SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
CÁNCER
CERVICOUTERINO
Carcinogénos asociados
                                                                           Influyen:
                    Tabaquismo
                                                                                  FHIT(La triada de histidina
                                                                                   frágil)
                    Alcohol
                                                                                  p16
                                                                                         Control de crecimiento
                                                                                          celular, inhibe quinasa 4 y
                                                                                          previene la fosorilización
                                                                                          de pRb. Metilación
                                                                                          aberrante. (hipoxia).

                                                                                  Ki – 67
                                                                                         Marcador de proliferación
                                                                                          celular. Relacionado con
                                                                                          la progresión de la
                                                                                          enfermedad.
Holschneider CH, Baldwin RL, Tumber K, Aoyama C, Karlan BY. The fragile histidine triad gene: a molecular link between cigarette smoking and
cervical cancer. Clin Cancer Res 2005; 11: 5756–5763.
Se define ciclo celular como el lapso de tiempo
comprendido entre dos divisiones mitóticas
(interfase), compuesto por los períodos G0 (punto
de quiescencia del ciclo celular); G1 (síntesis de
ácido ribonucleico y proteínas); S (síntesis y
replicación del ácido desoxiribonucleico), y G2
(período de transición de la fase S al inicio de la
mitosis).
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO:
ASPECTOS     MOLECULARES Y
CÁNCER DE CÉRVIX
La proliferación celular es estrictamente regulada por un delicado balance entre
señales activadoras e inhibitorias papel desempeñado por la interacción de
proteínas como las ciclinas, las quinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus
siglas en inglés) y los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas (CDKI).
Las CDK no son activas en forma autónoma, sino que requieren su asociación a
subunidades reguladoras (ciclinas) como paso inicial para la activación del ciclo
celular; subunidades reguladoras que poseen la característica de ser cíclicamente
sintetizadas y destruidas por actividad proteolítica de ahí su nombre).
En contraparte, el control negativo sobre el ciclo celular es ejercido por los
inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas (CDKI); la expresión de estos
inhibidores es mediada por la activación de genes supresores tumorales (p53 y
pRb) en los puntos de control del ciclo celular, encargados de detenerlo en caso de
existir una falla.
Así pues, el proceso de transformación tumoral de una célula, es el resultado del
compromiso en los mecanismos reguladores del ciclo celular, ya sea de forma
congénita o adquirida, determinando la aparición de un clon celular inmortal, en
continua transformación y con capacidad metastásica
VPH
El VPH es un virus ADN de doble cadena circular, con cápside
icosaédrica, fuertemente ligado como factor causal del cáncer de cérvix
con fundamento en evidencia epidemiológica y soporte biológico
plausible. Existen más de 80 tipos distintos de VPH, de los cuales, al
menos 25 afectan al tracto genital femenino y, de acuerdo a su
asociación con lesiones preinvasivas y cáncer, se agrupan en: alto
(tipos 16, 18, 45, 56), moderado (tipos 31, 33, 35, 51, 52) y
bajo riesgo (tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44), siendo el VPH 16 el
responsable hasta en el 50% de todos los cáncer cervicales.
VPH
El genoma del VPH posee 8000bp de longitud y codifica
ocho regiones de lectura abierta (ORF por sus siglas en
inglés) que regulan la síntesis de proteínas tempranas
(E1, E2, E5, E6, E7) y tardías (L1, L2) de acuerdo a su
expresión durante el ciclo de vida viral.
Las secuencias reguladoras requeridas para la
transcripción y la replicación del genoma viral se
encuentran localizadas en una región no codificante
denominada URR.
VPH
 Principales vías en
                carcinogénesis de                                                        Altera genes de
                Cáncer de Cérvix:                                                         reparación.
                                                                                         Inestabilidad.
                       Pérdida de
                        heterocigocidad .(LOH).
                       Inestabilidad genética en
                        loci microsatélite. (MSI)
                                                                                 8- 10% en Ca Cu.

