1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre
Edo-Lara
Estudiante: Alexandra Chuello
CI: 26.577.816
Materia: Seguridad Industrial II
Barquisimeto, Mayo del 2020.
2. Introducción
Este trabajo se realizó con la intención de aprender y conocer acerca de todo lo
referente a las Políticas de Seguridad, que se enlaza directamente al trabajo como
un aspecto fundamental para evitar futuras perdidas. Imprescindible para gestionar
de manera adecuada el comportamiento de los trabajadores expuestos a los
riesgos, y demostrar tanto a ellos como a la sociedad en general el compromiso que
asume una organización en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Hoy en día el objetivo de la seguridad ha evolucionado, dejando atrás el único
objetivo de preservar la especie humana y diversificándolo buscando otros
orientados a la seguridad jurídica, económica, laboral, social, etc. Por ello se han
implementados las Legislaciones Venezolanas que rigen la Higiene y Seguridad
Laboral, La Organización de la Seguridad Industrial y sus tipos de Organización.
Además de constituir una obligación jurídica y social para ellas.
3. En la antigüedad el hombre se enfrentaba a diversos peligros que ponían en riesgo
su supervivencia, de tal forma que centró sus esfuerzos en poner todos los medios
necesarios para salvaguardarla. Debido a ello generó herramientas de protección
ante los peligros que le acechaban, principalmente peligros naturales, dando lugar
a las primeras armas para protegerse, creadas con elementos naturales como
piedras, madera, etc. De forma natural estaba desarrollando la primera seguridad lo
cual fue el cuidado personal.
Mediante esta problemática, la primera preocupación es de preservar la vida, se
convirtió en una necesidad obligatoria para salvaguardar la especia y evitar su
extinción. Desde este momento el ser humano
se ha enfrentado a toda clase de amenazas
durante su largo camino en busca de la
seguridad. Por ello se implementaron las
políticas de Seguridad que es de gran
importancia, ya que, cuenta con lineamientos
que posicionen la Higiene y Seguridad al
mismo nivel que la de Calidad y Productividad, entendidas estas como medios para
mejorar eficientemente el desempeño de una organización.
Las Políticas de Seguridad consiste en una declaración de principios y compromisos
que promuevan el respecto a las personas y a la dignidad de su trabajo. Presenta
una serie de lineamientos generales y/o específicos que pretenden ser criterios para
la toma de decisiones en relación con la Salud y la Seguridad de todos los miembros
de una organización. Sus objetivos principales son prevenir cualquier accidente
industrial y/o laboral, y proteger la salud de los trabajadores. La Seguridad y la Salud
son los pilares fundamentales en los que se basa dicha Política, por lo que la
responsabilidad en la prevención de riesgos incumbe a todos los componentes de
la organización.
4. Hoy en día la integración de la Higiene y Seguridad en el Trabajo son claves para
las empresas visionarias que pretenden trabajar bajo ciertos estándares
internacionales de gestión, de ahí la importancia de contar con lineamientos que
posicionen la Higiene y Seguridad al mismo nivel que la de Calidad y Productividad.
Las políticas de seguridad son reglas que deben cumplir todo el personal
relacionado con una empresa.
La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos
encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela, así
como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano
tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale
destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan
celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados. Así mismo, las
legislaciones venezolanas que rigen la Higiene y Seguridad Laboral es uno de los
aspectos más importante, ya que también la apoyan leyes como la ley nacional de
ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco
en la higiene y seguridad.
En Venezuela hay un conjuntos de leyes que protegen
la salud e higiene de los trabajadores comenzando por
la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica De Trabajo, Los
Trabajadores y Trabajadoras, Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), Convención Colectiva De Trabajo De
La Industria De La Construcción 2013-2015 (CCTIC
2013-2015),y las normas Covenin.
Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en
Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que
respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación
de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre
5. la prevención de accidentes. En esta ley de seguros sociales se establecen
indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y
postnatal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a
sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.
