Estratos sociales

Ana' Efron
Ana' EfronWalt Disney Pictures
Introducción
   Definición
   Clasificación
   Estratificación social
   Determinación de las clases sociales
   Problemas
   Influencia en las decisiones de compra
   Segmentación
   Símbolos de estatus




                               Introducción
Desde el inicio de lo historia, en las sociedades han existido grupos sociales
diferenciados, que compartían obligaciones, privilegios y maneras de
comportarse. Asi en america precolombina, se encontraban grupos como la
nobleza, el clero, los militares, los intelectuales y el pueblo , y durante el
periodo colonial, la división estuvo basada en el origen (españoles, criollos e
indios) en el siglo xx y con la desaparición de los privilegios de la sangre, se
puso énfasis en las clasificaciones basadas en los niveles de ingreso y poder
social, y se creo el concepto moderno de clase social.

Un concepto que se usa en muchas veces para referirse a la clase social es
el nivel socioeconómico ya que está muy relacionado entre el nivel de
riqueza y la clasificación social de los individuos.

Sin embargo el nivel socioeconómico no es el que determina principalmente a
la clase social ya que existen otros factores que veremos más a delante.
Pero, ¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas la palabra clase social?
¿Estatus, riqueza, posición social,…?

                                Definición
Antes que nada debemos de tener en cuenta que la clase social es un
subgrupo cultural conformado por personas que tienen similitudes en
diversas características socioeconómicas. Estos subgrupos suelen ser
relativamente permanentes y homogéneos en la sociedad, en las cuales se
pueden clasificar los individuos en familias, que comparten valores, estilos
de vida, intereses, riquezas, posición social, educación, posición económica y
comportamiento similares.

Ahora la posición que ocupa una persona en la estructura social es un factor
importante para determinar cuánto dinero gasta y como lo gasta. Esto
quiere decir que las personas que han tenido dinero no necesitan demostrar
que lo tienen.

Las personas ejercen la ley del más fuerte en las que se clasifican según su
posición relativa en la sociedad. Esta posición determina el acceso de
recursos como la educación, vivienda y artículos de consumo.

Este deseo de superar el nivel de superar el nivel de vida y de los demás lo
reconozcan es la oportunidad para desarrollar una estrategia de mercado.

Los mercadologos dividen a la sociedad en grupos con la finalidad de
segmentarlos y los sociólogos las dividieron de acuerdo a los recursos
económicos y sociales.

Por ejemplo Karl Marx decía que la posición de la sociedad depende de los
medios de producción, mientras que Marx Weber hace mención a la división
según el poder y los que giran alrededor de la riqueza y posiciones.

La clase social es tanto una forma de ser como de tener, es decir, lo que la
persona hace con su dinero y como define su papel en la sociedad.
Generalmente los que se agrupan en una misma clase comparten gustos y
estilos de vida.
Clasificación
Los autores suelen clasificar las clases sociales de diferente manera.

De acuerdo con Rolando Arellano, los criterios de clasificación social se
dividen en:

      Económicos: en la clase alta pertenecen personas que tienen mayores
      recursos económicos en la sociedad; al grupo bajo aquellas que tienen los
      menores recursos y al grupo medio los que se encuentran, como su
      nombre lo indica, entre una y otra clase.

Los ingresos corrientes son relativamente fáciles de medir, ellos pueden
arrojar una idea distorsionada de la verdadera capacidad de consumo de las
personas. Por ejemplo, si una persona que tiene casa propia cuenta con mas
dinero para gastar que una persona que paga renta. Sin embargo en ocasiones
existen individuos de grandes ingresos y pertenecen a clases bajas
(comerciantes mayoristas o artesanos exitosos); así como personas con bajos
ingresos que pertenecen a clases altas (artistas famosos o integrantes de
familias distinguidas sin riqueza). Muchos analistas prefieren recurrir a otros
criterios económicos como son el lugar de residencia, nivel de instrucción, tipo
de ocupación, relaciones sociales, la posición de determinados bienes y el tipo
de consumo.

      No económicos existen tres tipos de principales de clasificación
      basada en conceptos no exclusivamente económicos. Ellos son los
      basados en el tipo de vivienda, la ocupación y el nivel de instrucción.
           La vivienda se basa en que el tipo de vivienda es el elemento
              demostrativo de la identificación que tiene el individuo con el
              resto de la sociedad. Las bases fundamentales de este tipo son:
              Lugar de residencia: es la zona donde se encuentra ubicada la
              casa, las características de la vecindad, servicios existentes, etc.
              Tipo de residencia: son las características específicas de la
              vivienda. Tipo de construcción, materiales, calidad de los
              acabados, extensión, etc.
Esta relacionado con la capacidad económica de las familias ya
           que dependiendo de el tipo de infraestructura que tenga la casa
           refleja el nivel de ingresos de la familia. Del mismo modo,
           obedece a los criterios sociales ya que si un obrero adinerado
           probamente no construirá una casa pequeña en una zona de clase
           alta, sino que hará una casa grande en una zona de clase baja o
           media baja.
        El tipo de ocupación: ofrece una medida bastante aproximada
           de los niveles de ingresos de las personas que condicionan muchas
           de las actividades y relaciones sociales de los individuos. Es por
           eso que considera que conociendo el trabajo de las personas, se
           pueden conocer fácilmente sus gustos y su capacidad de consumo.
           Este tipo de clasificación es usada en países como Francia y
           Estados unidos
        El nivel de instrucción: el tipo de consumo de la sociedad se
           distingue con facilidad cuando se relacionan los ingresos, la
           ocupación y las amistades de las personas. Esta clasificación tiene
           diversas presentaciones, pero la más usada es:
              Analfabeta
              Saber leer y saber escribir
              Primaria incompleta
              Secundaria incompleta
              Estudios técnicos
              Estudios universitarios incompletos
              Estudios universitarios completos
              Estudios de posgrado