Wistuba II, Syed S, Behrens C, et al. Comparison of molecular changes in cervical intraepithelial neoplasia in HIV-positive and HIV-indeterminate
                                                                                                       subjects. Gynecol Oncol 1999; 74: 519–526.
              Epigenetic of cervcal cancer. An overview and therapeutic perspectives.Alfonso Dueñas, Lucely Cetina. Molcular Cancer 2005, 4:38
 VIH altera la                                                    Relaciona:
                historia natural                                                    Sarcoma de Kaposi
                de la infección.                                                    Linfoma de Hodgkin

                                                                                         Cáncer de cérvix:
                       Disminución de la
                                                                                                 NIC I. Prog. 1.0 – 5%
                        regresión.                                                               NIC II Prog. 22% - 35%
                       Aumento de la                                                            NIC III Prog. 14% - 28%
                        progresión.

Wistuba II, Syed S, Behrens C, et al. Comparison of molecular changes in cervical intraepithelial neoplasia in HIV-positive and HIV-indeterminate
                                                                                                        subjects. Gynecol Oncol 2002; 74: 519–526
             Epigenetic of cervcal cancer. An overview and therapeutic perspectives.Alfonso Dueñas, Lucely Cetina. Molcular Cancer 2005, 4:38 .
Cuadro clínico
Cuadro Clínico.
 Etapa inicial: asintomático.     Etapa avanzada:
                                       STV purulenta.
                                       Dolor pélvico y edema MP.
 El síntoma más frecuente:
  STV.
    sin relación con el ciclo     Dolor:
    Postcoital/ante esfuerzos.          pelvis, en hipogastrio o
                                         región lumbosacra.
 Seroso, fétido.
                                   Síntomas rectales y
 Pérdida de peso, anemia,          urinarios, epigástrico
                                    secundario a invasión
  síndrome urémico.                 metastásica de ganglios
                                    linfáticos paraaórticos.



                                           Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 marzo 2008
Exploración física
 EC temprana:
  Especuloscopia.

 EC avanzada:
   Tumor en cérvix: Exofitica, infiltrante, ulcerativa
   Ganglios inguinales y/o supraclaviculares
   Malas condiciones generales.


                                  Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 marzo 2008
Diagnóstico
DIAGNOSTICO


 Tamizaje

 Colposcopia / EF

 Biopsia/
  Cono/Curetaje
  endocervical


 DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles & Practice of Oncology , 6th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins;2001:1519
Métodos Diagnósticos.
Indicaciones para biopsia:

   Visualización Incompleta: ZT.
   Discordancia: colposcópico - Citológico -
    Histológica
   Microinvasión.
   Adenocarcinoma in situ.
   Biopsia endocervical positiva.

                                    Colposcopia. De Palo. Ed. 1998
DIAGNOSTICO
INCan.

    HC y EF
    BH, QS, PFH, EGO.
    Biopsia, cono o ambos
    TAC
    Citoscopia y proctoscopia.
    Ib2- TAC, IIIB RM.

                            NCCN gamo Vol.4 Supp 3,2005
Anatomía patológica
HISTOLOGIA DEL CERVIX



     EPITELIO ESCAMOSO
     EPITELIO
      ENDOCERVICAL
     ZONA DE
      TRANSFORMACION




                          Lancet 2003; 361: 2217–25
SUPERFICIALES
EPITELIO ESCAMOSO



                    INTERMEDIAS




                    BASALES Y PARABASALES




                                  Lancet 2003; 361: 2217–25
EPITELIO ENDOCERVICAL



 MOCO ABUNDANTE Y
  ACUOSO.

 MOCO: MACROMOLECULAS
  (CADENAS) DISPUESTAS EN
  FILAMENTOS (MICELOS).




                            Lancet 2003; 361: 2217–25
ANATOMIA
PATOLOGICA
 Carcinoma epidermoide (91.5 %)
    Carcinoma Verrucoso, bien diferenciada, con invasión local
     y agresiva, con baja capacidad de invasión.

