2. INTRODUCCIÓN
UROLITIASIS
Es una patología habitual en caninos, la formación del urolito se da
por la concentración y compactación de minerales, produciendo
problemas a largo plazo. Dichos cálculos se pueden ubicar desde la
pelvis renal hasta el final de la uretra
CAUSAS
Alimentación, la predisposición racial, el sexo, la sobresaturación
de minerales en la orina, las infecciones por cambios en el pH, la
alteración hereditaria del metabolismo de los uratos y el aumento
de la excreción renal de cistina.
5. CASO CLINICO
Especie: Canino.
Raza: Schnauzer.
Género: Hembra.
Nombre: Sonya.
Edad: 6 años.
Peso: 11 Kg.
Est. repro:
Esterilizada.
Aproximadamente desde hace una semana, ha
estado orinando en forma de gotitas, se
presenta intranquila, con insomnio, hace intentos
por orinar sin éxito, presentó un episodio de
vómito espumoso y está inapetente.
ínico
RESEÑA
MOTIVO DE CONSULTA
Peso: 11 Kg.
Mucosas: Rosadas.
Temperatura: 38.8°C.
Frecuencia Respiratoria :32 (RPM)
.Frecuencia Cardiaca : 136(LPM).
Tiempo de llenado capilar: 2 seg
Condición corporal: 4/5.
EXAMEN FISICO
8. Vejiga: Se observa una estructura intraluminal, de
interfase hiperecoica y morfología ovoide, generadora de
sombra acústica y centelleo a la insonación con doppler
color con dimensión de largo 1,1 cm x 0,8 cm de ancho.
Riñón: Se observan focos hiperecoicos puntiformes a nivel
de los recesos pélvicos. En corte transversal pelvis renal (1
mm) no se observa dilatación ureteral. Se observa fina
línea hiperecogénica en la zona central de la imagen renal
correspondiente a la cápsula sin cambios ecográficos.
Espacio retroperitoneal sin cambios ecográficos.
PRUEBAS DE IMAGEN
ECOGRAFIA
9. Protección gástrica: Sucralfato de 500 mg
una tableta cada 12 horas por 8 días.
Analgésico antiinflamatorio: Firocoxib de
57 mg una tableta cada 24 horas por 5.
Antibiótico: Amoxicilina + ácido clavulánico de
250 mg media tableta cada 24 horas por 8
días.
Se contempla cistotomía, propietaria declina
al paciente.
Alimento especializado para evitar formación
de cristales, estruvita y oxalatos de calcio.
Farmacológico
Quirúrgico
Nutricional
TRATAMIENTO
10. CONCLUCIONES
La urolitiasis puede causar complicaciones médicas a futuro,
por esta razón se debe realizar un diagnóstico acertado y
oportuno por medio de exámenes paraclínicos y ayudas
diagnósticas como lo son la radiografía, ecografía, siendo
esencial para proceder con el tratamiento más adecuado.
El tratamiento indicado para la urolitiasis comprende de tres
fases farmacológicas , quirúrgico en casos donde el tamaño de
los urolitos son prominentes y nutricional con el fin de evitar la
creación de nuevos cristales de origen dietario.
11. En el caso clínico de Sonya se
recomendó realizar cistotomía; sin
embargo, a pesar de que se le informó a
la propietaria los riesgos de no realizar
el procedimiento y los síntomas que
seguirá presentando, decide declinarla y
realizar solamente el tratamiento
nutricional.
12. Jaimes Angarita, K. (2017). . UROLITIASIS VESICAL, EN CANINO PUG REPORTE DE CASO CLÍNICO
[INFORME DE PASANTÍA]. Universidad de Pamplona.
Lulich, J. et al. (2016). ACVIM Small Animal Consensus Recommendations on the Treatment and
Prevention of Uroliths in Dogs and Cats. Journal of Veterinary Internal Medicine. 30.5. pp. 1564-1574.
Padilla Peñuela, J. C. (2017). Urolitiasis canina.
Unisalle.http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2145/1/Urolitiasis_canina.pdf
Rojas, I., Cruz, P., Charry, T. A., Sandoval, J., & Salguero, K. L. F. (2016).urolitiasis vesical en un
canino French Poodle del municipio de Florencia, Caquetá-Colombia: descripción de un caso clínico.
REDVET. Revista Electrónica DeVeterinaria,17(11),1–
8.http://www.redalyc.org/pdf/636/63649051026.pdf
Stevenson, A., & Rutgers, C. (2015). Manejo nutricional de la urolitiasis canina(1sted.,Vol.1)[Libro
virtual]. https://vetacademy.royalcanin.es/wpcontent/uploads/2019/11/Cap-9-Manejo-nutricional-de-
la-urolitiasis-canina.pdf
Tacuri lazcano, A. M. (n.d.). reporte de un caso clínico de urolitiasis vesical en caninos mediante
análisis y diagnostico clínico con resoluciónquirurgica.universidad técnica de machala
.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2936/1/cd00003_examencomplexivo.pdf
Vargas Moreno, L. (2019). Urolitiasis por estruvita en canino schnauzer de 5 años de edad. U.D.C.A.
https://repository.udca.edu.co/flip/index.jsppdf=/bitstream/handle/11158/1448/Articulo%20caso%20cl
inico%201%20ultimo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BIBLIOGRAFIA