  Los factores de clasificación socioeconómica más usados
                   En categorías de ingreso corriente (menos de tantos $ al año,
Nivel de           más de tanto $)
ingreso            En categorías según el numero de sueldos mínimos del país al
                   año.
                   En términos de ingreso familiar o de ingreso individual
Analfabetas, primaria incompleta, primaria completa,
  Nivel de            secundaria incompleta, secundaria completa, universidad,
 educación            posgrado
                      Catalogados según el numero total de años de escolaridad

                      Por profesión (un segmento por profesión u ocupación)
  Profesión           Por categoría profesional ( según el prestigio social)




Los diversos niveles sociales

Generalmente la clase social se divide en tres categorías:
Alta
Media
Baja
Sin embargo, esta clasificación se ha ido modificando en 3 grupos más por cada
categoría quedando así 9 grupos, y en países como América Latina se conservan
las 3 categorías originales y se le añade una más: muy baja. En el siguiente
esquema se pude observar las diferentes clasificaciones:
            A                           B                           C
         Clásica                 Clásica ampliada        Clásica adaptada a países
                                                               en desarrollo
          ALTA                     Muy alta                        ALTA
                                  Alta media
                                   Alta baja
         MEDIA                     Media alta                     MEDIA
                                  Media media
                                  Media baja
          BAJA                     Baja alta                      BAJA
                                  Baja media                    MUY BAJA
                                   Baja baja

                               CLASIFICACION SOCIAL

Para clasificar a un individuo en categoría de clase social es algo muy complejo,
ya esto se debe a que la clase social representa una forma de vida y un tipo de
consumo y no solamente el nivel de ingresos económicos.

Pero, ¿Qué determina la clase social?
La clase social a la que perteneces está determinada primero por la familia en
la cual nos criemos, en especial a la ocupación del padre de familia. Respecto a
la clase social, los estudios parten de diferentes variables:

 Variables económicas       Variables de interacción       Variables políticas
      Ocupación                   Prestigio personal            Poder
      Ingresos                    Asociación                    Conciencia de clase
      riqueza                     Socialización                 Movilidad


              Variables económicas, de interacción y políticas

Ocupación: es la mejor manera de estudio individual de la clase social ya que
influye notablemente en sus estilos de vida y consumo. Por ejemplo: un obrero
gasta mas de sus ingresos en comestibles, mientras que un gerente o
empresario gasta mas en ropa, servicios o restaurantes. Sin embargo, aunque
los ingresos se relacionen con este tipo de variables, no hay que determinarla
directamente con la clase social, ya que un individuo puede tener un ingreso
elevado, pero tal vez su estilo de vida o consumo no sean semejantes a su
estatus social. Por ejemplo: un empleado de gobierno puede tener un ingreso
mayor que un profesor asistente, pero por lo general, al profesor se le
considera un miembro de clase elevada.

Desempeño personal: es el éxito que tenga una persona en relación con el de
otras en una misma ocupación, lo cual lo coloca en otra posición social superior.
En esta variable, el ingreso influye como medidor dentro de la ocupación.
También involucra actividades distintas a las tareas relacionadas con el
trabajo. Por ejemplo: una señora que se dedica a lavar ropa ajena, tiene una
ocupación socialmente baja, pero su familia puede ascender en su posición
social si la señora además de lavar ropa ajena, en sus ratos libes se dedica a
labores altruistas como visitar a los enfermos, pintar las escuelas o vender
antojitos, es decir, en este caso el estatus social se mide por la calidad de las
personas y la buena reputación.

Interacciones: se refiere a la convivencia de la persona con un grupo social que
tiene valores y comportamientos similares. Un determinante primordial para la
clase social son las interrelaciones y la pertenencia con los grupos sociales, ya
que otorgan prestigio personal, asociación y socialización.
El prestigio se da cuando terceras personas demuestran una actitud de
respeto o de diferencias hacia ellas.
La asociación es una variable relacionada con las relaciones cotidianas, con
personas que gustan hacer las mismas cosas de la misma manera y con las que
se sienten cómodas.
El comportamiento y los valores de la clase social están diferenciados en los
hijos cuando estos llegan a la adolescencia, en variables como la autoestima.


Patrimonio: los bienes que se poseen son símbolos de pertenencia de la clase,
no solo la cantidad de posesiones, sino también la naturaleza de los mismos.
El consumo conspicuo es el deseo por parte de las personas de presentar una
evidencia visible prominente de su capacidad de adquirir y usar bienes de lujo,
ayuda a explicar por qué las clases sociales diferentes adquieren distintos
productos.
Las posesiones y la riqueza están relacionadas. Por lo general, la riqueza es
resultado de la acumulación de ingresos pasados. Por ejemplo, la propiedad de
un negocio o acciones y bonos.
La riqueza es fuente de ingresos futuros que pueden permitir que una familia
mantenga su clase social elevada de generación en generación.
Algunos productos y marcas son reconocidos como símbolo de posición social,
pues son productos utilizados por las clases media superior y superior. Para
aquellas personas que procuran ascender a estas categorías, la adquisición de
estas marcas puede estar basada en el deseo de lograr dicha afiliación o
identificación.


