2. La biometría hemática, o citometría hemática como
también se le conoce, es el examen de laboratorio de
mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por
el clínico.
Esto es debido a que en un solo estudio se analizan
tres líneas celulares completamente diferentes:
eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo
orientan a patologías hematológicas; sino también a
enfermedades de diferentes órganos y sistemas.
3. SERIE ROJA (ERITROIDE)
Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su
contenido de hemoglobina.
Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de
acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el
género del paciente.
Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el
contenido de hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada
uno de ellos, son datos importantes que orientan a las
posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se
realizan en una forma muy exacta calculados en equipos
automatizados.
4. Tenemos el siguiente “Tip” (casuísticamente)
Pacientes normales.
HCT (HEMATOCRITO)
Su cifra nos puede ayudar a obtener de manera
aproximada el número de eritrocitos al multiplicar el
HCT por 100,000.
Ej.
42% x 100,000 = 4´200,000
Se determina como un valor relativamente normal.
5. 1. El VCM
VCM o MCV significa volumen corpuscular medio.
La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los
glóbulos rojos. Indica el tamaño y capacidad del eritrocito, y se
mide en fentolitros (fL). De acuerdo con el tamaño permite
clasificar como normocítica, microcítica o macrocítica.
Se denomina macrocitosis a los valores más altos que los
normales y microcitosis a los más bajos.
El VCM se puede apreciar a partir del examen microscópico de
una extensión en palia.
También se puede calcular a partir del hematocrito y el
recuento de hematíes por la fórmula:
VCM = HCT. X 10 / N° HEMATÍES
6. Valor promedio normal en adultos es de 80-100 fL
El VCM tiene importancia en el diagnostico de diversas
anemias.
DISMINUCIÓN O MICROCITOSIS:
• Deficiencia Fe en anemias ferropénicas
• Dificultad den la hemoglobinosíntesis como en las
alfa.
• Betatalasemias heterocigotos
• Anemias enfermedades crónicas
• Anemia sensible a la piridoxina
• Anemia sideroblástica hereditaria.
7. AUMENTO MACROCITOSIS:
• Deficiencias de cofactores de ADN y ARN, vit B12, y
acido folico en anemias megaloblásticas.
• Tto con Zidovudina (AZT) en SIDA
• Anemia del hipotiroidismo
• Patologias relacionadas con la eritropoyesis:
Hepatopatias, OH, Sd. Mielodisplasicos,
postesplenectomias.
9. 2. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA HCM O
MCH
Es la cantidad media de Hb que existe en cada Glóbulo Rojo.
El HCM expresa el peso promedio de la hemoglobina en los
hematies.
Se obtiene dividiendo la hemoglobina (mg/dI) por el número de
eritrocitos (en millones) y se multiplica por 10.
Es el contenido (peso) de HGB en el promedio de eritrocitos.
Es la proporción real de HGB que corresponde a cada RBC.
Se expresa en picogramos.
10. DISMINUCION O HIPOCROMIA:
Deficiencia de Fe en anemia Ferropénica.
Dificultad en la hemoglobinosíntesis en la Talasemia
AUMENTO:
Es imposible eritrocito contenga mas Hb que la que
su espacio físico le permita.
11. V.N. adulto: 27 a 31 pg (normocromia)
En las macrocitosis aumenta el HCM debido al mayor volumen
del eritrocito y a la mayor cantidad de hemoglobina que
contiene.
En la microcitosis disminuye. La única excepción es la
macrocitosis hipocrómica.
13. 3. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR.
Es el promedio de la concentración de hemoglobina en 100 mL de
eritrocitos y se expresa en g/dL.
Es el contenido de Hb por unidad de volumen eritrocitario.
Tanto la hemoglobina corpuscular media como la concentración
media de hemoglobina corpuscular permiten clasificar a los
eritrocitos como normocrómicos, hipocrómicos, o hipercrómicos,
aunque estos últimos excepcionalmente serán informados.
Valores de referencia 27 a 31g/dl
14. Los valores altos de CHCM son debidos a diferentes artefactos:
1. La lipemia que debido a la turbidez da valores erróneos de
hemoglobina en espectofotometría.
2. La hemólisis, la hemoglobina libre en el plasma se incluye a la
contenida en los hematíes y de aquí los valores altos.
3. La presencia de corpúsculos de Heinz.
Los valores bajos de CHCM se pueden dar en:
• Algunas anemias regenerativas con. fuerte reticulocitosis de
estrés ya que la síntesis de hemoglobina no es completa.
• En las anemias ferropénicas crónicas con microcitosis muy
marcada en las cuales está alterada la síntesis de la hemoglobina.
• En la estomatocitosis del Alaskan Malamute debido a la
presencia de hemoglobina diluida en los eritrocitos.
