SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Descargar para leer sin conexión
1
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO:
PDRC LA LIBERTAD
2016 – 2021
Centro Regional de Planeamiento Estratégico
CERPLAN
Trujillo – Perú
2016
2
Gobernador Regional de La Libertad
Luis Alberto Valdez Farías
Gerente General Regional
Carlos Eduardo Matos Izquierdo
Gerente General Regional Adjunta
Maritza Elsa Hurtado Castro
Conducción y Elaboración de Contenidos
Ángel Francisco Polo Campos
Gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN
Equipo Técnico CERPLAN
Renzo Jair Sotelo Solano
Jaime Paul Mogollón Michilot
Jorge Luis Alcántara Suyón
Víctor Enrique Salirrosas Quispe
Asistencia Técnica
Martha Zuly Vicente Castro, CEPLAN
Herbert Olivera Valentín, PROGOB
Christiam Miguel Gonzales Chávez, CEPLAN
Diagramación e Impresión
ProGobernabilidad (ProGob)
Gobierno Regional de La Libertad
Casa de Gobierno: Jr. Diego de Almagro #442 – Centro Histórico de Trujillo
Sede Central: Urb. Santa Inés Calle Los Brillantes # 650 – Trujillo
Teléfono: 044 – 604000
http://www.regionlalibertad.gob.pe/
consultas@regionlalibertad.gob.pe
3
Ordenanza N° 033 – 2016: APRUEBA EL USO DEL IPT
4
5
6
Ordenanza N° 034 – 2016: APRUEBA EL PDRC
7
8
9
10
Lista de siglas y acrónimos
ADEX Asociación de Exportadores
ADP Aeropuertos del Perú
ANA Autoridad Nacional de Agua
ALA Autoridad Local de Agua
APP Asociaciones Público – Privada
ASBANC Asociación de Bancos del Perú
ASOMIF Asociación de Instituciones de
Microfinanzas del Perú
BCRP Banco Central de Reserva del Perú
BN Banco de la Nación
CAR Comisión Ambiental Regional
CAP FAP Capitán de la Fuerza Aérea del
Perú
CCR Consejo de Coordinación Regional
CE Centro Educativo
CENEPRED Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres
CEPAL Comisión Económica para América
Latina y el Caribe
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico
CERPLAN Centro Regional de
Planeamiento Estratégico – La Libertad
CITE Centro de Innovación Tecnológica
CNC Consejo Nacional de Competitividad
CRC Consejo Regional de Competitividad
COER Centro de Operaciones de
Emergencia Regional
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología
CONFIEP Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas
CORCYTEC Consejo Regional de Ciencia y
Tecnología
CTI Ciencia, Tecnología e Innovación
DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y
del Adolescente
ECE Evaluación Censal de Estudiantes
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
ENAPU Empresa Nacional de Puertos
ENDES Encuesta Nacional Demográfica de
Salud Familiar
EPS Entidades Prestadoras de Salud
ESCALE Estadística de la Calidad
Educativa
ESSALUD Seguro Social de Salud
GERCETUR Gerencia Regional de
Comercio Exterior, Turismo, y Artesanía –
La Libertad
GERESA Gerencia Regional de Salud – La
Libertad
GIZ Cooperación Alemana para el
Desarrollo
GR Gerencia Regional
GRAAT Gerencia Regional de
Administración y Adjudicación de Terrenos –
La Libertad
GRAGRI Gerencia Regional de Agricultura –
La Libertad
GRAMB Gerencia Regional del Ambiente –
La Libertad
GRCTPIP Gerencia Regional de
Cooperación Técnica y Promoción de la
Inversión Privada – La Libertad
11
GRELL Gerencia Regional de Educación –
La Libertad
GREMH Gerencia Regional de Energía,
Minas e Hidrocarburos – La Libertad
GRDIS Gerencia Regional de Desarrollo e
Inclusión Social – La Libertad
GRI Gerencia Regional de Infraestructura –
La Libertad
GRLL Gobierno Regional de La Libertad
GRPRO Gerencia Regional de Producción –
La Libertad
GRTPE Gerencia Regional de Trabajo y
Promoción del Empleo – La Libertad
GRVCS Gerencia Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento – La Libertad
ICR Índice de Competitividad Regional
IDH Índice de Desarrollo Humano
IIEE Instituciones Educativas
INACAL Instituto Nacional de Calidad
INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estadística e
Informática
INRENA Instituto Nacional de Recursos
Naturales
IPAE Instituto Peruano de Acción
Empresarial
IPT Índice Priorización Territorial
JASS Juntas Administradoras de Servicio y
Saneamiento
MAC Mejor Atención al Ciudadano
MCLP Mesa de Concertación de Lucha
Contra la Pobreza
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MIDIS Ministerio de Inclusión Social
MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables
MINAG Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MINJUS Ministerio de Justicia
MINSA Ministerio de Salud
MTC Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo
MVCS Ministerio de Vivienda Construcción
y Saneamiento
MYPE Micro y Pequeña Empresa
OER Objetivo Estratégico Regional
ONG Organizaciones No Gubernamentales
ONGEI Oficina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática
OPI Subgerencia Regional de Programación
de Inversiones
OSIPTEL Organismo Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones
OXI Obras por Impuestos
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEA Población Económicamente Activa
PECH Proyecto Especial Chavimochic
PEDN Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional del Perú
PEPIT Proyecto Especial Parque Industrial
de Trujillo
12
PESEM Plan Estratégico Sectorial
Multianual
PIA Presupuesto Institucional de Apertura
PIE Presupuesto Institucional Ejecutado
PIM Presupuesto Institucional Modificado
PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental
de Residuos Sólidos
PNUD Programa de la Naciones Unidas
para el Desarrollo
PDRC Plan de Desarrollo Regional
Concertado
PLANAGERD Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres
PRODUCE Ministerio de la Producción
PRODICOM El Proyecto de Diversificación y
Competitividad de las Empresas Asociativas
de las Regiones Mineras del Perú
PROINVERSION Agencia de Promoción de
la Inversión Privada
PYME Pequeña y Mediana Empresa
RRNN Recursos Naturales
SBS Superintendencia de Banca y Seguros
SEGAT Servicio de Gestión Ambiental de
Trujillo
SERNANP Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado
SERVIR Autoridad Nacional del Servicio
Civil
SGP Secretaria de Gestión Pública
SGR Subgerencia Regional
SINAPLAN Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico
SINIA Sistema Nacional de Información
Ambienta
SIRTOD Sistema de Información Regional
para la Toma de Decisiones
SIS Seguro Integral de Salud
SNI Sociedad Nacional de Industrias
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SUNAFIL Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral
SUNAT Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria
SUNEDU Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria
TIC Tecnologías de la Información y
Comunicación
UFR Unidad Formuladora Regional – La
Libertad
UGEL Unidad de Gestión Educativa Local
UNESCO Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
UNICEF Fondo de la Naciones Unidas para
la Infancia
VUCE Ventanillas Únicas de Comercio
Exterior.
13
ÍNDICE
Presentación...............................................................................................................15
Introducción................................................................................................................17
I. Síntesis del análisis prospectivo ..........................................................................18
1. Caracterización del territorio.............................................................................18
1.1 Sistema poblacional..................................................................................18
1.2 Sistema relacional.....................................................................................19
1.2 Sistema ambiental.....................................................................................22
1.3 Sistema patrimonial...................................................................................23
1.4 Sistema productivo y cultivos líder ............................................................26
2. Modelo Conceptual ..........................................................................................28
3. Identificación de tendencias .............................................................................29
4. Perfil Competitivo y zonas de intervención prioritarias......................................30
4.1. Perfil Competitivo del territorio y mercados potenciales ............................30
4.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad......................................31
4.3. Zonas prioritarias de integración macro regional.......................................34
5. Variables Estratégicas......................................................................................38
6. Análisis de escenarios......................................................................................39
6.1. Escenario óptimo..........................................................................................39
6.2. Escenario tendencial ....................................................................................41
6.3. Escenarios exploratorios...............................................................................44
7. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades ..............................................50
II. Aspectos estratégicos..........................................................................................51
2.1 Escenario apuesta........................................................................................51
2.2 Visión............................................................................................................54
2.3 Objetivos estratégicos, acciones y programas de inversión ..........................54
2.3.1 Reducir la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio de derechos y
reducción de brechas sociales con enfoque de género........................................56
2.3.2 Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud, en condiciones
de equidad, sin ningún tipo de discriminación......................................................59
2.3.3 Desarrollar y consolidar institucionalidad pública...................................73
2.3.4 Desarrollar competitividad regional y diversificación productiva, con
empleo adecuado y productivo. ...........................................................................77
2.3.5 Desarrollar un ecosistema de innovación que potencie la estructura
económica hacia actividades intensivas en ciencia, tecnología e innovación.......84
2.3.6 Desarrollar un territorio integrado en lo físico, social e institucional. ......88
14
2.3.7 Desarrollar un sistema integrado de ciudades sostenibles articulado con
las zonas rurales..................................................................................................93
2.3.8 Conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la
diversidad biológica. ............................................................................................99
2.3.9 Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el
riesgo de desastres e impactos del cambio climático.........................................103
2.4 Proyectos de impacto regional....................................................................106
III. Gestión del plan .............................................................................................107
3.1 Agenda Básica para el desarrollo de La Libertad ............................................109
Bibliografía................................................................................................................112
Anexos .....................................................................................................................115
Anexo 01: Programas Regionales de Inversión.....................................................115
Anexo 02: Proyectos de Inversión Pública ............................................................116
Anexo 02a: Proyectos de Inversión Pública de inclusión económica y social.....116
Anexo 02b: Proyectos de Inversión Pública de educación .................................116
Anexo 02c: Proyectos de Inversión Pública de Salud ........................................133
Anexo 02d: Proyectos de Inversión Pública de gestión pública..........................147
Anexo 02e: Proyectos de Inversión Pública de seguridad ciudadana ................148
Anexo 02f: Proyectos de Inversión Pública de infraestructura de riego..............148
Anexo 02g: Proyectos de Inversión Productivos ................................................153
Anexo 02h: Proyectos de Inversión Pública de CTI ...........................................158
Anexo 02i: Proyectos de Inversión Pública Viales..............................................158
Anexo 02j: Proyectos de Inversión de electrificación .........................................162
Anexo 02k: Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento.............................164
Anexo 02l: Proyectos de Inversión Pública de demarcación territorial ...............169
Anexo 02m: Proyectos de Inversión Pública de Forestación y manejo de cuencas.
..........................................................................................................................169
Anexo 02n: Proyectos de Inversión Pública de riesgos de desastres y adaptación
al cambio climático. ...........................................................................................170
Anexo 03: Proyectos de Impacto Regional............................................................172
Anexo 04: Matriz de articulación PDRC La Libertad..............................................174
Anexo 04a: Matriz de articulación PEDN – PDRC La Libertad...........................174
Anexo 04b: Matriz de articulación PESEM’s – PDRC La Libertad......................178
Anexo 05: Lista de Indicadores .............................................................................186
Anexo 06: Glosario de términos ............................................................................192
Anexo 07: Panel Fotográfico .................................................................................200
15
Presentación
El Gobierno Regional de La Libertad - GRLL, como uno de los actores más
trascendentes del territorio, según ley orgánica, tiene como misión esencial organizar y
conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas,
compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
En esta perspectiva, una de las Competencias constitucionales y exclusivas de un
gobierno regional, es precisamente, “Formular y aprobar el plan de desarrollo regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil”. En este marco La Libertad tenía
Vigente su Plan de Desarrollo Regional Concertado: La Libertad 2010 – 2021.
Precisamente, con la Política de Modernización de la gestión Pública, D.S. 004 – 2013
– PCM, se establece que las políticas públicas y al planeamiento son el primer pilar para
considerar a una institución pública moderna.
Por su parte, con la dación de la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, Nº 001-2014-CEPLAN, la
misma que establece los principios, normas, procedimientos e instrumentos del proceso
de planeamiento estratégico en el Perú, los planes de desarrollo concertado deben ser
actualizados; es bajo esta norma que el Gobierno regional de La Libertad, a través de
CERPLAN, inicia el proceso de actualización del PDRC, siguiendo la siguiente ruta:
En Julio 2015, a través de RER N° 1327-2015-GRLL/GOB, se constituye la Comisión de
Planeamiento Estratégico y del Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico
del Gobierno Regional de la Libertad; en este mismo mes, se da inicio formal al proceso
de actualización del PDRC de La Libertad, con una reunión de sensibilización entre el
Presidente del Consejo Directivo de CEPLAN, Sr. Víctor Vargas, con alta dirección y
gerentes del GRLLL; a continuación se realizaron, entre Setiembre, Noviembre
Diciembre 2015 y Enero 2016, una serie de talleres amplios y participativos, luego siguió
una etapa de reuniones de trabajo con los actores del desarrollo, quienes asumieron el
compromiso de liderar el logro de objetivos y metas específicas al 2021.
En Julio 2016 solicitamos a CEPLAN informe técnico del PDRC y, en septiembre del
2016, CEPLAN alcanzó a la Gobernación Regional Oficio Nº 333, felicitando a la
comisión de planeamiento estratégico y equipo técnico por liderar la formulación del
PDRC de La Libertad y adjuntando Informe técnico, en cuya conclusión se precisa que
el PDRC de La Libertad ha alcanzado un puntaje de 28/28, es decir, la máxima
calificación, lo que nos indica que es uno de los mejores planes a escala nacional. Esta
calificación se obtiene valorando 7 criterios: La estructura del plan, la coherencia entre
objetivos indicadores y metas, articulación de objetivos PDRC con los objetivos
nacionales, el carácter participativo del proceso, identificación de variables estratégicas
y escenarios, construcción de escenario apuesta y, finalmente, enfoque de desarrollo
territorial.
Lo que debería seguir a continuación, antes de enviar el PDRC al Consejo Regional
para su aprobación con ordenanza, era que se tenía que tener un requisito previo:
Opinión consultiva del Consejo de Coordinación Regional - CCR; es así que, el 4 de
16
noviembre 2016, se presentó el PDRC al Consejo de Coordinación Regional – CCR,
obteniéndose opinión consultiva favorable por unanimidad; cerrando este proceso, en
sesión extraordinaria del 30 de Diciembre 2016 el Consejo Regional de La Libertad
resuelve por unanimidad aprobar tanto el uso del Índice de priorización de Territorios
(IPT) como el PDRC de La Liberad.
Finalmente, tenemos ya actualizado y aprobado, uno de los instrumentos de gestión
estratégica más importantes de nuestro territorio, por lo que, a nombre del GRLL, quiero
felicitar y agradecer a todas las autoridades de La Libertad, a los representantes de la
sociedad civil, de las empresas privadas, de la Academia, de la cooperación
internacional, a los gerentes y servidores públicos del Gobierno Regional y de los
gobiernos locales, a CEPLAN, a los integrantes de la Comisión de Planeamiento
Estratégico, al Equipo Técnico Regional y en particular al Centro Regional de
Planeamiento Estratégico – CERPLAN por su participación y aportes valiosos a lo largo
de este proceso, que han permitido a La Libertad tener uno de los mejores planes
concertados a escala nacional, por lo que ahora, según la Visón regional concertada,
nuestro principal reto es contribuir todas y todos de manera efectiva a tener “Liberteñas
y Liberteños felices”, para ello tenemos que hacer que La Libertad sea un “territorio
sostenible, referente en desarrollo humano, agroindustrial y turístico, cimentado en la
cultura de identidad e innovación de nuestros ancestros: los Guamachuco, Mochica –
Chimú e Inca”, tenemos ya unos de los instrumentos básicos para ello: el PDRC de La
Libertad actualizado que ponemos a su disposición.
Luis Alberto Valdez Farías
Gobernador Regional de La Libertad
17
Introducción
En la actualidad, los Planes Concertados se constituyen en los principales instrumentos
de gestión del cambio en el ámbito de los territorios departamentales y locales;