Orientaciones hacia los valores: los valores indican la clase social a la que uno
pertenece. Cuando un grupo de personas comparten un conjunto de
convicciones abstractas, que organizan y relacionan muchos atributos
específicos, es posible clasificar a un individuo en el grupo según los grados en
que posee estos valores. La clase se indica mas en el merito obtenido a través
de expresiones artísticas, científicas y religiosas, e incluso de circunstancias
tan comunes como vestirse y comer adecuadamente.


Conciencia de clase: Es el grado en el cual los miembros de una clase social
están concientes de si mismos que como un grupo diferente, con intereses
políticos y económicos compartidos.
En este caso, la clase social esta indicada por el grado de conciencia que tiene
dicha persona de su pertenencia a la misma.

La publicidad de bienes dirigidos a clase social superior, están a menudo plenos
de símbolos clasistas, sin embargo esta técnica no debe emplearse hacia la
clase social baja o media ya que no tendrán el éxito que desean tener.

Problemas con la determinación de las clases sociales

Los investigadores de mercado fueron los primeros en proponer que las
personas de diferentes clases sociales puedan distinguirse utilizando criterios
específicos. Algunos de estos aspectos han cambiado, otros aun existen por lo
que solo se mencionaran cuatro:

      Cambios en la estructura familiar: Este término no es el adecuado para
      familias que poseen dos ingresos, para jóvenes solteros que viven solos ni
      para familias dirigidas por mujeres, las cuales son situaciones que
      prevalecen en la sociedad actual.

      Anonimato: Esto se debe al anonimato de nuestra sociedad. Los primeros
      estudios se basaban en el método de reputación con el cual se realizaban
      entrevistas a la comunidad para determinar la reputación y los
      antecedentes de los individuos. Esta información, junto con la detección
      de los patrones de interacción entre las personas proporcionaba un
      panorama muy completo de la posición social dentro de la comunidad.
      Este enfoque es casi imposible de implementar en la mayor parte de las
      comunidades hoy en día. Otro método consiste en entrevistar a los
      individuos para obtener datos demográficos y combinarlos con las
      impresiones subjetivas del entrevistador con respecto a las posesiones y
      el nivel de vida de las personas. Sin embargo existe el riesgo de que las
propias circunstancias del entrevistador influyan sobre estas
impresiones, lo cual puede afectar su patrón de comparación. Así mismo
según estudios el consumo mexicano viven y padece la delincuencia lo que
ocasiona que las personas no confíen en los entrevistadores y por lo
tanto las encuestas no se realicen.

Inconsistencia del estatus: Uno de los problemas de asignación de las
personas a una clase social es que pueden tener diferente posición en
todos los aspectos importantes. Una persona puede provenir de un grupo
étnico con un estatus bajo, pero tener un trabajo de estatus elevado,
mientras que otro puede vivir en una zona residencial de la ciudad pero
no haber terminado el bachillerato. El concepto de cristalización del
estatus se desarrollo para evaluar el impacto que ejerce la
inconsistencia sobre el yo y el comportamiento social. Otro problema es
la condición sobre privilegiada que se da cuando el individuo recibe un
ingreso que se encuentra por lo menos del 25 al 30% por arriba del
ingreso promedio para su clase social. Y los no privilegiados ganan 15%
menos de su ingreso promedio, por lo que deben sacrificar y definir sus
prioridades de consumo para mantener la apariencia de que viven según
las expectativas de su clase.

Las mujeres y las clases sociales: La tradición supone que los hombres
son el pilar de ingresos en su familia, por lo que las mujeres adoptan el
estatus social de su marido. Sin embargo en la actualidad, la mujeres
contribuyen de manera equitativa al bienestar familiar y trabajan en
puestos de estatus similar o incluso superior al de los hombres. Las
mujeres que trabajan tienden promediar sus posiciones y as de sus
maridos cuando calculan su propio estatus subjetivo. Sin embargo, la
clase social de la prometida a menudo constituye un atributo del
producto para evaluar las alternativas en el mercado de las relaciones
entre personas.
Estratificación social

¿Has notado que en muchos contextos como la escuela o el trabajo, algunas
personas están consideradas de mejor clase que otras y se les percibe como
detonadoras de más poder o control?

En la escuela siempre hay niños populares que tienen mas acceso a muchos
recursos como privilegios especiales, automóviles lujosos, etc. En el trabajo,
algunas personas por su desempeño son promovidas a trabajos de mucho
prestigio, reciben salarios más altos y quizás privilegios como espacio para
estacionamiento, oficina grande o llaves para el baño de los ejecutivos.

La estratificación social se refiere a la creación de divisiones artificiales de la
sociedad y puede definirse como: los procesos de un sistema social por medio
de los cuales se distribuyen los recursos escasos y valiosos de manera desigual
a posiciones de estatus que estan más o menos jerarquizadas en forma
permanente, según la proporción de recursos valiosos que cada posición recibe.

Esta se refiere a las jerarquías percibidas en las cuales los consumidores
califican a los demás como más elevados o inferiores en posición social.
Quienes ganan una posición superior debido al trabajo o al estudio tienen una
posición lograda, en tanto los que quienes tienen suerte de haber nacido ricos o
de buen parecer presentan una posición adscrita.

