1. UNIDAD EDUCATIVA DR. ANTONIO PARRA VELASCO
1. DATOS DE REFERENCIA:
Figura Profesional: Informática Período Lectivo: 2022 – 2023
Docente: Ana Demera B
Curso: 1ro. de Bachillerato Técnico Jornada: Matutina-Vespertina
Nombre del Módulo Formativo: PROGRAMACIÓN Y BASE DE DATOS
Objetivo del Módulo Formativo:
Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según los requerimientos de
funcionalidad.
Nombre de la Unidad de Trabajo: Diagnóstico / Nivelación y Fundamentos de programación. Nº de horas: 4 horas a la semana
Objetivo de la Unidad de Trabajo: Obtener conocimientos previos de programación para la solución de problemas a través de la construcción de algoritmo y diseño de flujograma.
Fecha de inicio: 24 de abril de 2023 Fecha de fin: 23 de junio de 2023
2.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE TRABAJO
CONTENIDOS
ACTIVIDADES RECURSOS
EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
SEMANAS 1, 2, 3 y 4 - SEMANAS DE BIENVENIDA RECONOCIMIENTO – DIAGNÓSTICO - TRAYECTORIA ESCOLAR - FOMENTO A LA LECTURA
Seleccionar las técnicas
adecuadas para solucionar
problemas mediante la
codificación y
representación de
algoritmos y programas.
-Programa:
Definición,
clasificación,
características,
funciones,
utilidades,
Beneficios,
aportación de la
programación.
- Reconoce la importancia
del uso de metodologías de
desarrollo en el análisis y
diseño de aplicaciones de
un lenguaje de
programación
Partiendo de la una experiencia:
- Introducción general relacionada al
aprendizaje en programación
- Indicaciones sobre los lineamientos a
seguir, la forma de trabajo en clase y
explicar cómo se llevarán a cabo las
actividades de evaluación, considerando
todos los elementos a utilizar.
Participando mediante la reflexión:
- Establece la forma de trabajo en clase y
explica cómo se llevarán a cabo las
actividades de evaluación, considerando
las rúbricas correspondientes.
- Realiza una evaluación diagnóstica
sobre fundamentos y características de
- Cuadernos
- Libros digitales.
- Hojas
- Internet.
- Bibliografía. - Identifica la terminología de
programa, programación y
lenguajes de programación.
Establece con precisión los
tipos de lenguaje de
programación.
TÉCNICAS
-Participación
grupal
-Seleccionar
ideas
principales y
secundarias
Exploración y
activación de
conocimiento
Apuntes
2. los componentes de la computadora, para
identificar los aspectos que son
necesarios reforzar.
Conceptualizando la temática:
- Expone los diferentes tipos de
programas y diseño de sistemas
computacionales, estableciendo la
relación y aplicación que tienen en el
análisis y operación de circuitos
electrónicos digitales.
- Aborda mediante un estudio de casos, un
ejemplo en el que se emplee la
programación de computadoras y verifica
la comprensión del tema, mediante el
planteamiento de preguntas.
Aplicando lo aprendido:
- Se verifica la comprensión del tema,
mediante el planteamiento de preguntas
y respuestas.
Resúmenes
INSTRUMENTO
Rúbricas
Portafolio del
estudiante
Cuestionario.
Autoevaluació
n
- Coevaluación
SEMANA 5 Y 6 SEMANA DEL RAZONAMIENTO LÓGICO – SEMANA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Seleccionar las técnicas
adecuadas para solucionar
problemas mediante la
codificación y
representación de
algoritmos y programas.
Lenguaje de
programación:
Definición,
herramientas,
aplicación, ventajas,
desventajas.
Descripción de uso.
Procedimientos.
Tipos de lenguaje de
programación.
Lenguaje de
máquina.
Lenguaje de bajo
nivel
- Reconoce la importancia
del uso de metodologías de
desarrollo en el análisis y
diseño de aplicaciones de
un lenguaje de
programación
Partiendo de la una experiencia:
¿ Qué es un lenguaje de programación?
¿ Cuáles crees tú que son las ventajas y
desventajas de los lenguajes de
programación?