específicamente, los impactos y resultados allí establecidos, se constituyen en la base
de la gestión institucional tanto pública como privada.
El presente documento estratégico, presenta en su primera parte, la caracterización del
territorio, describiendo a través de mapas sus características más relevantes; así, dado
que La Libertad es el segundo departamento con mayor superficie agrícola en Perú, se
presenta un mapa con los cultivos líder de cada provincia, el cual es muy útil para
establecer estrategias de intervención en promoción de cadenas de valor agrícola, el
mapa también identifica las áreas potenciales de producción forestal, de pasturas, las
principales fuentes de agua, entre otras; asimismo, en esta parte del documento se
incluye el perfil competitivo del territorio, y las zonas prioritarias de intervención, las
mismas que han sido ordenadas según nivel de desarrollo social y económico, a través
de un índice que combina ocho variables normalizadas a fin de obtener un Índice
Priorización Territorial (IPT). Consideramos muy útil este orden de zonas prioritarias,
pues permite direccionar un desarrollo más equilibrado del territorio, tomando en
consideración las brechas sociales entre provincias y distritos de La Libertad.
En la segunda parte del documento, se presentan los aspectos estratégicos, destaca el
escenario apuesta y la visión regional, nuestra máxima aspiración: “Liberteñas y
Liberteños felices”; asimismo se establecen objetivos e indicadores de impacto y de
resultado; un aspecto a destacar, es que, para cada objetivo se han validado valores
apuesta, cuyo logro CERPLAN ha comprometido, previa validación a gerentes – equipos
técnicos y otros actores regionales de La Libertad.
Para la fase de implementación, desde el CERPLAN, y tomando como referencia el
enfoque de gestión orientado a resultados, ha trabajado una metodología que permite
avanzar hacia el alineamiento de la gestión estratégica y operativa de los gestores
públicos; ello implica avanzar en la consolidación de un Sistema de Información
Regional: SIR La Libertad, como soporte de los indicadores estratégicos de las
gerencias que lideraran el logro de las metas establecidas, el SIR será la fuente para el
seguimiento y la evaluación.
Cabe precisar que la formulación del plan, ha sido participativa y concertada a través de
una serie de talleres, consultas y reuniones técnicas; asimismo ha contado con la
asistencia técnica del órgano rector en planeamiento CEPLAN, así como del proyecto
ProGobernabilidad.
Finalmente, señalar que el plan y, en particular los objetivos estratégicos regionales, se
articulan, entre otros con los 8 pilares del Índice de Competitividad Regional - Consejo
Nacional de Competitividad - Ministerio de Economía y Finanzas; los 6 Objetivos y Ejes
de Desarrollo del Plan Nacional Bicentenario: Perú al 2021 - CEPLAN; Con los 12 pilares
del Índice de Competitividad Global - World Economic Forum y, con los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, promovido por la Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
18
I. Síntesis del análisis prospectivo
1. Caracterización del territorio
La caracterización del territorio es un paso complementario al Modelo Conceptual
que describe los aspectos más relevantes de la región, a través de seis sistemas: el
urbano o poblacional, el relacional, el ambiental, el productivo, el equipamental y el
patrimonial1
; y es útil porque permite identificar debilidades y potencialidades del
territorio.
1.1 Sistema poblacional
Para analizar el sistema poblacional (conjunto de ciudades y centros poblados
rurales), se han clasificado a los distritos según tamaño como sigue: Con más 100 mil
habitantes, a los que denominamos ciudades grandes; con población entre 20 mil a 100
mil habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades
intermedias; con población entre 2 mil a 19 999 habitantes, a los que denominamos
distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas2
. Por último, con población
menor a 2 mil habitantes, existen 5 distritos: Ongón, Pias, Ucuncha, Paranday y La
Cuesta, caracterizados por ser eminentemente rurales3
.
Como distrito, Trujillo es el más poblado4
, seguido de El Porvenir y La Esperanza
(Ciudades grandes). Así mismo, en La Libertad, se encuentran 18 distritos generadores
de potenciales ciudades intermedias, de los cuales 13 se localizan en la Costa y 5 en la
Sierra. Adicionalmente, en La Libertad existen 57 distritos generadores de potenciales
ciudades pequeñas.
Además, se han identificado centros poblados rurales (aquellos con una población
menor a 650 habitantes5
) para tener una mirada general de la situación de la población6
.
Como se observa en el Mapa 1, los distritos denominados ciudades grandes, están
articulados a 5 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, conformando
un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de
distritos de menor tamaño (Simbal, Poroto y Sinsicap).
Así mismo se observa que, en el extremo norte de la faja costera, se encuentran 4
distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Pacanga, Chepén,
Guadalupe y Pacasmayo), articuladas, a través de la infraestructura vial, con 4 distritos
generadores de potenciales ciudades pequeñas (Pueblo Nuevo, Jequetepeque, San
José y San Pedro de Lloc). Del mismo modo, en el marco de la cuenca Rio Chicama
(parte baja), se encuentran 2 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias
(Casa Grande y Paiján) articulados a 6 distritos de menor tamaño, conformando un
subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de
distritos localizados entre Gran Chimú y Otuzco (Cascas, Marmot, Lucma, Sayapullo y
1
CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.
2
Sobre la base de las proyecciones de población a nivel distrital del INEI 2014.
3
Según la ENAHO, se considera rural a los centros poblados con menos de 2000 habitantes.
4 Como provincia, Trujillo concentra alrededor del 50% de la población del departamento; por su parte la
zona costera alberga al 69% de los habitantes del territorio.
5
Sobre la base del SISFOH 2012 – 2013.
6
Se debe tomar en cuenta que los puntos amarillos del mapa sirven solo para ubicar a los centros poblados
rurales, pues su población ya está considerada en el tamaño de población de los distritos, considerados
como ciudades grandes o como potenciales generadores de ciudades intermedios y pequeñas.
19
Huaranchal). En la costa sur de La Libertad, se localiza un subsistema de distritos que
comprende a Virú y Chao, y un distrito generador de potencial ciudad pequeña
(Guadalupito), los que a su vez se articulan a otro sub sistema de distritos localizados
en las provincias de Julcán y Santiago de Chuco.
Por otro lado, la sierra liberteña, aglomera al 31% de los habitantes de la región, es
predominantemente rural y de población muy dispersa, como se puede colegir del mapa
adjunto (puntos amarillos). En el mapa se puede identificar un subsistema de distritos
localizados en la provincia de Sánchez Carrión, los que a su vez se articulan
potencialmente con otros dos subsistemas de distritos, uno en la provincia de Bolívar
(Bambamarca y Condormarca) y otro en la provincia de Pataz, en esta última destaca
Parcoy, como generador de una potencial ciudad intermedia, el mismo que se articula,
mediante red vial departamental y nacional, con 09 distritos pequeños, entre los que
destacan Huayo, Chillia, Taurija y Santiago de Challas.
En la sierra central de La Libertad, se puede identificar otro subsistema de distritos
alrededor de Usquil, Otuzco y Santiago de Chuco, articuladas, a través de la
infraestructura vial, con 14 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas,
entre los que destacan Charat, Carabamba, Huaso, Mollepata y Cachicadán.
Finalmente, en el norte de la provincia de Bolívar se distinguen tres distritos
generadores de potenciales ciudades pequeñas: Bolívar, Uchumarca y Longotea.
1.2 Sistema relacional
El sistema relacional describe la red de infraestructura vial, puertos y aeropuertos,
que conectan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio7
. En La
Libertad destacan tres modalidades de conexión entre los centros poblacionales: el
transporte marítimo, el aéreo, y el terrestre.
El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria
localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y
Chicama; y en menor medida sobre puertos más pequeños como el de Pacasmayo o
Puerto Morín, en Virú.
El transporte aéreo se desarrolla alrededor del aeropuerto internacional CAP. FAP
Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco; siguiéndole en
importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco, Pias y Pataz, que conectan
estos centros poblados con Trujillo y con otras regiones del país.
El transporte terrestre es el de mayor importancia en la región8
, desarrollándose en
base a la Red Vial Nacional (1 238,2 km), la Departamental (2 008,2 km) y la vecinal (5
687,2 km)9
, las que conectan las diversas ciudades y centros poblados rurales.
A pesar de la importancia del transporte terrestre en la actividad económica de la
región, al 2014, solo el 5,2% de la red vial departamental se encontraba pavimentada;
7
CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica.
8
Plan Vial Departamental La Libertad 2010 - 2021
9
La extensión de las redes nacional y vecinal fue obtenida del MTC para el 2014. Para la departamental,
de la Gerencia Regional de Infraestructura para el 2015.
20
en contraste con otros departamentos como Lambayeque o Arequipa (33,3% y 30,5%
de red departamental pavimentada).
En la sierra, la conexión vial es bastante débil, siendo las provincias de Bolívar y
Pataz las que cuentan con menos del 1% de la red vial departamental asfaltada10
, siendo
este el principal inconveniente para el desarrollo de un sistema integrado de ciudades a
nivel regional.
10
Al 2013, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
21
Mapa 1. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas poblacional y relacional
22
1.2 Sistema ambiental
1.2.1 Recursos hidrográficos
La región está conformada por 9 cuencas hidrográficas que corresponden a la
Vertiente del Atlántico y del Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del atlántico son
las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón, y del Crisnejas. Las que se orientan a
la Vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del
Jequetepeque, de Moche, de Santa, y de Virú11
.
La cuenca del río Crisnejas tiene una extensión de 4 920 km2
, está formado por los
ríos Cajamarquino, que nace en Cajamarca, y el Condebamba, que nace en las
provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco; su recorrido culmina en el río
Marañón, siendo uno de sus principales afluente. Por su parte, la cuenca del río
Marañón tiene una extensión de 28 800 km2 y pasa por las regiones de Huánuco,
Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas.12
La disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa tienen un comportamiento
estacional; sin embargo, el cambio climático está alterando a este ciclo y a los sistemas
hidrológicos de la región; por ejemplo, por el deshielo de la cordillera blanca existe el
riesgo de estrés hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic; por otra parte, el Proyecto
Especial Jequetepeque – Zaña también se está viendo afectado por la escasez de
lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de influencia, dado que su
desempeño está condicionado a estas.
Por otro lado, respecto a la existencia de espejos de agua, se estima que en La
Libertad hay un promedio de 500 lagunas, ubicadas principalmente en la sierra liberteña,
las que alcanzan una extensión global de 2,467 ha. Las lagunas de mayor dimensión
son las de Pias (en la Provincia de Pataz con 239 ha), Sausacocha y Huangacocha (en
Sánchez Carrión con 135 ha y 127 ha respectivamente), y la de Quishuar (en Bolívar,
con 80 Ha de superficie).
1.2.2 Áreas naturales
La Libertad cuenta con 5 áreas naturales, siendo la más extensa la Reserva Nacional
de Calipuy. Esta fue creada en 1981 y está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco
y Chao. Alberga a la población silvestre de guanacos más numerosa del país, así como
otras especies de mamíferos y reptiles, y a una amplia variedad de flora. Asimismo, en
este ámbito se encuentra el Santuario Nacional de Calipuy, con una extensión de 4 500
ha, que fue creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y
alta del mundo, según el SERNANP.
El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra en parte de la provincia de Gran
Chimú. Esta área natural promueve el desarrollo de la caza deportiva, en especial de
especies mayores, como el venado de cola blanca y el ciervo rojo, así como de especies
menores, como la perdiz y la tórtola.
1.2.3 Zonas de riesgo
El Ingemmet (2008) identificó un total de 82 zonas críticas en la región, donde la
mayor cantidad se ubican en la provincia de Otuzco (19) seguido por las provincias de
11 Estrategia Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos en La Libertad 2008.
12 SENAMHI (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional, Febrero – 2015.
23
Chepén (11), Sánchez Carrión (11), Pataz (10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago de
Chuco (5), y Ascope (4). Finalmente, en Pacasmayo, Trujillo y Bolívar se identificaron 3
zonas críticas en cada provincia.
Asimismo, según el PLANAGERD 2014 – 2021, el departamento está expuesto a
peligros como sismos por placa, sismos por zona continental, y tsunamis, movimientos
en masa (en la cuenca del Santa), así como al Fenómeno de El Niño, y a bajas
temperaturas (zonas altas mayores a 3 500 msnm).
Según el Ministerio del Ambiente (2015), más de 449 mil pobladores están
probablemente expuestos a deslizamientos y cerca 819 mil a inundaciones, siendo la
provincia de Sánchez Carrión la que presenta un mayor número de pobladores
expuestos a deslizamientos (135 402), y Trujillo, la provincia que tiene el mayor número
de población probablemente expuesta a inundaciones (553 218), como se observa en
la tabla 1.
Tabla 1. Centros poblados, población y viviendas afectados por inundaciones y deslizamientos,
por provincia.
Provincia
Deslizamientos Inundaciones
CCPP Población Viviendas CCPP Población Viviendas
La Libertad 2 913 449 146 128 851 397 818 892 203 354
Ascope 10 815 336 109 103 563 27 651
Bolívar 279 15 978 4 508
Chepén 16 2 591 830 69 68 303 19 137
Gran Chimú 302 28 415 9 053 10 1 065 365
Julcán 165 32 985 9 482
Otuzco 444 87 760 29 284
Pacasmayo 9 7 248 2 127 73 56 700 16 031
Pataz 653 71 168 18 944
Sánchez Carrión 674 135 402 36 109 2 84 12
Santiago de Chuco 279 57 984 15 348
Trujillo 55 6 320 2 065 81 553 218 131 314
Virú 27 2 480 765 53 35 959 8 844
Fuente: Adaptado de Ministerio del Ambiente (2015).
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
1.3 Sistema patrimonial
El MINCETUR (2008) ha identificado tres zonas de potencial turístico tanto en la
costa como en la sierra. La primera zona, de mayor desarrollo, está caracterizada por la
Huaca de La Luna y Huaca El Brujo, el Conjunto Arqueológico Chan Chan, y el centro
histórico de Trujillo.
La segunda está definida por el eje Trujillo-Otuzco-Huamachuco; con la ubicación
de importantes sitios arqueológicos como los de Marcahuamachuco o Wiracochapama,
en la provincia de Sánchez Carrión; y la tercera está definida por la ciudad de
Pacasmayo y sus alrededores, y la incorporación del valle bajo de Jequetepeque, San
Pedro de Lloc, Bosque El Cañoncillo, la Represa de Gallito Ciego, el Castillo de Falcalá,
entre otros (ver mapa 2).
Adicionalmente, en La Libertad existen una serie de manifestaciones que forman
parte del Patrimonio Cultural de la Nación, como Faja Pata y Faja Sara, prendas
accesorias al anaco o anaku, tejidas y usadas en el pueblo de San Ignacio de Loyola
24
en la provincia de Otuzco13
; la Contradanza, danza que se baila generalmente en la
fiesta de la Virgen de Alta Gracia entre el 29 de julio y 30 de agosto en el distrito de
Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión14
; y la Parada de Gallardete, ceremonia que
forma parte de la festividad patronal de la Virgen de la Alta Gracia de Huamachuco,
consta de tres actos: el corte, el traslado y la parada de un mástil de eucalipto muy
recto, que por lo general mide 45 metros de largo, porta a El Gallardete, de forma
triangular, de 13 metros de largo por 2 de ancho15 16
.
Otras manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de la nación son
la Semana Santa de Bolívar, la Festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, el
Caballito de totora y La Marinera.
13
Resolución Directoral Nacional N° 987/INC, Lima 7 de agosto del 2007.
14
Resolución Viceministerial N° 051-2012-VMPCIC-MC, Lima, 12 de setiembre del 2012.
15
Adaptado de La parada del gallardete, visto en http://munihuamachuco.gob.pe el 22/12/2015.
16
Resolución Viceministerial N° 685-2011-VMPCIC-MC, Lima, 25 de julio del 2011.
25
Mapa 2. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas ambiental y patrimonial.
26
1.4 Sistema productivo y cultivos líder
Como se puede observar en el mapa 3, para cada provincia se muestran sus
principales cultivos líder17
. La provincia de Virú es la que registra la mayor cantidad de
estos, destacando el arándano como su principal cultivo líder, destinado a la
exportación. Le sigue la provincia Trujillo, cuyos cultivos líder son el apio, la fresa, el
poro, o la lechuga. Nótese que Otuzco tiene como cultivos líder, la granadilla y la tuna,
en Bolívar destaca el cacao y el Limón, en Sánchez Carrión, la quinua y la quiwicha,
Julcán, el tarwi y la arveja; en Gran Chimú, la vid y la manzana; Santiago de Chuco,
linaza y lenteja (ver mapa adjunto).
El mapa también muestra las potencialidades forestales, agrícolas, mineras,
pecuarias (camélidos); destacando en la costa el potencial agrícola asociado al proyecto
especial Chavimochic.
A ello hay que agregar que, Trujillo tiene un potencial industrial, relacionado
principalmente al cuero y calzado, a la industria de alimentos y bebidas, así como de la
metalmecánica; también hay un potencial de servicios, como los financieros o comercial,
o el incipiente desarrollo de servicios y productos tecnológicos, asociados
principalmente a la gestión empresarial y a la educación.
Esta configuración territorial ha conducido que la economía de La Libertad tenga un
crecimiento sostenido durante los últimos años, alcanzando 19,8 mil millones de soles
de Valor Agregado Bruto al 2014, cifra que representó el 4,9% del PBI nacional en dicho
año, siendo superada solamente por Lima y Arequipa18
.
17
Se refiere a aquellos en los que una Provincia es el principal productor, en relación al resto en una
campaña específica; en este caso, la del 2014 – 2015.
18
Según estimaciones INEI.
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 27
Mapa 3. La Libertad: Representación cartográfica del sistema productivo y cultivos líderes.
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 28
2. Modelo Conceptual
