Más contenido relacionado

Desarrollo físico en la pubertad

  1. “Nuestros jóvenes parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden tiempo yendo y viniendo de un lado a otro. Están prestos a contradecir a sus padres, tiranizar a sus maestros y a comer desaforadamente” Sócrates, siglo IV a.C.
  2. DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD Adolescencia.- • del latín “Adolescere” que significa adolecer, crecer, doler, padecer y el termino pubertad hace referencia al vello púbico que empieza a aparecer en el pubis. • Transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Pubertad.- • Proceso mediante el cual una persona alcanza su madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
  3. DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD Cambios en el cuerpo:  Estirón de estatura.  Cambios de voz.  Acné en el rostro.  Aspecto desgarbado y desproporcionado. Cuenta con tres complementos básicos:  Biológico.  Psicológico  Social.
  4. DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD Para caracterizar estas áreas se han adoptado denominaciones especificas. I. Pubertad.- cambios biológicos, corporales, principalmente los que ocurren en el área genital que al culminar adquieren capacidad reproductiva. II. Adolescencia.- maduración psicológica de la personalidad, del conocimiento del si mismo, de su Yo. III. Juventud.- fase final, paso previo inmediato a la adultez.
  5. DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD  Criterio cuantitativo de la OMS:  Adolescencia.- grupo entre los 10 y los 19 años. Adolescencia inicial.- entre los 10 y los 14 años. Adolescencia establecida.- entre los 15 y los 19 años.  Juventud.- entre los 15 y los 25 años.
  6. OBJETIVO DE LA ADOLESCENCIA  Teniendo claro esto, la adolescencia no se circunscribe solo a eventos biológicos.  Las áreas biológicas, psicológicas y social no están aisladas, mas bien interdependientes de integración, coordinación y adaptación.  El adolescente es el resultado de un sinnúmero de eventos y experiencias acumulados y registrados desde la concepción en esta maravillosa computadora llamada ser humano.  Es pues una síntesis de todas las experiencias vividas, avances, retrocesos, victorias, etc.
  7. OBJETIVO DE LA ADOLESCENCIA Dicho lo anterior, los datos que se registraran y dejara impresión en el adolescente son de índole: Intrínseca.- aquellos de constitución genética, herencia transmitida. Extrínseca.- Adquiridas en su microambiente materno: metabólicos, endocrinos, inmunológicos, responsables de su vida intrauterina. Después del nacimientos se incluyen: medio ambiente o ecosistema, ecológico, geográfico, climático y socio- cultural.
  8. DIFERENCIACIÓN EN LA MADURACIÓN Y VARIABILIDAD • Dif. en la maduración.- Las cuestiones étnicas, culturales, económicas y sociales determinan e inciden en el inicio de la adolescencia, periodos, etapas, etc. • Variabilidad:  La maduración en sus tres áreas no es simultanea.  El joven de hoy muestra asincrónia ya que la maduración biológica y psicológica tiende a producirse a mas temprana edad y la social mas tarde.
  9. MADURACIÓN BIOLÓGICA  Se refiere al complejo proceso de crecimiento y desarrollo corporal llamado pubertad.  Involucra modificaciones físicas como el crecimiento de diferentes órganos y sistemas, su diferenciación funcional y maduración  Adquiriendo gran importancia la maduración de los órganos sexuales.  Esto cambio es desencadenado por una gran movilización hormonal que se activa y alcanza su máxima expresión a esa edad por lo que hace necesario mencionar el mecanismo endocrino.
