3. Su primera obra.
Con apenas seis años confesó a sus padres su
vocación de escritor, e inspirándose en un
pasaje del Quijote redactó su primera fábula
cuando corría el año 1907: la tituló La visera
fatal.
4. Su primer viaje a Europa.
• En 1914 su familia se
instala en Ginebra.
• Borges estudió alli el
bachillerato (1914-
1918)
• En 1918 viajó a España.
• Salmos rojos.
5. Su juventud ultraísta.
• De regreso en Buenos
Aires, en 1921 fundó con
otros jóvenes la
revista Prismas y, más
tarde, la revista Proa;
firmó el primer
manifiesto ultraísta
argentino, y, tras un
segundo viaje a Europa,
entregó a la imprenta su
primer libro de
versos: Fervor de Buenos
Aires (1923)
6. • Grave accidente,
provocado por su
progresiva falta de
visión(12/1938)
• Borges deberá
resignarse a dictar sus
cuentos fantásticos.
7. Borges y los cuentos.
• Cansado del ultraísmo que él mismo había traído
de España, intenta fundar un nuevo tipo de
regionalismo, implantado en una perspectiva
metafísica de la realidad.
• Escribirá cuentos y poemas sobre Argentina.
• Se cansará de este ismo y empezará a especular
por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica,
hasta punto de producir durante dos décadas,
1930-1950, algunas de las más extraordinarias
ficciones de este siglo.
9. Premios y consideraciones.
• 1955. Borges es elegido miembro de la Academia
Argentina de Letras.
• 1961. Comparte con Samuel Beckett el Premio
Internacional de Literatura.
• 1963. En diciembre es nombrado doctor honoris
causa por la Universidad de los Andes, en Colombia.
• 1980. Recibe el Gran Premio de la Real Academia
Española, el Premio Cervantes.
• 1984. Obtuvo el Premio Konex de Brillante a la figura más
importante de la historia de las Letras en Argentina.