Cancer de cervix

Amilvia Castaño Herrera
Amilvia Castaño HerreraEnfermera Docente um Hospital Mental de Antioquia
Cancer de cervix
 El cáncer cervical o carcinoma del
cuello uterino incluye las neoplasias malignas
que se desarrollan en la porción
fibromuscular inferior del útero que se
proyecta dentro de la vagina. El cáncer
cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo
de cáncer más común en mujeres, y en
países en vías de desarrollo es el más
frecuente, diagnosticándose más de 400.000
casos nuevos cada año
 El científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran
avance en la investigación del cáncer cervical, ya que
descubrió el papel importante que posee el
virus del papiloma humano (VPH) en su formación,
razón por la cual obtuvo el Premio Nobel de Medicina
en 2008. Asimismo contribuyeron los experimentos
realizados en monos Rhesus por el ginecólogo
español Enrique Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las
bases sobre las que después se harían las
investigaciones sobre la vacuna contra el cáncer
cervical (Gardasil), en la que tuvieron un papel
fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou.
Se identifican diferentes subtipos de cáncer cervical:
 carcinoma de las células escamosas, que se origina a expensas del
epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente 80%
de los casos); el precursor inmediato de este carcinoma son las
HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado;
 adenocarcinoma cervical, que constituye el 15% de los casos y se
desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas
adenocarcinoma in situ;
 carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos, que constituyen
el 5% restante de los casos.
 Todos los tipos de tumores indicados están provocados por VPH
de alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18). Todos
presentan las mismas características clínicas y los mismos factores
de riesgo, pero los adenocarcinomas, carcinomas
adenoescamosos y neuroendocrinos se detectan peor en los
análisis de rutina, por lo que suelen detectarse en fases más
avanzadas.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con
características tanto del virus como del huésped, e incluyen:
 múltiples compañeros sexuales;
 una pareja masculina con muchos compañeros sexuales
presentes o pasados;
 edad temprana en la primera relación sexual;
 elevado número de partos;
 infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH
16 o 18);
 inmunosupresión;
 ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos);
 uso de contraceptivos orales;
 uso de nicotina.
 La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de
cuello, partiendo de la etapa cero, que correspondería al carcinoma in
situ
 Estadio I: confinado al cuello del útero.
 Estadio II: se extiende más allá del cuello pero no se extiende a la pared
de la pelvis; afecta a la vagina en su parte superior sin afectar el tercio
inferior.
 Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la exploración
al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el
tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina.
 Estadio IV: puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto; esta
forma incluye diseminación con metástasis.
 El pronóstico y la supervivencia para los carcinomas invasivos depende
sobre todo del estadio al que se detecta el cáncer en primer lugar, y en
menor medida del tipo celular predominante en el tumor.
Cancer de cervix
 Más de la mitad de los casos de cáncer
cervical se detectan en mujeres que no
participan en revisiones regulares. Los
principales síntomas son:
 Hemorragia anormal
 Aumento de flujo vaginal
 Dolor en el pubis
 Dolor durante el coito.
 Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo
que la realización sistemática (anual) de la prueba de Papanicolaou
es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal de
la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos
síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían
indicar cáncer cervical.
 El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en
el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se
evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados
de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a
clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren
análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño
trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y
extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
 Además del test Papanicolaou el médico realizará otras pruebas para
poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia,
(visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección
ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células
cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se
pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios
tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como la
conizacion. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la
cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia
para extraer una muestra que será estudiada con microscopio. Durante
un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así
hacer exámenes al microscopio.
 Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse
otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha
extendido. Éstos pueden incluir:
 Análisis de sangre y orina.
 Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y
abdominal.
 El tratamiento depende del diagnóstico. Según la
extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en
una o más terapias:
 Cirugía, que va desde la extirpación del tejido anormal,
solamente, hasta el cérvix completo, así como del útero
entero y de otros tejidos adyacentes.
 Terapia de radiación para matar las células cancerosas que
hayan quedado después de haberse operado.
Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que
hayan en el cuerpo
 Un cáncer incipiente y no invasivo (carcinoma in situ)
puede ser tratado con una operación mínima, mientras
que un cáncer invasivo suele requerir una histerectomía
(extirpación de cérvix y útero) y posiblemente de otros
órganos de la pelvis.
 El tratamiento de la displasia y los cánceres
incipientes tienen un alto índice de éxito. El índice de
supervivencia a los 5 años para mujeres con carcinoma
in situ es prácticamente del 100 %. Sin embargo, si la
enfermedad ya es invasiva, la eficacia del tratamiento
declina: la supervivencia a 5 años es de 95% para el
estadio Ia, 80-90% para Ib, 75% para estadio II y
menos de 50% para estadio III o superior. La
supervivencia a 5 años para todos los pacientes de
cáncer cervical es del 66%. Incluso después de un
tratamiento con éxito, la mujer deberá consultar al
doctor regularmente.
 No ocurre los mismo en los casos donde el diagnostico se realiza
en etapas avanzadas de la enfermedad, carcinoma invasivo, donde
después de un estadiamiento de la paciente si se determina que
debe ser operada, la cirugía es más agresiva acompañándose de
histerectomía, de anexectomia (extirpación de los anexos
uterinos) bilateral, del tercio superior de la vagina y vaciamiento
glandular, además se complementa según criterio clínico-
oncológicos de tratamiento con radioterapia y otros según se
considere.
 La mayoría de las pacientes con cáncer en estadio IV mueren en
cortos periodos de tiempo por diseminación de la neoplasia y
metástasis a ganglios linfáticos, vagina, vejiga, parametrio,
pulmón y cerebro. Sin embargo, en EE.UU. la detección temprana
ha reducido el número de pacientes con cáncer en estadio IV en
más de dos tercios en los últimos 50 años
 Métodos de prevención contra el cáncer cervical:
 Vacuna contra el virus del papiloma humano.
 Realización de la prueba de Papanicolaou en forma regular.
 Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.
 No fumar.
 No beber.
 Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un
Papanicolaou cada 6 meses.
 Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen
preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de
transmisión sexual.
 Recientemente se aprobó la vacuna contra el cáncer de cuello de
útero, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La
vacuna es recomendable para mujeres mayores de 11 años. Sin
embargo, la vacuna previene este tipo de cáncer pero no lo cura:
ninguna vacuna cura, sino que todas previenen una enfermedad
determinada.
1 von 14

