Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
El realismo magico
El realismo magico
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización

  1. 1. Realismo sucio: belleza “basura” y desmoralización Ana del Carmen Martínez Gutiérrez mayo de 2012 ITESM-CQ
  2. 2. El realismo sucio es una corriente literaria que ha sido adoptada por muchos de los escritores latinoamericanos del siglo XX. Es un nuevo movimiento literario que, al igual que el Boom latinoamericano, ha logrado voltear la mirada hacia la literatura latinoamericana, debido a la manera en la cual se escribe. Su antecesor es el dirty realism estadounidense. Este realismo utiliza como tema central los excesos del capitalismo; el realismo sucio latinoamericano expresa las consecuencias del proceso de adopción del capitalismo en los países latinos, y sobre todo el problema más grande que dicho proceso ha producido: la pobreza y la miseria humana. EL Rey de La Habana (2004), es una novela que nos retrata la miseria de la sociedad de La Habana, esa que no salía en las postales pero que existía y era la real. Las sociedades latinoamericanas, durante el siglo XX sufrían luchas constates por el poder, revoluciones y adaptaciones de sistemas estadounidenses y europeos. La clase alta tomaba las decisiones que regían a los países, la clase media trabajaba para no perder su estatus y la clase pobre luchaba por sobrevivir; algunos se rebelaban contra el sistema otros se conformaban con tener comida y vivir al día. Esta última era la clase que los escritores del realismo sucio tomaban en cuenta. Como Pedro Juan Gutiérrez, uno de los principales exponentes del movimiento, dijo: “Ésta es la voz de los sin voz”. Los sin voz, que de pronto tuvieron fuerza para que los demás los voltearan a ver. Los autores de esta corriente, como nos dice Anke Binkermaier, han dejado atrás el realismo mágico que caracterizaba a la literatura latinoamericana para adoptar un realismo que refleje fielmente la sociedad actual (38). Ahora Macondo se ha convertido en Cuba, Chile, Bogotá; el coronel Aureliano y todos los héroes que el realismo mágico creaba se han transformado en personas comunes y los actos de valentía que hacía héroes a los personajes son ahora los actos bajos y muchas veces ilícitos que dan a los personajes la capacidad de vivir. La miseria reina en todas la obras la clase baja y la pobreza son los protagonistas. Esto ha dado lugar a que se le llame también literatura basura, apelando a la “basura” social en la que vive la gente pobre de los países latinoamericanos.
  3. 3. Es eso lo que se expondrá a lo largo del presente ensayo, la manera en la cual Pedro Juan Gutiérrez logra plasmar en su libro El Rey de La Habana (2004) el detrimento de la sociedad cubana de los noventas, los grandes problemas a los que se enfrentaban y la situación crítica de la clase baja, mediante sus técnicas narrativas y su lenguaje, Realismo sucio, retratos de la realidad: análisis de El Rey de La Habana (2004) Una de las principales características de dicho movimiento, es el uso del lenguaje y la estética. En la novela de Pedro Juan Gutiérrez, se puede observar un lenguaje cotidiano, sin floreos ni adornos retóricos. Las cosas son palabras y las palabras no admiten que se les agreguen adjetivos, el hacerlo sería transformarlos en objetos que se clasifican como buenos o malos. El escritor no espera juzgar, simplemente se propone el retratar la realidad. No se espera el crear nuevo héroes, ni lugares ni espacios dónde el lector pueda encontrar los problemas de la sociedad. Se crea o más bien re-crea la sociedad cubana de los noventas, en todo el esplendor de su decadencia. Giraldo Herrera clasifica su forma de escribir como: “ una pluma que revienta las páginas en blanco y las va llenando de palabras, de vida, de muerte, de sexo, las unta con