NO TE EXPONGA: PROTEGE TÚ VIDA Y LA DE TU FAMILIA
USO CORRECTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19 DE LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA SAN ALEJO
1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
INTERVENCIÓN SOCIAL II
PROYECTO COVID-19
TEMA:
USO CORRECTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19 DE
LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA SAN ALEJO
SEMESTRE / PARALELO: 8VO “C”
ESTUDIANTES
ANDRADE RAMÍREZ GINGER VIVIANA
VERA LAZ ANA CRISTINA
DOCENTE
SANDRA AUXILIADORA ROMERO CHÁVEZ
PERIODO
MAYO- SEPTIEMBRE 2020
2. NO TE EXPONGA: PROTEGE TÚ VIDA Y LA DE TU FAMILIA
USO CORRECTO DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL COVID-19 DE
LOS HABITANTES DE LA CIUDADELA SAN ALEJO
INTRODUCCIÓN
A través de un proyecto de resolución, el Ministerio de Salud emitió las medidas
generales de bioseguridad que deben ser implementados y adoptados para todas las
actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública, para mitigar,
controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19. Es
preciso decir, que estas medidas están orientadas a minimizar los factores que
pueden generar la transmisión de la enfermedad y son de obligatorio cumplimiento.
De esta manera las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de
la transmisión del virus son las siguientes:
Lavado de manos
Distanciamiento social
Uso de tapabocas.
Aplicación de gel antibacterial o alcohol
Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del
virus (gotas y contacto), se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección
de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el
manejo de residuos producto de la actividad o sector, adecuado uso de Elementos
de Protección Personal-EPP y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de
condiciones higiénicos sanitarias.
Dentro de la ciudadela San Alejo se evidencio que las personas hacen uso de las
medidas de bioseguridad sin embargo no todos toman en consideración la gravedad de
la pandemia, es por esto que mediante esta investigación se pretende orientar sobre el
uso uso correcto de las medidas de bioseguridad en el COVID-19 de los habitantes de
la ciudadela San Alejo, mediante la recopilación de datos encontrados sobre el tema
investigado. Se usó como técnica la observación y a su vez se hizo énfasis en una
investigación cualitativa.
3. Objetivos
Objetivo General
Orientar sobre el uso correcto de las medidas de bioseguridad en el COVID-19 de los
habitantes de la ciudadela San Alejo.
Objetivos Específicos
Brindar charlas motivacionales para el uso adecuado de las medidas de
bioseguridad en el COVID-19
Capacitar sobre las causas y consecuencias por el mal uso de las medidas de
bioseguridad en el COVID-19
Organizar talleres sobre prevención y manejo de situaciones de riesgo de
contagio en el COVID-19
4. ANTECEDENTES
En Perú la pandemia del síndrome respiratorio agudo conocido como COVID-19 y
causada por el virus SARS-CoV-2, ha obligado a diversos laboratorios alrededor del
mundo a rediseñar y reforzar sus programas de bioseguridad con la finalidad de facilitar
el diagnóstico de la enfermedad y colaborar con datos epidemiológicos para la toma de
decisiones asociadas a mitigación y control. Una combinación de buenas prácticas de
laboratorio y procedimientos claramente definidos, apoyados en la adecuación de la
infraestructura, son necesarios para proteger al personal de laboratorio y asegurar la
reproducibilidad de los resultados generados. En esta revisión se muestran los
lineamientos de bioseguridad fundamentales a implementar en los laboratorios de
diagnóstico de la COVID-19, basados en RT-qPCR.
En Ecuador se realizó una publicación sobre las medidas de bioseguridad durante la
emergencia del COVID-19 en la cual se manifiesta que el uso de equipos de protección
personal (EPP) sea efectivo y eficaz, es necesario que se garantice la disponibilidad de
suministros de calidad en los establecimientos en donde se brinde el servicio de
odontología y que el personal sanitario esté capacitado y entrenado en su uso y
eliminación (colocación y retiro) del EPP. Los equipos de protección personal tienen el
objetivo de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos potencialmente
contaminantes, mediante el uso de vestimenta, guantes, mascarilla, protección ocular,
gorro, protector facial, además de contar con un adecuado campo para el trabajo
operatorio.
Por otro lado, en la ciudad de Portoviejo mediante el diario el COMERCIO se
postularon varias noticias en las que decían que personas habían sido contagiadas por lo
que llegaron a la necesidad de hacer el uso correcto de las medidas de bioseguridad de
manera que estas no contagien al resto de personas lo que pueda terminar poco a poco
con esta difícil enfermedad como lo es el COVID-19. Además, la protección de sus
familiares los cuales son de vital importancia. Entre los afectados están personas de los
clubs de futbol los cuales se encuentran inhabilitados y excluidos de todo.
5. DESARROLLO DEL TEMA
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Las medidas que han demostrado mayor evidencia para la contención de la
transmisión del virus son las siguientes:
Lavado de manos
Distanciamiento social
Uso de tapabocas.