A continuación, se presenta un esquema sencillo que contiene los componentes
(ejes) y los elementos básicos del desarrollo (subcomponentes) de La Libertad,
denominado Modelo Conceptual, el cual sirve de base para el proceso de planeamiento
estratégico, ya que sintetiza los aspectos básicos relacionados con la caracterización
del territorio, a tomar en cuenta en el desarrollo de la región.
Gráfico 1: Modelo Conceptual de La Libertad
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
La elaboración de este esquema se realizó de manera participativa y concertada a
través de reuniones de trabajo, a las que asistieron diferentes actores relacionados al
desarrollo del departamento de La Libertad. Entre ellos figuran representantes de las
29
universidades públicas y privadas, representantes de la mesa de concertación,
representantes de gobiernos locales y del gobierno regional, y empresarios.
De acuerdo a este esquema, el territorio de La Libertad se ha representado por seis
componentes, los cuales mantienen la estructura básica prevista en el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN): Derechos humanos e
inclusión social; Oportunidades y acceso a servicios; Estado y Gobernanza; Economía,
competitividad y empleo; Cohesión territorial e infraestructura; y Ambiente, diversidad
biológica y gestión de riesgos de desastres.
En cada componente, se identifica los elementos básicos de desarrollo del territorio,
destacando en el componente 6, la Gestión de Riesgo de Desastres; en el 5, Ciudades
sostenibles; en el 4, ciencia, tecnología e innovación; y en el 3, Seguridad Ciudadana.
3. Identificación de tendencias
La identificación y selección de tendencias constituyen pasos importantes, pues
permiten encontrar oportunidades y riesgos que los actores del territorio deben
enfrentar.
Mediante una reunión de trabajo participativa, se logró identificar un total de 35
tendencias de alcance nacional y global, seleccionando 17 de ellas en base a dos
criterios: pertinencia, relacionada al grado de vinculación o relación que tiene la
tendencia con el desarrollo del territorio, y evidencia, relacionada con la existencia de
datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la tendencia.
La selección implicó que los participantes calificaran cada tendencia, en base a
estos dos criterios. Cada uno de ellos podía ser puntuado en una escala de 1 a 5, donde
uno (cinco) significa un menor (mayor) grado de pertinencia o evidencia. Posteriormente,
se eligieron aquellas tendencias que alcanzaron el mayor valor al promediar el puntaje
de ambos criterios.
Por ejemplo, la tendencia “Disminución del analfabetismo” tuvo una calificación de 4
en el criterio de pertinencia y 5 para el criterio de evidencia, alcanzando un valor
promedio de 4.5.
La lista de las tendencias seleccionadas o priorizadas mediante los criterios
señalados es la siguiente:
1. Expansión de la población urbana (T1).
2. Aumento del calentamiento global (T2).
3. Incremento de la agro exportación (T3).
4. Disminución de la mortalidad infantil (T4).
5. Persistencia de brechas de género (T5)
6. Incremento de la minería ilegal (T6).
7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas (T7).
8. Incremento del uso de TICS (T8).
9. Aumento de los índices de corrupción (T9).
10. Aumento de los índices de criminalidad (T10).
11. Fluctuación en el precio de las materias primas (T11).
12. Disminución del analfabetismo (T12).
13. Incremento del dinero plástico (T13).
30
14. Aumento de la deforestación (T14).
15. Expansión económica de China (T15).
16. Reducción acelerada de la biodiversidad (T16).
17. Incremento de productos de exportación con valor agregado (T17).
4. Perfil Competitivo y zonas de intervención prioritarias
4.1. Perfil Competitivo del territorio y mercados potenciales
Considerando la información del territorio, de las tendencias de mercado (aumento
de agro exportación y productos con valor agregado), el Plan de Desarrollo Regional
Concertado: PDRC La Libertad 2010 – 2021, y de otras fuentes de información, se han
identificado grandes y diversificadas potencialidades, que configuran la vocación
productiva regional.
En el caso del espacio andino, la vocación productiva, dictada por el mercado y las
potencialidades identificadas, va por el desarrollo forestal, agrícola, pecuario, ganadero
(camélidos, ovino, vacuno), turístico (de naturaleza, rural, de aventura, arqueológico) y
minero. Hay que precisar que La Libertad, es el segundo departamento, luego de
Huánuco, con mayor superficie agrícola en el país19
.
En la faja costera, destaca un corredor de playas, una zona o corredor con potencial
pesquero, la ruta moche y el corredor del azúcar y el espárrago, es decir tienen vocación
turística, pesquera y agroindustrial. A ello hay que agregar que Trujillo tiene vocación
industrial (la aglomeración de productores de calzado, la industria de alimentos y
bebidas, manufacturas de madera, metal mecánica) y de servicios (financieros,
comerciales, hoteles - restaurantes).
Tabla 2: La Libertad: Perfil Competitivo.
PERFIL COMPETITIVO DEL TERRITORIO
SECTORES
ESTRATÉGICOS
CADENAS DE VALOR MERCADOS
AGRO-SILVO-
PASTORIL
Costa: Cadena de valor ligada al banano orgánico,
algodón, frijol, pallar, cebolla, maíz amarillo duro,
arándanos, maracuyá, espárragos, pepino, zapallo
loche, caigua, pepinillo, lúcuma, piña, garbanza, olivo,
higo.
Local, regional,
nacional e
internacional.
Sierra: Cadenas de valor de Cultivos orgánicos:
Arveja, Tarwi, cebada (Julcán); Achiote, Olluco
(Pataz); Cacao, Limón, Maíz, Chirimoya, Mashua
(Bolívar); Kiwicha, Quinua, Nuña, Haba, Maíz
amiláceo, Níspero (Sánchez Carrión): Linaza, Lenteja
(Santiago de Chuco); Granadilla, Tuna, Membrillo,
Lima, Capulí (Otuzco); Tumbo, Uva, Manzano (Gran
Chimú).
Local, regional,
nacional.
Cadena de valor Forestal: Pino, Tara, Ciprés, Aliso, y
Eucalipto.
Cadena de valor acuícola: Truchas, Carpa.
Cadena de valor Ganadera: Camélidos, Ovino, y
Vacuno.
19 IV Censo Nacional Agrario: CENAGRO – 2012.
31
MANUFACTURA20
Costa:
Cadenas de valor Agroindustriales: azúcar,
espárragos, hortalizas, arándanos, alcachofa,
páprika, pimientos.
Local, regional,
nacional e
internacional
Otras cadenas de valor: Cemento, tableros
aglomerados, papel, pesca para consumo humano,
molinería, conservas, alimentos preparados para
animales, procesamiento de carne y productos
cárnicos, bebidas, calzado, metal-mecánico,
confecciones.
Sierra: Metal Mecánica, transformación de madera,
joyería, artesanía, derivados de la leche
TURISMO21
Y
SERVICIOS
TURISMO
Costa: Ruta Moche: Productos turísticos
arqueológicos e históricos (Chan-Chan, Huacas del
Sol y de la Luna, Señora de Cao; Conventos y casonas
de la época virreinal).
Sierra: Artesanía Textil y no textil. (Ruta de los
tejedores de Huamachuco y Santiago de Chuco).
Corredor frutícola (Ruta de la vid y la granadilla: Gran
Chimú y Otuzco).
Costa Sierra: Circuito turístico entre La Libertad y
Cajamarca. Ruta alternativa a la Casa de Vallejo (Chao
– Calipuy – Santiago)
Costa, Sierra y Selva: Ruta de los patrimonios
mundiales y las maravillas turísticas. Esta ruta incluye:
Reserva de Biosfera del Gran Pajaten, Kuelap, Parque
Nacional de Río Abiseo – Gran Pajaten, Complejo
Arqueológico Marcahuamachuco, Chan entre otros.
Local, regional,
nacional
SERVICIOS
Costa – Sierra: Servicios de Salud (niños y tercera
edad), telecomunicaciones, desarrollo de software.
Local, regional,
nacional e
internacional
MINERÍA
Costa: Cadenas de Valor: Minerales no metálicos,
carbón.
Local, regional,
nacional e
internacional.Sierra: Cadenas de valor: Oro, carbón y polimetálicos
Elaboración: CERPLAN – GRLL
4.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad
Tomando en consideración viviendas sin acceso a servicios, desnutrición crónica,
mortalidad infantil, aprendizajes no logrados en matemática y comprensión lectura, e
ingreso familiar per cápita, se construyó un índice de priorización territorial22
(IPT) que
permite ordenar a las provincias y distritos según nivel de desarrollo social y económico,
o brechas socioeconómicas.
En el mapa 4 se muestra, según el IPT, que los distritos que tienen el menor nivel
de desarrollo social y económico (los colores más oscuros), o las mayores brechas
socioeconómicas, se localizan en las sierra, principalmente en Julcán, Sánchez Carrión,
Pataz y Bolívar.
20 Potencial de articulación espacial y productiva. Generadora de empleo y modernización tecnológica.
21 Turismo receptivo, nacional, regional y local.
22 El anexo metodológico del IPT, se desarrolla en el documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad
al 2030” (Pág. 104).
32
Asimismo, considerando el ranking provincial (Tabla 3) según el índice construido,
el orden de prioridad en las intervenciones territoriales, según menor nivel de desarrollo
o mayores brechas sociales23
, es:
Tabla 3. La Libertad: Priorización provincial
Provincia IPT
1. Julcán 0.77
2. Pataz 0.72
3. Sánchez Carrión 0.68
4. Bolívar 0.63
5. Santiago De Chuco 0.62
6. Otuzco 0.50
7. Gran Chimú 0.46
8. Virú 0.37
9. Ascope 0.27
10. Chepén 0.24
11. Pacasmayo 0.21
12. Trujillo 0.21
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
El uso de este índice tanto por parte de los decisores del Gobierno Regional como de
los decisores de los Gobierno Locales, ha sido aprobado por Ordenanza Regional N°
033 – 2016 – GRLL/CR, cuyo artículo primero establece: “APROBAR, el ‘Uso del Índice
de Priorización Territorial (IPT) en el ámbito de la región La Libertad’, como instrumento
que oriente las decisiones de inversión y de gasto corriente adicional, en particular del
Gobierno Regional y los Gobierno Locales, con la finalidad de contribuir de manera más
efectiva a cerrar brechas de insatisfacción social.”
23 A nivel provincial, no se consideró la variable mortalidad infantil por disponibilidad de la data.
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 33
Mapa 4. Priorización distrital
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 34
4.3. Zonas prioritarias de integración macro regional
En taller facilitado por CERPLAN, realizado en la Casa de Gobierno el 23 de marzo
del 2016, con la participación de diferentes actores y, conducido por el consejero que
preside la comisión de integración, de manera concertada se establecieron
intervenciones y acciones relacionadas a la Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor
Amazónico24
; y se priorizaron zonas de desarrollo mancomunado con las regiones de
Cajamarca, Amazonas, y San Martín.
La primera zona priorizada, propone la integración con Cajamarca, como se observa
en el mapa 5. En esta se definieron dos programas: i) Gestión y manejo sostenible de
la cuenca del Jequetepeque; y ii) desarrollar la integración turística de La Libertad con
Cajamarca, priorizando las provincias de Sánchez Carrión y Cajabamba, incluyendo la
cuenca del Crisnejas. Desde una perspectiva macroregional, esta zona de integración
turística es parte de un circuito turístico más amplio: Trujillo – Huamachuco – Cajamarca
– Pacasmayo. Asimismo, como se puede observar, la integración con Cajamarca incluye
la integración de Gran Chimú con Contumazá, por lo que en esta zona se pueden
trabajar de manera mancomunada: un proyecto de integración vial, proyectos de
regulación de agua entre otros.
La segunda zona de integración (mapa 6), priorizada en el marco de la
Mancomunidad del Qapac Ñam, incluye la integración con San Martín, Amazonas y
Cajamarca, definiéndose tres acciones estratégicas: i) La elaboración del Plan Maestro
de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, la misma que se describe brevemente en la
siguiente sección, ii) la integración vial con Tocache, en el sur de Pataz, y iii) en relación
a Bolívar se propone, la integración con Cajamarca, a través de la carretera Bolívar- el
Tingo25
, y la integración con Chachapoyas, por el norte de la provincia.
Finalmente es importante mencionar que, la mancomunidad con San Martín, hace
posible la integración de La Libertad con la IIRSA Norte, y, a través de esta, con el
Atlántico.
24
Mediante la Ordenanza Regional N° 011-2011-GR-LL/CR se declaró la voluntad del Gobierno Regional
de La Libertad constituir la “Mancomunidad Regional Amazonas, San Martin, La Libertad, Cajamarca”.
Posteriormente, con la Ordenanza Regional N° 011-2013-GR-LL/CR se modificó el nombre a
“Mancomunidad Regional del Qhapac Ñam Nor Amazónico”.
25
Esta intervención está considerada en el Plan Vial de Bolívar, elaborada por CERPLAN.
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 35
Mapa 5. Zona de integración con Cajamarca
Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 36
Mapa 6. Zona de integración con San Martín, Amazonas y Cajamarca
37
Reserva de Biosfera Gran Pajatén
La Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida como tal por la UNESCO, el 19 de
marzo de 2016 en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa
MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Abarca un ecosistema terrestre, con una
extensión de más de 2 millones de hectáreas, que incluye ocho provincias y 33 distritos de
los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, tal como se puede apreciar en
el mapa adjunto, por lo que su puesta en valor debe trabajarse en el marco de la
Mancomunidad del Qapac Ñam; cabe precisar que esta reserva es la única en Sudamérica
que cuenta con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona
núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo, y el sitio arqueológico Gran Pajatén.
Fuente: SERNANP – Captura de pantalla.
Mapa 7. Reserva de biosfera Gran Pajatén
38
5. Variables Estratégicas
Tomando en cuenta el resultado del análisis estructural realizado en el documento
“Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030”, la retroalimentación recogida en los
talleres, en particular, las sugerencias de los profesionales de la Gerencia de Salud, y luego
de incorporar los aportes del equipo de CERPLAN, las variables estratégicas identificadas
suman 12 y son las siguientes:
Fuente: Análisis estructural, participantes de los talleres, aporte de expertos y equipo técnico de planeamiento.
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
Pobreza Equidad social
Educación de la
población
Salud de la
población
Desarrollo
económico
Innovación
Calidad del
ambiente
Sostenibilidad de los
recursos naturales
Vulnerabilidad de la
población ante
desastres naturales
Desarrollo
institucional
Estado de la
infraestructura
Integración
macrorregional
Gráfico 2: Variables Estratégicas
39
6. Análisis de escenarios
6.1. Escenario óptimo
El escenario óptimo captura los mejores valores que pueden alcanzar las variables
estratégicas en el futuro; por lo que, una vez definido el indicador, de lo que se trata es de
concertar su mejor valor; ejemplo, para la variable “Vulnerabilidad de la población ante
desastres naturales” se seleccionó el indicador “Porcentaje de la población en áreas
vulnerables ante desastres naturales” y, se concertó en los talleres de trabajo y con el
equipo técnico de planeamiento, su valor mejor valor (alrededor del 5%). A continuación se
muestra el escenario óptimo:
Tabla 4: Escenario Óptimo
Variable estratégica e indicador
Línea Base
Año 2014
Óptimo
Pobreza (monetaria)
Pobreza rural 57,0% ~5%
Pobreza extrema rural 20,8% 3-5%
Pobreza total departamental 27,4% ~5%
Equidad social
Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina
y femenina (Nuevos Soles).
S/.418,5 S/.0,0
Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina
de 15 a más años de edad.
6,3 0,0
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido
violencia física por sus parejas.
22,5%
(2015)
0,0%
Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado
embarazadas alguna vez.
13,7%
(2015)
0,0%
Educación de la población
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.
38,4% >95%
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.
21,8% >95%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial.
14%
(2015)
0%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total.
11,2%
(2015)
0%
Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes.
72,9%
(2015)
100%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Secundaria
64%
(2015)
95 - 100%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria
42,4%
(2015)
95 - 100%
Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos
(Agua, Alcantarillado y Electricidad)
52,1% 95 - 100%
Número de docentes por cada mil niños en edad escolar 41,6 65,626
Años promedio de educación 9,60 11,027
Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior 28% 41%28
Tasa de deserción secundaria 7,8% 0%
26 Número de docentes por cada mil niños en edad escolar de la región Moquegua.
27 Años promedio de educación de la región Lima.
28 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior de la región Arequipa.
40
Tasa de analfabetismo 6,4% 0%
Tasa de asistencia escolar 83,7% 100%
Salud de la población
Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años
(Patrón OMS)
19,9 ~1%
Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total 27.4% 0,0%
Camas hospitalarias por 1000 habitantes
0,5
(2015)
No
disponible
Tasa de mortalidad infantil (Por 1000 nacidos vivos) 14 <1
índice de Desarrollo Humano, año 2012
0,465 ~0,8
Posición 8 Posición 1
Desarrollo institucional
Índice de Densidad del Estado, año 2012
0,8 >0,95
Posición 8 * Posición 1
Índice de Institucionalidad
0,54 >0,9
Posición 21 Posición 1
Índice delincuencial por cada mil habitantes 9,2 <1
Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de
Desarrollo Urbano
8,4% 100%
Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa 77,0% 100%
N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en
proyectos mayores vía SNIP
7,2 2,8729
N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos
menores vía SNIP
6,7 1,1530
Porcentaje de Municipalidades provinciales y distritales con TUPA
ratificado
78,30% 100%
Tasa de formalidad 30,2% 72%31
Recaudación por población urbana S/. 173,7 S/. 743,332
N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región 5 0
Desarrollo económico
PBI per cápita en soles de 2007 10 753 >48 36533
Porcentaje de la población ocupada sub empleada 45,2 <5%
Porcentaje de la población ocupada por empleo informal 74,8 <5%
Índice de productividad agrícola 0,62 >0,95
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa
84%
(2012)
100%
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra
21%
(2012)
100%
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego
52%
(2012)
100%
Empresas manufactureras exportadoras
252
(2014)
62434
Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes) 327 > 98135
Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales) 1 809 > 5 000
Índice de competitividad regional
Posición 8 Posición 1
0,49 > 0,9
29 N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP de la
región Huánuco.
30 N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP de la
región Loreto.
31 Tasa de formalidad de la región Lima.
32 Recaudación por población urbana de la región Moquegua.
33 PBI per cápita en soles de 2007 de la región Moquegua.
34 Empresas manufactureras exportadoras de la región Arequipa.