semen, con ideas pesimistas: una pluma que no escatima nada.” (http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una-mirada- al-autor-pedro-juan-gutierrez.html ) Muchas han sido las críticas que adjudican a este autor el uso de un lenguaje soez y vulgar. Pero no hay otra manera de describir la realidad, como dice TS Eliot en uno de sus ensayos (Hamlet) La única manera de expresar un sentimiento en la creación artística es mediante el empleo de un correlato objetivo es decir, un conjunto de objetos, una situación, una serie de acontecimientos que sean la fórmula de ese sentimiento en concreto; de tal modo que cuando se den los datos
  4. 4. exteriores que han de conducir a una experiencia de los sentidos, el sentimiento surja de manera inmediata. (TS Eliot en Llovet: 197) Esto justifica su lenguaje burdo, que busca recrear las sensaciones a las cuales se ven expuestos los personajes. No se puede tratar de evocar el olor de la basura mencionando frutos dulces y limpios. Binkermaier dice que: “[Pedro Juan Gutiérrez hace una] representación de una realidad violenta, transgresiva, va emparejada con un lenguaje obsceno y fuerte, que es el lenguaje hablado habanero” (http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Anke%20Birkenmaier%20( Rey).htm) . Beinkermaier agrega que el autor ha dejado atrás el lenguaje “literario común” y lo ha sustituido por “lenguaje común” con la finalidad de retratar de la mejor manera posible lo que ella llama “la chusmería habanera”, como se puede observar en el siguiente fragmento: Aquel pedazo de azotea era el más puerco de todo el edificio. Cuando comenzó la crisis en 1990 ella perdió su trabajo de limpiapisos. Entonces hizo como muchos: buscó pollos, un cerdo y unas palomas. Hizo unas jaulas con tablas podridas, pedazos de latas, trozos de cabillas de acero, alambres. Comían algunos y vendían otros. Sobrevivía en medio de la mierda y la peste de los animales. (Gutiérrez: 1) El autor utiliza además, un narrador que poco a poco te va adentrando a todos los secretos de esa sociedad. El lenguaje que utiliza hace que el lector siempre alerta, siempre atento y sobre todo que las palabras le lleguen cuando tienen que llegar. Parkinson nos dice que “la base de la realidad es lingüística, y por lo tanto el lenguaje puede controlar y crear la realidad” ( 130). El narrador es entonces, el responsable de crear la realidad y de mantener al lector dentro de ella, es por eso que dentro del texto se pueden ver fragmentos en los cuales el narrador te recuerda su importancia como en el siguiente: “Ésa era Magda. Con olor a mugre, igual que él. Lamió su cuello. Olió sus axilas grajientas. Eso lo excitaba mucho. Subió sobre ella, la penetró, y se sintió muy bien. Realmente
  5. 5. bien.” (Gutiérrez:52). Cada vez que el narrador lo desea, golpea al lector con fragmentos como el anterior, llenos tabúes que le hacen despertar su alerta y volver a adentrarse en el libro al mismo tiempo que le provoca deseos de cerrarlo por la crudeza del lenguaje y la sensación que las palabras pueden llegar a causar. La estética, por otro lado, ha adquirido una nueva definición, lo bello no es sinónimo de lo hermoso, sino de aquello que permite vivir. La belleza de las obras del realismo sucio no está en el uso de metáforas, vocabulario rebuscado ni en los hermosos espacios que crea. Por el contrario, la belleza se encuentra en la simplicidad del lenguaje, lo llano de las palabras y en lo cotidiano de las situaciones y lugares. Algunas veces son tan cotidianas, que desaparecen y otras veces desaparecen porque aceptar su existencia causa incomodidad, pero los realistas sucios se encargan de recordar al lector que esa parte marginada aún existe. Pedro Juan Gutiérrez, convierte la miseria cubana en algo bello. No al hacerlo hermoso, sino al hacerlo arte. Su tema