Recomendados

Nac von
NacNac
NacCarlos Arana
543 views35 Folien
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés. von
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
1.5K views16 Folien
Patología inflamatoria de ano y recto von
Patología inflamatoria de ano y rectoPatología inflamatoria de ano y recto
Patología inflamatoria de ano y rectojvallejoherrador
4.5K views13 Folien
Hemorragia uterina anormal von
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalFabian Dorado
24.7K views18 Folien
Dispositivo pesario vaginal[1] von
Dispositivo pesario vaginal[1]Dispositivo pesario vaginal[1]
Dispositivo pesario vaginal[1]enriqueta jimenez cuadra
7K views10 Folien
Endometriosis von
EndometriosisEndometriosis
EndometriosisMartina Acevedo
4.3K views34 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA von
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAPATRICIA LOZANO CARVAJAL
27.4K views46 Folien
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013 von
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013
Comparación entre clasificación consenso de atlanta 1992 2013Melanny Avendaño Alvarado
2.8K views22 Folien
Patología Anorrectal Benigna von
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal BenignaTARIK022
3.6K views10 Folien
Polipos vesiculares clase von
Polipos vesiculares clasePolipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clasedrjaime
4.7K views20 Folien
Cancer de pene von
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de penestereoknife
2.7K views19 Folien
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología von
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaNery Josué Perdomo
13.8K views72 Folien

Was ist angesagt?(20)

Patología Anorrectal Benigna von TARIK022
Patología Anorrectal BenignaPatología Anorrectal Benigna
Patología Anorrectal Benigna
TARIK0223.6K views
Polipos vesiculares clase von drjaime
Polipos vesiculares clasePolipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clase
drjaime4.7K views
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología von Nery Josué Perdomo
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo13.8K views
Hematuria Dr. Reyes. von Pedro Duran
Hematuria Dr. Reyes.Hematuria Dr. Reyes.
Hematuria Dr. Reyes.
Pedro Duran4.9K views
Macroprolactina von almu1961
MacroprolactinaMacroprolactina
Macroprolactina
almu19613.4K views
Presentación sobre hemorroides von guestfa23ca
Presentación sobre hemorroidesPresentación sobre hemorroides
Presentación sobre hemorroides
guestfa23ca35.4K views
Hiperplasia benigna de prostata von Anny Altamirano
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
Anny Altamirano3.8K views
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis von safoelc
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
safoelc21.3K views
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS von luisgabriel11
9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 9   cancer de   pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9 cancer de pene LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel115.3K views
Historia clinica peritonitis von Fernando Arce
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
Fernando Arce24.5K views
Patologia mamaria benigna von unam
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
unam2.5K views