  10. MECANISMO NEUROENDOCRINOS DE LA MADURACIÓN BIOLÓGICA. Acción neuro-hipotalámica: • Este proceso de carácter neuroendocrino, se activa por acción del Sistema Nervioso Central (SNC) sobre el hipotálamo, induciendo la producción de hormona liberadora de gonadotrofina que actúa sobre la hipófisis. • Las células neurosecretoras del hipotálamo controlan las funciones controlan las funciones de la hipófisis provocando acciones hormonales produciendo dos clases de hormonas: Las liberadoras (liberan hormonas tróficas del lóbulo anterior de la hipófisis). Las ihnibidoras (disminuyen la liberación de las mismas)
  11. HORMONAS LUTEINIZANTE Y FOLICULOESTIMULANTE • Al recibir el impulso hipotalámico de la hipófisis libera las hormonas folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH). • Ambas gonadotropinas (LH: hormona luteinizante y FSH: hormona folículo estimulante) inducen la síntesis de estradiol por el ovario, que a su vez favorece el crecimiento del pecho y la maduración del sistema reproductivo femenino. • A hormona luteinizante actúa sobre las células tecales del ovario induciendo a la producción de andrógenos y sobre el cuerpo lúteo para la síntesis de progesterona, esta ultima responsable del brote mamario, del desarrollo de los labios menores, de la vagina y del útero. • En el varón la LH provoca la síntesis de testosterona por las células testiculares de Leydig, mientras que la FSH induce la maduración de los túbulos seminíferos.
  12. HORMONAS LUTEINIZANTE Y FOLICULOESTIMULANTE • En ambos sexos los andrógenos estimulan el crecimiento de vello púbico y axilar, la maduración de las glándulas sudoríparas apocrinas (responsables del sudor adulto) y los cambios cutáneos relacionados con el acné. • Los esteroides sexuales impulsan el gran crecimiento somático, característico de este período, en parte directamente y en parte indirectamente, aumentando la secreción de hormona de crecimiento. • El estradiol es la principal hormona responsable de la maduración ósea en ambos sexos.
  13. ADRENARQUIA  En el periodo prepuberal o infancia tardía se inicia la maduración adrenal con la producción por parte de la corteza suprarrenal de Andrógenos llamada adrenarquia.  Los andrógenos actúan sobre los cartílagos de los huesos largos desencadenando el brote o impulso de crecimiento en talla.  Los andrógenos intervienen en el varón en el crecimiento corporal, el desarrollo del pene, del escroto, del cambio de voz, de la transformación y distribución de los tejidos óseo, graso, muscular, del vello púbico y axilar.  En la mujeres actúan junto con los estrógenos en el crecimiento corporal, en el desarrollo del clítoris, de los labios mayores y del vello sexual.
  14. HORMONA DEL CRECIMIENTO • En la pubertad también aumenta la secreción de la hormona de crecimiento, que es regulada por dos hormonas: la liberadora y la inhibidora de la hormona de crecimiento. • Esta actúa de forma indirecta estimulando diversas funciones y tejidos que a su vez estos actúan directamente sobre los cartílagos de crecimiento participando en el crecimiento óseo. • Así, el carácter definitivo de la pubertad masculina es la instalación de la función prostática. • En la mujer la excreción de estrógenos aumenta considerablemente a partir de los 11 años hasta llegar a sus cifras máximas a los 16 años.
  15. PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER • El aumento en la actividad del eje hipotálamo- hipofisario-gonadal de la época puberal se conoce como gonarquia. • Telarquia es el comienzo del desarrollo del pecho, menarquia la primera regla y pubarquia el desarrollo de vello sexual (consecuencia de los andrógenos adrenales, ováricos o testiculares). • La primera manifestación de pubertad constituye el brote o botón mamario, seguido de la aparición del vello púbico.
  16. PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER • Los niveles de FSH, LH y estradiol se elevan antes de que se manifiesten los cambios físicos. • Los estrógenos estimulan el desarrollo y maduración mamaria, el crecimiento genital, la maduración de la mucosa vaginal uterina, el crecimiento endometrial y cambios en la composición corporal compatibles con la distribución femenina de grasa (en caderas). • La menarca ocurre generalmente dos años después del inicio del desarrollo del vello púbico, generalmente antes de que termine la maduración sexual. • La velocidad máxima de crecimiento se observa cuando el desarrollo mamario esta avanzado.
  17. PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER • La adrenarquia es el resultado del aumento de la producción adrenal de andrógenos, que habitualmente comienza antes que la gonarquia. • El crecimiento durante la pubertad no es uniforme. Sufre una aceleración importante en el primer año y medio, y posteriormente se desacelera progresivamente dando lugar en ambos sexos al pico o brote puberal. • La velocidad de crecimiento en el pico máximo es de 8,5 cm/año en las niñas.