 Adenocarcinoma (3.7%)
    Endometroide, células claras, adenoideoquístico,
Adenoma maligno

 Carcinoma Adenoescamoso (1.7%)
     Evolución biológica muy agresiva
( Carcinoma Indiferenciado de células pequeñas, carcinoide,
   melanoma, linfoma y sarcomas)
                                                  Lancet 2003; 361: 2217–25
Estadificación TNM
FIGO
 Exploración                 Métodos radiológicos
  bimanual bajo                convencionales:
  anestesia
 Colposcopía                  Urografía Excretora
 Cistoscopía                  Enema baritado
 Rectosigmoidoscopí           Radiografía de tórax
  a                            Radiografía ósea
 Biopsia                      Linfografía

                  Lancet 2003; 361: 2217–25/ Disaia, P, Ontología Ginecológica Clínica, 6ª ed
                                           /
ESTADIOS

 América del Norte:      INCAN(6229 Px)

 EC I. 60%               EC I. 28%
 EC II. 25%              EC II. 34%
 EC III. 10%             EC III. 33%
 EC IV. 5%               EC IV. 5%


                       Lancet 2003; 361: 2217–25/ Manual de Oncología, INCAN. 2006
 Etapa Ib
  Lesiones clínicas
  mayores al
  estadio Ia
  limitadas al
  cérvix.

   Ib1 < de 4 cm.

   Ib2 >4 cm.
Estadio II


        Afección vaginal sin
llegar al tercio inferior y
parametrios sin llegar a la
pared.

     II a: Afección de vagina
      sin afección de
      parametrios.

     II b: Afección
      parametrial evidente
Estadio III
        Extensión al
tercio inferior de la
vagina, o a la pared
lateral de la pelvis.
Hidronefrosis.

    III a Afección al
     tercio inferior de
     la vagina pero no
     fijo a la pelvis.

    III b Afección
     parametrial hasta
     la pared pelvica
     y/o Hidronefrosis
Estadio IV
         Se
extiende mas
allá de la pelvis
verdadera o
clínicamente
daña la mucosa
de vejiga o recto.

     IV a:
      Afección a
      vejiga o
      recto.

     IV b:
      Metástasis
      a distancia
      enfermedad
      fuera de los
      límites de la
      pelvis
      verdadera.
Vías de diseminación.
                                Ganglios    Ganglios
 Extensión           Estadio   Pélvicos   Paraaórtico
  directa.                        (%)         s (%)
    Principal vía.     Ia1       0–5
 Diseminación          Ia2       5–8
  ganglionar.
    Ordenada           Ib       12 – 27     2 – 28
                        IIa     20 – 50       4 – 22
 Diseminación
  Hematógena.           IIb      16 – 36      5 – 32
    pulmón,
     hueso, hígado      III      35 – 50     16 – 42
     y cerebro
                        IVa        66        33 – 66

                                              Lancet 2003; 361: 2217–25
Escrutinio
NOM - 014
 Inicio de pap:        Con resultados de
   IVSA- 65 años.       inflamación se
                         realizaran en forma
 Cada 3 años con 2      anual.
  citologías previas
  anuales               Con: VPH, displasia
  consecutivas           o cáncer se envían
  normales.              a clínica de
                         displasia.
Vacunas
 2 tipos:
 Gardasil                              Cervarix
    investigadores australianos
    VPH 16, 18, 6, y 11. (cápside         investigadores de los E.E.U.U
     proteina L1)                          dirigida únicamente contra dos
    Los VPH de tipos 6 y 90% del           cepas (bivalente): la 16 y la 18.
     condiloma plano.                      Una dosis (0.5 ml): Proteína L1
    9 a 17 años, y 18 a 26 años.           VPH Tipo 16y 18.
    Administrarse IM, en tres dosis       mujeres, a partir de los 10 años
     individuales de 0.5 ml                 de edad.
    Esquema:                              Administración I.M: región
    Primera dosis: En la fecha             deltoidea
     elegida.                              3 dosis en esquema de 0, 1 y 6
    Segunda dosis: Dos meses               meses
     después de la primera dosis.
    Tercera dosis: Seis meses
     después de la primera dosis