El objetivo principal de las legislaciones venezolanas que rigen la Higiene y
Seguridad, es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución
de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados,
obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio
ambiento de trabajo.
El marco legal que actualmente permite ejercer las normas de higiene y seguridad
industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y
que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un
seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención,
condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).
En cualquier unidad productiva, ya sea que produzca bienes o servicios, es
necesaria la seguridad e higiene, debiendo ser incorporada por lo tanto en la
estructura de la organización. La organización de la seguridad industrial permite
elaborar e implementar los mecanismos e instrumentos que permitan prever y
controlar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales; también se
busca despertar el interés y la acción preventiva de todo el personal en el marco de
los planes y directivas definidos.
La organización de la seguridad industrial se puede
organizar en tres principales formas: organización
central, organización lineal y la organización por
equipos. Se dividen de esa forma para el mejor
manejo de prevención de accidentes de manera más
específica. La organización central comprende la
organización de todas las tareas de la planificación,
6. organización, dirección y control de la seguridad e higiene industrial se encargan a
una sola persona. Su misión generalmente es de asesoramiento quedando la acción
ejecutiva a cargo de otras personas en la organización. El responsable de la
ingeniería de seguridad debe gozar de confianza de todo el personal, conocer
perfectamente el proceso productivo, técnicas de seguridad e higiene industrial,
disposiciones normativas y sus funciones y atribuciones de acuerdo al manual de
procedimientos de la organización.
La organización lineal la responsabilidad recae en el gerente general o director de
la organización, trasladándose progresivamente a lo largo de la línea operativa. Las
características de este tipo de organización son: se carece de personal
especializado o especialmente dedicado a las labores de la ingeniería de seguridad;
él gerente o director debe dedicar mayor tiempo a
trabajos de seguridad e higiene industrial; la
responsabilidad va transmitiéndose según la línea
vertical de mandos hasta llegar al último trabajador;
cada mando o unidad organizativa solo se ocupa de
la seguridad e higiene industrial en un campo de
acción limitado y la gerencia general delega las
responsabilidades.
La organización por equipos se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar las
tareas de la ingeniería de seguridad recae en un grupo de personas que actúan y
toman decisiones conjuntamente. Unas de sus principales características es la
divergencia de opiniones puede alargar el tiempo para lograr un acuerdo y por lo
tanto la materialización de estos acuerdos puede sufrir retraso. Además, los
acuerdos tomados con base en un conjunto de opiniones pueden materializarse en
decisiones adecuadas, beneficiando así los trabajadores y trabajadoras.
7. Conclusión
Este trabajo nos permitió concluir mediante este ensayo, que las políticas de
Seguridad son fundamental en cada empresa, ya que su propósito es proteger la
vida y preservar el bienestar de la salud del trabajador, y la integridad física de los
trabajadores de acuerdo con estándares diseñados para garantizar sus condiciones
de trabajo mediante un conjunto de reglas, normas y protocolos de actuación que
se encargan de velar por la seguridad de la empresa.
Además, la higiene y seguridad industrial tiene como principal función la
capacitación y prevención de enfermedades y accidentes laborales. Para ello se han
implementados las legislaciones venezolanas que rigen la higiene y seguridad
laboral, explicado en el ensayo, donde se resalta la importancia del mismo. Expresa
la relación que tienen con las leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el
código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y
seguridad.
Pudiendo así concluir que la higiene y seguridad dentro de la empresa, es clave,
reduce la probabilidad de accidentes de trabajo o una enfermedad profesional, por
lo que estos problemas traerían consecuencias que pueden ser perjudiciales para
las compañías. La seguridad industrial es una actitud, que se deberá asumir y
sustentar tanto en el comportamiento durante el trabajo, como en el hogar y la calle.
Para la organización un accidente significa pérdidas, pero para el trabajador
significa una posible incapacidad física. Es importante trabajar para eliminar los
accidentes y suprimir las causas que los producen.