Un factor que complica la medición de la clase social es el problema de la
incoherencia de posición, que se presenta cuando ciertas personas califican en
un nivel elevado en una variable, pero bajos en otras. Por ejemplo, al maestro
que tiene un ingreso económico bajo pero cuenta con los estudios y un nivel de
cultura alto.

En otros casos la distribución de los recursos raras veces es equitativa dentro
de un grupo social, ya que los privilegios se otorguen a los mejores y mas
inteligentes o alguien que esta relacionado con el jefe.

Así mismo hay que recordar que las clases sociales se pueden percibir desde
diferentes perspectivas: desde el enfoque de la sociología hasta el enfoque del
comportamiento del consumidor
Clase social



         Sociología                     Comportamiento del

         Alta                               Consumidor

        Media                             del consumidor Baja
                                          Alta   Media
         Baja



En la sociología existen jerarquías sociales respecto al consumo, lo que implica
que para un determinado tipo de productos, los de clase alta consumen mayor
cantidad, mientras que los de clase mas bajas consumen menos, de manera
directamente proporcional a su posición en el estrato. En resumen que la clase
social alta consume mayores productos que las demás clases.


En cambio en el comportamiento del consumidor, además de existir diferencias
cuantitativas en el consumo, existen diferencias cualitativas, ya que la división
se muestra horizontal, es decir, los sistemas sociales conviven paralelamente
los unos de los otros, y cuyo comportamiento de consumo es de forma radical
distinto. La clase baja puede tener un consumo distinto y no necesariamente
menor al de las clases altas o medias. Por ejemplo, la clase baja puede consumir
de manera principal aguardiente; la clase media consume mas cerveza que la
clase alta y esta ultima consume mas whisky que las clases anteriores.
Fuentes bibliográficas:

   Comportamiento del consumidor 9° edición Thomson

         Roger d. Blackwell
         Paul N. Miniard
         James F. Engel
         PAG: 346-354

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

      Michael R. Solomon
      Pag: 432-458


Articulo de la revista MERCA 2.0
      Año 10 no. 114 Agosto 2011
      Twister: merca20_fest
      www.merca20.com
      Publicaciones CITEM




      Elaborado por: Mariela Guadalupe Clemente Casanova

Recomendados

Socialismo y Capitalismo von
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoAída M. Gómez
263.7K views39 Folien
Estructura social y clases sociales von
Estructura social y clases socialesEstructura social y clases sociales
Estructura social y clases socialesAna Lagos
64.9K views14 Folien
Teorias sociologicas de las clases sociales von
Teorias sociologicas de las clases socialesTeorias sociologicas de las clases sociales
Teorias sociologicas de las clases socialesarienthb
47.3K views6 Folien
Estratificacion social von
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion socialCristian Cardenas
16.4K views17 Folien
Diapositiva estratificacion social von
Diapositiva estratificacion socialDiapositiva estratificacion social
Diapositiva estratificacion socialrichyeila
19.1K views15 Folien
Control Social von
Control SocialControl Social
Control SocialJuliana Villamonte
70.8K views25 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

7 estratificacion y clases sociales von
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases socialescarmen quintero
4.2K views16 Folien
Estratificación Social von
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación SocialDidier Prieto
133.3K views46 Folien
Estatus social von
Estatus socialEstatus social
Estatus socialAbi Zam
5.2K views5 Folien
Estratificación von
EstratificaciónEstratificación
Estratificaciónjonas2006
20.9K views31 Folien
COMUNIDAD PRIMITIVA I von
COMUNIDAD PRIMITIVA ICOMUNIDAD PRIMITIVA I
COMUNIDAD PRIMITIVA IRafael Moreno Yupanqui
25.7K views9 Folien
Modo de produccion de la comunidad primitiva von
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaDaniel Orozco
33.1K views4 Folien

Was ist angesagt?(20)

7 estratificacion y clases sociales von carmen quintero
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
carmen quintero4.2K views
Estratificación Social von Didier Prieto
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
Didier Prieto133.3K views
Estatus social von Abi Zam
Estatus socialEstatus social
Estatus social
Abi Zam5.2K views
Estratificación von jonas2006
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
jonas200620.9K views
Modo de produccion de la comunidad primitiva von Daniel Orozco
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco33.1K views
Hobbes y Rousseau - comparación von aleksja
Hobbes y Rousseau - comparaciónHobbes y Rousseau - comparación
Hobbes y Rousseau - comparación
aleksja64.2K views
El status social von JOSDLER
El status socialEl status social
El status social
JOSDLER69K views
ROL Y ESTATUS von Kley Mp
ROL Y ESTATUSROL Y ESTATUS
ROL Y ESTATUS
Kley Mp1.4K views
ORDEN SOCIAL von Kelly Acd
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd12.1K views
Mapa conceptual rol y estatus von Osmary08
Mapa conceptual rol y estatusMapa conceptual rol y estatus
Mapa conceptual rol y estatus
Osmary083.2K views
Historia del estado von juancadnl
Historia del estadoHistoria del estado
Historia del estado
juancadnl21.4K views
Desigualdad y estratificación social von beaballester
Desigualdad y estratificación socialDesigualdad y estratificación social
Desigualdad y estratificación social
beaballester23.4K views
Estratificacion Social Status Y Rol von SOCIOLOGA
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA8.9K views
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social von Tamia Luzuriaga
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga224.7K views