principal es la vida de las personas, no de un héroe sino de un desgraciado cuya hazaña es el tener la capacidad de vivir y de dormir. La vida, en la sociedad retratada, es algo instantáneo. El mismo autor lo dice: “olvidaba con precisión el minuto anterior y no se anticipaba ni un segundo al minuto próximo. Hay quien vive al día. Rey vivía al minuto. “(114) Los terribles y fructíferos 90: El caso de Cuba Cuando el capitalismo comenzó a florecer en Europa, y EUA se convirtió en uno de los países más importantes del mundo, América Latina tuvo que agregarse al mismo sistema que regia la economía mundial. El capitalismo fue llegando a América a la par que el neoliberalismo. Ambos impactaron de manera muy distinta en cada uno de los países algunos lo adoptaron y se adaptaron a él; aunque en general las sociedades sufrieron cambios radicales para poder acoplar
  6. 6. las nuevas ideas en los sistemas ya existentes, sobretodo debido a la causa más común que el capitalismo trae: la estratificación social y la ampliación de la brecha de desigualdad, que afectan más directamente a la clase pobre. La economía cubana se abrió a las grandes empresas, el dólar comenzó a introducirse en el país. Para la clase media y alta, el nuevo sistema implicaba algunos cambios, pero para la clase baja implicaba un cambio radical; ellos no tenían acceso al dólar y la moneda cubana tenía un valor inferior a este. Esto ocasiona, que la sociedad se viera cada vez más alejada de la posibilidad de una movilidad dentro de las capas sociales. Barcía dice que, la pobreza era extrema y “Las capas populares necesit[aron] ayudarse (…) y procurarse una mínima protección ante la enfermedad y la muerte” (59). Sin embargo, esto no significaba el surgimiento de nuevas asociaciones que fueran solidarias con toda la sociedad, sino el engrandecimiento de la institución familiar. A lo largo de El Rey de La Habana (2004), se puede observar esto en diversas ocasiones por ejemplo: Salieron al solar y se sentaron al borde de la acera, - Oye, Rey, yo ni te conozco, pero tú estás estrallao porque quieres, acere. Y si estás empatao con mi hermana. . . , vaya. . . , yo debo ayudarte- (78). Así mismo, Rey busca un hogar a lo largo de toda la novela. Desde el inicio, cuando pierde su azotea, se dedica a vagar tratando de buscar un hogar, el cual se encuentra en la calle, debajo de un árbol, al lado de Magda, en la casa de Daisy, etc. Finalmente, cuando logra encontrar su “propio” hogar, se instala para morir. Por otro lado, el autor maneja la familia, no sólo como una institución de lazos consanguíneos, sino también como una agrupación de varias personas. Como Barcia nos dice, en esa época “el sujeto colectivo se manifestó con fuerza y comenzó a afrontar y también a resolver desde a esfera privada muchos asuntos que el “Estado” no podía ni siquiera abordar” (337). Es así como Rey se ve
  7. 7. “emparentado” o mejor dicho asociado con más de una mujer, la cual se encarga de proveerle comida y cuidar de él. Por ejemplo con Daisy: A la semana, Rey estaba repuesto, había aumentado de peso, y además, completamente domesticado: desayunaba, almorzaba, cenaba, todo a su hora. Se bañaba a diario, se rasuraba. Sólo daba algunas vueltas por el barrio y no se alejaba de la casa. Por las noches algún trago de ron y un puro. Daisy ocupaba todos los días con las consultas. (Gutiérrez: 127) Éste es otro elemento importante que surge en la sociedad cubana de los noventas y que se ve reflejado en la novela de Pedro Juan Gutiérrez, la mujer. A partir de ésta década, la mujer toma un papel activo en la sociedad. El hombre ya no es el único que se involucra en la economía, la mujer ahora es también un sujeto productivo. Y en El Rey de La Habana (2004), esto es muy claro. A lo largo de la obra, Rey se acerca a diversas figuras femeninas que se