                                         New England Journal of Medicine 2007, 356: 1944-1956.
Factores pronóstico
 Enfermedad Ganglionar

 Tamaño tumoral
                           Etapa clínica
 Grado histológico          avanzada:

 Invasión en el estroma      Etapificación
  mayor 3 mm
                              Grado
 Permeabilidad vascular      Histopatología
  y linfática                 Volumen Tumoral
                              Niveles de Hb
 Niveles de Hb



                                Radiotherapy and Oncology, 73,Supp.1.2005:168-172
Seguimiento
Recurrencias

                   89-90% . 2 años.
 50%- 1er año.
 75%- 2do año.
                   EF y citología en
 95%- 3er año.     cada cita
Incan
   1er año:                   3er – 5 año:
      Cada 3 meses.               Cada 6 meses


   2do año:
      Cada 4 meses            Mas de 5 años:
                                   Anual.


BH, QS, TT cada 6 meses: 1er año., posteriormente anual.
UE y TC se sugieren a los 3 meses tras HR.
GR y TAC de abdomen solo en sospecha de recaída.
NCCN

Papanicolau y EF .                 Enfermedad
       Cada 3 meses por un año     persistente:
       Cada 4 meses por un año
       Cada 6 meses por tres
        años                         Placa de tórax.
       Luego anualmente.            TC
                                     Pet Ct
    Rx de Tórax anualmente.
    Exámenes de Laboraorio
     (Opcional)
    Tac (Opcional)



                                                        NCCN, 2008
Esmo

 EF + PAP
 Cada 3 meses los primeros 2 años
 Cada 6 meses los próximos 3 años
 Posteriormente anual.



                      Annals of Oncology 19 (Supplement 2): ii17–ii18, 2008
SUPERVIVENCIA
 Etapa IA: > 90%

 Etapa IB: 87% a 90%

 Etapa IIA: 62% a 83%

 Etapa IIB: 62% a 68%

 Etapa III: 33% a 48%

 Etapa IV: 14%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasosBase molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasosPatricia Verdugo
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixJihan Simon Hasbun
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerSalvador Morgado
 
Lesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasLesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasKrmn Nohe
 
Biologia molecular del cancer
Biologia molecular del cancer Biologia molecular del cancer
Biologia molecular del cancer MW Castro Mollo
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervicalgine
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoDyjohaner Trematerra
 
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr IturbeBiología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr IturbeClinica de imagenes
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 
Cancer cervicouterino curso enarm cmn siglo xxi
Cancer cervicouterino curso enarm cmn siglo xxiCancer cervicouterino curso enarm cmn siglo xxi
Cancer cervicouterino curso enarm cmn siglo xxi
 
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasosBase molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
Base molecular de la carcinogenia enmultiples pasos
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
Evasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosisEvasion de la apoptosis
Evasion de la apoptosis
 
Base molecular del cancer
Base molecular del cancerBase molecular del cancer
Base molecular del cancer
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
 
Lesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasLesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosas
 
Biologia molecular del cancer
Biologia molecular del cancer Biologia molecular del cancer
Biologia molecular del cancer
 
Lesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervixLesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervix
 
Neoplasia..
Neoplasia..Neoplasia..
Neoplasia..
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 
Patología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterinoPatología malingna de cuello uterino
Patología malingna de cuello uterino
 
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr IturbeBiología molecular y cáncer-Dr Iturbe
Biología molecular y cáncer-Dr Iturbe
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
 

Similar a Cáncer Cervicouterino: Carcinógenos Asociados y Factores de Riesgo

Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoTamara Chávez
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdfCHAVEZFRANCOANDRESAU
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancerDoctorStrange9
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...INPPARES / Perú
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del CáncerLuis Fernando
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancerAleli Jimenez Baez
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptxGeorginaMoreno23
 