Similar a Estratos sociales

Clases Sociales von
Clases SocialesClases Sociales
Clases Socialeskeylavargas7
92 views4 Folien
Clases sociales von
Clases socialesClases sociales
Clases socialesJONAS MENACHO CAMONES
241 views4 Folien
Crecimiento y desarrollo económico en Chile von
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileBastián Oñate
15.8K views17 Folien
Clases sociales. von
Clases sociales. Clases sociales.
Clases sociales. gabriela754235
30 views4 Folien
Clases sociales trabajos de informatica von
Clases sociales trabajos de informaticaClases sociales trabajos de informatica
Clases sociales trabajos de informaticaorianabayter
391 views13 Folien
Clases sociales von
Clases socialesClases sociales
Clases socialesmerytru2006
45.7K views29 Folien

Similar a Estratos sociales(20)

Crecimiento y desarrollo económico en Chile von Bastián Oñate
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Bastián Oñate15.8K views
Clases sociales trabajos de informatica von orianabayter
Clases sociales trabajos de informaticaClases sociales trabajos de informatica
Clases sociales trabajos de informatica
orianabayter391 views
Clases sociales von merytru2006
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
merytru200645.7K views
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01 von Alex Quintui
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Alex Quintui38 views
Introducción von Ana' Efron
IntroducciónIntroducción
Introducción
Ana' Efron9.4K views
Guzman jimenez senen_m23s1_fase2 von SGJCLUB
Guzman jimenez senen_m23s1_fase2Guzman jimenez senen_m23s1_fase2
Guzman jimenez senen_m23s1_fase2
SGJCLUB72 views
Las clases sociales - Alejandra Araujo von ssuser61640d
Las clases sociales - Alejandra Araujo Las clases sociales - Alejandra Araujo
Las clases sociales - Alejandra Araujo
ssuser61640d48 views
la-clase-social-y-el-comportamiento-del-consumidor von Isa Digital
 la-clase-social-y-el-comportamiento-del-consumidor la-clase-social-y-el-comportamiento-del-consumidor
la-clase-social-y-el-comportamiento-del-consumidor
Isa Digital146 views
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable von sarai vazquez
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estableAdquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
sarai vazquez1.5K views
Estratificacion Social Status Y Rol von guest9ae03bc0
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
guest9ae03bc011.6K views

Más de Ana' Efron

Cultura von
CulturaCultura
CulturaAna' Efron
768 views33 Folien
Actitudes von
ActitudesActitudes
ActitudesAna' Efron
1.3K views16 Folien
Actitudes von
ActitudesActitudes
ActitudesAna' Efron
1.5K views16 Folien
Cultura von
CulturaCultura
CulturaAna' Efron
1K views33 Folien
Personalidad* von
Personalidad*Personalidad*
Personalidad*Ana' Efron
503 views31 Folien
El proceso de Decisión en el Consumidor von
El proceso de Decisión en el Consumidor El proceso de Decisión en el Consumidor
El proceso de Decisión en el Consumidor Ana' Efron
4.8K views62 Folien

Más de Ana' Efron(20)

El proceso de Decisión en el Consumidor von Ana' Efron
El proceso de Decisión en el Consumidor El proceso de Decisión en el Consumidor
El proceso de Decisión en el Consumidor
Ana' Efron4.8K views
Comportamiento von Ana' Efron
ComportamientoComportamiento
Comportamiento
Ana' Efron523 views
Motivación von Ana' Efron
MotivaciónMotivación
Motivación
Ana' Efron7.6K views
Mapas Mentales von Ana' Efron
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
Ana' Efron193 views
Presentacion pdf von Ana' Efron
Presentacion pdfPresentacion pdf
Presentacion pdf
Ana' Efron297 views
Motivación von Ana' Efron
MotivaciónMotivación
Motivación
Ana' Efron2.8K views
Personalidad von Ana' Efron
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Ana' Efron3.1K views
Comportamiento von Ana' Efron
ComportamientoComportamiento
Comportamiento
Ana' Efron330 views
Proceso de Decisión de Consumidor von Ana' Efron
Proceso de Decisión de ConsumidorProceso de Decisión de Consumidor
Proceso de Decisión de Consumidor
Ana' Efron13.3K views