35 Exportaciones no tradicionales per cápita de la región Ica.
41
Porcentaje de hoteles certificados 35% 95%
Ratio Créditos / PBI Corriente.
26%
(2015)
78%36
Innovación
Ecosistema de Innovación 0 (2016) 1
Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente 0.012% 4%~ 5%
Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM) 91.3% 100%
Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000
habitantes
0.56 ~3
Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico
tecnológicas
10.7% 25%
Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI 6.7% 25%
Estado de la infraestructura
Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015 5,5% >95%
Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015 110,4 >2000
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable 82,8% 100,0%
Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de
alcantarillado
84,8% 100,0%
Coeficiente de electrificación 93,4% 100,0%
Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro 68.9% <1%
Porcentaje de viviendas con acceso a internet 23,0% 100,0%
Integración macrorregional
Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) 3 971 7 000
Calidad del ambiente
Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de
gestión ambiental
8% 100%
Pasivos ambientales mineros 510 0
Sostenibilidad de los RRNN
Áreas verdes per cápita (m2) 948 >2000
Porcentaje de avance de la reforestación durante el año 26% 95%
Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en
rellenos sanitarios
33% 100%
Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas
residuales
58% 100%
Superficie de conservación regional
0
(2016)
No
disponible
Áreas de Conservación Ambiental
4
(2016)
No
disponible
Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales
Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del
total), año 2013
60,7% ~5%
*Incluyendo Callao
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
6.2. Escenario tendencial
Tomando en cuenta el patrón histórico y su proyección inercial de las variables
estratégicas, se encuentra su valor tendencial; el conjunto de estos valores constituyen el
escenario tendencial.
36 Ratio Créditos / PBI Corriente de Chile, según FELABAN en el 2013.
42
Tabla 5: Escenario tendencial
Variable estratégica e indicador
Línea Base
Año 2014
Tendencia
2021
Pobreza (monetaria)
Pobreza rural 57,0% 60%
Pobreza extrema rural 20,8% 23%
Pobreza total departamental 27,4% 16%
Equidad social
Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA
masculina y femenina (Nuevos Soles).
S/.418,5 S/. 740,2
Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y
femenina de 15 a más años de edad.
6,3 2,8
Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido
violencia física por sus parejas.
22,5%
(2015)
23,6%
Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado
embarazadas alguna vez.
13,7%
(2015)
19,3%
Educación de la población
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora.
38,4% 57,1%
Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se
encuentran en el nivel satisfactorio en matemática.
21,8% 29,7%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación
parcial.
14%
(2015)
9,0%
Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total.
11,2%
(2015)
7,0%
Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes.
72,9%
(2015)
92%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet,
Secundaria
64%
(2015)
77%
Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria
42,4%
(2015)
48,9%
Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios
básicos (Agua, Alcantarillado y Electricidad)
52,1% 65,6%
Número de docentes por cada mil niños en edad escolar 41,6 39,7
Años promedio de educación 9,60 10,8
Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior 28% 36%
Tasa de deserción secundaria 7,8% 4,4%
Tasa de analfabetismo 6,4% 2,4%
Tasa de asistencia escolar 83,7% 88,3%
Salud de la población
Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años
(Patrón OMS)
19,9 2,8%
Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total 27.4% 7,6%
Camas hospitalarias por 1000 habitantes
0,5
(2015)
No
disponible
Tasa de mortalidad infantil (Por 1000 nacidos vivos) 14 3
índice de Desarrollo Humano, año 2012
0,465 0,490
Posición 8 Entre 7 y 8
Desarrollo institucional
Índice de Densidad del Estado, año 2012
0,8 0,9
Posición 8 * Entre 7 y 8
Índice de Institucionalidad
0,54 0,60 – 0,65
Posición 21 Entre 21 y 22
Índice delincuencial por cada mil habitantes 9,2 6,1
43
Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de
Desarrollo Urbano
8,4% 9%
Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa 77,0% 82,3%
N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en
proyectos mayores vía SNIP
7,2 5,00
N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en
proyectos menores vía SNIP
6,7 4,70
Porcentaje de Municipalidades provinciales y distritales con
TUPA ratificado
78,30% 66,80%
Tasa de formalidad 30,2% 42,20%
Recaudación por población urbana S/. 173,7 S/. 287,8
N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región 5 9
Desarrollo económico
PBI per cápita en soles de 2007 10 753 11 211
Porcentaje de la población ocupada sub empleada 45,2 48,1
Porcentaje de la población ocupada por empleo informal 74,8 73,3
Índice de productividad agrícola 0,62 0,86
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa
84%
(2012)
No
disponible
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra
21%
(2012)
No
disponible
Porcentaje de superficie agrícola bajo riego
52%
(2012)
No
disponible
Empresas manufactureras exportadoras
252
(2014)
341
Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes) 327 353
Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales) 1 809 3 270
Índice de competitividad regional
Posición 8 Entre 7 y 8
0,49 0,53
Porcentaje de hoteles certificados 35% 11%
Ratio Créditos / PBI Corriente.
26%
(2015)
28%
Innovación
Ecosistema de Innovación 0 (2016) 0
Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente 0.012% 0.07%
Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM) 91.3% 82.4%
Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000
habitantes
0.56 0.49
Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras
científico tecnológicas
10.7% 11%
Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI 6.7% 10%
Estado de la infraestructura
Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015 5,5% 5,5%
Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015 110,4 110,4
Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable 82,8% 84%
Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de
alcantarillado
84,8% 86%
Coeficiente de electrificación 93,4% 96%
Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de
cloro
68.9% 55,4%
Porcentaje de viviendas con acceso a internet 23,0% 44,6%
Integración macrorregional
Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) 3 971 6 842
Calidad del ambiente
Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de
gestión ambiental
8% 0%
44
Pasivos ambientales mineros 510 543
Sostenibilidad de los RRNN
Áreas verdes per cápita (m2) 948 1072
Porcentaje de avance de la reforestación durante el año 26% 26%
Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en
rellenos sanitarios
33% 35%
Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas
residuales
58% 21%
Superficie de conservación regional
0
(2016)
No
disponible
Áreas de Conservación Ambiental
4
(2016)
No
disponible
Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales
Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del
total), año 2013
60,7% 59,1%
*Incluyendo Callao
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
6.3. Escenarios exploratorios
Tomando como referentes, el escenario óptimo y, el escenario tendencial, es decir los
mejores valores y los valores inerciales de los indicadores seleccionados y relativos a las
variables estratégicas, se procede a construir los escenarios exploratorios37
.
El camino de las hormigas
En el año 2030, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado
mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores
económicos y de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las
zonas rurales (zonas productoras).
Asimismo, se han realizado mejoras importantes, tanto en la infraestructura portuaria,
aeroportuaria y de telecomunicaciones, como en la infraestructura de acceso y generación
de energía eléctrica y de riego, lo que ha implicado que las empresas, pequeñas y grandes,
reduzcan de manera significativa sus costos logísticos y mejoren su competitividad.
Los ciudadanos de la sierra y de la costa hacen uso de un sistema de transporte público
integrado, moderno y respetuoso del medio ambiente.
Como resultado, se observa un dinamismo sostenido de la economía en su conjunto:
en la costa se han desarrollado importantes conglomerados relacionados con la industria
de metalmecánica, cuero y calzado, y servicios tecnológicos; se ha consolidado la
agroexportación, y en la sierra, se cuenta con una oferta exportable diversificada,
destacando el desarrollo de productos como la quinua, el chocho, el haba, la arveja grano
seco, entre otros.
La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional
e internacional, destacando la consolidación de la Ruta Moche y de rutas de nivel macro
regional, como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas Turísticas, que
37 Ver documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030”.
45
incluyen Chan Chan, Marcahuamachuco, Gran Pajatén - Río Abiseo – Zona de Reserva de
Biósfera- Kuelap.
En las zonas rurales más alejadas del territorio, los estudiantes pueden movilizarse con
mucha facilidad a sus escuelas, y las familias pueden acceder a los centros de salud sin
dificultad y sus hogares cuentan con servicios básicos como agua y saneamiento.
Como resultado, la economía regional se ubica en los primeros lugares del ranking de
competitividad, siendo los pilares de innovación, infraestructura e institucionalidad factores
clave; específicamente, hay una alianza muy activa entre el gobierno, empresa y academia,
que colaboran en la solución de los problemas relacionados con la competitividad de las
empresas.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
La tierra prometida: el buen vivir 38
Al año 2030, se ha reducido significativamente todo tipo de violencia, discriminación y
exclusión, relacionada con la mujer, los niños, los trabajadores, y poblaciones vulnerables,
conduciendo a que el que territorio de La Libertad se caracterice como una de las mejores
regiones en seguridad humana a nivel nacional.
38
Inspirado en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 del PNUD.
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Pobreza
Equidad social
Educación de la población
Salud de la población
Desarrollo institucional
Desarrollo económico
Innovación
Estado de la
infraestructura
Integración
macrorregional
Calidad del ambiente
Sostenibilidad de los
RRNN
Vulnerabilidad de la
población ante desastres
naturales
Óptimo Tendencial Exploratorio 1
46
El estado defiende y protege a la familia, y le brinda el entorno socioeconómico
adecuado para su desarrollo, pues la sociedad entiende que una buena familia es la base
del desarrollo.
Los sistemas de control en la administración pública funcionan de manera eficiente,
combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública.
Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños y
jóvenes pueden acceder a una educación de calidad, sin importar el lugar donde vivan,
además, en la región se cuenta con un sistema de salud referente a nivel nacional,
contribuyendo a generar una cultura de buenos hábitos alimenticios, de conservación del
ambiente y de prevención de riesgos de salud.
En la sierra, se ha consolidado un segmento de agricultura orgánica, que ha generado
empleos dignos, destacando productos agrícolas nutritivos como quinua, kiwicha, mashua
y llacón, entre otros, destinada básicamente al consumo interno.
El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano,
pues ha mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su población.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Pobreza
Equidad social
Educación de la población
Salud de la población
Desarrollo institucional
Desarrollo económico
Innovación
Estado de la
infraestructura
Integración macrorregional
Calidad del ambiente
Sostenibilidad de los
RRNN
Vulnerabilidad de la
población ante desastres
naturales
Óptimo Tendencial Exploratorio 2
47
El tablero de ajedrez: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa
Al año 2030, el ordenamiento territorial39
se convirtió en el instrumento básico para
lograr las metas establecidas en el plan de desarrollo concertado de la región, como la
mejora de la calidad del ambiente, la gestión adecuada de riesgo de desastres, la
sostenibilidad de los recursos naturales, la reducción de la pobreza, entre otros.
Las cuencas hidrográficas se manejan de manera sostenible con Planes de Gestión,
logrando articular las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta
manera, las empresas operan respetando al medio ambiente y, los recursos renovables y
no renovables son manejados con criterios de sostenibilidad.
El crecimiento de las ciudades ha evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa
como en la sierra del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir; habiéndose
reducido significativamente el porcentaje de población que vive en zonas vulnerables.
Se ha afirmado la identidad territorial de la población, pues el estado protege el
patrimonio material e inmaterial de la región, configurando a La Libertad como un importante
destino turístico en el país.
Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los
negocios como para las familias debido a su calidad de aire, calidad de agua y al manejo
integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias del
país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel nacional.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:
39
Según la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, se entiende como “el conjunto de
lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica
de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales”.
48
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
La renovación del águila: potenciación del talento
Al año 2030, el estado peruano, y específicamente, el gobierno regional de La Libertad,
son referentes en gobernabilidad y gobernanza, generando confianza y credibilidad por su
buen desempeño en la provisión de servicios y por el capital social promovido.
Además, se ha logrado eficacia en las operaciones del aparato estatal regional,
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos; los sistemas de control funcionan
de manera efectiva, habiéndose controlado la corrupción en el sector.
El gobierno regional y los gobiernos locales son referentes en participación y
concertación, trabajando articuladamente en función a objetivos, acciones y programas
compartidos; estas entidades se organizan por procesos y en función a resultados
esperados por el ciudadano; el seguimiento y la evaluación son prácticas comunes.
Se cuenta con servidores públicos con vocación de servicio, brindando servicios que
satisfacen las expectativas y necesidades del ciudadano, y que ingresan a la administración
pública regional a través de un esquema que premia capacidades y méritos.
Como resultado, La Libertad ocupa los primeros lugares en el ranking de
institucionalidad y transparencia así como en los rankings de satisfacción de usuarios de
los servicios públicos.
El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030:
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Pobreza
Equidad social
Educación de la población
Salud de la población
Desarrollo institucional
Desarrollo económico
Innovación
Estado de la
infraestructura
Integración
macrorregional
Calidad del ambiente
Sostenibilidad de los
RRNN
Vulnerabilidad de la
población ante desastres
naturales
Óptimo Tendencial Exploratorio 3
49
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
-
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Pobreza
Equidad social
Educación de la población
Salud de la población
Desarrollo institucional
Desarrollo económico
Innovación
Estado de la infraestructura
Integración macrorregional
Calidad del ambiente
Sostenibilidad de los RRNN
Vulnerabilidad de la
población ante desastres
naturales
Óptimo Tendencial Exploratorio 4
50
7. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades
La identificación de riesgos y oportunidades para cada escenario, permite tomarlos en
cuenta en las estrategias a desarrollar e implementar para el logro del escenario apuesta.
El CEPLAN (2015) considera a un riesgo como un evento desfavorable que no ha
ocurrido aún, y de ocurrir puede afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos
estratégicos, siempre que no se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.
Asimismo, define a la oportunidad como un evento favorable que puede contribuir al
cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para su
aprovechamiento.
A continuación, se describen los riesgos y oportunidades identificados por los
participantes en el proceso de planificación del territorio. En estos, se incluyen las
tendencias que impactarían en estos escenarios, identificándolas con el número que les
corresponde:
Tabla 6. Riesgos y oportunidades según escenarios exploratorios.
Escenarios Oportunidades Riesgos
El camino de
las hormigas
 Desarrollo de la ciencia, tecnología
e innovación.
 Crecimiento del turismo.
 Apertura de nuevos mercados.
 Financiamiento externo.
 Proceso de descentralización.
 Incremento del uso de TICs (T8).
 Fluctuación en el precio de las
materias primas (T11).
 Expansión económica de China
(T15).
 Incremento de la corrupción.
 Conflicto bélico con países
vecinos.
 Desastres naturales.
 Cambio en la política y
planes de gobierno.
 Recesión económica.
 Expansión de la población
urbana (T1).
 Aumento del calentamiento
global (T2).
La tierra
prometida: El
buen vivir
 Incremento de consumo de
productos orgánicos.
 Desarrollo de las TICs.
 Implementación del plan nacional
de diversificación productiva.
 Nuevos mercados para los
productos de la región.
 Intensificación del intercambio
cultural y de la actividad turística.
 Disminución de la mortalidad
infantil (T4).
 Disminución del analfabetismo
(T12).
 Expansión económica de China
(T15).
 Sismos.
 Pandemias.
 Recesión económica.
 Conflictos sociales.
 Incremento de las
enfermedades crónico
degenerativas (T7).
 Reducción acelerada de la
biodiversidad (T16).
 Aumento de los índices de
criminalidad (T10).
 Aumento del calentamiento
global (T2).
El tablero de
ajedrez: cada
cosa en su
lugar y un
 Cultura de planificación.
 Compromiso políticos
internacionales (Objetivos de
desarrollo sostenible).
 Discontinuidad en las
políticas públicas.
 Riesgos tectónicos y
climáticos.
51
lugar para
cada cosa
 Aumento de la conciencia
ecológica.
 Desarrollo económico verde.
 Diversificación productiva.
 Expansión económica de China
(T15).
 Aumento del calentamiento
global (T2).