Destacado

Cancer cervical von
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervicalR Ivan Yañez D
10.8K views65 Folien
V. Kesic - Cervical cancer - State of the art von
V. Kesic - Cervical cancer - State of the art V. Kesic - Cervical cancer - State of the art
V. Kesic - Cervical cancer - State of the art European School of Oncology
10.5K views80 Folien
Cancer de cervix von
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervixxiomarayasmin92
5.1K views5 Folien
Introducción artículo científico Ca c'ervix von
Introducción artículo científico Ca c'ervixIntroducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervixttysaa
896 views9 Folien

Destacado(20)

Introducción artículo científico Ca c'ervix von ttysaa
Introducción artículo científico Ca c'ervixIntroducción artículo científico Ca c'ervix
Introducción artículo científico Ca c'ervix
ttysaa896 views
Viernes, Mesa 7 Javier Cortés Bordoy von JornadasGMV2013
Viernes, Mesa 7 Javier Cortés BordoyViernes, Mesa 7 Javier Cortés Bordoy
Viernes, Mesa 7 Javier Cortés Bordoy
JornadasGMV2013880 views
Nuevos Paradigmas en la Lucha Contra el Cáncer Ginecológico Curso San Fernan... von Erika Cuba Motta
Nuevos Paradigmas en la Lucha Contra el Cáncer Ginecológico  Curso San Fernan...Nuevos Paradigmas en la Lucha Contra el Cáncer Ginecológico  Curso San Fernan...
Nuevos Paradigmas en la Lucha Contra el Cáncer Ginecológico Curso San Fernan...
Erika Cuba Motta2.7K views
Cáncer de vagina: Prevención y promoción. von Marianellayarce
Cáncer de vagina: Prevención y promoción.Cáncer de vagina: Prevención y promoción.
Cáncer de vagina: Prevención y promoción.
Marianellayarce935 views
Cancer vagina radioterapia 2015 von mario armas
Cancer vagina radioterapia 2015Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015
mario armas4.6K views

Similar a Cancer de cervix

Cáncer cervical von
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
628 views16 Folien
Luis córdova.xlsx von
Luis córdova.xlsxLuis córdova.xlsx
Luis córdova.xlsxluisxaviercb
156 views3 Folien
Luis córdova.xlsx von
Luis córdova.xlsxLuis córdova.xlsx
Luis córdova.xlsxluisxavier_cb
61 views3 Folien
carcinoma escamoso cuello uterino von
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinopricosta
22K views5 Folien
Cancer cervical von
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervicalKelly Ninet Camones Tolentino
2.4K views27 Folien
Cancer de cuello uterino en mujeres menores de von
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deCancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deLiss Margarita Ventura Rojas
2.8K views5 Folien

Similar a Cancer de cervix(20)

carcinoma escamoso cuello uterino von pricosta
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
pricosta22K views
Cáncer Cérvico Uterino Up Med von Maria Pimentel
Cáncer Cérvico Uterino Up MedCáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
Maria Pimentel1.7K views
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2 von Maria Pimentel
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2
Maria Pimentel714 views
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx von Frankvalera3
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
Frankvalera314 views
Cancer Cervix von w17njz
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
w17njz24.8K views
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf von GaelCano1
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfcancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
GaelCano134 views
Cáncer cervicouterino von 7cardoso
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
7cardoso198 views
Cáncer cervicouterino von karenisamar
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
karenisamar304 views
Cáncer De Cervix von lolakrauz
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
lolakrauz1.4K views