Estratos sociales

  • 1. Introducción Definición Clasificación Estratificación social Determinación de las clases sociales Problemas Influencia en las decisiones de compra Segmentación Símbolos de estatus Introducción Desde el inicio de lo historia, en las sociedades han existido grupos sociales diferenciados, que compartían obligaciones, privilegios y maneras de comportarse. Asi en america precolombina, se encontraban grupos como la nobleza, el clero, los militares, los intelectuales y el pueblo , y durante el periodo colonial, la división estuvo basada en el origen (españoles, criollos e indios) en el siglo xx y con la desaparición de los privilegios de la sangre, se puso énfasis en las clasificaciones basadas en los niveles de ingreso y poder social, y se creo el concepto moderno de clase social. Un concepto que se usa en muchas veces para referirse a la clase social es el nivel socioeconómico ya que está muy relacionado entre el nivel de riqueza y la clasificación social de los individuos. Sin embargo el nivel socioeconómico no es el que determina principalmente a la clase social ya que existen otros factores que veremos más a delante.
  • 2. Pero, ¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas la palabra clase social? ¿Estatus, riqueza, posición social,…? Definición Antes que nada debemos de tener en cuenta que la clase social es un subgrupo cultural conformado por personas que tienen similitudes en diversas características socioeconómicas. Estos subgrupos suelen ser relativamente permanentes y homogéneos en la sociedad, en las cuales se pueden clasificar los individuos en familias, que comparten valores, estilos de vida, intereses, riquezas, posición social, educación, posición económica y comportamiento similares. Ahora la posición que ocupa una persona en la estructura social es un factor importante para determinar cuánto dinero gasta y como lo gasta. Esto quiere decir que las personas que han tenido dinero no necesitan demostrar que lo tienen. Las personas ejercen la ley del más fuerte en las que se clasifican según su posición relativa en la sociedad. Esta posición determina el acceso de recursos como la educación, vivienda y artículos de consumo. Este deseo de superar el nivel de superar el nivel de vida y de los demás lo reconozcan es la oportunidad para desarrollar una estrategia de mercado. Los mercadologos dividen a la sociedad en grupos con la finalidad de segmentarlos y los sociólogos las dividieron de acuerdo a los recursos económicos y sociales. Por ejemplo Karl Marx decía que la posición de la sociedad depende de los medios de producción, mientras que Marx Weber hace mención a la división según el poder y los que giran alrededor de la riqueza y posiciones. La clase social es tanto una forma de ser como de tener, es decir, lo que la persona hace con su dinero y como define su papel en la sociedad. Generalmente los que se agrupan en una misma clase comparten gustos y estilos de vida.
  • 3. Clasificación Los autores suelen clasificar las clases sociales de diferente manera. De acuerdo con Rolando Arellano, los criterios de clasificación social se dividen en: Económicos: en la clase alta pertenecen personas que tienen mayores recursos económicos en la sociedad; al grupo bajo aquellas que tienen los menores recursos y al grupo medio los que se encuentran, como su nombre lo indica, entre una y otra clase. Los ingresos corrientes son relativamente fáciles de medir, ellos pueden arrojar una idea distorsionada de la verdadera capacidad de consumo de las personas. Por ejemplo, si una persona que tiene casa propia cuenta con mas dinero para gastar que una persona que paga renta. Sin embargo en ocasiones existen individuos de grandes ingresos y pertenecen a clases bajas (comerciantes mayoristas o artesanos exitosos); así como personas con bajos ingresos que pertenecen a clases altas (artistas famosos o integrantes de familias distinguidas sin riqueza). Muchos analistas prefieren recurrir a otros criterios económicos como son el lugar de residencia, nivel de instrucción, tipo de ocupación, relaciones sociales, la posición de determinados bienes y el tipo de consumo. No económicos existen tres tipos de principales de clasificación basada en conceptos no exclusivamente económicos. Ellos son los basados en el tipo de vivienda, la ocupación y el nivel de instrucción.  La vivienda se basa en que el tipo de vivienda es el elemento demostrativo de la identificación que tiene el individuo con el resto de la sociedad. Las bases fundamentales de este tipo son: Lugar de residencia: es la zona donde se encuentra ubicada la casa, las características de la vecindad, servicios existentes, etc. Tipo de residencia: son las características específicas de la vivienda. Tipo de construcción, materiales, calidad de los acabados, extensión, etc.
  • 4. Esta relacionado con la capacidad económica de las familias ya que dependiendo de el tipo de infraestructura que tenga la casa refleja el nivel de ingresos de la familia. Del mismo modo, obedece a los criterios sociales ya que si un obrero adinerado probamente no construirá una casa pequeña en una zona de clase alta, sino que hará una casa grande en una zona de clase baja o media baja.  El tipo de ocupación: ofrece una medida bastante aproximada de los niveles de ingresos de las personas que condicionan muchas de las actividades y relaciones sociales de los individuos. Es por eso que considera que conociendo el trabajo de las personas, se pueden conocer fácilmente sus gustos y su capacidad de consumo. Este tipo de clasificación es usada en países como Francia y Estados unidos  El nivel de instrucción: el tipo de consumo de la sociedad se distingue con facilidad cuando se relacionan los ingresos, la ocupación y las amistades de las personas. Esta clasificación tiene diversas presentaciones, pero la más usada es: Analfabeta Saber leer y saber escribir Primaria incompleta Secundaria incompleta Estudios técnicos Estudios universitarios incompletos Estudios universitarios completos Estudios de posgrado Los factores de clasificación socioeconómica más usados En categorías de ingreso corriente (menos de tantos $ al año, Nivel de más de tanto $) ingreso En categorías según el numero de sueldos mínimos del país al año. En términos de ingreso familiar o de ingreso individual
