Anzeige

TEMA 6 Sesión 6.1 Matriz FODA.pptx

28. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

TEMA 6 Sesión 6.1 Matriz FODA.pptx

  1. Administración Estratégica Docente: William Rodríguez Giráldez TEMA 6 Sesión 6.1: Matriz FODA
  2. Fortalezas del Negocio “ ..es algo en lo cual es competente una compañía o bien, una característica que le proporciona mayor competitividad.” Oportunidades potenciales para La compañía “… son aquellas que ofrecen avenidas importantes para un crecimiento rentable,…tiene un mayor potencial de adquirir una ventaja competitiva...” Debilidades del Negocio “… alguna carencia de la compañía, algún bajo desempeño…a una condición que la coloca en desventaja.” Amenazas potenciales Para la compañía Son factores del ambiente externo que “amenazan” la rentabilidad y posición de mercado de la empresa ANALISIS FODA ¿Que son las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Empresa? El análisis FODA es una herramienta sencilla pero poderosa para ponderar las fortalezas y debilidades de los recursos de la empresa, sus oportunidades comerciales y las amenazas externas a su bienestar futuro. Ayuda a basar la estrategia de una empresa en su recurso competitivo más valioso y sus fortalezas de capacidad de mejora la probabilidad de éxito comercial
  3. ¿Qué buscar al identificar Fortalezas de una empresa? Fortalezas de recursos y capacidades competitivas potenciales 1. Competencias y capacidades que correspondan a los factores clave de éxito de la industria. 2. Condición financiera sólida, amplios recursos financieros para crecer. 3. Fuerte imagen de marca/reputación de la empresa. 4. Base de clientes atractiva. 5. Posesión de tecnologías/habilidades tecnológicas superiores/patentes importantes. 6. Capital intelectual superior en relación con rivales importantes 7. Habilidades en publicidad y promoción 8. Buena posición para negociar con proveedores o compradores 9. Capacidades de innovación de producto 10. Capacidades demostradas para mejorar los procesos de producción 11. Capacidades para un buen manejo de la cadena de abastecimiento 12. Capacidades para un buen servicio al cliente Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  4. ¿Qué buscar al identificar Fortalezas de una empresa? Fortalezas de recursos y capacidades competitivas potenciales 13. Calidad superior de producto en relación con los rivales 14. Amplia cobertura geográfica y/o sólida capacidad de distribución global 15. Alianzas/empresas conjuntas con otras organizaciones que permitan el acceso a tecnología valiosa, competencias y/o mercados geográficos atractivos. 16. Producto muy diferenciado al de los rivales 17. Ventajas en costos sobre los rivales 18. Una estrategia poderosa 19. Competencias esenciales en …. 20. Una competencia distintiva en … 21. Recursos difíciles de copiar y para los cuales no haya buenos sustitutos 22. Ventajas de economía de escala y/o curva de experiencia sobre los rivales. Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  5. ¿Qué buscar al identificar las Debilidades de una empresa? Debilidades de recursos y deficiencias competitivas potenciales 1. Competencias que no se ajustan bien a los factores clave de éxito de la industria 2. Estar en el grupo estratégico equivocado 3. Pérdida de participación de mercado a causa de … 4. Falta de atención a las necesidades del cliente. 5. Balance general débil, pocos recursos financieros para crecer, gran carga de deuda. 6. Mayores costos unitarios generales en relación con los competidores importantes. 7. Capacidades de innovación de producto débiles o sin demostrar. 8. Producto/servicio con atributos mediocres o características inferiores a los de los rivales. 9. Línea de productos demasiado estrecha en relación con la de los rivales. 10. Marca o reputación débiles. Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  6. Qué buscar al identificar las Debilidades de una empresa Debilidades de recursos y deficiencias competitivas potenciales 11. Red de distribuidores más débil que la de los rivales o falta de capacidad de distribución global adecuada. 12. Rezago en calidad del producto, I&D y/o conocimiento tecnológico. 13. Profunda debilidad de administración 14. Capital intelectual inferior en relación con los rivales líderes 15. Abundancia de problemas operativos internos o instalaciones obsoletas. 16. Capacidad de planta desperdiciada. 17. Competencias esenciales sin el desarrollo suficiente o sin demostrar 18. Ninguna competencia distintiva ni recursos competitivamente superiores 19. Recursos fáciles de copiar para los cuales hay buenos sustitutos. 20. Ningún rumbo estratégico claro. Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  7. Potencial de oportunidades comerciales 1. Aperturas para ganar participación de mercado de los rivales. 2. Aumento de la demanda del comprador para el producto de la industria. 3. Crecimiento de grupos de clientes o segmentos de mercados adicionales. 4. Nuevos mercados geográficos para expansión. 5. Expansión de líneas de productos de la industria para satisfacer una variedad más amplia de necesidades del cliente. 6. Disponibilidad de habilidades o conocimientos tecnológicos de la industria para obtener nuevas líneas de productos o negocios. 7. Crecimiento de acceso a internet para posibles ventas por este medio. 8. Posibilidades de integración en las primeras o últimas etapas de la producción. ¿Qué buscar al identificar Oportunidades del entorno? Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  8. Potencial de oportunidades comerciales 9. Barreras comerciales en descenso en mercados extranjeros atractivos. 10. Posibilidad de adquisición de empresas o firmas rivales con experiencia tecnológica o capacidades atractivas. 11. Posibilidad de establecer alianzas o empresas conjuntas para expandir la cobertura comercial o impulsar la capacidad competitiva 12. Aperturas para explotar nuevas tecnologías. ¿Qué buscar al identificar Oportunidades del entorno? Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  9. Amenazas externas potenciales para las perspectivas de una empresa 1. Creciente intensidad de la competencia entre los rivales de la industria; tal vez presione los márgenes de ganancia. 2. Descensos del crecimiento del mercado. 3. Probable entrada de nuevos competidores poderosos. 4. Pérdida de ventas ante productos sustitutos. 5. Creciente poder de negociación de clientes o proveedores. 6. Vulnerabilidad ante las fuerzas impulsoras de la industria. 7. Cambio de las necesidades y gustos del comprador, lo cual lo aleja del producto de la industria. 8. Cambios demográficos adversos que amenazan la demanda del producto de la industria. ¿Qué buscar al identificar Amenazas del entorno? Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  10. Amenazas externas potenciales para las perspectivas de una empresa 9. Condiciones económicas adversas que amenazan a proveedores o distribuidores indispensables 10. Políticas comerciales restrictivas por parte de gobiernos extranjeros. 11. Nuevos requisitos regulatorios costosos. 12. Condiciones crediticias estrictas 13. Aumento de precios de la energía u otros insumos clave. ¿Qué buscar al identificar Amenazas del entorno? Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw-Hill. Pág. 104
  11. Pasos del Análisis FODA: identificar los 4 componentes del FODA, llegar a conclusiones y traducirlas a acciones estratégicas Fuente: THOMPSON, Arthur; STRICKLAND A.J. y GAMBLE John. (2012). Administración Estratégica, Teoría y casos, (18va.ed.) México: Editorial McGraw- Hill. Pág. 105 Conclusiones sobre la situación general de la empresa: • En una escala de “alarmantemente débil” a “excepcionalmente fuerte”, ¿dónde se ubica la situación de la empresa? • ¿Cuáles son los aspectos atractivos y los desfavorables de la situación de la empresa? Implicaciones para mejorar la estrategia de la empresa: • Emplear las fortalezas y capacidades de la empresa como los cimientos para la estrategia. • Ir tras las oportunidades comerciales que se ajustan mejor a las fortalezas de la empresa. • Corregir las debilidades y deficiencias que perjudiquen el aprovechamiento de oportunidades comerciales importantes o aumenten la vulnerabilidad ante amenazas externas. • Emplear las fortalezas de la empresa para mitigar el efecto de amenazas externas importantes. Identificar las fortalezas y activos competitivos de la empresa Identificar las debilidades y deficiencias competitivas de la empresa Identificar las oportunidades comerciales Identificar las amenazas externas para el bienestar de la empresa Lo que se observa en las listas FODA
  12. El Análisis FODA - ¿Qué Busca?
  13. Ejemplo: ANALISIS FODA DE LA EMPRESA WONG S.A. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1 Sectores C y D no explotados 1 Ingreso de nuevas cadenas de super 2 Tendencia a comprar en supermercados 2 Continuas campañas de Santa Chabela 3 Bajo poder de negociación de proveedores 3 Posible entrada de empresa USA 4 Posibles alianzas estratégicas internas 4 Población aún prefiere bodegas 5 Mercado de provincias no se explota 6 Buenas relaciones con el gobierno 7 Inexistencia de sindicatos ESTRATEGIA F-O ESTRATEGIA F-A FORTALEZAS 1 Estricto control a proveedores 1 Abrir hipermercados en segmentos C de alta densidad poblacional y área comercial 1 Desarrollar alianzas estratégicas con empresas nacionales 2 Servicio de reparto a domicilio 3 Variedad y calidad de productos 2 Liderar en diferenciación de productos a partir de la calidad de los mismos 2 Desarrollar campañas publicitarias de promoción de valores y ética 4 variedad y calidad de servicios 5 Fidelidad de clientes 3 Trabajadores lideren técnicas de atención eficiente al cliente 3 Ampliar la variedad de productos nacionales e importados 6 Estructura organizacional flexible 7 Cubren segmentos A y B 8 Buen seguimiento de consumidores 4 Generar productos financieros en alianza con entidad financiera 4 Manejar promociones que profundicen la fidelización de clientes 9 Buena segmentación de su mercado 10 Líder del mercado 69% 11 Colaboradores identificados con empresa 5 Desarrollar con profundidad el crédito comercial 5 Desarrollar imagen nacional: Cómprale al Perú 12 Brinda entretenimiento y diversión 13 Compras a través de internet ESTRATEGIAS D-O ESTRATEGIAS D-A DEBILIDADES 1 Clientes con alto poder de negociación 1 Desarrollar promociones e impulsores de ventas de la expresión: Calidad 1 Desarrollar promociones de precios bajos y liquidaciones en forma más seguida 2 Precios más altos que Santa Isabel 2 Ampliar el horario de atención los fines de semana 3 No poseen servicio de atención de 24 h. 3 Desarrollar buenas relaciones comerciales y de seguimiento de los clientes Fuente: https://es.scribd.com/doc/234109118/Analisis-Estrategico-Wong
  14. Crea impacto positivo y trasciende.
Anzeige