Participando mediante la reflexión:
Solicita una investigación en cualquier
fuente disponible para complementar la
información y la elaboración de un
informe.
Explica las ventajas y desventajas de los
lenguajes de programación.
Conceptualizando la temática:
•Explicar con tus propias palabras los
lenguajes de alto y bajo nivel.
Hacer hincapié en presentar los
conceptos, características y muestras de
- Cuadernos
- Libros digitales.
- Hojas
- Internet.
- Bibliografía.
- Establece con precisión los
tipos de lenguaje de
programación.
- Identifica las diferentes
características del lenguaje de
máquina, lenguaje de bajo
nivel, lenguaje ensamblador,
lenguaje de alto nivel.
- Expresa criterios sobre la
terminología de programación
sin dificultad.
TECNICA:
Observación
Análisis de
desempeño
Lluvia de ideas.
Aprendizaje
colaborativo
Interrogatorio/
Pruebas
INSTRUMENTO:
Lista de cotejos
Organizadores Gráficos
3. Lenguaje de alto
nivel
las distintas filosofías de lenguajes de
programación.
Aplicando lo aprendido:
- Taller de los temas tratados.
- Realizar las prácticas, acordes a la
temática estudiada.
Rubrica de evaluación
Talleres I-G
Prueba escrita
Cuaderno del estudiante
SEMANA 7, 8 Y 9 SEMANA DE FOMENTO AL DEPORTE, PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA – TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Seleccionar las técnicas
adecuadas para
solucionar problemas
mediante la codificación
y representación de
algoritmos y diagramas
de flujo.
Programación:
Datos
Operadores.
Algoritmos
Pseudocódigos
- Valorar el trabajo
metódico, organizado y
eficaz, durante el
desempeño de sus
funciones.
- Trabajar de forma
autónoma, manifestando
eficiencia, ética y disciplina
en el desarrollo de
soluciones algorítmicas a
los problemas planteados.
Partiendo de la una experiencia:
- Comentar sobre las diversas acciones
que las personas realizan durante un día
Participando mediante la reflexión:
. ¿Por qué las personas realizan varias
acciones en un día?
Conceptualizando la temática:
-Describe a los algoritmos como la
secuencia de pasos para lograr un
objetivo o resolver un problema.
-Definir la diferencia entre algoritmo y
pseudocódigo.
- Describir las cuatro etapas del ciclo de
programación para resolver problemas
con ayuda del computador (analizar el
problema, diseñar un algoritmo, traducir
el algoritmo a un lenguaje de
programación y depurar el programa)
Respuestas/Lluvia de ideas sobre lo
planteado.
- Indicar la similitud que hay entre las
operaciones mentales que intervienen en
la solución de problemas.
- Cuaderno
-Pizarra
- Libros digitales.
- Internet.
- Celular.
- Define el concepto de
algoritmo.
-Identifica la diferencia entre
algoritmo y pseudocódigo.
-Describe las etapas del ciclo de
diagrama de flujo.
-Realiza ejemplos prácticos de
algoritmos convencionales.
TECNICA:
Observación
Análisis de
desempeño
Lluvia de ideas.
Aprendizaje
colaborativo
Interrogatorio/
Pruebas
INSTRUMENTO:
Lista de cotejos
Organizadores Gráficos
Rubrica de evaluación
Talleres I-G
Cuaderno del
estudiante
4. - Se comparte fuentes bibliográficas para
fomentar la investigación desde casa
mediante el autoaprendizaje.
Aplicando lo aprendido:
- Describir las cuatro etapas del ciclo de
programación para resolver problemas
con ayuda del computador (analizar el
problema, diseñar un algoritmo, traducir
el algoritmo a un lenguaje de
programación y depurar el programa)
- Realizar ejemplos prácticos de
algoritmos convencionales.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente: Lcda. Ana Demera Coordinador/a del Área: Lcda. Ana Demera Vicerrector: Ing. Frank Bajaña Jordán, MSc.
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha: mayo 2023 Fecha: mayo 2023 Fecha: mayo 2023