Aplicación de gel antibacterial o alcohol
Adicional a estas medidas y teniendo en cuenta los mecanismos de diseminación del
virus (gotas y contacto), se deben fortalecer los procesos de limpieza y desinfección
de elementos e insumos de uso habitual, superficies, equipos de uso frecuente, el
manejo de residuos producto de la actividad o sector, adecuado uso de Elementos
de Protección Personal-EPP y optimizar la ventilación del lugar y el cumplimiento de
condiciones higiénicos sanitarias.
DISTANCIAMIENTO FÍSICO
El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera
de su casa. Para practicar el distanciamiento físico se requiere:
Los trabajadores deben permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras
personas y entre los puestos de trabajo evitando contacto directo. Para
establecer estas medidas en espacios áreas o recintos amplios, podrán pedir
asistencia técnica a la ARL a la cual se encuentra afiliada la empresa o el
contratista independiente vinculado mediante contrato de trabajo (áreas de
ergonomía, densidad y seguridad industrial) con el fin de organizar y optimizar
la ubicación de los puestos de trabajo, para poder disminuir el riesgo de
transmisión. Para estos efectos, las personas circulantes de aseo y seguridad
mantendrán las mismas distancias de protección.
Se debe controlar el aforo de los trabajadores el área o recinto de trabajo.
6. Estas mismas recomendaciones se deben aplicar en los sitios donde
consumen los alimentos (por ejemplo: comedores, cafeterías, casinos etc.) y
en general en los sirios de descanso de los empleados
No se deben permitir reuniones en grupos en los que no pueda garantizar la
distancia mínima de 2 metros entre cada persona.
Aproveche las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y evite
el intercambio físico de documentos de trabajo.
Además de las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, se deben hacer
recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto
en el ambiente de trabajo como en todos los lugares en donde pueda tener
encuentro con otras personas, es una de las mejores medidas para evitar la
propagación.
Los equipos de protección personal tienen el objetivo de evitar la exposición directa a
sangre y a otros fluidos potencialmente contaminantes, mediante el uso de vestimenta,
guantes, mascarilla, protección ocular, gorro, protector facial, además de contar con un
adecuado campo para el trabajo operatorio.
Vestimenta: el mandil, traje o pijama debe mantenerse completamente limpio, cerrado
es decir abrochado, abotonado o con el cierre hasta arriba durante la actividad clínica e
inmediatamente debe cambiarse en caso de que exista signos visibles de contaminación
(se debe evitar el uso de corbatas, relojes, anillos, cadenas, pulseras o accesorios que
pueden ser una fuente de contaminación).
Bata estéril: la vestimenta protectora adecuada para cada procedimiento clínico dentro
de la consulta estomatológica debe ser bata de manga larga con puño reforzado y cuello
alto, que son las únicas que ofrecen una verdadera protección; ésta se deberá utilizar
exclusivamente en el área de consulta, a fin de evitar la diseminación de organismos
patógenos (la pijama profesional o el mandil no debe exponerse de forma directa, a este
le cubre la bata desechable no reutilizable de un paciente a otro)
Guantes desechables: los guantes son barreras de protección específicas para las
manos, se deben cambiar entre paciente y paciente, o antes si sufren de algún desgarre o
perforación. Son indispensables durante los procedimientos odontológicos clínicos,
7. quirúrgicos y de laboratorio. Su función es la de prevenir el contacto de la piel con
superficies externas contaminadas con sangre, secreciones o mucosas durante el
procedimiento o para la manipulación del instrumental. El profesional no debe tocar
objetos o áreas que no estén involucradas con el procedimiento odontológico (escritorio,
historias clínicas, esferos, celular, entre otros).
Los guantes están diseñados para ser utilizados una sola vez, por lo que no deben
someterse a lavado, desinfección o esterilizado para su reutilización. El intentar estas
actividades debilita el material, perdiendo su capacidad protectora, cualquier daño al
guante lo inhabilitará como barrera de protección. Su desecho se realizará de acuerdo
con la normativa vigente.
PREVENCIÓN Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO DE CONTAGIO.
Para la prevención del contagio del COVID-19 es necesario conocer la organización
de la empresa, el proceso productivo, las tareas, procedimientos, equipos de trabajo,
tiempo de exposición (jornadas o turnos de trabajo), característica del trabajador
(estado de salud, edad, sexo). Esta información permite evidenciar las características
proclives a la exposición al contagio en los lugares de trabajo.
La empresa debe proveer los mecanismos mediante los cuales no se dé la
diseminación ni transmisión indirecta de virus, a través de elementos contaminados
(superficies de trabajo, máquinas o equipos de trabajo, elementos de protección
personal, ropa de dotación o de trabajo suministrada por el empleador o contratante,
agua, alimentos, productos biológicos, sangre). Y garantizar estrategias que limiten
la trasmisión directa, a través del contacto.
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se deben
identificar las condiciones de salud de trabajadores (estado de salud, hábitos y estilo
de vida, factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del contagio), así como las
condiciones de los sitios de trabajo a través de visitas de inspección periódicas.
8. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Entre las funciones que desempeña el profesional en Trabajo Social de la comunidad
San Alejo, en el tema de uso correcto de las medidas de bioseguridad sobre el COVID-
19 puede mencionar:
Diagnóstico
Planificación
Ejecución y evaluación
Orientación
Prevención
Promoción
ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL
Dentro de las actividades que desarrolla el trabajador social con los habitantes de la
ciudadela San Alejo sobre el uso adecuado de los protocolos de bioseguridad en el
COVID-19:
Capacitación sobre la importancia de las medidas de bioseguridad en el COVID-
19.
Charla sobre el correcto uso de las mascarillas para evitar esta enfermedad.
Charla sobre el lavado frecuente de manos en el COVID- 19
Cine foro sobre las causas y consecuencias del mal uso de los protocolos de
bioseguridad
INSTRUMENTOS
Diario de campo
Cuaderno de notas
TÉCNICAS
Observación
9. Fecha Hora OBJETIVOS FUNCIÓN ACTIVIDAD TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS COSTO
Martes
7 de
julio de
2020
15H00
Brindar charlas
motivacionales
para el uso
adecuado de las
medidas de
bioseguridad en el
COVID-19
Orientación
Charlas sobre la
importancia de las
medidas de
bioseguridad en el
COVID-19.
Observación Cuaderno de notas
Materiales
Esferos,
papelógrafos,
hojas bond y
marcadores.
Tecnológicos
Computadora,
Celular.
$10.00
Martes
14 de
julio de
2020
15h00
Capacitar sobre
las causas y
consecuencias por
el mal uso de las
medidas de
bioseguridad en el
COVID-19
Orientación Capacitación
sobre el correcto
uso de las
mascarillas para
evitar esta
enfermedad.
Observación Cuaderno de notas
Materiales
Papelógrafos y
marcadores.
Tecnológicos
Computadora y
celular.
$10.00
10. Martes
21 de
julio de
2020
15h00
Capacitar sobre
las causas y
consecuencias por
el mal uso de las
medidas de
bioseguridad en el
COVID-19
Orientación
Capacitación
sobre el lavado
frecuente de
manos en el
COVID- 19
Observación Cuaderno de notas
Materiales
Esferos,
papelógrafos y
marcadores.
Tecnológicos
Computadora,
Celular.
$8.00
Martes,
28 de
julio de
2020
15h00
Organizar talleres
sobre prevención
y manejo de
situaciones de
riesgo de contagio
en el COVID-19
Orientación
Talleres sobre
prevención en
situación de
contagio en el
COVID-19
Observación Cuaderno de notas
Materiales
Esferos,
papelógrafos y
marcadores.
Tecnológicos
Computadora,
proyector y
celular.
$5.00
11. EVALUACION DEL PROYECTO
Hay que tener en cuenta que dentro de cualquier situación el Trabajador Social es un
factor importante en la orientación de una persona para alcanzar una mejoría en la
situación en la que se encuentre. Es así, como se puede dar a conocer que este
profesional debe estar pendiente con el monitoreo al usuario. De esta manera también se
logra proporcionar las actividades que tiene el profesional como lo es el monitoreo
constante, el acompañamiento, el seguimiento y en si las muchas otras funciones que
cumple con el usuario.
Además, dentro de la pandemia el trabajador social no puede dar el acompañamiento
necesario, sin embargo, dentro de los roles que desempeña dentro de la pandemia es
importante que este sea un pilar fundamental para el usuario. Son múltiples las
funciones que puede desarrollar un trabajador social debido a la complejidad y
dimensiones de la realidad que existen en la sociedad. Su actuación está enfocada a la
solución de problemas sociales y el cambio social, lo que constituye un ámbito de
intervención, preventivo y asistencial muy extenso.
CONCLUSION
Al saber utilizar bien las medidas de bioseguridad se puede lograr que la pandemia no
se esparza más y de esta manera frenar con los casos que cada día suben más y más. Por
fue importante cada chala que se dio dentro de la comunidad y a la vez los talleres y el
cine que se impartió ya que las personas de esta manera tienen más precaución al
momento de salir o incluso cuando llega un familiar a visitarlos. Se dejó claro que debe
usar las mascarillas cuando salen de sus domicilios y más aún cuando alguien presenta
síntomas de tos seca, fiebre y o algún otro sistema relacionado con el COVID-19,
también se debe tener en cuenta el uso de alcohol, de gel en alcohol ,y lavarse las manos
con frecuencia de esta manera se puede eliminar el virus, a su vez beber muchos juegos
de limón y naranja ya que se extrae de ellos bastante vitamina C.
12. BIBLIOGRAFÍA
El comercio (2020), Protocolo de Bioseguridad. El comercio. Ecuador. Pag. 1
El gobierno de todos (2020), protocolo para atención odontológica durante la
emergencia sanitaria por COVID – 19, Ecuador, Pág. 35.
HERNÁNDEZ-RANGEL, Rosa I., et al. Bioseguridad en laboratorios de
diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 (COVID-19) mediante RT-
qPCR. CienciAmérica, 2020, vol. 9, no 2, p. 207-226.
Por, Durante La Emergencia Sanitaria. Protocolo Para Atención Odontológica
Durante La Emergencia Sanitaria Por COVID–19. 2020.