Prevención y control del cáncer de cuello uterino
Prevención y control del cáncer de cuello uterinoPrevención y control del cáncer de cuello uterino
Prevención y control del cáncer de cuello uterinoMedicina DG
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICIsrael T
 
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxEnfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxMoissGarca19
 

Similar a Cáncer Cervicouterino: Carcinógenos Asociados y Factores de Riesgo (20)

Ca cervicouterino
Ca cervicouterinoCa cervicouterino
Ca cervicouterino
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Patologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervixPatologia maligna de cervix
Patologia maligna de cervix
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdflesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
lesiones-preinvasoras-de-cuello.pdf
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
genetica-y-cancer
genetica-y-cancergenetica-y-cancer
genetica-y-cancer
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
Aliados para la Detección del Cáncer de mamas y Cuello uterino (Inspección Vi...
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
 
Ca de cervix
Ca de cervixCa de cervix
Ca de cervix
 
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptxCANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptx
CANCER_CERVICO_UTERINO_ONCOLOGIA.pptx
 
Prevención y control del cáncer de cuello uterino
Prevención y control del cáncer de cuello uterinoPrevención y control del cáncer de cuello uterino
Prevención y control del cáncer de cuello uterino
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxEnfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
 

Más de Alma Magdalena Astorga Ramos (16)

Estrate de tx ca pulmon 02 oct 2014
Estrate de tx ca pulmon  02 oct 2014Estrate de tx ca pulmon  02 oct 2014
Estrate de tx ca pulmon 02 oct 2014
 
Generalidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colonGeneralidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colon
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
 
Cancer esn niños y adolescent
Cancer esn niños y adolescentCancer esn niños y adolescent
Cancer esn niños y adolescent
 
Correlación clínica, radiológica y laboratorio
Correlación clínica, radiológica y laboratorioCorrelación clínica, radiológica y laboratorio
Correlación clínica, radiológica y laboratorio
 
El paciente oncológico
El paciente oncológicoEl paciente oncológico
El paciente oncológico
 
Comodarmalasnoticias
ComodarmalasnoticiasComodarmalasnoticias
Comodarmalasnoticias
 
Ca mama brianda
Ca mama briandaCa mama brianda
Ca mama brianda
 
Slacom
SlacomSlacom
Slacom
 
Presentación leu
Presentación leuPresentación leu
Presentación leu
 
Cncer de testculo1
Cncer de testculo1Cncer de testculo1
Cncer de testculo1
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido conjuntivo alma
Tejido conjuntivo almaTejido conjuntivo alma
Tejido conjuntivo alma
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Cancer de mama nueva
Cancer de mama nuevaCancer de mama nueva
Cancer de mama nueva
 

