Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Organización administrativa española en américa

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La economia colonial
La economia colonial
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Organización administrativa española en américa (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Organización administrativa española en américa

  1. 1. Organización administrativa española en América<br />Los aztecas en México, los incas en Perú o el pueblo mapuche en chile, con los españoles confronto formas de vida muy diferentes, imponiendo su cultura, costumbres, religión y también, su forma de gobierno.<br />Organizar estas extensas tierras no fue tarea fácil. España estaba bajo una monarquía absoluta, con la dinastía de los Austria o Habsburgo. Los borbones, iniciaron un proceso centralizador de la administración, para tener un mayor control económico, político y social de los territorios americanos. Realizó cambios al sistema administrativo, forma de pensamiento común a los gobiernos europeos en el siglo XVIII.<br />Autoridades y organismos que gobernaban desde España<br />La principal autoridad era el rey, que gobernaba en España y en gran parte de América, en calidad de monarca absoluta, se reunían los tres poderes de estado.<br />Para gobernar América, se crearon dos organismos muy importantes que funcionaban en España:<br />* CASA DE CONTRATACION: tenía a su cargo todo lo relativo a expediciones, conquista, colonización, comercio y navegación entre España y América.<br />* CONSEJO DE INDIAS: su función era asesorar al rey en la preparación de leyes, ordenanzas, y reales cedulas aplicables en América. Realizaba los juicios de residencias.<br />División político-administrativa de las colonias americanas<br />El virreinato era la unidad territorial más grande en América. Dentro de esta unidad existían las gobernaciones, que podían ser: capitanías generales <br />Autoridades en América <br />La más importante autoridad enviada por el rey a las colonias era el virrey, quien se preocupaba de la administración política del virreinato. Tenía poder ejecutivo, judicial, militar y económico en su jurisdicción, actuaba como si fuese el rey.<br />Los gobernadores eran nombrados por el rey y dependían administrativamente de los virreyes.<br />Los oficiales reales eran quienes vigilaban los pagos de impuestos y rentas de la corona.<br />Los corregidores, que tenían a su cargo los partidos o subdivisiones de una gobernación.<br />Instituciones y autoridades en América y Chile <br />Real audiencia, estaba integrado por el gobernador, cuatro oidores o jueces y un fiscal acusador. Este tribunal informaba al rey sobre la conducta de los funcionarios y velaba por la protección de los indígenas.<br />Los más importantes organismos municipales en América eran los cabildos, representaban a los habitantes de las ciudades, en esta institución se concentraron especialmente los criollos que querían participar en la política. <br />Los funcionarios del cabildo eran: dos alcaldes (jueces de primera instancia), cuatro regidores (administraban la ciudad), un alguacil mayor (jefe de la policía), un alférez real (portaestandartes del rey), un fiel ejecutor (fiscalizador de mercados, feria, pesos y medidas), un alarife (jefe de obras municipales) y un mayordomo, que cuidaba el edificio del cabildo. <br />Las funciones del cabildo era velar por el aseo, el ornato, el ordenamiento de calles, paseos y plazas; proveer de servicios públicos a la ciudad. <br />En el cabildo se realizaban dos clases de reuniones: cabildos cerrados y cabildos abiertos. <br />Organización económica colonial<br />Monopolio comercial, consistió básicamente en la prohibición a las colonias americanas de comerciar con otras naciones.<br />Las principales medidas adoptadas por la corona española para sostener el sistema monopólico fueron: <br />* IMPOSICION DE RUTAS COMERCIALES: el flujo de productos desde y hacia América.<br />* CREACION DE UN SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES: el intercambio de productos entre el metrópoli y las colonias americanas.<br />Las reformas borbónicas <br />El advenimiento de la dinastía borbónica derivo la implementación de una serie de reformas orientadas a activar el intercambio comercial para contrarrestar la crisis del sistema monopolio. Por lo anterior, se tomaron las siguientes medidas:<br />* Implementación de los navíos de registros: remplazo del sistema de flota y galeones.<br />* Promulgación de la ordenanza de libre comercio: autorizo el intercambio comercial de todos los puertos españoles con América.<br />El monopolio trajo serias consecuencias a la extracción y exportación de materias primas.<br />La economía Chilena en el contexto colonial <br />Chile no reporto las riquezas esperadas por la corona. Además, el enfrentamiento permanente con el pueblo mapuche significo un gran gasto para la colonia, materializados en el envió anual del real situado. Las principales actividades económicas en Chile fueron:<br />* La minería<br />* La agricultura y la ganadería: Los productos lograron abastecer el mercado local, siendo el excedente exportado hacia el Perú, la producción agrícola se desarrollo en la hacienda, en la hacienda, la fuerza de trabajo indígena fue sustituidas por población mestiza, sugiriendo así las figuras del inquilino y el peón.<br />* El comercio: solo a partir del siglo XVII, la actividad artesanal local experimento algún grado de desarrollo en los llamados obrajes o talleres, donde se producían artículos como monturas, mantas, agua ardiente, etc.<br />Sociedad colonial<br />Se comenzó a gestar un antiguo régimen que es una estructura social poco dinámica, piramidal y basada en diferentes estamentos <br />Los grupos sociales<br />*LA ELITE O GRUPOS DIRIGENTE: sector privilegiado al interior de la estructura social colonial y dueño de las riquezas y del poder político.<br />La aristocracia estaba compuesta por la preeminencia del elemento blanco, es decir, españoles y criollos, que eran los descendientes de españoles nacidos en tierras americanas. Esta aristocracia criolla era dueña de las grandes haciendas del sector del valle central de Chile, principal fuente de recursos y concentración de mano de obra.<br />Las familias intentaron ampliar su condición a partir de dos medidas principalmente: la compra de títulos de nobleza y el establecimiento de mayorazgos.<br />*EL SECTOR MEDIO: pertenecían a este grupo todas aquellas personas que no obtuvieron beneficios de la conquista y que llegaron tarde a la repartición de las tierras, las riquezas y los títulos, era bastante heterogéneo. Los miembros de este grupo eran españoles, criollos o mestizos <br /> <br /> <br />*LOS INDIGENAS: Vivian en el campo, y la acelerada disminución de ellos, junto al rápido proceso del mestizaje como resultado una población autóctona reducida <br />*LOS GRUPOS MEZCLADOS: grupo racial predominante al interior de la sociedad colonial. Eran la principal fuerza de trabajo en las haciendas y las ciudades y también fueron mano de obra en las minas del norte chico.<br />Otros de los grupos fueron los mulatos, hijos de blanco y negro, y los zambos, descendientes de indígenas y negro.<br />*LA SANGRE AFRICANA: fueron traídos al país como esclavos por los comerciantes y otros como refuerzos militares. Constituyeron un grupo menor de la estructura social que termino por mezclarse con otros grupos como mestizos e indígenas.<br /> Las mujeres en la colonia <br />El papel de las mujeres estuvo reducido a las labores domesticas, la educación de sus hijos, velar por sus matrimonios y llevar una vida espiritual y moral en concordancia con los dictámenes que propugnaba la iglesia católica.<br />Los extranjeros <br />Llegaron extranjeros a nuestro país, como consecuencia del permiso concedido por la corona española a naves de otras naciones para comerciar con las colonias hispanoamericanas. <br />

×