  18. PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER • El intervalo entre el inicio puberal y la menarquia es variable, porque es consecuencia de la exposición a estrógenos y no siempre indica el comienzo de la ovulación. • Cuanto más prolongada ha sido la exposición previa a estrógenos más cerca está de la talla adulta. • Como media las chicas crecen de 4-6 cm tras la menarquia. • Sin embargo, las chicas que tienen la menarquia más jóvenes les pueden quedar hasta 10 cm de crecimiento.
  19. PUBERTAD NORMAL EN LA MUJER • La pubertad habitualmente dura 3-4 años, manteniendo cada estadio de Tanner unos 12-15 meses. • Los límites normales de inicio de pubertad se mantienen entre los 9 y 11 años en niñas blancas europeas (media 10,7 años) y el final de ella a los 15,2 años. • Aunque se ha observado una tendencia secular al adelanto puberal, parece haberse estabilizado desde los años ochenta. • La edad media de menarquia es los 12,5 años en niñas blancas (rango 10- 15 años).
  20. ESTADIOS DE TANNER PARA LA MUJER
  21. ESTADIOS DE TANNER PARA LA MUJER
  22. PUBERTAD NORMAL EN EL VARÓN • En el sexo masculino el desarrollo sexual es mas tardío que en el femenino iniciándose a los 13 o 14 años, siendo la primera manifestación de pubertad el crecimiento y aumento del volumen de los testículos que empiezan a producir espermatozoides y la eyaculación durante el sueño o con la masturbación. • El testículo prepuberal tiene 2 cc o menos de volumen y menos de 1,5 cm de longitud. • La pubarquia es uno de los primeros signos puberales. • El vello de otras áreas corporales dependientes de andrógenos como pecho, cara, espalda y abdomen aparecen a mitad de la pubertad y sigue progresando durante años.
  23. PUBERTAD NORMAL EN EL VARÓN • La edad de la primera eyaculación (espermarquia o semearca) es variable y corresponde a una fase avanzada de maduración, constituye la culminación de la maduración sexual que ocurre a los 15 años aproximadamente coincidiendo con el estadio III de Tanner. • Al desarrollo testicular le sigue la aparición del vello púbico, el aumento del tamaño y el grosor del pene. • El vello axilar aparece generalmente 2 años después del vello púbico, le continua el crecimiento del vello facial y el del cuerpo haciéndose mas grueso. • Los cambios de voz surgen generalmente en la fase avanzada del desarrollo genital y con el brote de crecimiento, época en la que se produce una aceleración del cambio de la laringe y de las cuerdas vocales que aumentan de longitud. Y grosor; este proceso vocal dura de uno a tres años.
  24. PUBERTAD NORMAL EN EL VARÓN • El pico de máxima velocidad de crecimiento en los chicos ocurre hacia la mitad de la pubertad, tras una exposición significativa a andrógenos (volumen testicular medio de 10 ml). • La velocidad de crecimiento durante el pico máximo es por termino medio de 9,5 cm/año, en varones. • La ginecomastia puberal es el crecimiento palpable de las mamas que se observa en un tercio de los chicos hacia la mitad de la pubertad, es un proceso auto limitado y una variante del desarrollo normal.
  25. ESTADIOS DE TANNER PARA EL VARÓN
  26. CRECIMIENTO DE TALLA • El aumento de velocidad de crecimiento en talla solo se produce en dos periodos de vida: el primero en el primer año de edad y el segundo en la pubertad. • En la pubertad repentinamente se adquiere el 50% de estatura y 25% de peso de sus patrones de fase adulta y mantiene una constante de crecimiento (5 a 6 cm y 2 a 3 kg por año). • En las mujeres se produce el crecimiento a los 9 años de edad, generalmente 2 años antes que la menarquia. • En los muchachos el crecimiento se produce a los 11 años de edad, generalmente 2 años después que la mujer, acompañado del cambio de voz. • El varón llega a sobrepasar los valores de la mujer entre los 14 y 15 años. Al cabo de estos años los parámetros vuelven a ser normales. • La desaceleración gradual ocurre cuando están en su ultima fase de crecimiento siendo en la mujer alrededor de los 16 años y en el hombre a los 18 años aproximadamente.