 Crisis económica
internacional.
 Incremento de la minería
ilegal (T6).
 Conflictos sociales.
 Aumento de la deforestación
(T14).
 Reducción acelerada de la
biodiversidad (T16).
La renovación
del águila:
potenciación
del talento
 Política de modernización de la
gestión pública.
 Proceso de descentralización y
desarrollo local.
 Bono demográfico.
 Expansión de la población urbana
(T1).
 Gestión y presupuesto para
resultados.
 Mejora de las tecnologías de
información.
 Expansión económica de China
(T15).
 Conflictos sociales.
 Crisis mundial.
 Aumento de los índices de
criminalidad (T10).
 Aumento de los índices de
corrupción (T9).
 Cambio de política.
 Centralismo.
 Resistencia al cambio.
 Aumento del calentamiento
global (T2).
Elaboración: CERPLAN - GRLL.
II. Aspectos estratégicos
2.1 Escenario apuesta
El escenario apuesta tiene como finalidad establecer el futuro que queremos construir, el
mismo toma como referentes los escenarios exploratorios, el óptimo y el tendencial;
asimismo, los aportes y decisiones de los participantes en los talleres de trabajo y/o en las
reuniones del equipo técnico de planeamiento.40
Escenario apuesta al 2030
Al 2030, La Libertad es una región con alto desarrollo humano, con un entorno
saludable, y sin población vulnerable.
Es referente en agroindustria, principalmente en la producción y exportación de
productos no tradicionales agrícolas como el arándano, la palta y la uva.
Existe una alianza muy activa entre el gobierno, empresa y academia, en el marco de
un ecosistema de innovación, para ello el Gobierno Regional de La Libertad en alianza con
el Gobierno Central, entre el 2016 y 2018 implementaron una estrategia de desarrollo de
40 Talleres realizados en Trujillo los días 28 y 29 de enero 2016 con la asistencia técnica de CEPLAN.
52
CITE’s y parques industriales, orientados a mejorar la competitividad de los sectores de
turismo y agroindustria.
En la sierra, se desenvuelve segmento consolidado de agricultura orgánica, que ha
generado empleos dignos, destacando productos andinos como quinua, kiwicha, mashua y
maíz morado, entre otros, destinada básicamente al consumo interno y los excedentes al
consumo externo.
Asimismo, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado mediante
infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores económicos y
de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las zonas rurales
(zonas productoras). Para ello el GRLL, 2017 y 2018, implementó una estrategia de
mejoramiento significativo de la red vial departamental.
Las ciudades han evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa como en la sierra
del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir; habiéndose eliminado la
población que vive en zonas vulnerables.
Como una estrategia para mitigar los impactos del cambio climático, las cuencas
hidrográficas se manejan de manera sostenible con Planes de Gestión, logrando articular
las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta manera, las empresas
operan respetando al medio ambiente y, los recursos renovables y no renovables son
manejados con criterios de sostenibilidad.
Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los
negocios como para las familias debido a su calidad de aire, calidad de agua y al manejo
integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias del
país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel nacional.
La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional
e internacional, debido a que, con la participación articulada de diferentes actores, en el
2018 se consolidó la ruta moche. El resultado contribuyó al aumento del flujo turístico en la
región, lo que fue apoyado por la consolidación de un corredor turístico de playas, desde
Puerto Morín y hasta el terminal marítimo de Pacasmayo, y de rutas de nivel macro regional,
como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas Turísticas, que incluyen Chan,
Markahuamachuco, la reserva de biosfera Gran Pajatén - Río Abiseo y, Kuelap.
La mancomunidad Qapac Ñam ha contribuido a la erradicación de la pobreza en las
provincias de Bolívar y Pataz.
Escenario apuesta al 2021
Al 2021, La Libertad se ubica entre los 5 primeros lugares en el ranking de competitividad
y desarrollo humano. Esto fue posible porque al menos el 57% de los estudiantes de
segundo grado de primaria comprende lo que lee, y al menos el 46% tiene habilidades
matemáticas; la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación
es mayor al 90% de la población; el nivel de desnutrición crónica está entre 3% y 10%, y la
53
tasa de mortalidad infantil entre 3% y 5%; la superficie agrícola bajo riego en la sierra
alcanza un nivel superior de 30%, y en la costa, la superficie agrícola bajo riego se
encuentra entre 90% y 95%, alcanzándose un Índice de productividad agrícola en La
Libertad mayor a 0.86.
El aeropuerto ha alcanzado nivel internacional y el puerto de Salaverry ha avanzado en
su modernización. Las exportaciones no tradiciones per cápita son superiores a los US$
641 y el PBI per cápita es alcanza un nivel de 13 mil soles en términos reales.
El subempleo se ha reducido a una tasa menor al 30%, luego de haberse implementado
una estrategia de fortalecimiento de promoción de servicios de empleo. La inversión pública
en CTI sobre PBI Corriente está entre 0.07% y 1% y; el número de docentes en carreras
científico tecnológicas por 1000 hab. es mayor a 1.
Porcentaje de red vial departamental asfaltada mayor a 46.12%; el porcentaje de
avance de la reforestación anual está en el orden de 30%; el porcentaje de Municipalidades
que cuentan con instrumentos de gestión ambiental alrededor 40%.
La provincia de Julcán y el distrito de Curgos mejoraron significativamente sus
condiciones de vida, debido a la implementación de planes de desarrollo integrales
liderados por el Gobierno Regional de La Libertad (GRLL), destacando la consolidación de
las cadenas de valor desarrolladas alrededor de los cultivos líderes de estos territorios,
específicamente del tarwi y de la quinua.
Todo esto ha sido posible debido a que el Gobierno Regional de La Libertad, en alianza con
el gobierno central y gobiernos locales, en el 2017, inició la promoción de los programas
viales de Julcán, Bolívar y, Sánchez Carrión, en la modalidad de asociaciones público-
privadas. Así mismo, el GRLL entre el 2017 y 2018, institucionalizó el servicio civil
meritocrático, la participación ciudadana, el acceso a la información de carácter público, y
la promoción del uso de TICs en los sistemas de gestión, gobierno electrónico (servicios en
línea) e información (monitoreo y evaluación). Estas acciones han colocado a la región entre
los cinco primeros lugares en el pilar institucionalidad del Índice de Competitividad Regional.
El gobierno regional, los gobiernos locales y la sociedad civil organizada han avanzado
significativamente en procesos de ordenamiento territorial como instrumento para contribuir
al equilibrio entre el sistema social, económico y ecológico, siendo el principal resultado la
reducción de la población prioritariamente vulnerable a desastres, a un porcentaje que se
ubica en el rango de 40 – 45%.
54
2.2 Visión
Nuestra máxima aspiración: “Liberteñas y Liberteños felices”
Al 2030, La Libertad es un territorio sostenible, referente en desarrollo humano,
agroindustrial y turístico, cimentado en la cultura de identidad e innovación de nuestros
ancestros: Los Guamachuco, Mochica – Chimú e Inca.
2.3 Objetivos estratégicos, acciones y programas de inversión
En esta sección se presentan, los Objetivos Estratégicos Regionales (OER), las
acciones estratégicas y los programas regionales de inversión; al respecto, cabe señalar
que las acciones estratégicas ordenadas de manera secuencial (ruta estratégica) y,
programas (Ver más detalle en Anexo 01), son los dos brazos con los que se contribuye a
alcanzar los objetivos; por otra parte, si bien tener claridad en los objetivos es muy
importante, el siguiente paso es establecer indicadores asociados41
, en particular desde la
perspectiva de los planes territoriales, interesa, los indicadores y metas de impacto y los
indicadores y metas de resultados específicos.
En esta línea, para cada objetivo estratégico se presentan los valores apuesta o metas
de resultados validados, cuyo logro, CERPLAN ha comprometido a un Actor Regional
específico, quien debe jugar el rol de líder, en el sentido de articular acciones y proyectos
de los actores que tienen capacidad de influir en la meta que les corresponde liderar.
Validar y concertar metas o valores apuesta de los indicadores de resultado, asociados
a cada objetivo estratégico es importante para hacer monitoreo de resultados y para la
rendición de cuentas; al respecto CERPLAN realizó reuniones de trabajo con las gerencias
y equipos técnicos para concertar metas; asimismo, se hizo un trabajo de sensibilización a
fin de empoderarlas para que asuman el compromiso de liderar el logro de las metas.
Otro aspecto importante a señalar es que, los OER, toman en cuenta las variables
estratégicas ya establecidas en la fase prospectiva, asimismo, están alineados a los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional, Perú al 2021, a los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, y a
otros planes estratégicos.
Siendo los planes de desarrollo instrumentos de gestión que deben ser concertados, los
OER, se han elaborado tomando en cuenta un trabajo concertado entre el sector público,
sociedad civil organizada, empresas, academia, y las organizaciones sin fines de lucro;
asimismo con el aporte de equipos técnicos y sobre la base de consultas a expertos.
Mención especial merece la validación y concertación de los indicadores y metas
relativos al objetivo de “Desarrollar un ecosistema de innovación” (OER 5), ya que
CERPLAN condujo un taller realizado el 3 de marzo del 2016, en el marco de una
conferencia motivadora sobre Innovación realizada por representantes de la corporación
Ruta N – Medellín – Colombia, con participación de representantes de universidades de la
41 Ver indicadores asociados a los objetivos en el Anexo 05.
55
región, de centros de investigación como el del Banco Central de Reserva del Perú –
Sucursal Trujillo, del ministerio de la Producción entre otros. El taller contó también con el
apoyo y participación de IPAE y del Proyecto ProGobernabilidad. En este taller se validaron
y concertaron metas relativas a innovación; adicionalmente, se generaron compromisos
orientados al logro de las metas.
A continuación, se presentan, por cada uno de los nueve objetivos estratégicos
establecidos, las acciones estratégicas y, los programas de inversión asociados.
56
Tabla 7. Objetivo 1: Indicadores y metas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Indicador de Impacto Fuente
Línea de Base
Meta al 2021
Año Valor
Pobreza total departamental ENAHO - INEI 2015 25.9% <10%
La Libertad: Brecha Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA
masculina y Femenina (Nuevos Soles) 2004-2014, proyectada al 2030
2018
1587.7
2021
1791.6
2030
2403.3
2018
1171.2
2021
1460.0
2030
2542.2
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
3000.0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Brecha Hombres Mujeres
Meta al 2021:
~S/. 331.5
Gerencia Regional de
Desarrollo e
Inclusión Social
Fuente: INEI. Elaboración: CERPLAN – GRLL
La Libertad: Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina
y femenina de 15 a más años de edad 2004-2014, proyectada al 2030
4.2
3.3
2.4
1.5
0.4
15.2
17.7
18.2
16.2
16.0
15.0
14.3
12.9
11.9
1…
10.8
10.3
8.8
9.1
4.7
6.8 6.1
5.6
7.0
4.2
3.6
4.6
4.6
4.5
3.0
3.9
2.80.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
20.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Brecha Mujeres Hombres
Fuente: INEI. Elaboración: CERPLAN – GRLL
Meta al 2021:
0.0
Gerencia Regional de
Desarrollo e
Inclusión Social
2.3.1 Reducir la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio de derechos y reducción de brechas
sociales con enfoque de género.
Reunión de trabajo entre CERPLAN y la GR de Desarrollo e Inclusión Social.
57
ACCIONES ESTRATÉGICAS
Acciones estratégicas Responsables
Ruta
Estratégica
Promoción del respeto y ejercicio de los
derechos fundamentales establecidos en la
Constitución y los reconocidos en los diversos
tratados internacionales suscritos por el Perú.
Gobierno Nacional
(Presidencia del Consejo de
Ministros, MEF, Ministerio de
Inclusión Social, Defensoría
del Pueblo), Gobierno
Regional (Gerencia General),
sociedad civil organizada.
1
Promoción y fortalecimiento del núcleo básico
familiar, a través de una cultura de paz,
cohesión social, solidaridad y vigencia de los
valores éticos y morales.
Gobierno Nacional
(Presidencia del Consejo de
Ministros, MEF, Ministerio de
Inclusión Social), Gobierno
Regional (Gerencia General,
Gerencia de Desarrollo e
Inclusión Social), ONG’s,
sociedad civil organizada.
2
Movilización social para la disminución de la
desigualdad de ingresos y la erradicación de la
pobreza extrema rural, con énfasis en
poblaciones vulnerables (discapacidad, adultos
mayores, entre otros).
Gobierno Nacional
(Presidencia del Consejo de
Ministros, MEF, Ministerio de
Inclusión Social), Gobierno
Regional (Gerencia General,
Gerencia de Desarrollo e
Inclusión Social), ONG’s,
sociedad civil organizada.
3
Empoderamiento de una cultura de
emprendimiento en hombres y mujeres en
situación de pobreza y pobreza extrema,
reduciendo progresivamente la dependencia de
los programas sociales.
Gobierno Nacional
(Presidencia del Consejo de
Ministros, MEF, Ministerio de
Inclusión Social), Gobierno
Regional (Gerencia General,
Gerencia de Producción,
Gerencia de Agricultura,
Gerencia de Desarrollo e
Inclusión Social), ONG’s,
sociedad civil organizada.
4
Articulación de los programas de desarrollo
social a los programas de desarrollo productivo
orientados a la población vulnerable en
situación de pobreza.
Gobierno Nacional (Produce,
MEF, MIDIS, MINSA),
Gobierno Regional (GR de
Producción), Gobiernos
Locales, empresas.
5
Facilitación del acceso a derechos de
propiedad, crédito, vivienda, y seguros de salud
de calidad priorizando a familias en situación de
vulnerabilidad económica.
Gobierno Nacional (Produce,
MEF, MIDIS), Gobierno
Regional (GR de Adjudicación
de terrenos, GR de Salud, Gr
Vivienda), Gobiernos Locales,
empresas.
6
Eliminación de todas las formas de
discriminación entre mujeres y varones,
asegurando acceso pleno de las mujeres a
MIDIS, MIMP, Congreso de la
República, Produce, MEF,
Gobierno Regional (GR de
7
58
servicios básicos y a posiciones de decisión
pública y privada.
Producción, GR Desarrollo e
inclusión Social).
Gobiernos Locales, Gremios
Empresariales.
Erradicación de todas las formas de trabajo
infantil y adolescente que ponen en riesgo la
integridad y el pleno desarrollo de los niños y
adolescentes.
Gobierno Nacional
(Presidencia del Consejo de
Ministros, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de
Inclusión Social), SUNAFIL,
DEMUNA, Defensoría del
Pueblo, Gobierno Regional
(Gerencia de Educación,
Gerencia de Desarrollo e
Inclusión Social, Gerencia de
Trabajo y promoción del
Empleo), ONG’s, sociedad
civil.
8
Elaboración: CERPLAN – GRLL.
PROGRAMA REGIONAL DE INVERSIÓN
Programa regional de inclusión económica y social
Objeto del
Programa
El objeto de este programa es contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y de este
modo mejorar la calidad de vida y las oportunidades de la población más vulnerable de la región.
El programa está compuesto por 06 Proyectos de Inversión Pública, los cuales se distribuyen de
la siguiente forma:
Proyectos
según
Provincia
Provincia
Proyectos
Nombre Nivel
Bolívar
CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE PROMOCION
Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y DEL
NIÑO EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO DE MOLLEPATA, DISTRITO DE
BAMBAMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD
EXP.
TÉCNICO
Virú CREACION DE ALBERGUE PARA NIÑOS EN ESTADO DE ABANDONO IDEA
Ascope
CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CASA
REFUGIO Y/O ALBERGUE TEMPORAL PARA PERSONAS VÍCTIMAS DE
TRATA, EN LA PROVINCIA DE ASCOPE.
IDEA
Trujillo
CREACION DEL CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL PARA
PERSONAS ADULTAS MAYORES
IDEA
Más de una
provincia
CREACIÓN DE UNA RED DE INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS DE
EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LA MUJER – (IDAM)
EN LA REGIÓN LA LIBERTAD.
IDEA
IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE
FORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE ADOLESCENTES PARA EL
BIENESTAR SOCIAL
IDEA
Monto de
Inversión
estimado
S/. 266,387,026
Nota: El detalle de los Proyectos de inversión se encuentra en el Anexo 02a.
Elaboración: CERPLAN – GRLL.
59
Tabla 8. Objetivo 2: Indicadores y metas
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Indicador de Impacto Fuente
Línea de Base
Meta al 2021
Año Valor
Índice de Desarrollo Humano PNUD 2012 Posición 8 5 primeros
2005
14.7
2015
11.2
2021
7
2021
9
-
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
18.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
La Libertad Lineal Potencial
La Libertad: Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total,
2005 – 2015, proyectado al 2030.
Fuente: ESCALE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL
Rango meta
al 2021:
0% - 2%
Gerencia Regional de
Educación
2.3.2 Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud, en condiciones de equidad, sin ningún tipo
de discriminación.
2007
7.2
2015
23.2
2021
46
2021
30
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2018
2021
2030
Logro Matemática Proyección Polinómica Proyección Lineal
Meta al 2021:
>46.5%
Gerencia Regional de
Educación
La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria de
instituciones educativas públicas y privadas, que se encuentran en el
nivel satisfactorio en HABILIDADES MATEMÁTICAS, 2007 – 2015,
proyectado al 2030.
2007
15.4
2015
42.5
2021
37
2021
57
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2018
2021
2030
Logro Lectura Proyección Polinómica Proyección Lineal
La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria de
instituciones educativas públicas y privadas, que se encuentran en el
nivel satisfactorio en COMPRENSIÓN LECTORA, 2007 – 2015,
proyectado al 2030.
Meta al 2021:
>57.1%
Gerencia Regional
de Educación
Fuente: ECE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLLFuente: ECE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL
2005
36
2015
14 2021
12
2030
10
2021
9 2030
4-
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
La Libertad Potencial Logarítmica
Fuente: ESCALE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL
La Libertad: Porcentaje de locales escolares que requieren reparación
parcial, 2005 – 2015, proyectado al 2030.
Rango meta
al 2021:
0% - 2%
Gerencia Regional de
Educación
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021
Pdrc la libertad 2016   2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Jose Moya
 