Cáncer Cervicouterino: Carcinógenos Asociados y Factores de Riesgo

  • 2. Carcinogénos asociados  Influyen:  Tabaquismo  FHIT(La triada de histidina frágil)  Alcohol  p16  Control de crecimiento celular, inhibe quinasa 4 y previene la fosorilización de pRb. Metilación aberrante. (hipoxia).  Ki – 67  Marcador de proliferación celular. Relacionado con la progresión de la enfermedad. Holschneider CH, Baldwin RL, Tumber K, Aoyama C, Karlan BY. The fragile histidine triad gene: a molecular link between cigarette smoking and cervical cancer. Clin Cancer Res 2005; 11: 5756–5763.
  • 3. Se define ciclo celular como el lapso de tiempo comprendido entre dos divisiones mitóticas (interfase), compuesto por los períodos G0 (punto de quiescencia del ciclo celular); G1 (síntesis de ácido ribonucleico y proteínas); S (síntesis y replicación del ácido desoxiribonucleico), y G2 (período de transición de la fase S al inicio de la mitosis).
  • 4. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: ASPECTOS MOLECULARES Y CÁNCER DE CÉRVIX
  • 5. La proliferación celular es estrictamente regulada por un delicado balance entre señales activadoras e inhibitorias papel desempeñado por la interacción de proteínas como las ciclinas, las quinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) y los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas (CDKI). Las CDK no son activas en forma autónoma, sino que requieren su asociación a subunidades reguladoras (ciclinas) como paso inicial para la activación del ciclo celular; subunidades reguladoras que poseen la característica de ser cíclicamente sintetizadas y destruidas por actividad proteolítica de ahí su nombre). En contraparte, el control negativo sobre el ciclo celular es ejercido por los inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas (CDKI); la expresión de estos inhibidores es mediada por la activación de genes supresores tumorales (p53 y pRb) en los puntos de control del ciclo celular, encargados de detenerlo en caso de existir una falla. Así pues, el proceso de transformación tumoral de una célula, es el resultado del compromiso en los mecanismos reguladores del ciclo celular, ya sea de forma congénita o adquirida, determinando la aparición de un clon celular inmortal, en continua transformación y con capacidad metastásica
  • 6. VPH El VPH es un virus ADN de doble cadena circular, con cápside icosaédrica, fuertemente ligado como factor causal del cáncer de cérvix con fundamento en evidencia epidemiológica y soporte biológico plausible. Existen más de 80 tipos distintos de VPH, de los cuales, al menos 25 afectan al tracto genital femenino y, de acuerdo a su asociación con lesiones preinvasivas y cáncer, se agrupan en: alto (tipos 16, 18, 45, 56), moderado (tipos 31, 33, 35, 51, 52) y bajo riesgo (tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44), siendo el VPH 16 el responsable hasta en el 50% de todos los cáncer cervicales.
  • 7. VPH El genoma del VPH posee 8000bp de longitud y codifica ocho regiones de lectura abierta (ORF por sus siglas en inglés) que regulan la síntesis de proteínas tempranas (E1, E2, E5, E6, E7) y tardías (L1, L2) de acuerdo a su expresión durante el ciclo de vida viral. Las secuencias reguladoras requeridas para la transcripción y la replicación del genoma viral se encuentran localizadas en una región no codificante denominada URR.
  • 8. VPH
