Anzeige

Dinámicas de inteligencia emocional.docx

21. Mar 2023
Dinámicas de inteligencia emocional.docx
Dinámicas de inteligencia emocional.docx
Dinámicas de inteligencia emocional.docx
Dinámicas de inteligencia emocional.docx
Nächste SlideShare
8 actividades para trabajar las emociones8 actividades para trabajar las emociones
Wird geladen in ... 3
1 von 4
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Dinámicas de inteligencia emocional.docx

  1. Dinámicas de inteligencia emocional Los atributos El objetivo de este juego es hacer ver que las múltiples cualidades de los integrantes de un grupo suponen ventajas para el mismo en su conjunto. Esta actividad es breve, no requiriendo más de media hora para hacerla. No se necesitan materiales, aunque, sí se quiere, se pueden usar papeles y bolígrafos para ir apuntando lo que se vaya diciendo. El espacio puede ser una habitación u oficina. Desarrollo El juego consiste en pedirles a los participantes que destaquen dos o tres cualidades del resto. Por ejemplo, si se hace en una oficina, se pedirá que se digan cualidades de los compañeros y del jefe. Cabe decir que, en este caso, hay que ir con cuidado con cómo se dicen las cosas, más que nada para evitar perder el empleo. Una gran ventaja de este juego de inteligencia emocional es que consigue que, por ejemplo, los jefes y trabajadores de una empresa sean conscientes de la riqueza de fortalezas de los miembros del grupo, y que esto puede impactar muy positivamente en el logro de lo objetivos. Por ejemplo, tener un buen sentido del humor quizá no sea algo esencial a la hora de producir un producto, per sí que puede ayudar cuando se ha dado un momento crítico o ha habido algún incidente en la organización que ha bajado los ánimos. Arte-terapia Esta dinámica tiene por objetivo representar, plásticamente, las emociones. Es decir, expresar de forma visual qué siente o entiende cada uno con una determinada emoción. El tiempo requerido es de unos 40 minutos o una hora. El tamaño del grupo es indiferente porque se realiza de forma individual,
  2. aunque la puesta en común sea colectiva. Se necesitarán materiales artísticos, como papeles, pinturas, lápices, témperas… Desarrollo del juego de inteligencia emocional El dinamizador inicia la actividad explicando que todos tenemos la misma palabra para referirnos a la alegría, la tristeza y el enfado, entre otras emociones. Sin embargo, lo que nuestra mente siente, cómo lo representamos en nuestro mundo psíquico, es algo que varía de persona en persona. La intención de la actividad es hacer que cada uno represente, de forma visual, artística y libre, lo la ira, la tristeza, la soledad, el miedo, la alegría y cualquier otra emoción que se les ocurra. Es muy importante incidir en que deben usar los colores con los que asocian esas emociones, además de representar las emociones con las figuras que les sugieran. Esta actividad, de primeras, puede parecer un tanto infantiloide, pero lo cierto es que se utiliza mucho en contextos terapéuticos. Liberar el mundo interno por medio del arte puede ser una de las mejores formas de destensarse, además de ir ganando n mayor conocimiento de nuestro mundo emocional. Al final de la dinámica, se pondrá en común lo que cada uno ha pintado, destacando por qué ha usado uno o varios colores, por qué ha usado unas formas en concreto y, si ha usado la figura de algún animal, persona u objeto, qué significado tiene para él. Además, se puede tratar de entender si alguna experiencia pasada ha influido en la forma en cómo se ha representado la emoción en cuestión. Acentuar lo positivo Con esta dinámica de autoestima queremos lograr que los participantespuedan derribar las barreras impuestas por ellos mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto de si
  3. mismo. Mejorar la imagen propia mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales Tiempo estimado: Alrededor de veinte minutos. Materiales y recursos: Necesitamos folios, bolígrafos o lápices, y una clase amplia que nos permita estar cómodos y sentados para comentar, en este caso por parejas. Desarrollo de la actividad: Se va a trabajar con un grupo no superior a veinte personas. 1. Muchos hemos crecido con la idea de que no es «correcto» el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con esta actividad se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos participantes compartan algunas cualidades personales entre sí. En esta actividad, cada uno le da a su compañero la respuesta de una, dos o tres dimensiones siguientes sugeridas:  Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.  Dos cualidades de personalidad que me agradan de mi mismo.  Una capacidad o pericia que me agradan de mi mismo. 2. Explicar que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. 3. Se le aplicará unas preguntas para su reflexión:  ¿Cuántos de vosotros, al oir el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, «Tú primero»?  ¿Fué difícil señalar una cualidad al iniciar la actividad?  ¿Cómo conideras ahora la actividad? Comentario: Con esta dinámica lo que se intenta conseguir es la aceptación de uno mismo y el visualizar interiormente que nosotros también tenemos aspectos relevantes y fuertes que nos hacen ver que
  4. las debilidades que pudiéramos tener pueden ser superadas con trabajo y confianza en uno mismo. El espejo, educación emocional para niños de infantil A la mayoría de niños pequeños les encanta mirarse al espejo y ver sus movimientos. Les provoca unas risas y una sorpresa increíble. Esta dinámica consiste en que el educador se siente con los niños frente al espejo y ponga caras expresando y representando las diferentes emociones: cara de enfado, cara de alegría, cara de miedo, cara de estar enfermo, cara de sorpresa… De esta manera, los más pequeños estarán aprendiendo a reconocer y a identificar sus propias emociones. Compañeras y compañeros también para pequeños Esta dinámica la han hecho muchos amigos que son maestros de educación primaria y ha sido todo un éxito. Los niños se sientan unos en frente de otros. Uno de los niños expresará una emoción con su cara y el otro tendrá que adivinar cuál es. Y luego se hace al revés: el que ha adivinado le toca expresar una emoción. En caso de que algunos estudiantes representen enfado o tristeza, los maestros animarán a los compañeros a hacer algo para que se sienta mejor.
Anzeige