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Fagner Glinski
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
karinaMHA
 
Presentacion Vision Compartida de Desarrollo
Presentacion Vision Compartida de DesarrolloPresentacion Vision Compartida de Desarrollo
Presentacion Vision Compartida de Desarrollo
a9761927
 

La actualidad más candente (20)

ZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdfZEE Yarabamba.pdf
ZEE Yarabamba.pdf
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
 
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo InstitucionalPlan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional
 
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
Matriz Interna y Externa, Matriz Cuantitativa.
 
intervención satipo
intervención satipointervención satipo
intervención satipo
 
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docxDIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
DIFERENCIAS-ENTRE-INVIERTE-PERU-Y-SNIP-docx.docx
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
 
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLANPlaneamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...
 
Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)Lineamientos ioarr (1)
Lineamientos ioarr (1)
 
Modelos o Estilos de Gerencia Estratégica en el Ámbito Educativo
Modelos o Estilos de Gerencia Estratégica en el Ámbito EducativoModelos o Estilos de Gerencia Estratégica en el Ámbito Educativo
Modelos o Estilos de Gerencia Estratégica en el Ámbito Educativo
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
 
Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014Ancon historia 30 04-2014
Ancon historia 30 04-2014
 
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
 
Presentacion Vision Compartida de Desarrollo
Presentacion Vision Compartida de DesarrolloPresentacion Vision Compartida de Desarrollo
Presentacion Vision Compartida de Desarrollo
 
La iberica
La ibericaLa iberica
La iberica
 

Similar a Pdrc la libertad 2016 2021

Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
EUROsociAL II
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
MIKYRoll
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
MIKYRoll
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
ConectaDEL
 
Análisis de la constitución política del ecuador
Análisis de la constitución política del ecuadorAnálisis de la constitución política del ecuador
Análisis de la constitución política del ecuador
Eddy Chalán
 
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdfClasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
GonzaloCondoriVsquez1
 
Exposicion para marina de guerra
Exposicion para marina de guerraExposicion para marina de guerra
Exposicion para marina de guerra
jc
 
Expo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãnExpo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãn
Edward Teach
 

Similar a Pdrc la libertad 2016 2021 (20)

Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
Plan Quinquenal de Desarrollo GOES 2014-2019
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
 
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014). Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
Jornada Anual RSE. Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014).
 
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
Costa Rica. Concepción del PND: cómo se elaboró el PND, características y com...
 
Prueba organigrama
Prueba organigramaPrueba organigrama
Prueba organigrama
 
Organigrama sobre la estructura del estado
Organigrama sobre la estructura del estadoOrganigrama sobre la estructura del estado
Organigrama sobre la estructura del estado
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)Plan maestro pncaz 2017   2021 aprob (1)
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob (1)
 
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017   2021 aprobPlan maestro pncaz 2017   2021 aprob
Plan maestro pncaz 2017 2021 aprob
 
PDyOT_Latacunga_2016-2028.pdf
PDyOT_Latacunga_2016-2028.pdfPDyOT_Latacunga_2016-2028.pdf
PDyOT_Latacunga_2016-2028.pdf
 
Extensionismo 30 sept
Extensionismo 30 septExtensionismo 30 sept
Extensionismo 30 sept
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas ...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas ...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas ...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial. Parte 2. Herramientas ...
 
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
Guía Metodológica de Desarrollo Económico Territorial (Programa Chile Emprend...
 
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 2
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 2Guia de Desarrollo Territorial. Parte 2
Guia de Desarrollo Territorial. Parte 2
 
1 presentacion y_siglas
1 presentacion y_siglas1 presentacion y_siglas
1 presentacion y_siglas
 
Análisis de la constitución política del ecuador
Análisis de la constitución política del ecuadorAnálisis de la constitución política del ecuador
Análisis de la constitución política del ecuador
 
Informe gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_finalInforme gira r04 r05 jn2015_final
Informe gira r04 r05 jn2015_final
 
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdfClasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
Clasificador de sector economico_CLASIFICADORES_2017.pdf
 
Exposicion para marina de guerra
Exposicion para marina de guerraExposicion para marina de guerra
Exposicion para marina de guerra
 
Expo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãnExpo bcs yucatãn
Expo bcs yucatãn
 
organigrama_mdcc.pdf
organigrama_mdcc.pdforganigrama_mdcc.pdf
organigrama_mdcc.pdf
 

Último

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
lider141001
 

Último (19)