  • 5. Analfabetas, primaria incompleta, primaria completa, Nivel de secundaria incompleta, secundaria completa, universidad, educación posgrado Catalogados según el numero total de años de escolaridad Por profesión (un segmento por profesión u ocupación) Profesión Por categoría profesional ( según el prestigio social) Los diversos niveles sociales Generalmente la clase social se divide en tres categorías: Alta Media Baja Sin embargo, esta clasificación se ha ido modificando en 3 grupos más por cada categoría quedando así 9 grupos, y en países como América Latina se conservan las 3 categorías originales y se le añade una más: muy baja. En el siguiente esquema se pude observar las diferentes clasificaciones: A B C Clásica Clásica ampliada Clásica adaptada a países en desarrollo ALTA Muy alta ALTA Alta media Alta baja MEDIA Media alta MEDIA Media media Media baja BAJA Baja alta BAJA Baja media MUY BAJA Baja baja CLASIFICACION SOCIAL Para clasificar a un individuo en categoría de clase social es algo muy complejo, ya esto se debe a que la clase social representa una forma de vida y un tipo de consumo y no solamente el nivel de ingresos económicos. Pero, ¿Qué determina la clase social?
  • 6. La clase social a la que perteneces está determinada primero por la familia en la cual nos criemos, en especial a la ocupación del padre de familia. Respecto a la clase social, los estudios parten de diferentes variables: Variables económicas Variables de interacción Variables políticas Ocupación Prestigio personal Poder Ingresos Asociación Conciencia de clase riqueza Socialización Movilidad Variables económicas, de interacción y políticas Ocupación: es la mejor manera de estudio individual de la clase social ya que influye notablemente en sus estilos de vida y consumo. Por ejemplo: un obrero gasta mas de sus ingresos en comestibles, mientras que un gerente o empresario gasta mas en ropa, servicios o restaurantes. Sin embargo, aunque los ingresos se relacionen con este tipo de variables, no hay que determinarla directamente con la clase social, ya que un individuo puede tener un ingreso elevado, pero tal vez su estilo de vida o consumo no sean semejantes a su estatus social. Por ejemplo: un empleado de gobierno puede tener un ingreso mayor que un profesor asistente, pero por lo general, al profesor se le considera un miembro de clase elevada. Desempeño personal: es el éxito que tenga una persona en relación con el de otras en una misma ocupación, lo cual lo coloca en otra posición social superior. En esta variable, el ingreso influye como medidor dentro de la ocupación. También involucra actividades distintas a las tareas relacionadas con el trabajo. Por ejemplo: una señora que se dedica a lavar ropa ajena, tiene una ocupación socialmente baja, pero su familia puede ascender en su posición social si la señora además de lavar ropa ajena, en sus ratos libes se dedica a labores altruistas como visitar a los enfermos, pintar las escuelas o vender antojitos, es decir, en este caso el estatus social se mide por la calidad de las personas y la buena reputación. Interacciones: se refiere a la convivencia de la persona con un grupo social que tiene valores y comportamientos similares. Un determinante primordial para la
  • 7. clase social son las interrelaciones y la pertenencia con los grupos sociales, ya que otorgan prestigio personal, asociación y socialización. El prestigio se da cuando terceras personas demuestran una actitud de respeto o de diferencias hacia ellas. La asociación es una variable relacionada con las relaciones cotidianas, con personas que gustan hacer las mismas cosas de la misma manera y con las que se sienten cómodas. El comportamiento y los valores de la clase social están diferenciados en los hijos cuando estos llegan a la adolescencia, en variables como la autoestima. Patrimonio: los bienes que se poseen son símbolos de pertenencia de la clase, no solo la cantidad de posesiones, sino también la naturaleza de los mismos. El consumo conspicuo es el deseo por parte de las personas de presentar una evidencia visible prominente de su capacidad de adquirir y usar bienes de lujo, ayuda a explicar por qué las clases sociales diferentes adquieren distintos productos. Las posesiones y la riqueza están relacionadas. Por lo general, la riqueza es resultado de la acumulación de ingresos pasados. Por ejemplo, la propiedad de un negocio o acciones y bonos. La riqueza es fuente de ingresos futuros que pueden permitir que una familia mantenga su clase social elevada de generación en generación. Algunos productos y marcas son reconocidos como símbolo de posición social, pues son productos utilizados por las clases media superior y superior. Para aquellas personas que procuran ascender a estas categorías, la adquisición de estas marcas puede estar basada en el deseo de lograr dicha afiliación o identificación. Orientaciones hacia los valores: los valores indican la clase social a la que uno pertenece. Cuando un grupo de personas comparten un conjunto de convicciones abstractas, que organizan y relacionan muchos atributos específicos, es posible clasificar a un individuo en el grupo según los grados en que posee estos valores. La clase se indica mas en el merito obtenido a través
  • 8. de expresiones artísticas, científicas y religiosas, e incluso de circunstancias tan comunes como vestirse y comer adecuadamente. Conciencia de clase: Es el grado en el cual los miembros de una clase social están concientes de si mismos que como un grupo diferente, con intereses políticos y económicos compartidos. En este caso, la clase social esta indicada por el grado de conciencia que tiene dicha persona de su pertenencia a la misma. La publicidad de bienes dirigidos a clase social superior, están a menudo plenos de símbolos clasistas, sin embargo esta técnica no debe emplearse hacia la clase social baja o media ya que no tendrán el éxito que desean tener. Problemas con la determinación de las clases sociales Los investigadores de mercado fueron los primeros en proponer que las personas de diferentes clases sociales puedan distinguirse utilizando criterios específicos. Algunos de estos aspectos han cambiado, otros aun existen por lo que solo se mencionaran cuatro: Cambios en la estructura familiar: Este término no es el adecuado para familias que poseen dos ingresos, para jóvenes solteros que viven solos ni para familias dirigidas por mujeres, las cuales son situaciones que prevalecen en la sociedad actual. Anonimato: Esto se debe al anonimato de nuestra sociedad. Los primeros estudios se basaban en el método de reputación con el cual se realizaban entrevistas a la comunidad para determinar la reputación y los antecedentes de los individuos. Esta información, junto con la detección de los patrones de interacción entre las personas proporcionaba un panorama muy completo de la posición social dentro de la comunidad. Este enfoque es casi imposible de implementar en la mayor parte de las comunidades hoy en día. Otro método consiste en entrevistar a los individuos para obtener datos demográficos y combinarlos con las impresiones subjetivas del entrevistador con respecto a las posesiones y el nivel de vida de las personas. Sin embargo existe el riesgo de que las