Cancer de cervix

  • 2.  El cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino incluye las neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres, y en países en vías de desarrollo es el más frecuente, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año
  • 3.  El científico alemán Harald zur Hausen realizó un gran avance en la investigación del cáncer cervical, ya que descubrió el papel importante que posee el virus del papiloma humano (VPH) en su formación, razón por la cual obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008. Asimismo contribuyeron los experimentos realizados en monos Rhesus por el ginecólogo español Enrique Aguirre Cabañas. Todo esto sentó las bases sobre las que después se harían las investigaciones sobre la vacuna contra el cáncer cervical (Gardasil), en la que tuvieron un papel fundamental los doctores Ian Fraser y Jian Zhou.
  • 4. Se identifican diferentes subtipos de cáncer cervical:  carcinoma de las células escamosas, que se origina a expensas del epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente 80% de los casos); el precursor inmediato de este carcinoma son las HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado;  adenocarcinoma cervical, que constituye el 15% de los casos y se desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas adenocarcinoma in situ;  carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos, que constituyen el 5% restante de los casos.  Todos los tipos de tumores indicados están provocados por VPH de alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18). Todos presentan las mismas características clínicas y los mismos factores de riesgo, pero los adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos se detectan peor en los análisis de rutina, por lo que suelen detectarse en fases más avanzadas.
  • 5. Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped, e incluyen:  múltiples compañeros sexuales;  una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados;  edad temprana en la primera relación sexual;  elevado número de partos;  infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18);  inmunosupresión;  ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos);  uso de contraceptivos orales;  uso de nicotina.
  • 6.  La clasificación de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, que correspondería al carcinoma in situ  Estadio I: confinado al cuello del útero.  Estadio II: se extiende más allá del cuello pero no se extiende a la pared de la pelvis; afecta a la vagina en su parte superior sin afectar el tercio inferior.  Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana; en la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina.  Estadio IV: puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto; esta forma incluye diseminación con metástasis.  El pronóstico y la supervivencia para los carcinomas invasivos depende sobre todo del estadio al que se detecta el cáncer en primer lugar, y en menor medida del tipo celular predominante en el tumor.
  • 8.  Más de la mitad de los casos de cáncer cervical se detectan en mujeres que no participan en revisiones regulares. Los principales síntomas son:  Hemorragia anormal  Aumento de flujo vaginal  Dolor en el pubis  Dolor durante el coito.
  • 9.  Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la realización sistemática (anual) de la prueba de Papanicolaou es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían indicar cáncer cervical.  El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
  • 10.  Además del test Papanicolaou el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, (visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como la conizacion. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia para extraer una muestra que será estudiada con microscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio.  Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido. Éstos pueden incluir:  Análisis de sangre y orina.  Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
  • 11.  El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias:  Cirugía, que va desde la extirpación del tejido anormal, solamente, hasta el cérvix completo, así como del útero entero y de otros tejidos adyacentes.  Terapia de radiación para matar las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que hayan en el cuerpo  Un cáncer incipiente y no invasivo (carcinoma in situ) puede ser tratado con una operación mínima, mientras que un cáncer invasivo suele requerir una histerectomía (extirpación de cérvix y útero) y posiblemente de otros órganos de la pelvis.
  • 12.  El tratamiento de la displasia y los cánceres incipientes tienen un alto índice de éxito. El índice de supervivencia a los 5 años para mujeres con carcinoma in situ es prácticamente del 100 %. Sin embargo, si la enfermedad ya es invasiva, la eficacia del tratamiento declina: la supervivencia a 5 años es de 95% para el estadio Ia, 80-90% para Ib, 75% para estadio II y menos de 50% para estadio III o superior. La supervivencia a 5 años para todos los pacientes de cáncer cervical es del 66%. Incluso después de un tratamiento con éxito, la mujer deberá consultar al doctor regularmente.
  • 13.  No ocurre los mismo en los casos donde el diagnostico se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad, carcinoma invasivo, donde después de un estadiamiento de la paciente si se determina que debe ser operada, la cirugía es más agresiva acompañándose de histerectomía, de anexectomia (extirpación de los anexos uterinos) bilateral, del tercio superior de la vagina y vaciamiento glandular, además se complementa según criterio clínico- oncológicos de tratamiento con radioterapia y otros según se considere.  La mayoría de las pacientes con cáncer en estadio IV mueren en cortos periodos de tiempo por diseminación de la neoplasia y metástasis a ganglios linfáticos, vagina, vejiga, parametrio, pulmón y cerebro. Sin embargo, en EE.UU. la detección temprana ha reducido el número de pacientes con cáncer en estadio IV en más de dos tercios en los últimos 50 años
  • 14.  Métodos de prevención contra el cáncer cervical:  Vacuna contra el virus del papiloma humano.  Realización de la prueba de Papanicolaou en forma regular.  Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.  No fumar.  No beber.  Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.  Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.  Recientemente se aprobó la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna es recomendable para mujeres mayores de 11 años. Sin embargo, la vacuna previene este tipo de cáncer pero no lo cura: ninguna vacuna cura, sino que todas previenen una enfermedad determinada.