2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
 

Pdrc la libertad 2016 2021

  • 1. 1 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO: PDRC LA LIBERTAD 2016 – 2021 Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN Trujillo – Perú 2016
  • 2. 2 Gobernador Regional de La Libertad Luis Alberto Valdez Farías Gerente General Regional Carlos Eduardo Matos Izquierdo Gerente General Regional Adjunta Maritza Elsa Hurtado Castro Conducción y Elaboración de Contenidos Ángel Francisco Polo Campos Gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN Equipo Técnico CERPLAN Renzo Jair Sotelo Solano Jaime Paul Mogollón Michilot Jorge Luis Alcántara Suyón Víctor Enrique Salirrosas Quispe Asistencia Técnica Martha Zuly Vicente Castro, CEPLAN Herbert Olivera Valentín, PROGOB Christiam Miguel Gonzales Chávez, CEPLAN Diagramación e Impresión ProGobernabilidad (ProGob) Gobierno Regional de La Libertad Casa de Gobierno: Jr. Diego de Almagro #442 – Centro Histórico de Trujillo Sede Central: Urb. Santa Inés Calle Los Brillantes # 650 – Trujillo Teléfono: 044 – 604000 http://www.regionlalibertad.gob.pe/ consultas@regionlalibertad.gob.pe
  • 3. 3 Ordenanza N° 033 – 2016: APRUEBA EL USO DEL IPT
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6 Ordenanza N° 034 – 2016: APRUEBA EL PDRC
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 Lista de siglas y acrónimos ADEX Asociación de Exportadores ADP Aeropuertos del Perú ANA Autoridad Nacional de Agua ALA Autoridad Local de Agua APP Asociaciones Público – Privada ASBANC Asociación de Bancos del Perú ASOMIF Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú BCRP Banco Central de Reserva del Perú BN Banco de la Nación CAR Comisión Ambiental Regional CAP FAP Capitán de la Fuerza Aérea del Perú CCR Consejo de Coordinación Regional CE Centro Educativo CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CERPLAN Centro Regional de Planeamiento Estratégico – La Libertad CITE Centro de Innovación Tecnológica CNC Consejo Nacional de Competitividad CRC Consejo Regional de Competitividad COER Centro de Operaciones de Emergencia Regional CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONFIEP Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CORCYTEC Consejo Regional de Ciencia y Tecnología CTI Ciencia, Tecnología e Innovación DEMUNA Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente ECE Evaluación Censal de Estudiantes ENAHO Encuesta Nacional de Hogares ENAPU Empresa Nacional de Puertos ENDES Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar EPS Entidades Prestadoras de Salud ESCALE Estadística de la Calidad Educativa ESSALUD Seguro Social de Salud GERCETUR Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo, y Artesanía – La Libertad GERESA Gerencia Regional de Salud – La Libertad GIZ Cooperación Alemana para el Desarrollo GR Gerencia Regional GRAAT Gerencia Regional de Administración y Adjudicación de Terrenos – La Libertad GRAGRI Gerencia Regional de Agricultura – La Libertad GRAMB Gerencia Regional del Ambiente – La Libertad GRCTPIP Gerencia Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada – La Libertad
  • 11. 11 GRELL Gerencia Regional de Educación – La Libertad GREMH Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos – La Libertad GRDIS Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social – La Libertad GRI Gerencia Regional de Infraestructura – La Libertad GRLL Gobierno Regional de La Libertad GRPRO Gerencia Regional de Producción – La Libertad GRTPE Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – La Libertad GRVCS Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento – La Libertad ICR Índice de Competitividad Regional IDH Índice de Desarrollo Humano IIEE Instituciones Educativas INACAL Instituto Nacional de Calidad INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales IPAE Instituto Peruano de Acción Empresarial IPT Índice Priorización Territorial JASS Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento MAC Mejor Atención al Ciudadano MCLP Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDIS Ministerio de Inclusión Social MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINEDU Ministerio de Educación MINEM Ministerio de Energía y Minas MINJUS Ministerio de Justicia MINSA Ministerio de Salud MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MVCS Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento MYPE Micro y Pequeña Empresa OER Objetivo Estratégico Regional ONG Organizaciones No Gubernamentales ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática OPI Subgerencia Regional de Programación de Inversiones OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones OXI Obras por Impuestos PBI Producto Bruto Interno PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEA Población Económicamente Activa PECH Proyecto Especial Chavimochic PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Perú PEPIT Proyecto Especial Parque Industrial de Trujillo
  • 12. 12 PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual PIA Presupuesto Institucional de Apertura PIE Presupuesto Institucional Ejecutado PIM Presupuesto Institucional Modificado PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado PLANAGERD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PRODUCE Ministerio de la Producción PRODICOM El Proyecto de Diversificación y Competitividad de las Empresas Asociativas de las Regiones Mineras del Perú PROINVERSION Agencia de Promoción de la Inversión Privada PYME Pequeña y Mediana Empresa RRNN Recursos Naturales SBS Superintendencia de Banca y Seguros SEGAT Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERVIR Autoridad Nacional del Servicio Civil SGP Secretaria de Gestión Pública SGR Subgerencia Regional SINAPLAN Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico SINIA Sistema Nacional de Información Ambienta SIRTOD Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones SIS Seguro Integral de Salud SNI Sociedad Nacional de Industrias SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública SUNAFIL Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNEDU Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria TIC Tecnologías de la Información y Comunicación UFR Unidad Formuladora Regional – La Libertad UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNICEF Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia VUCE Ventanillas Únicas de Comercio Exterior.
  • 13. 13 ÍNDICE Presentación...............................................................................................................15 Introducción................................................................................................................17 I. Síntesis del análisis prospectivo ..........................................................................18 1. Caracterización del territorio.............................................................................18 1.1 Sistema poblacional..................................................................................18 1.2 Sistema relacional.....................................................................................19 1.2 Sistema ambiental.....................................................................................22 1.3 Sistema patrimonial...................................................................................23 1.4 Sistema productivo y cultivos líder ............................................................26 2. Modelo Conceptual ..........................................................................................28 3. Identificación de tendencias .............................................................................29 4. Perfil Competitivo y zonas de intervención prioritarias......................................30 4.1. Perfil Competitivo del territorio y mercados potenciales ............................30 4.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad......................................31 4.3. Zonas prioritarias de integración macro regional.......................................34 5. Variables Estratégicas......................................................................................38 6. Análisis de escenarios......................................................................................39 6.1. Escenario óptimo..........................................................................................39 6.2. Escenario tendencial ....................................................................................41 6.3. Escenarios exploratorios...............................................................................44 7. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades ..............................................50 II. Aspectos estratégicos..........................................................................................51 2.1 Escenario apuesta........................................................................................51 2.2 Visión............................................................................................................54 2.3 Objetivos estratégicos, acciones y programas de inversión ..........................54 2.3.1 Reducir la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio de derechos y reducción de brechas sociales con enfoque de género........................................56 2.3.2 Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud, en condiciones de equidad, sin ningún tipo de discriminación......................................................59 2.3.3 Desarrollar y consolidar institucionalidad pública...................................73 2.3.4 Desarrollar competitividad regional y diversificación productiva, con empleo adecuado y productivo. ...........................................................................77 2.3.5 Desarrollar un ecosistema de innovación que potencie la estructura económica hacia actividades intensivas en ciencia, tecnología e innovación.......84 2.3.6 Desarrollar un territorio integrado en lo físico, social e institucional. ......88
  • 14. 14 2.3.7 Desarrollar un sistema integrado de ciudades sostenibles articulado con las zonas rurales..................................................................................................93 2.3.8 Conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la diversidad biológica. ............................................................................................99 2.3.9 Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres e impactos del cambio climático.........................................103 2.4 Proyectos de impacto regional....................................................................106 III. Gestión del plan .............................................................................................107 3.1 Agenda Básica para el desarrollo de La Libertad ............................................109 Bibliografía................................................................................................................112 Anexos .....................................................................................................................115 Anexo 01: Programas Regionales de Inversión.....................................................115 Anexo 02: Proyectos de Inversión Pública ............................................................116 Anexo 02a: Proyectos de Inversión Pública de inclusión económica y social.....116 Anexo 02b: Proyectos de Inversión Pública de educación .................................116 Anexo 02c: Proyectos de Inversión Pública de Salud ........................................133 Anexo 02d: Proyectos de Inversión Pública de gestión pública..........................147 Anexo 02e: Proyectos de Inversión Pública de seguridad ciudadana ................148 Anexo 02f: Proyectos de Inversión Pública de infraestructura de riego..............148 Anexo 02g: Proyectos de Inversión Productivos ................................................153 Anexo 02h: Proyectos de Inversión Pública de CTI ...........................................158 Anexo 02i: Proyectos de Inversión Pública Viales..............................................158 Anexo 02j: Proyectos de Inversión de electrificación .........................................162 Anexo 02k: Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento.............................164 Anexo 02l: Proyectos de Inversión Pública de demarcación territorial ...............169 Anexo 02m: Proyectos de Inversión Pública de Forestación y manejo de cuencas. ..........................................................................................................................169 Anexo 02n: Proyectos de Inversión Pública de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. ...........................................................................................170 Anexo 03: Proyectos de Impacto Regional............................................................172 Anexo 04: Matriz de articulación PDRC La Libertad..............................................174 Anexo 04a: Matriz de articulación PEDN – PDRC La Libertad...........................174 Anexo 04b: Matriz de articulación PESEM’s – PDRC La Libertad......................178 Anexo 05: Lista de Indicadores .............................................................................186 Anexo 06: Glosario de términos ............................................................................192 Anexo 07: Panel Fotográfico .................................................................................200
  • 15. 15 Presentación El Gobierno Regional de La Libertad - GRLL, como uno de los actores más trascendentes del territorio, según ley orgánica, tiene como misión esencial organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. En esta perspectiva, una de las Competencias constitucionales y exclusivas de un gobierno regional, es precisamente, “Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil”. En este marco La Libertad tenía Vigente su Plan de Desarrollo Regional Concertado: La Libertad 2010 – 2021. Precisamente, con la Política de Modernización de la gestión Pública, D.S. 004 – 2013 – PCM, se establece que las políticas públicas y al planeamiento son el primer pilar para considerar a una institución pública moderna. Por su parte, con la dación de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, Nº 001-2014-CEPLAN, la misma que establece los principios, normas, procedimientos e instrumentos del proceso de planeamiento estratégico en el Perú, los planes de desarrollo concertado deben ser actualizados; es bajo esta norma que el Gobierno regional de La Libertad, a través de CERPLAN, inicia el proceso de actualización del PDRC, siguiendo la siguiente ruta: En Julio 2015, a través de RER N° 1327-2015-GRLL/GOB, se constituye la Comisión de Planeamiento Estratégico y del Equipo Técnico Regional de Planeamiento Estratégico del Gobierno Regional de la Libertad; en este mismo mes, se da inicio formal al proceso de actualización del PDRC de La Libertad, con una reunión de sensibilización entre el Presidente del Consejo Directivo de CEPLAN, Sr. Víctor Vargas, con alta dirección y gerentes del GRLLL; a continuación se realizaron, entre Setiembre, Noviembre Diciembre 2015 y Enero 2016, una serie de talleres amplios y participativos, luego siguió una etapa de reuniones de trabajo con los actores del desarrollo, quienes asumieron el compromiso de liderar el logro de objetivos y metas específicas al 2021. En Julio 2016 solicitamos a CEPLAN informe técnico del PDRC y, en septiembre del 2016, CEPLAN alcanzó a la Gobernación Regional Oficio Nº 333, felicitando a la comisión de planeamiento estratégico y equipo técnico por liderar la formulación del PDRC de La Libertad y adjuntando Informe técnico, en cuya conclusión se precisa que el PDRC de La Libertad ha alcanzado un puntaje de 28/28, es decir, la máxima calificación, lo que nos indica que es uno de los mejores planes a escala nacional. Esta calificación se obtiene valorando 7 criterios: La estructura del plan, la coherencia entre objetivos indicadores y metas, articulación de objetivos PDRC con los objetivos nacionales, el carácter participativo del proceso, identificación de variables estratégicas y escenarios, construcción de escenario apuesta y, finalmente, enfoque de desarrollo territorial. Lo que debería seguir a continuación, antes de enviar el PDRC al Consejo Regional para su aprobación con ordenanza, era que se tenía que tener un requisito previo: Opinión consultiva del Consejo de Coordinación Regional - CCR; es así que, el 4 de
  • 16. 16 noviembre 2016, se presentó el PDRC al Consejo de Coordinación Regional – CCR, obteniéndose opinión consultiva favorable por unanimidad; cerrando este proceso, en sesión extraordinaria del 30 de Diciembre 2016 el Consejo Regional de La Libertad resuelve por unanimidad aprobar tanto el uso del Índice de priorización de Territorios (IPT) como el PDRC de La Liberad. Finalmente, tenemos ya actualizado y aprobado, uno de los instrumentos de gestión estratégica más importantes de nuestro territorio, por lo que, a nombre del GRLL, quiero felicitar y agradecer a todas las autoridades de La Libertad, a los representantes de la sociedad civil, de las empresas privadas, de la Academia, de la cooperación internacional, a los gerentes y servidores públicos del Gobierno Regional y de los gobiernos locales, a CEPLAN, a los integrantes de la Comisión de Planeamiento Estratégico, al Equipo Técnico Regional y en particular al Centro Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN por su participación y aportes valiosos a lo largo de este proceso, que han permitido a La Libertad tener uno de los mejores planes concertados a escala nacional, por lo que ahora, según la Visón regional concertada, nuestro principal reto es contribuir todas y todos de manera efectiva a tener “Liberteñas y Liberteños felices”, para ello tenemos que hacer que La Libertad sea un “territorio sostenible, referente en desarrollo humano, agroindustrial y turístico, cimentado en la cultura de identidad e innovación de nuestros ancestros: los Guamachuco, Mochica – Chimú e Inca”, tenemos ya unos de los instrumentos básicos para ello: el PDRC de La Libertad actualizado que ponemos a su disposición. Luis Alberto Valdez Farías Gobernador Regional de La Libertad
  • 17. 17 Introducción En la actualidad, los Planes Concertados se constituyen en los principales instrumentos de gestión del cambio en el ámbito de los territorios departamentales y locales; específicamente, los impactos y resultados allí establecidos, se constituyen en la base de la gestión institucional tanto pública como privada. El presente documento estratégico, presenta en su primera parte, la caracterización del territorio, describiendo a través de mapas sus características más relevantes; así, dado que La Libertad es el segundo departamento con mayor superficie agrícola en Perú, se presenta un mapa con los cultivos líder de cada provincia, el cual es muy útil para establecer estrategias de intervención en promoción de cadenas de valor agrícola, el mapa también identifica las áreas potenciales de producción forestal, de pasturas, las principales fuentes de agua, entre otras; asimismo, en esta parte del documento se incluye el perfil competitivo del territorio, y las zonas prioritarias de intervención, las mismas que han sido ordenadas según nivel de desarrollo social y económico, a través de un índice que combina ocho variables normalizadas a fin de obtener un Índice Priorización Territorial (IPT). Consideramos muy útil este orden de zonas prioritarias, pues permite direccionar un desarrollo más equilibrado del territorio, tomando en consideración las brechas sociales entre provincias y distritos de La Libertad. En la segunda parte del documento, se presentan los aspectos estratégicos, destaca el escenario apuesta y la visión regional, nuestra máxima aspiración: “Liberteñas y Liberteños felices”; asimismo se establecen objetivos e indicadores de impacto y de resultado; un aspecto a destacar, es que, para cada objetivo se han validado valores apuesta, cuyo logro CERPLAN ha comprometido, previa validación a gerentes – equipos técnicos y otros actores regionales de La Libertad. Para la fase de implementación, desde el CERPLAN, y tomando como referencia el enfoque de gestión orientado a resultados, ha trabajado una metodología que permite avanzar hacia el alineamiento de la gestión estratégica y operativa de los gestores públicos; ello implica avanzar en la consolidación de un Sistema de Información Regional: SIR La Libertad, como soporte de los indicadores estratégicos de las gerencias que lideraran el logro de las metas establecidas, el SIR será la fuente para el seguimiento y la evaluación. Cabe precisar que la formulación del plan, ha sido participativa y concertada a través de una serie de talleres, consultas y reuniones técnicas; asimismo ha contado con la asistencia técnica del órgano rector en planeamiento CEPLAN, así como del proyecto ProGobernabilidad. Finalmente, señalar que el plan y, en particular los objetivos estratégicos regionales, se articulan, entre otros con los 8 pilares del Índice de Competitividad Regional - Consejo Nacional de Competitividad - Ministerio de Economía y Finanzas; los 6 Objetivos y Ejes de Desarrollo del Plan Nacional Bicentenario: Perú al 2021 - CEPLAN; Con los 12 pilares del Índice de Competitividad Global - World Economic Forum y, con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovido por la Organización de Las Naciones Unidas (ONU).
  • 18. 18 I. Síntesis del análisis prospectivo 1. Caracterización del territorio La caracterización del territorio es un paso complementario al Modelo Conceptual que describe los aspectos más relevantes de la región, a través de seis sistemas: el urbano o poblacional, el relacional, el ambiental, el productivo, el equipamental y el patrimonial1 ; y es útil porque permite identificar debilidades y potencialidades del territorio. 1.1 Sistema poblacional Para analizar el sistema poblacional (conjunto de ciudades y centros poblados rurales), se han clasificado a los distritos según tamaño como sigue: Con más 100 mil habitantes, a los que denominamos ciudades grandes; con población entre 20 mil a 100 mil habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades intermedias; con población entre 2 mil a 19 999 habitantes, a los que denominamos distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas2 . Por último, con población menor a 2 mil habitantes, existen 5 distritos: Ongón, Pias, Ucuncha, Paranday y La Cuesta, caracterizados por ser eminentemente rurales3 . Como distrito, Trujillo es el más poblado4 , seguido de El Porvenir y La Esperanza (Ciudades grandes). Así mismo, en La Libertad, se encuentran 18 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, de los cuales 13 se localizan en la Costa y 5 en la Sierra. Adicionalmente, en La Libertad existen 57 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas. Además, se han identificado centros poblados rurales (aquellos con una población menor a 650 habitantes5 ) para tener una mirada general de la situación de la población6 . Como se observa en el Mapa 1, los distritos denominados ciudades grandes, están articulados a 5 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias, conformando un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de distritos de menor tamaño (Simbal, Poroto y Sinsicap). Así mismo se observa que, en el extremo norte de la faja costera, se encuentran 4 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Pacanga, Chepén, Guadalupe y Pacasmayo), articuladas, a través de la infraestructura vial, con 4 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas (Pueblo Nuevo, Jequetepeque, San José y San Pedro de Lloc). Del mismo modo, en el marco de la cuenca Rio Chicama (parte baja), se encuentran 2 distritos generadores de potenciales ciudades intermedias (Casa Grande y Paiján) articulados a 6 distritos de menor tamaño, conformando un subsistema de distritos, los que a su vez están conectados con otro subsistema de distritos localizados entre Gran Chimú y Otuzco (Cascas, Marmot, Lucma, Sayapullo y 1 CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica. 2 Sobre la base de las proyecciones de población a nivel distrital del INEI 2014. 3 Según la ENAHO, se considera rural a los centros poblados con menos de 2000 habitantes. 4 Como provincia, Trujillo concentra alrededor del 50% de la población del departamento; por su parte la zona costera alberga al 69% de los habitantes del territorio. 5 Sobre la base del SISFOH 2012 – 2013. 6 Se debe tomar en cuenta que los puntos amarillos del mapa sirven solo para ubicar a los centros poblados rurales, pues su población ya está considerada en el tamaño de población de los distritos, considerados como ciudades grandes o como potenciales generadores de ciudades intermedios y pequeñas.
  • 19. 19 Huaranchal). En la costa sur de La Libertad, se localiza un subsistema de distritos que comprende a Virú y Chao, y un distrito generador de potencial ciudad pequeña (Guadalupito), los que a su vez se articulan a otro sub sistema de distritos localizados en las provincias de Julcán y Santiago de Chuco. Por otro lado, la sierra liberteña, aglomera al 31% de los habitantes de la región, es predominantemente rural y de población muy dispersa, como se puede colegir del mapa adjunto (puntos amarillos). En el mapa se puede identificar un subsistema de distritos localizados en la provincia de Sánchez Carrión, los que a su vez se articulan potencialmente con otros dos subsistemas de distritos, uno en la provincia de Bolívar (Bambamarca y Condormarca) y otro en la provincia de Pataz, en esta última destaca Parcoy, como generador de una potencial ciudad intermedia, el mismo que se articula, mediante red vial departamental y nacional, con 09 distritos pequeños, entre los que destacan Huayo, Chillia, Taurija y Santiago de Challas. En la sierra central de La Libertad, se puede identificar otro subsistema de distritos alrededor de Usquil, Otuzco y Santiago de Chuco, articuladas, a través de la infraestructura vial, con 14 distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas, entre los que destacan Charat, Carabamba, Huaso, Mollepata y Cachicadán. Finalmente, en el norte de la provincia de Bolívar se distinguen tres distritos generadores de potenciales ciudades pequeñas: Bolívar, Uchumarca y Longotea. 1.2 Sistema relacional El sistema relacional describe la red de infraestructura vial, puertos y aeropuertos, que conectan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio7 . En La Libertad destacan tres modalidades de conexión entre los centros poblacionales: el transporte marítimo, el aéreo, y el terrestre. El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y Chicama; y en menor medida sobre puertos más pequeños como el de Pacasmayo o Puerto Morín, en Virú. El transporte aéreo se desarrolla alrededor del aeropuerto internacional CAP. FAP Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco; siguiéndole en importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco, Pias y Pataz, que conectan estos centros poblados con Trujillo y con otras regiones del país. El transporte terrestre es el de mayor importancia en la región8 , desarrollándose en base a la Red Vial Nacional (1 238,2 km), la Departamental (2 008,2 km) y la vecinal (5 687,2 km)9 , las que conectan las diversas ciudades y centros poblados rurales. A pesar de la importancia del transporte terrestre en la actividad económica de la región, al 2014, solo el 5,2% de la red vial departamental se encontraba pavimentada; 7 CEPLAN (2015). Fase de análisis prospectivo y estratégico para territorios. Guía metodológica. 8 Plan Vial Departamental La Libertad 2010 - 2021 9 La extensión de las redes nacional y vecinal fue obtenida del MTC para el 2014. Para la departamental, de la Gerencia Regional de Infraestructura para el 2015.