  • 9.  Principales vías en carcinogénesis de  Altera genes de Cáncer de Cérvix: reparación.  Inestabilidad.  Pérdida de heterocigocidad .(LOH).  Inestabilidad genética en loci microsatélite. (MSI)  8- 10% en Ca Cu. Wistuba II, Syed S, Behrens C, et al. Comparison of molecular changes in cervical intraepithelial neoplasia in HIV-positive and HIV-indeterminate subjects. Gynecol Oncol 1999; 74: 519–526. Epigenetic of cervcal cancer. An overview and therapeutic perspectives.Alfonso Dueñas, Lucely Cetina. Molcular Cancer 2005, 4:38
  • 10.  VIH altera la  Relaciona: historia natural  Sarcoma de Kaposi de la infección.  Linfoma de Hodgkin  Cáncer de cérvix:  Disminución de la  NIC I. Prog. 1.0 – 5% regresión.  NIC II Prog. 22% - 35%  Aumento de la  NIC III Prog. 14% - 28% progresión. Wistuba II, Syed S, Behrens C, et al. Comparison of molecular changes in cervical intraepithelial neoplasia in HIV-positive and HIV-indeterminate subjects. Gynecol Oncol 2002; 74: 519–526 Epigenetic of cervcal cancer. An overview and therapeutic perspectives.Alfonso Dueñas, Lucely Cetina. Molcular Cancer 2005, 4:38 .
  • 12. Cuadro Clínico.  Etapa inicial: asintomático.  Etapa avanzada:  STV purulenta.  Dolor pélvico y edema MP.  El síntoma más frecuente: STV.  sin relación con el ciclo  Dolor:  Postcoital/ante esfuerzos. pelvis, en hipogastrio o región lumbosacra.  Seroso, fétido.  Síntomas rectales y  Pérdida de peso, anemia, urinarios, epigástrico secundario a invasión síndrome urémico. metastásica de ganglios linfáticos paraaórticos. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 marzo 2008
  • 13. Exploración física  EC temprana: Especuloscopia.  EC avanzada:  Tumor en cérvix: Exofitica, infiltrante, ulcerativa  Ganglios inguinales y/o supraclaviculares  Malas condiciones generales. Ginecología y Obstetricia - Vol. 44 Nº2 marzo 2008
  • 15. DIAGNOSTICO  Tamizaje  Colposcopia / EF  Biopsia/ Cono/Curetaje endocervical DeVita VT, Hellman S, Rosenberg SA, eds. Cancer: Principles & Practice of Oncology , 6th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins;2001:1519
  • 16. Métodos Diagnósticos. Indicaciones para biopsia:  Visualización Incompleta: ZT.  Discordancia: colposcópico - Citológico - Histológica  Microinvasión.  Adenocarcinoma in situ.  Biopsia endocervical positiva. Colposcopia. De Palo. Ed. 1998
  • 17. DIAGNOSTICO INCan.  HC y EF  BH, QS, PFH, EGO.  Biopsia, cono o ambos  TAC  Citoscopia y proctoscopia.  Ib2- TAC, IIIB RM. NCCN gamo Vol.4 Supp 3,2005
  • 19. HISTOLOGIA DEL CERVIX  EPITELIO ESCAMOSO  EPITELIO ENDOCERVICAL  ZONA DE TRANSFORMACION Lancet 2003; 361: 2217–25
  • 20. SUPERFICIALES EPITELIO ESCAMOSO INTERMEDIAS BASALES Y PARABASALES Lancet 2003; 361: 2217–25
  • 21. EPITELIO ENDOCERVICAL  MOCO ABUNDANTE Y ACUOSO.  MOCO: MACROMOLECULAS (CADENAS) DISPUESTAS EN FILAMENTOS (MICELOS). Lancet 2003; 361: 2217–25
  • 22. ANATOMIA PATOLOGICA  Carcinoma epidermoide (91.5 %)  Carcinoma Verrucoso, bien diferenciada, con invasión local y agresiva, con baja capacidad de invasión.  Adenocarcinoma (3.7%)  Endometroide, células claras, adenoideoquístico, Adenoma maligno  Carcinoma Adenoescamoso (1.7%)  Evolución biológica muy agresiva ( Carcinoma Indiferenciado de células pequeñas, carcinoide, melanoma, linfoma y sarcomas) Lancet 2003; 361: 2217–25
  • 24. FIGO  Exploración Métodos radiológicos bimanual bajo convencionales: anestesia  Colposcopía  Urografía Excretora  Cistoscopía  Enema baritado  Rectosigmoidoscopí  Radiografía de tórax a  Radiografía ósea  Biopsia  Linfografía Lancet 2003; 361: 2217–25/ Disaia, P, Ontología Ginecológica Clínica, 6ª ed /