16. REGLA DE LOS TRES
El valor de la Hb debe ser 3 veces RBC y el Hematocrito 3 veces
valor Hb. Ej.
RBC o GR 4.0 x10^12
Hb 12.0 g/dl
Hcto: 36
4x3 = 12;
12 x 3 = 36 (rango aceptable de 33 a 39)
17. 4. RDW o ADE, IDE
El ADE es el índice de variabilidad en el tamaño de los
eritrocitos. (anisocitosis).
Representa el coeficiente de variación del volumen de los
eritrocitos y es reportado en porcentaje.
Se expresa en porcentaje (%)
VN: 12 – 15% o patrón homogéneo
A partir >16 % anisocitosis o heterogeneidad.
No solo útil para anisocitosis, Ej.: Monitorización Fe.
18. El RDW indica el coeficiente de variación del volumen de
distribución de los eritrocitos y se expresa en porcentajes, se
obtiene automáticamente por los contadores.
Este índice indica anisocitosis y aumenta primero el RDW que el
MCV en las anemias regenerativas debido que el MCV aumenta
cuando la media del número de macrocitosis es suficientemente
alto para que la media sea representativa.
En las anemias ferropénicas el RDW aumenta antes de que aparezca
la microcitosis.
El histograma aparece aumentado en las transfusiones sanguíneas
al haber dos poblaciones distintas de diferente tamaño.
El histograma representa una curva de Gauss en el eje de
coordenadas, indicando microcitosis cuando está más cerca del cero,
es decir más a la izquierda,y macrocitosis cuando aparece mucho
más lejos, o sea a la derecha del eje de abcisas. La anchura de la
curva demuestra la anisocitosis, que es mayor cuanto más ancha es
la base de la misma.
21. ANALISIS DE RBC
Células Celda de Flujo
Flujo Laminar
Fuente de Luz
Sensor
Envolvente
Velocidad
Constante
Enfoque
Hidrodinámico
Citometría de Flujo
22. Dos Señales Ópticas
High Angle 5° - 15°
( CONCENTRACION HGB )
Low Angle 2° - 3°
( VOLUMEN)
ANALISIS DE RBC
23. MCV
Representa la distribución de los glóbulos rojos por su
volumen celular. Tiene un rango de 0-200 fL.
El VCM y el RDW son determinados por este
histograma.
26. Histograma RBC Volume (Anisocitosis)
1 Microcitosis
2 Normocytic
3 Macrocytic
4 Marcador 60 fL
5 Marcador 120 fL
RDW es usado como indicador
de anisocitosis, si su valor
excede el 16 % muestra una
alarma.
En los gráficos anteriores puede
notarse que a pesar de que
ambos tienen el mismo valor de
RDW presentan a la vez
diferentes grados de
microcitosis y macrocitosis.
27. Histograma RBC HC (Hemoglobina Concentration)
Representa la distribución de los glóbulos rojos por su
concentración celular de hemoglobina (MCH o HCM). Tiene un
rango de 0-50 g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (normal)
28. Histograma RBC HC (Hipocromia)
Al incrementarse el número de RBC hipocrómicos la curva se
desplaza hacia la izquierda indicando un incremento en el
porcentaje de células con concentraciones de HCG menores de 28
g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (hipocromia)
29. Histograma RBC HC (Hipercromia)
Al incrementarse el número de RBC hipercrómicos la curva se
desplaza hacia la derecha indicando un incremento en el
porcentaje de células con concentraciones de HGC mayores de 41
g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (hipercromia)
30. Citograma de RBC (RBC V/HC) CHCM
Citograma VOL vs Conc. HGB en
Hematies
1.- Marcador de volumen de 60 fL.
2.-Marcador de volumen de 120 fL.
3.- Marcador de HGB de 28 g/dL.
4.- Marcador de HGB de 41 g/dL.
Concentración HGB
Macrocito
Microcito
28 g/dL 41 g/dL
120
fL
60
fL
37. HIPOCROMIA
Los siguientes citograma e
histogramas son el ejemplo de una
paciente con anemia por deficiencia
de hierro. La alarma HIPO apareció
porque el valor del % HIPO fue
mayor de 4,0%.
38. HIPERCROMIA
El siguiente citograma es de un paciente con anemia sickle cell. La
alarma aparece cuando el 4% o más de RBC tienen una HC mayor de
41 g/dL. Estas células deshidratada pueden son halladas típicamente
en pacientes con Hemoglobinopatias (HbS o Anemia Sickle cell) o en
defectos de membrana de los RBC.
39. ANEMIA DIMORFA HETEROGENEA
ANISOCITOSIS
Los siguientes citograma e histogramas son el ejemplo de una paciente
después de una transfusión. La alarma ANISO apareció porque el valor de
RDW fue mayor de 16%. Las poblaciones del paciente y el donador son
visibles en el histrogramaa RBC Volume.