encargan de darle dinero, comida. Magda, la más importante de todas, es además una mujer independiente. Ella se encarga de mantener a Rey, de buscarle trabajo, pero también de perseguir sus deseos; cuando quiere está con Rey y cuando quiere se va a buscar a alguien más. La mujer ya no está atad a nada, más que a su propio deseo y libertad. Cuba neoliberal: la sociedad en detrimento La Trilogía sucia de La Habana, es un compendio de obras de Pedro Juan Gutiérrez que retrata La Habana en los noventas. Para resumirla bastarían las palabras de Roberto Aguilar: Los escenarios: las calles sucias, malolientes hacinadas de las grandes ciudades latinoamericanas los barrios que no figuran [en] los folletos de promoción turística, refugios miserables y proscritos. Los personajes: jóvenes callejeros arrastrados por esa gran marea urbana, desempleados irredentos tratando de sobrevivir día a día, a la hora, en los límites de la
  8. 8. [i]legalidad. Las historias: cuentos de inocencia perdida, ilusiones rotas, violencia, delito y crimen. Son los escenarios, los personajes y las historias de la crisis retratada con crudeza. (en León:23) Cómo Aguilar dice, Pedro Juan Gutiérrez retrata la sociedad, así que para comprender su obra hay que comprender la sociedad y su proceso. La obra gira en torno a Rey, pero para comprender sus acciones es necesario comprender el entorno. Los seres humanos son construcciones sociales, la personalidad se toma del entorno. El proceso que sufre Rey a lo largo del libro de adaptación a su entorno social, fue marcado desde el momento en el que un reo intenta violarlo. “Entonces, aquí hay que ser durísimo pa’que no me cojan el culo” ( Pedro Juan Gutiérrez: 12) Esta expresión declara la necesidad del protagonista de endurecer el carácter y desatarse de juicios y prejuicios para poder sobrevivir en la sociedad. Al dejar la prisión, Rey necesita adaptarse nuevamente, y lo va aprendiendo del medio, al observar el comportamiento de los demás aprende lo que debe hacer para sobrevivir En los noventa, cuando el neoliberalismo comenzó a llegar a Cuba , la sociedad pobre, fue adoptando una ética neoliberal regida por la necesidad ante el fallo del sistema que regía el país para cubrirla. Las personas comenzaron a hacerse de una justicia y una ética propia, donde no existía lo bueno y lo malo, sino aquello que te ayuda a vivir y lo que te ayuda a morir. Y esto no es culpa de las personas, sino de la situación en la que viven, como Voionmaa dice: Solo mediante la trasgresión de la ley es posible participar, aunque sea tangencialmente, de los bienes que el sistema ofrece. Así, ya no se trata más de una trasgresión sino de la normalización de la nueva situación.(65) En la Cuba de los noventa, para la clase baja, no es posible ser incluida dentro del sistema económico, es así cómo logra abrirse brecha mediante la ilegalidad para poder obtener sus ingresos. En el libro, los trabajos que Rey y la mayoría de los personajes hacen son bajo redes de corrupción. La prostitución, drogas y el mendigar son las principales fuentes de ingresos que la clase tiene,
  9. 9. además de otros actos ilícitos de los que se valen. Más adelante, también agrega: “La no-justicia que se adscribe a la participación en una economía neoliberal provoca una auténtica debacle ética que haya en la violencia absurda una de sus expresiones más notables” (66). En la obra de Pedro Juan Gutiérrez, se puede observar más que una ausencia de la justicia, un fallo en ella. La presencia de militares y policías a lo largo de la obra es inminente; sin embargo, más que retratar las formas de supresión del gobierno, retrata las formas que la gente pobre utiliza para burlar al gobierno. La lógica neoliberal se instala triunfante desde su presentismo que tiende a absolutizar el hoy, borrando la posibilidad del pasado y