  • 25. ESTADIOS  América del Norte:  INCAN(6229 Px)  EC I. 60%  EC I. 28%  EC II. 25%  EC II. 34%  EC III. 10%  EC III. 33%  EC IV. 5%  EC IV. 5% Lancet 2003; 361: 2217–25/ Manual de Oncología, INCAN. 2006
  • 26.
  • 27.  Etapa Ib Lesiones clínicas mayores al estadio Ia limitadas al cérvix.  Ib1 < de 4 cm.  Ib2 >4 cm.
  • 28. Estadio II Afección vaginal sin llegar al tercio inferior y parametrios sin llegar a la pared.  II a: Afección de vagina sin afección de parametrios.  II b: Afección parametrial evidente
  • 29. Estadio III Extensión al tercio inferior de la vagina, o a la pared lateral de la pelvis. Hidronefrosis.  III a Afección al tercio inferior de la vagina pero no fijo a la pelvis.  III b Afección parametrial hasta la pared pelvica y/o Hidronefrosis
  • 30. Estadio IV Se extiende mas allá de la pelvis verdadera o clínicamente daña la mucosa de vejiga o recto.  IV a: Afección a vejiga o recto.  IV b: Metástasis a distancia enfermedad fuera de los límites de la pelvis verdadera.
  • 31. Vías de diseminación. Ganglios Ganglios  Extensión Estadio Pélvicos Paraaórtico directa. (%) s (%)  Principal vía. Ia1 0–5  Diseminación Ia2 5–8 ganglionar.  Ordenada Ib 12 – 27 2 – 28 IIa 20 – 50 4 – 22  Diseminación Hematógena. IIb 16 – 36 5 – 32  pulmón, hueso, hígado III 35 – 50 16 – 42 y cerebro IVa 66 33 – 66 Lancet 2003; 361: 2217–25
  • 33. NOM - 014  Inicio de pap:  Con resultados de  IVSA- 65 años. inflamación se realizaran en forma  Cada 3 años con 2 anual. citologías previas anuales  Con: VPH, displasia consecutivas o cáncer se envían normales. a clínica de displasia.
  • 34. Vacunas  2 tipos:  Gardasil  Cervarix  investigadores australianos  VPH 16, 18, 6, y 11. (cápside  investigadores de los E.E.U.U proteina L1)  dirigida únicamente contra dos  Los VPH de tipos 6 y 90% del cepas (bivalente): la 16 y la 18. condiloma plano.  Una dosis (0.5 ml): Proteína L1  9 a 17 años, y 18 a 26 años. VPH Tipo 16y 18.  Administrarse IM, en tres dosis  mujeres, a partir de los 10 años individuales de 0.5 ml de edad.  Esquema:  Administración I.M: región  Primera dosis: En la fecha deltoidea elegida.  3 dosis en esquema de 0, 1 y 6  Segunda dosis: Dos meses meses después de la primera dosis.  Tercera dosis: Seis meses después de la primera dosis New England Journal of Medicine 2007, 356: 1944-1956.
  • 36.  Enfermedad Ganglionar  Tamaño tumoral Etapa clínica  Grado histológico avanzada:  Invasión en el estroma  Etapificación mayor 3 mm  Grado  Permeabilidad vascular  Histopatología y linfática  Volumen Tumoral  Niveles de Hb  Niveles de Hb Radiotherapy and Oncology, 73,Supp.1.2005:168-172
  • 38. Recurrencias  89-90% . 2 años.  50%- 1er año.  75%- 2do año.  EF y citología en  95%- 3er año. cada cita
  • 39. Incan  1er año:  3er – 5 año:  Cada 3 meses.  Cada 6 meses  2do año:  Cada 4 meses  Mas de 5 años:  Anual. BH, QS, TT cada 6 meses: 1er año., posteriormente anual. UE y TC se sugieren a los 3 meses tras HR. GR y TAC de abdomen solo en sospecha de recaída.
  • 40. NCCN Papanicolau y EF .  Enfermedad  Cada 3 meses por un año persistente:  Cada 4 meses por un año  Cada 6 meses por tres años  Placa de tórax.  Luego anualmente.  TC  Pet Ct  Rx de Tórax anualmente.  Exámenes de Laboraorio (Opcional)  Tac (Opcional) NCCN, 2008
  • 41. Esmo  EF + PAP  Cada 3 meses los primeros 2 años  Cada 6 meses los próximos 3 años  Posteriormente anual. Annals of Oncology 19 (Supplement 2): ii17–ii18, 2008
  • 43.  Etapa IA: > 90%  Etapa IB: 87% a 90%  Etapa IIA: 62% a 83%  Etapa IIB: 62% a 68%  Etapa III: 33% a 48%  Etapa IV: 14%