capacidad para
desenvolverse. La transexualidad
es la forma más extrema de la
disforia de género.
Sus causas son todavía
desconocidas, aunque se
han tomado en
consideración hipótesis
biológicas, psicológicas e
incluso sociológicas. Desde
las explicaciones no
médicas muchos sectores
exigen que deje de
considerarse un trastorno
psiquiátrico
Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de
obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).
En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:
1. deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo
2. en los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta
femenina; en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina
3. preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo
4. deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del
otro sexo
5. preferencia marcada por compañeros del otro sexo
En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales
como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro
sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de
experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.
B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su
rol.
Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual o
de pareja para los adultos, sobre todo en el caso de experimentar
ansiedad y depresión. El cambio de sexo mediante la cirugía y la terapia
hormonal es una opción, pero a menudo los problemas de identidad
persisten después de esta forma de tratamiento. El diagnóstico y
tratamiento tempranos de este problema contribuyen a un mejor
resultado final.
19. Trastornos de la conducta sexual
Definición Etiología Diagnostico Estrategia de intervención Clasificación
Parafilias
Son patrones de
comportamiento sexual en el que
la fuente predominante
de placer se encuentra en objetos,
situaciones, actividades o
individuos atípicos. No existe un
consenso para establecer un límite
preciso entre el interés sexual
inusual y la parafilia. Incluso
existe debate sobre si alguna de las
consideradas parafilias deberían
figurar en los manuales de
diagnóstico o no.
El número y taxonomía de las
parafilias también es
controvertido; algunas fuentes
listan hasta 549 tipos de parafilias.
El DSM-5 tiene especificados
ocho desórdenes parafílicos. Se
han propuesto varias
subclasificaciones de las parafilias
pero algunos argumentan que un
enfoque psicológico completo
podría reflejar mejor la evidencia.
Hay que considerar e nfermedades
médicas asociadas, relaciones
sexuales sin medidas de protección
pueden comportar infecciones y
transmisiones de enfermedades
venéreas. Los comportamientos de
tipo sádicos o masoquistas pueden
al mismo tiempo producir lesiones,
cuya importancia oscila entre un
mínimo y máximo que incluso
puede poner en peligro la vida del
individuo.
Existen dos componentes en el trastorno
de la identidad sexual que deben estar
presentes a la hora de efectuar el
diagnóstico. Debe haber pruebas de que el
individuo se identifica, de un modo
intenso y persistente, con el otro sexo, lo
cual constituye el deseo de ser, o la
insistencia en que uno es, del otro sexo
(Criterio A). Esta identificación con el
otro sexo no es únicamente el deseo de
obtener las supuestas ventajas
relacionadas con las asignado o un sentido
de inadecuación en el papel de su sexo
(Criterio B). El diagnóstico no debe
establecerse si el individuo padece una
enfermedad física intersexual (p. ej. ,
síndrome de insensibilidad a los
andrógenos o hiperplasia suprarrenal
congénita) (Criterio C). Para efectuar el
diagnóstico deben existir pruebas de
malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo
(Criterio D). En los niños, el hecho de
identificarse con el otro sexo se manifiesta
por una marcada preocupación por las
actividades femeninas tradicionales,
cuando no poseen ropa femenina
Lo más importante es realizar una historia psiquiátrica y
médica completa. A veces, se usan métodos
psicofisiológicos para medir la respuesta a estímulos
parafílicos (a través del volumen peniano) pero su validez
diagnóstica es cuestionable. El objetivo se centra en
identificar el interés sexual parafílico, para poder
modificarlo. La dificultad reside en que a menudo hay
resistencia por parte de la persona a contar su problema; ya
sea por las repercusiones legales que pueda conllevar o por
los sentimientos de vergüenza que su conducta le genera.
Para facilitar la entrevista, se recomienda explicar las
posibilidades terapéuticas del trastorno, así como evitar
hacer un juicio de valor sobre la conducta parafílica, pues
si el paciente detecta reacciones emocionales negativas por
parte del terapeuta será muy difícil establecer una alianza
terapéutica. El objetivo del terapeuta debe ser ayudar al
paciente a comprender sus trastornos sexuales, para poder
modificarlos y evitar daños a terceros.
La clasificación de las parafilias, según los criterios
del DSM-IV (APA, 1995), incluye las condiciones
clínicas de exhibicionismo, fetichismo, froteurismo,
pedofilia, sadismo, masoquismo, fetichismo travestismo,
voyeurismo, y una última categoría para otras parafilias
no especificadas.