  • 9. propias circunstancias del entrevistador influyan sobre estas impresiones, lo cual puede afectar su patrón de comparación. Así mismo según estudios el consumo mexicano viven y padece la delincuencia lo que ocasiona que las personas no confíen en los entrevistadores y por lo tanto las encuestas no se realicen. Inconsistencia del estatus: Uno de los problemas de asignación de las personas a una clase social es que pueden tener diferente posición en todos los aspectos importantes. Una persona puede provenir de un grupo étnico con un estatus bajo, pero tener un trabajo de estatus elevado, mientras que otro puede vivir en una zona residencial de la ciudad pero no haber terminado el bachillerato. El concepto de cristalización del estatus se desarrollo para evaluar el impacto que ejerce la inconsistencia sobre el yo y el comportamiento social. Otro problema es la condición sobre privilegiada que se da cuando el individuo recibe un ingreso que se encuentra por lo menos del 25 al 30% por arriba del ingreso promedio para su clase social. Y los no privilegiados ganan 15% menos de su ingreso promedio, por lo que deben sacrificar y definir sus prioridades de consumo para mantener la apariencia de que viven según las expectativas de su clase. Las mujeres y las clases sociales: La tradición supone que los hombres son el pilar de ingresos en su familia, por lo que las mujeres adoptan el estatus social de su marido. Sin embargo en la actualidad, la mujeres contribuyen de manera equitativa al bienestar familiar y trabajan en puestos de estatus similar o incluso superior al de los hombres. Las mujeres que trabajan tienden promediar sus posiciones y as de sus maridos cuando calculan su propio estatus subjetivo. Sin embargo, la clase social de la prometida a menudo constituye un atributo del producto para evaluar las alternativas en el mercado de las relaciones entre personas.
  • 10. Estratificación social ¿Has notado que en muchos contextos como la escuela o el trabajo, algunas personas están consideradas de mejor clase que otras y se les percibe como detonadoras de más poder o control? En la escuela siempre hay niños populares que tienen mas acceso a muchos recursos como privilegios especiales, automóviles lujosos, etc. En el trabajo, algunas personas por su desempeño son promovidas a trabajos de mucho prestigio, reciben salarios más altos y quizás privilegios como espacio para estacionamiento, oficina grande o llaves para el baño de los ejecutivos. La estratificación social se refiere a la creación de divisiones artificiales de la sociedad y puede definirse como: los procesos de un sistema social por medio de los cuales se distribuyen los recursos escasos y valiosos de manera desigual a posiciones de estatus que estan más o menos jerarquizadas en forma permanente, según la proporción de recursos valiosos que cada posición recibe. Esta se refiere a las jerarquías percibidas en las cuales los consumidores califican a los demás como más elevados o inferiores en posición social. Quienes ganan una posición superior debido al trabajo o al estudio tienen una posición lograda, en tanto los que quienes tienen suerte de haber nacido ricos o de buen parecer presentan una posición adscrita. Un factor que complica la medición de la clase social es el problema de la incoherencia de posición, que se presenta cuando ciertas personas califican en un nivel elevado en una variable, pero bajos en otras. Por ejemplo, al maestro que tiene un ingreso económico bajo pero cuenta con los estudios y un nivel de cultura alto. En otros casos la distribución de los recursos raras veces es equitativa dentro de un grupo social, ya que los privilegios se otorguen a los mejores y mas inteligentes o alguien que esta relacionado con el jefe. Así mismo hay que recordar que las clases sociales se pueden percibir desde diferentes perspectivas: desde el enfoque de la sociología hasta el enfoque del comportamiento del consumidor
  • 11. Clase social Sociología Comportamiento del Alta Consumidor Media del consumidor Baja Alta Media Baja En la sociología existen jerarquías sociales respecto al consumo, lo que implica que para un determinado tipo de productos, los de clase alta consumen mayor cantidad, mientras que los de clase mas bajas consumen menos, de manera directamente proporcional a su posición en el estrato. En resumen que la clase social alta consume mayores productos que las demás clases. En cambio en el comportamiento del consumidor, además de existir diferencias cuantitativas en el consumo, existen diferencias cualitativas, ya que la división se muestra horizontal, es decir, los sistemas sociales conviven paralelamente los unos de los otros, y cuyo comportamiento de consumo es de forma radical distinto. La clase baja puede tener un consumo distinto y no necesariamente menor al de las clases altas o medias. Por ejemplo, la clase baja puede consumir de manera principal aguardiente; la clase media consume mas cerveza que la clase alta y esta ultima consume mas whisky que las clases anteriores.
  • 12. Fuentes bibliográficas: Comportamiento del consumidor 9° edición Thomson Roger d. Blackwell Paul N. Miniard James F. Engel PAG: 346-354 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Michael R. Solomon Pag: 432-458 Articulo de la revista MERCA 2.0 Año 10 no. 114 Agosto 2011 Twister: merca20_fest www.merca20.com Publicaciones CITEM Elaborado por: Mariela Guadalupe Clemente Casanova