creando una nueva genealogía que borra toda existencia previa, es decir, la excepción al normalizarse y regularizarse—en este caso la neo liberalización—hace borrón y cuenta nueva con el tiempo mismo. Rey puede leerse precisamente como la crítica a ese presentismo que des-diferencia todo (Voionmaa:66) Rey es un producto de una sociedad neoliberal que como ya se había mencionado vive al minuto. Pero no solamente dentro del campo temporal, su ética también es temporal. No parece tener un sistema de valores amplio, sino que sus valores giran en torno al valor último: la vida. Y esto no es sólo en su caso, sino en toda la sociedad que se ve retratada en el libro. Las personas ya no tienen una historia o un pasado que les ayude a conformar su sistema de valores, sino que lo van adaptando a las situaciones. Y además, la sociedad no juzga lo bueno y lo malo, sino el grado en el cual las acciones afectan a su propia supervivencia. Por otro lado, Musch dice que “las cualidades que determinan la forma en que un hombre acepta su dolor son de índole moral “ (487). Pero, la obra presenta una sociedad desmoralizada, lo cual ocasiona que la manera en la cual Rey acepte su dolor sean más que de índole moral, de índole instintiva. Rey no hace lo que su moral le dice, sino lo que su instinto le sugiere y algunas veces lo razona,
  10. 10. pero siempre dejándose guiar por el placer y la satisfacción de sus necesidades, como en el siguiente fragmento: Sabía que tenía que moverse. Hacia Regla y buscar a Katia. O hacia La Habana y buscar a Magda. Qué hacer?. . . Ah, odiaba tomar decisiones. Jamás pensaba en términos de coordinación, precisión, sistematicidad, perseverancia, esfuerzo. A lo lejos ladraban unos perros. Muchos perros ladrando al mismo tiempo. Su mente se fue plácidamente hacia allí. Escuchó a los perros un buen rato. Entonces descubrió que además cantaban gallos, rugía algún camión, y que, mucho más cerca, el viento movía la hierba y la hacía murmurar. Nada de eso le interesaba. Qué le interesaba? Nada. Nada le interesaba. Todo le parecía inútil. Y de nuevo se durmió. Tranquilamente. (80) De igual forma, Salvador Redonet dice que: El deterioro y la cosificación de las relaciones, las relaciones no siempre placenteras con las instituciones, el predominio de “lo periférico” y no “lo central”; distintos matices de la sexualidad y la sensualidad; el cuestionamiento de utopías y mitos lexicalizados; una profunda indagación de las deformaciones de nuestro presente, de nuestra vida político-social (en Binkermaier, en Perez edit:40). Las relaciones que aparecen a lo largo del libro, tienen todas ellas algo de cosificación sobretodo el protagonista. Al convertirse en El Rey de La Habana, Reynaldo deja de ser una persona, ahora no vale por quien es sino por lo que tiene: “las perlas convirtieron definitivamente a Rey en El hombre de la Pinga de Oro”(33).. Con ello, el autor nos quiere demostrar la manera en la cual las personas dejan de existir, ahora son objetos. Y como lo dice al final del libro: “ Y nadie supo jamás nada”( 157). Nadie sabe nada de esas personas, nadie sabe nada de la clase pobre ni de su corrupción, ni de su desmoralización, ni de su falta de ética, ni de su justicia propia. Es un mundo totalmente ajeno, pero existente. Es
