4. PARASITOLOGÍA: ciencia biológica que
estudia el fenómeno del Parasitismo.
Parasitismo: asociación entre individuos de
diferentes especies.
enfermedad parasitaria
Hospedador Parásito
5. Parásito: organismo que vive a expensas
del hospedero. Depende de él
permanente o temporalmente.
Ectoparásito Endoparásito
6. Hospedador = Huésped : animal que aloja
al parásito.
Tipos
Definitivo Intermediario
Accidental Paraténico
8. Huésped o Vector?
Se denomina vector cuando transmite
parásitos por medio de hemofagia.
Ej. Triatoma infestans: enfermedad de
Chagas.
Tipos
Mecánico (cotaminación)
Biológico (ciclo vital)
9. INMUNOPARASITOLOGÍA
Es el estudio de las propiedades
antigénicas de los distintos parásitos y
de los anticuerpos presentes en el
organismo infestado.
Mecanismos de defensa del huésped
y
mecanismos de acción del parásito.
11. Se define como las fases y lugar de
desarrollo del parásito.
*Directo: 1 sólo hospedador
*Indirecto: 2 hospedadores distintos.
12. PROTOZOARIOS
Reino Protista
Son eucarióticos, unicelulares y
heterotróficos.
Algunos son mótiles.
Hay aprox 45,000 especies
13. Importancia
Contribuyen a la fertilidad del suelo,
ya que descomponen la materia
orgánica.
Funcionan en el control natural de
poblaciones microbianas, ya que se
alimentan de varios tipos de
microorganismos.
Causan enfermedades a humanos y
animales de importancia doméstica.
15. Estructura y función
Poseen organelos que están
relacionados con el movimiento,
la obtención de nutrientes, la
excresión, la osmoregulación, la
reproducción y la protección.
16. Locomoción
3 tipos de organelos
Pseudópodos: son extensiones temporeras del
citoplasma. Importantes para capturar alimento. Ej
amebas.
Flagelos: son estructuras alargadas en forma de
cabello que impulsan el organismo. Reaccionan a
sustancias químicas y al tacto.
Cilios: son parecidas a flagelos, pero de menor tamaño.
Pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar
restringida a una región en particular como la región oral.
18. Alimentación
*Autótrofos: sintetizan su propio
alimento mediante el proceso de
fotosíntesis.
*Heterótrofos: requieren sustancias
orgánicas del ambiente.
Excresión y osmoregulación
*Vacuola contráctil y superficie celular.
20. Clases o Phylum
Ciliosphora: se caracteriza por la presencia de
miles de cilios en su superficie. Su función es el
movimiento y la obtención de la comida. Son los
más especializados, se encuentran en agua
salada. Algunos son de vida libre, otros son
parásitos o comensalistas.
Ej Balantidium coli
21. Zoomastigophora: se movilizan por la ayuda de
uno o más flagelos y en ocasiones membrana
ondulante.
Ej: T. cruzi, G. lamblia, T.vaginalis.
Rhizopoda: se movilizan y
se alimentan por pseudópodos,
son llamadas amebas.
Ej: E. histolytica, E. coli.
22. Apicomplexa: carecen de organelos
especializados para su movimiento. Se
caracterizan por presentar en su extremo apical
una serie compleja de estructuras que están
involucradas en el mecanismo de interiorización
celular.
Ej: T. gondii, Plasmodium.
23. Ciclo de Vida de Protozoarios
Trofozoito: fase de actividad principal (nutrición y
crecimiento). No soportan los efectos de diferentes
sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios
drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales.
Quiste o Enquistamiento: es la fase del ciclo de vida de
los protozoarios donde son resistentesa diferentes
condiciones ambientales. Se encuentran en estado latente
o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para
la dispersión de los organismos.
Transferencia huésped- huésped en su forma
trofozoita o quística.
26. NEMATODOS
Gusano cilíndrico alargado, no
segmentado.
De color blanquecino, puede variar.
Miden de 1mm a 50 cm.
El macho es más
pequeño en tamaño.
27. Tienen S. Digestivo, Excretor,
Respiratorio, Sexual y Nervioso.
Carecen de S. Circulatorio.
No tienen músculos, se mueven en firma
de 8.
Con intestino interior y pared muscular
exterior, separadas por una cavidad
llamada pseudocele.
La pared exterior segrega una cutícula
elástica 4 veces durante su vida.
28. Tienen órganos sexuales separados.
Pueden ser terrestres, de agua dulce o
salada.
Parasitan plantas y animales.
Se conocen cerca de 25,000 especies.
30. Importancia
Son mundiales.
Muchos son dañinos
para la economía y
para la salud, ya que
algunas especies
causan enfermedades graves.
31. Clases
Phasmidia (Fasmidios) o Secernentea: incluye a
los nematodos provistos de fasmidios, órganos
sensoriales en forma de pequeñas bolsas que se
ubican en la zona caudal. Comprenden parte de
las especies que habitan en el suelo, la mayoría
de los parásitos animales y casi todos los
parásitos de los vegetales. Ej: Ascaris y los
oxiuros.
32. Aphasmidia (Afasmidios) o Adenofóridos: incluye a los que
carecen de glándulas fasmidiales y poseen anfidios de
formas variables, bien desarrollados detrás de los labios.
La mayoría son de vida libre. Comprenden a casi todas las
especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas,
parte de las especies del suelo, parte de los
parásitos animales. Ej: riquinas Trichinella y
tricoféfalosTrichuris.
33. Ciclo Biológico
Ciclo directo: Cuando las formas preparasitarias se
encuentran libres en el ambiente, su desarrollo es dentro
del huevo o al salir de él.
Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se
desarrollan hasta la etapa infectiva en el interior
del huésped intermediario.
36. CÉSTODOS
Endoparásitos del tuvo digestivo de los
vertebrados.
Cuerpo alargado, segmentado o anillado.
Miden desde escasos cm hasta 25 mtrs de largo.
Carecen de aparato circulatorio y digestivo.
Se alimentan por absorción de nutrientes a
través de la piel.
Existen alrededor de 4.000 especies.
Son hermafroditas.
38. Su cuerpo está dividido en 3 parte:
a) Parte anterior: cabeza o escólex.
Es globosa rectangular, tiene órganos
de fijación como ventosas y ganchos.
b) Parte media: cuello que no presenta
segmentos.
40. Parte final o Estrobillo: dividido en 3
tipos de proglótides o anillos.
1)Inmaduros: sit. detrás del cuello, no
tienen estructuras.
2)Maduros: parte intermedia, son
hermafroditas (auto fecundación y
fecundación entre anillos dif.).
3)Gravidas: parte final y tienen los
huevos del parásito.
42. Ciclo Vital de los Céstodos
H. Operculado ½ acuático
Procercoide
H.I #1 Coracidio
H.I. #2 Esporangio H.D.
43. Ciclo Vital de los Céstodos
Huevo o Proglótide Gravida
H.D. Cisticerco H.I.
46. BIBLIOGRAFÍA
Abbas AK, Lichtman AH, PoberJs.
Cellular and Molecular Inmunology 4ta ed.
USA: Ed WB Saunders Company, 1999.
Beaver PC, Yung RC, Cup EW. Parasitología
Clínica de Craig Faust 3ra ed. España: Ed
Masson, 2003.