  27. CRECIMIENTO DE TALLA • Estudios longitudinales reportan que en el ultimo siglo la adolescencia se presenta mas temprano con una aceleración en el crecimiento y un aumento de talla en las generaciones sucesivas que van siendo mas altas. • Se presenta en países desarrollados y no desarrollados. • Este fenómeno se llama Tendencia Secular. • Uno de los rasgos típicos de la maduración biológica en el adolescente es la asincrónia en desarrollo de los segmentos corporales. • Este crecimiento tan disarmónico le da un aspecto desgarbado que llega a preocupar al adolescente.
  28. CRECIMIENTO DE TALLA • Otro elemento de gran importancia se relaciona con las diferencias en desarrollo sexual actuando de forma inversa en uno y otro sexo. • Así, mientras una muchacha se siente avergonzada de por desarrollarse antes y tener el busto grande; el varón que es un madurador tardío se sentirá avergonzado por falta de indicios de desarrollo sexual ante sus compañeros. • Varias investigaciones señalan que en el periodo de los 12 o 14 años aparece una notable y brusca disminución de la autoestima y una autoimagen mas negativa en relación a edades previas.
  29. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO FÍSICO • Algunas investigaciones atribuyen el aumento en el comportamiento emotivo y el estado de animo de la adolescencia temprana a los cambios hormonales. • Las hormonas están asociadas con la agresión en los muchachos y la depresión en las niñas. • Algunos chicos adolescente , en gran parte debido a la tensión, experimentan un crecimiento temporal del pecho, esto es normal y puede durar hasta los 18 años.
  30. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO FÍSICO • Existe poca investigación con respecto ala espermarquia, en donde los chicos en un estudio reportaron reacciones positivas, aunque dos tercios se mostraron en cierto modo atemorizados. • En las niñas, un estudio sugiere que una combinación de condiciones genéticas, físicas y emocionales y ambientales influye en el momento de la aparición de la menarquia. • Por ejemplo, las niñas con menarquia temprana tendieron a manifestar agresividad o depresión, o reportaron relaciones familiares deficientes (conflictos con los padres, falta de aprobación y afecto paternos o sentimientos negativos acerca del ambiente familiar). • Este hallazgo sustenta la idea de que existe una relación entre el conflicto en la familia y la menarquia temprana.
  31. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO FÍSICO Apariencia física: • La mayoría de los jóvenes están mas preocupados por sus aspecto físico que por cualquier otra condición. • Los muchachos quieren ser altos, anchos de espalada y atléticos. • Las niñas esperan ser lindas, delgadas pero bien torneadas, con piel y cabello hermoso. • Ambos se preocupan por su peso, complexión y rasgos faciales.
  32. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO FÍSICO Maduración temprana y maduración tardía; • Una gran para de los adolescente es encontrar su propia identidad y ser como sus amigos y amigas. • Todo lo que lo que lo aparte del grupo puede ser inquietante. • Los chicos si maduran temprano suelen ser mas seguros, relajados, populares, lideres. A la inversa, si maduran tardíamente se sienten rechazados, inseguros, incomodos, etc. • Las chicas que maduran temprano tienden a ser menos sociable, menos expresivas y menos equilibradas. Pueden sentirse menos atractivas si sus nuevas curvas chocan con los patrones culturales que equiparan belleza con delgadez.
  33. ORIENTACIÓN SEXUAL • La orientación sexual se convierte en un tema de presión. • Si ese individuo se sentirá atraído consistente, sexual, romántica y afectuosamente en términos heterosexual, homosexual o bisexual. • Gran parte de la investigación sobre orientación sexual es para tratar de explicar la homosexualidad. • Anteriormente se le consideraba una enfermedad mental, aunque hoy se sabe que no han encontrado ninguna asociación entre homosexualidad y problemas emocionales y sociales.
  34. GRACIAS!!
  35. REFERENCIAS Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Felman. Psicología del Desarrollo. Octava edición. Febrero 2001. Guillen, R. Adolescencia, introducción. Rev. Soc. Bol. Ped. 1993; 32, 1, 24-27 Guillen, R. Adolescencia, Maduración. Rev. Soc. Bol. Ped. 1993; 32: 3 123-128 Casas, J, Ceñal, M. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr. Integral 2005; IX (1); 20-24 Molina, T. Desarrollo puberal normal. Pubertad precoz. Revista de Pediatría de Atención Primaria. Volumen XI. Suplemento 16 2009.