  11. 11. ajeno a las clases de arriba porque el aceptar que existe implicaría que deban tomar una posición con respecto a dicha situación y eso les puede incomodar; así que la solución a ello es dejarlos sobrevivir con sus propios métodos, leyes y valores. Siempre y cuando no afecten a la sociedad de los estratos altos. En conclusión, cerca de la década de los noventas, la sociedad latinoamericana ya no enfrentaba los mismos problemas de antes, el tema de los golpes de estado, las dictaduras y los exilios comenzaron a quedar en el pasado; los gobiernos se comenzaron a hacer más democráticos y estables, y la presencia de EUA y el capitalismo se hicieron más latentes que nunca en los países. Los autores comenzaron a notar que los héroes del realismo mágico habían perdido impacto en la sociedad, eran ya parte de un imaginario colectivo y se habían normalizado; ahora necesitaban algo nuevo para poder recuperar la atención. Y entonces surgió el realismo sucio como una herramienta para ello. Los autores comenzaron a utilizar un lenguaje crudo para crear lo bello. Pedro Juan Gutiérrez transforma el lenguaje oral, colectivo y vulgar para elevarlo y convertirlo en un lenguaje estético. La belleza de su narrativa, llena de cotidianeidades, cosas insignificantes, basura, sexo, vicios y pobreza se encuentra en los actos más que en la palabra. Utiliza un lenguaje crudo para crear sensaciones, en lugar de un lenguaje poético que crea emociones. Exalta la belleza propia del hombre; una belleza que al entrar en contacto con ella, más que provocar placer, duele. Pedro Juan Gutiérrez utiliza, también sus técnicas narrativas para afirmar este dolor; se abstiene de utilizar recursos poéticos para definir las cosas, no deja al lector que imagine las cosas, las dice tal cual son. Utiliza un narrador que tiene la capacidad de atrapar al lector, no le da libertad alguna, las cosas son como él las dice y no deja un solo punto de escape. No hay ningún hueco dentro de las descripciones que se pueda llenar con fantasías o con sensaciones propias de quien lee.
  12. 12. El autor logra su cometido, es la voz de los sin voz, pero una voz que suena tan alto que no puedes escapar de ella. Expone una belleza real que va en contra de los cánones estéticos acostumbrados. Desprecia los estereotipos bellos de la literatura extranjera. Lo bello no se encuentra en las cosa que están, sino en lo que son las cosas en sí; y en las personas, su belleza se encuentra en sobrevivir. Te muestra la belleza de la realidad latinoamericana, pero es una belleza tan real, tan existente que duele, ofende y provoca asco.
  13. 13. Voionmaa, Daniel Noemí. "Justicia" neoliberal en Cuba. Una lectura de El Rey de La Habana (2004) de Pedro Juan Gutiérrez y otras vainas. Revista Brasileira do Caribe [en línea] 2005, vol. VI [citado 2012-03-06]. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=159113676004. ISSN 1518-6784 consultado el 6 de marzo de 2012 a las 14:50 http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una- mirada-alautor-pedro-juan-gutierrez.html consultado el 6 de marzo de 2012 a las 15:01 León, C. (2005). El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Ecuador: Editorial Abya Yala . Disponible en internet: http://books.google.com.mx/books?id=0IUMTu7NOGAC&pg=PA15&dq=cuba+reali smo+sucio&hl=es&sa=X&ei=I- iBT5jHH4HW2AXNy73iBg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false consultado el 13 de abril de 2012 a las 13:05 Montoya, J y Esteban, A. (2008) Entre lo local y lo global: La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006) Madrid, España: Nexos y Diferencias. Disponible en internet en : http://books.google.com.mx/books?id=8NW1y7aOpVMC&pg=PA90&dq=realismo+ sucio+cuba+analisis&hl=es&sa=X&ei=_- iAT8nZFKOq2gWMltXuBg&redir_esc=y#v=onepage&q=realismo%20sucio%20cub a%20analisis&f=false consultado el 13 de abril de 2012 a las 13:05 Binkenmaier, A (2001) Más allá del realismo sucio: El rey de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez . en Pérez (edit) Cuban estudies. USA: University of Pittsburg Press Gutiérrez, P. (2004) El Rey de La Habana. España: Anagrama Llovet, J. (coord. 2005) Teoría literaria y literatura comparada Barcelona, España: Editorial Ariel
  14. 14. Muschg, W. (2007) Historia trágica de la literatura. México: FCE Parkinson, L. (1994) Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México: FCE

×