  • 20. 20 en contraste con otros departamentos como Lambayeque o Arequipa (33,3% y 30,5% de red departamental pavimentada). En la sierra, la conexión vial es bastante débil, siendo las provincias de Bolívar y Pataz las que cuentan con menos del 1% de la red vial departamental asfaltada10 , siendo este el principal inconveniente para el desarrollo de un sistema integrado de ciudades a nivel regional. 10 Al 2013, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
  • 21. 21 Mapa 1. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas poblacional y relacional
  • 22. 22 1.2 Sistema ambiental 1.2.1 Recursos hidrográficos La región está conformada por 9 cuencas hidrográficas que corresponden a la Vertiente del Atlántico y del Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del atlántico son las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón, y del Crisnejas. Las que se orientan a la Vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del Jequetepeque, de Moche, de Santa, y de Virú11 . La cuenca del río Crisnejas tiene una extensión de 4 920 km2 , está formado por los ríos Cajamarquino, que nace en Cajamarca, y el Condebamba, que nace en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco; su recorrido culmina en el río Marañón, siendo uno de sus principales afluente. Por su parte, la cuenca del río Marañón tiene una extensión de 28 800 km2 y pasa por las regiones de Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas.12 La disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa tienen un comportamiento estacional; sin embargo, el cambio climático está alterando a este ciclo y a los sistemas hidrológicos de la región; por ejemplo, por el deshielo de la cordillera blanca existe el riesgo de estrés hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic; por otra parte, el Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña también se está viendo afectado por la escasez de lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de influencia, dado que su desempeño está condicionado a estas. Por otro lado, respecto a la existencia de espejos de agua, se estima que en La Libertad hay un promedio de 500 lagunas, ubicadas principalmente en la sierra liberteña, las que alcanzan una extensión global de 2,467 ha. Las lagunas de mayor dimensión son las de Pias (en la Provincia de Pataz con 239 ha), Sausacocha y Huangacocha (en Sánchez Carrión con 135 ha y 127 ha respectivamente), y la de Quishuar (en Bolívar, con 80 Ha de superficie). 1.2.2 Áreas naturales La Libertad cuenta con 5 áreas naturales, siendo la más extensa la Reserva Nacional de Calipuy. Esta fue creada en 1981 y está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco y Chao. Alberga a la población silvestre de guanacos más numerosa del país, así como otras especies de mamíferos y reptiles, y a una amplia variedad de flora. Asimismo, en este ámbito se encuentra el Santuario Nacional de Calipuy, con una extensión de 4 500 ha, que fue creado para la conservación de la Puya Raimondi, la planta más longeva y alta del mundo, según el SERNANP. El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra en parte de la provincia de Gran Chimú. Esta área natural promueve el desarrollo de la caza deportiva, en especial de especies mayores, como el venado de cola blanca y el ciervo rojo, así como de especies menores, como la perdiz y la tórtola. 1.2.3 Zonas de riesgo El Ingemmet (2008) identificó un total de 82 zonas críticas en la región, donde la mayor cantidad se ubican en la provincia de Otuzco (19) seguido por las provincias de 11 Estrategia Regional para la Gestión de los Recursos Hídricos en La Libertad 2008. 12 SENAMHI (2015). Boletín Hidrometeorológico Mensual a Nivel Regional, Febrero – 2015.
  • 23. 23 Chepén (11), Sánchez Carrión (11), Pataz (10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago de Chuco (5), y Ascope (4). Finalmente, en Pacasmayo, Trujillo y Bolívar se identificaron 3 zonas críticas en cada provincia. Asimismo, según el PLANAGERD 2014 – 2021, el departamento está expuesto a peligros como sismos por placa, sismos por zona continental, y tsunamis, movimientos en masa (en la cuenca del Santa), así como al Fenómeno de El Niño, y a bajas temperaturas (zonas altas mayores a 3 500 msnm). Según el Ministerio del Ambiente (2015), más de 449 mil pobladores están probablemente expuestos a deslizamientos y cerca 819 mil a inundaciones, siendo la provincia de Sánchez Carrión la que presenta un mayor número de pobladores expuestos a deslizamientos (135 402), y Trujillo, la provincia que tiene el mayor número de población probablemente expuesta a inundaciones (553 218), como se observa en la tabla 1. Tabla 1. Centros poblados, población y viviendas afectados por inundaciones y deslizamientos, por provincia. Provincia Deslizamientos Inundaciones CCPP Población Viviendas CCPP Población Viviendas La Libertad 2 913 449 146 128 851 397 818 892 203 354 Ascope 10 815 336 109 103 563 27 651 Bolívar 279 15 978 4 508 Chepén 16 2 591 830 69 68 303 19 137 Gran Chimú 302 28 415 9 053 10 1 065 365 Julcán 165 32 985 9 482 Otuzco 444 87 760 29 284 Pacasmayo 9 7 248 2 127 73 56 700 16 031 Pataz 653 71 168 18 944 Sánchez Carrión 674 135 402 36 109 2 84 12 Santiago de Chuco 279 57 984 15 348 Trujillo 55 6 320 2 065 81 553 218 131 314 Virú 27 2 480 765 53 35 959 8 844 Fuente: Adaptado de Ministerio del Ambiente (2015). Elaboración: CERPLAN - GRLL. 1.3 Sistema patrimonial El MINCETUR (2008) ha identificado tres zonas de potencial turístico tanto en la costa como en la sierra. La primera zona, de mayor desarrollo, está caracterizada por la Huaca de La Luna y Huaca El Brujo, el Conjunto Arqueológico Chan Chan, y el centro histórico de Trujillo. La segunda está definida por el eje Trujillo-Otuzco-Huamachuco; con la ubicación de importantes sitios arqueológicos como los de Marcahuamachuco o Wiracochapama, en la provincia de Sánchez Carrión; y la tercera está definida por la ciudad de Pacasmayo y sus alrededores, y la incorporación del valle bajo de Jequetepeque, San Pedro de Lloc, Bosque El Cañoncillo, la Represa de Gallito Ciego, el Castillo de Falcalá, entre otros (ver mapa 2). Adicionalmente, en La Libertad existen una serie de manifestaciones que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, como Faja Pata y Faja Sara, prendas accesorias al anaco o anaku, tejidas y usadas en el pueblo de San Ignacio de Loyola
  • 24. 24 en la provincia de Otuzco13 ; la Contradanza, danza que se baila generalmente en la fiesta de la Virgen de Alta Gracia entre el 29 de julio y 30 de agosto en el distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión14 ; y la Parada de Gallardete, ceremonia que forma parte de la festividad patronal de la Virgen de la Alta Gracia de Huamachuco, consta de tres actos: el corte, el traslado y la parada de un mástil de eucalipto muy recto, que por lo general mide 45 metros de largo, porta a El Gallardete, de forma triangular, de 13 metros de largo por 2 de ancho15 16 . Otras manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio de la nación son la Semana Santa de Bolívar, la Festividad de la Virgen de la Puerta de Otuzco, el Caballito de totora y La Marinera. 13 Resolución Directoral Nacional N° 987/INC, Lima 7 de agosto del 2007. 14 Resolución Viceministerial N° 051-2012-VMPCIC-MC, Lima, 12 de setiembre del 2012. 15 Adaptado de La parada del gallardete, visto en http://munihuamachuco.gob.pe el 22/12/2015. 16 Resolución Viceministerial N° 685-2011-VMPCIC-MC, Lima, 25 de julio del 2011.
  • 25. 25 Mapa 2. La Libertad: Representación cartográfica de los sistemas ambiental y patrimonial.
  • 26. 26 1.4 Sistema productivo y cultivos líder Como se puede observar en el mapa 3, para cada provincia se muestran sus principales cultivos líder17 . La provincia de Virú es la que registra la mayor cantidad de estos, destacando el arándano como su principal cultivo líder, destinado a la exportación. Le sigue la provincia Trujillo, cuyos cultivos líder son el apio, la fresa, el poro, o la lechuga. Nótese que Otuzco tiene como cultivos líder, la granadilla y la tuna, en Bolívar destaca el cacao y el Limón, en Sánchez Carrión, la quinua y la quiwicha, Julcán, el tarwi y la arveja; en Gran Chimú, la vid y la manzana; Santiago de Chuco, linaza y lenteja (ver mapa adjunto). El mapa también muestra las potencialidades forestales, agrícolas, mineras, pecuarias (camélidos); destacando en la costa el potencial agrícola asociado al proyecto especial Chavimochic. A ello hay que agregar que, Trujillo tiene un potencial industrial, relacionado principalmente al cuero y calzado, a la industria de alimentos y bebidas, así como de la metalmecánica; también hay un potencial de servicios, como los financieros o comercial, o el incipiente desarrollo de servicios y productos tecnológicos, asociados principalmente a la gestión empresarial y a la educación. Esta configuración territorial ha conducido que la economía de La Libertad tenga un crecimiento sostenido durante los últimos años, alcanzando 19,8 mil millones de soles de Valor Agregado Bruto al 2014, cifra que representó el 4,9% del PBI nacional en dicho año, siendo superada solamente por Lima y Arequipa18 . 17 Se refiere a aquellos en los que una Provincia es el principal productor, en relación al resto en una campaña específica; en este caso, la del 2014 – 2015. 18 Según estimaciones INEI.
  • 27. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 27 Mapa 3. La Libertad: Representación cartográfica del sistema productivo y cultivos líderes.
  • 28. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 28 2. Modelo Conceptual A continuación, se presenta un esquema sencillo que contiene los componentes (ejes) y los elementos básicos del desarrollo (subcomponentes) de La Libertad, denominado Modelo Conceptual, el cual sirve de base para el proceso de planeamiento estratégico, ya que sintetiza los aspectos básicos relacionados con la caracterización del territorio, a tomar en cuenta en el desarrollo de la región. Gráfico 1: Modelo Conceptual de La Libertad Elaboración: CERPLAN - GRLL. La elaboración de este esquema se realizó de manera participativa y concertada a través de reuniones de trabajo, a las que asistieron diferentes actores relacionados al desarrollo del departamento de La Libertad. Entre ellos figuran representantes de las
  • 29. 29 universidades públicas y privadas, representantes de la mesa de concertación, representantes de gobiernos locales y del gobierno regional, y empresarios. De acuerdo a este esquema, el territorio de La Libertad se ha representado por seis componentes, los cuales mantienen la estructura básica prevista en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN): Derechos humanos e inclusión social; Oportunidades y acceso a servicios; Estado y Gobernanza; Economía, competitividad y empleo; Cohesión territorial e infraestructura; y Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres. En cada componente, se identifica los elementos básicos de desarrollo del territorio, destacando en el componente 6, la Gestión de Riesgo de Desastres; en el 5, Ciudades sostenibles; en el 4, ciencia, tecnología e innovación; y en el 3, Seguridad Ciudadana. 3. Identificación de tendencias La identificación y selección de tendencias constituyen pasos importantes, pues permiten encontrar oportunidades y riesgos que los actores del territorio deben enfrentar. Mediante una reunión de trabajo participativa, se logró identificar un total de 35 tendencias de alcance nacional y global, seleccionando 17 de ellas en base a dos criterios: pertinencia, relacionada al grado de vinculación o relación que tiene la tendencia con el desarrollo del territorio, y evidencia, relacionada con la existencia de datos cualitativos o cuantitativos que sustentan la tendencia. La selección implicó que los participantes calificaran cada tendencia, en base a estos dos criterios. Cada uno de ellos podía ser puntuado en una escala de 1 a 5, donde uno (cinco) significa un menor (mayor) grado de pertinencia o evidencia. Posteriormente, se eligieron aquellas tendencias que alcanzaron el mayor valor al promediar el puntaje de ambos criterios. Por ejemplo, la tendencia “Disminución del analfabetismo” tuvo una calificación de 4 en el criterio de pertinencia y 5 para el criterio de evidencia, alcanzando un valor promedio de 4.5. La lista de las tendencias seleccionadas o priorizadas mediante los criterios señalados es la siguiente: 1. Expansión de la población urbana (T1). 2. Aumento del calentamiento global (T2). 3. Incremento de la agro exportación (T3). 4. Disminución de la mortalidad infantil (T4). 5. Persistencia de brechas de género (T5) 6. Incremento de la minería ilegal (T6). 7. Incremento de las enfermedades crónico degenerativas (T7). 8. Incremento del uso de TICS (T8). 9. Aumento de los índices de corrupción (T9). 10. Aumento de los índices de criminalidad (T10). 11. Fluctuación en el precio de las materias primas (T11). 12. Disminución del analfabetismo (T12). 13. Incremento del dinero plástico (T13).
  • 30. 30 14. Aumento de la deforestación (T14). 15. Expansión económica de China (T15). 16. Reducción acelerada de la biodiversidad (T16). 17. Incremento de productos de exportación con valor agregado (T17). 4. Perfil Competitivo y zonas de intervención prioritarias 4.1. Perfil Competitivo del territorio y mercados potenciales Considerando la información del territorio, de las tendencias de mercado (aumento de agro exportación y productos con valor agregado), el Plan de Desarrollo Regional Concertado: PDRC La Libertad 2010 – 2021, y de otras fuentes de información, se han identificado grandes y diversificadas potencialidades, que configuran la vocación productiva regional. En el caso del espacio andino, la vocación productiva, dictada por el mercado y las potencialidades identificadas, va por el desarrollo forestal, agrícola, pecuario, ganadero (camélidos, ovino, vacuno), turístico (de naturaleza, rural, de aventura, arqueológico) y minero. Hay que precisar que La Libertad, es el segundo departamento, luego de Huánuco, con mayor superficie agrícola en el país19 . En la faja costera, destaca un corredor de playas, una zona o corredor con potencial pesquero, la ruta moche y el corredor del azúcar y el espárrago, es decir tienen vocación turística, pesquera y agroindustrial. A ello hay que agregar que Trujillo tiene vocación industrial (la aglomeración de productores de calzado, la industria de alimentos y bebidas, manufacturas de madera, metal mecánica) y de servicios (financieros, comerciales, hoteles - restaurantes). Tabla 2: La Libertad: Perfil Competitivo. PERFIL COMPETITIVO DEL TERRITORIO SECTORES ESTRATÉGICOS CADENAS DE VALOR MERCADOS AGRO-SILVO- PASTORIL Costa: Cadena de valor ligada al banano orgánico, algodón, frijol, pallar, cebolla, maíz amarillo duro, arándanos, maracuyá, espárragos, pepino, zapallo loche, caigua, pepinillo, lúcuma, piña, garbanza, olivo, higo. Local, regional, nacional e internacional. Sierra: Cadenas de valor de Cultivos orgánicos: Arveja, Tarwi, cebada (Julcán); Achiote, Olluco (Pataz); Cacao, Limón, Maíz, Chirimoya, Mashua (Bolívar); Kiwicha, Quinua, Nuña, Haba, Maíz amiláceo, Níspero (Sánchez Carrión): Linaza, Lenteja (Santiago de Chuco); Granadilla, Tuna, Membrillo, Lima, Capulí (Otuzco); Tumbo, Uva, Manzano (Gran Chimú). Local, regional, nacional. Cadena de valor Forestal: Pino, Tara, Ciprés, Aliso, y Eucalipto. Cadena de valor acuícola: Truchas, Carpa. Cadena de valor Ganadera: Camélidos, Ovino, y Vacuno. 19 IV Censo Nacional Agrario: CENAGRO – 2012.
  • 31. 31 MANUFACTURA20 Costa: Cadenas de valor Agroindustriales: azúcar, espárragos, hortalizas, arándanos, alcachofa, páprika, pimientos. Local, regional, nacional e internacional Otras cadenas de valor: Cemento, tableros aglomerados, papel, pesca para consumo humano, molinería, conservas, alimentos preparados para animales, procesamiento de carne y productos cárnicos, bebidas, calzado, metal-mecánico, confecciones. Sierra: Metal Mecánica, transformación de madera, joyería, artesanía, derivados de la leche TURISMO21 Y SERVICIOS TURISMO Costa: Ruta Moche: Productos turísticos arqueológicos e históricos (Chan-Chan, Huacas del Sol y de la Luna, Señora de Cao; Conventos y casonas de la época virreinal). Sierra: Artesanía Textil y no textil. (Ruta de los tejedores de Huamachuco y Santiago de Chuco). Corredor frutícola (Ruta de la vid y la granadilla: Gran Chimú y Otuzco). Costa Sierra: Circuito turístico entre La Libertad y Cajamarca. Ruta alternativa a la Casa de Vallejo (Chao – Calipuy – Santiago) Costa, Sierra y Selva: Ruta de los patrimonios mundiales y las maravillas turísticas. Esta ruta incluye: Reserva de Biosfera del Gran Pajaten, Kuelap, Parque Nacional de Río Abiseo – Gran Pajaten, Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, Chan entre otros. Local, regional, nacional SERVICIOS Costa – Sierra: Servicios de Salud (niños y tercera edad), telecomunicaciones, desarrollo de software. Local, regional, nacional e internacional MINERÍA Costa: Cadenas de Valor: Minerales no metálicos, carbón. Local, regional, nacional e internacional.Sierra: Cadenas de valor: Oro, carbón y polimetálicos Elaboración: CERPLAN – GRLL 4.2. Zonas prioritarias de intervención en La Libertad Tomando en consideración viviendas sin acceso a servicios, desnutrición crónica, mortalidad infantil, aprendizajes no logrados en matemática y comprensión lectura, e ingreso familiar per cápita, se construyó un índice de priorización territorial22 (IPT) que permite ordenar a las provincias y distritos según nivel de desarrollo social y económico, o brechas socioeconómicas. En el mapa 4 se muestra, según el IPT, que los distritos que tienen el menor nivel de desarrollo social y económico (los colores más oscuros), o las mayores brechas socioeconómicas, se localizan en las sierra, principalmente en Julcán, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar. 20 Potencial de articulación espacial y productiva. Generadora de empleo y modernización tecnológica. 21 Turismo receptivo, nacional, regional y local. 22 El anexo metodológico del IPT, se desarrolla en el documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030” (Pág. 104).
  • 32. 32 Asimismo, considerando el ranking provincial (Tabla 3) según el índice construido, el orden de prioridad en las intervenciones territoriales, según menor nivel de desarrollo o mayores brechas sociales23 , es: Tabla 3. La Libertad: Priorización provincial Provincia IPT 1. Julcán 0.77 2. Pataz 0.72 3. Sánchez Carrión 0.68 4. Bolívar 0.63 5. Santiago De Chuco 0.62 6. Otuzco 0.50 7. Gran Chimú 0.46 8. Virú 0.37 9. Ascope 0.27 10. Chepén 0.24 11. Pacasmayo 0.21 12. Trujillo 0.21 Elaboración: CERPLAN - GRLL. El uso de este índice tanto por parte de los decisores del Gobierno Regional como de los decisores de los Gobierno Locales, ha sido aprobado por Ordenanza Regional N° 033 – 2016 – GRLL/CR, cuyo artículo primero establece: “APROBAR, el ‘Uso del Índice de Priorización Territorial (IPT) en el ámbito de la región La Libertad’, como instrumento que oriente las decisiones de inversión y de gasto corriente adicional, en particular del Gobierno Regional y los Gobierno Locales, con la finalidad de contribuir de manera más efectiva a cerrar brechas de insatisfacción social.” 23 A nivel provincial, no se consideró la variable mortalidad infantil por disponibilidad de la data.
  • 33. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 33 Mapa 4. Priorización distrital
  • 34. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 34 4.3. Zonas prioritarias de integración macro regional En taller facilitado por CERPLAN, realizado en la Casa de Gobierno el 23 de marzo del 2016, con la participación de diferentes actores y, conducido por el consejero que preside la comisión de integración, de manera concertada se establecieron intervenciones y acciones relacionadas a la Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico24 ; y se priorizaron zonas de desarrollo mancomunado con las regiones de Cajamarca, Amazonas, y San Martín. La primera zona priorizada, propone la integración con Cajamarca, como se observa en el mapa 5. En esta se definieron dos programas: i) Gestión y manejo sostenible de la cuenca del Jequetepeque; y ii) desarrollar la integración turística de La Libertad con Cajamarca, priorizando las provincias de Sánchez Carrión y Cajabamba, incluyendo la cuenca del Crisnejas. Desde una perspectiva macroregional, esta zona de integración turística es parte de un circuito turístico más amplio: Trujillo – Huamachuco – Cajamarca – Pacasmayo. Asimismo, como se puede observar, la integración con Cajamarca incluye la integración de Gran Chimú con Contumazá, por lo que en esta zona se pueden trabajar de manera mancomunada: un proyecto de integración vial, proyectos de regulación de agua entre otros. La segunda zona de integración (mapa 6), priorizada en el marco de la Mancomunidad del Qapac Ñam, incluye la integración con San Martín, Amazonas y Cajamarca, definiéndose tres acciones estratégicas: i) La elaboración del Plan Maestro de la Reserva de Biósfera Gran Pajatén, la misma que se describe brevemente en la siguiente sección, ii) la integración vial con Tocache, en el sur de Pataz, y iii) en relación a Bolívar se propone, la integración con Cajamarca, a través de la carretera Bolívar- el Tingo25 , y la integración con Chachapoyas, por el norte de la provincia. Finalmente es importante mencionar que, la mancomunidad con San Martín, hace posible la integración de La Libertad con la IIRSA Norte, y, a través de esta, con el Atlántico. 24 Mediante la Ordenanza Regional N° 011-2011-GR-LL/CR se declaró la voluntad del Gobierno Regional de La Libertad constituir la “Mancomunidad Regional Amazonas, San Martin, La Libertad, Cajamarca”. Posteriormente, con la Ordenanza Regional N° 011-2013-GR-LL/CR se modificó el nombre a “Mancomunidad Regional del Qhapac Ñam Nor Amazónico”. 25 Esta intervención está considerada en el Plan Vial de Bolívar, elaborada por CERPLAN.
  • 35. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 35 Mapa 5. Zona de integración con Cajamarca
  • 36. Centro Regional de Planeamiento Estratégico - CERPLAN 36 Mapa 6. Zona de integración con San Martín, Amazonas y Cajamarca
  • 37. 37 Reserva de Biosfera Gran Pajatén La Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida como tal por la UNESCO, el 19 de marzo de 2016 en el marco del XXVIII Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB que se realizó en la ciudad de Lima. Abarca un ecosistema terrestre, con una extensión de más de 2 millones de hectáreas, que incluye ocho provincias y 33 distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, tal como se puede apreciar en el mapa adjunto, por lo que su puesta en valor debe trabajarse en el marco de la Mancomunidad del Qapac Ñam; cabe precisar que esta reserva es la única en Sudamérica que cuenta con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo, y el sitio arqueológico Gran Pajatén. Fuente: SERNANP – Captura de pantalla. Mapa 7. Reserva de biosfera Gran Pajatén
  • 38. 38 5. Variables Estratégicas Tomando en cuenta el resultado del análisis estructural realizado en el documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030”, la retroalimentación recogida en los talleres, en particular, las sugerencias de los profesionales de la Gerencia de Salud, y luego de incorporar los aportes del equipo de CERPLAN, las variables estratégicas identificadas suman 12 y son las siguientes: Fuente: Análisis estructural, participantes de los talleres, aporte de expertos y equipo técnico de planeamiento. Elaboración: CERPLAN - GRLL. Pobreza Equidad social Educación de la población Salud de la población Desarrollo económico Innovación Calidad del ambiente Sostenibilidad de los recursos naturales Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Desarrollo institucional Estado de la infraestructura Integración macrorregional Gráfico 2: Variables Estratégicas
  • 39. 39 6. Análisis de escenarios 6.1. Escenario óptimo El escenario óptimo captura los mejores valores que pueden alcanzar las variables estratégicas en el futuro; por lo que, una vez definido el indicador, de lo que se trata es de concertar su mejor valor; ejemplo, para la variable “Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales” se seleccionó el indicador “Porcentaje de la población en áreas vulnerables ante desastres naturales” y, se concertó en los talleres de trabajo y con el equipo técnico de planeamiento, su valor mejor valor (alrededor del 5%). A continuación se muestra el escenario óptimo: Tabla 4: Escenario Óptimo Variable estratégica e indicador Línea Base Año 2014 Óptimo Pobreza (monetaria) Pobreza rural 57,0% ~5% Pobreza extrema rural 20,8% 3-5% Pobreza total departamental 27,4% ~5% Equidad social Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina (Nuevos Soles). S/.418,5 S/.0,0 Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad. 6,3 0,0 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido violencia física por sus parejas. 22,5% (2015) 0,0% Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado embarazadas alguna vez. 13,7% (2015) 0,0% Educación de la población Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora. 38,4% >95% Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática. 21,8% >95% Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial. 14% (2015) 0% Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total. 11,2% (2015) 0% Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes. 72,9% (2015) 100% Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Secundaria 64% (2015) 95 - 100% Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria 42,4% (2015) 95 - 100% Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos (Agua, Alcantarillado y Electricidad) 52,1% 95 - 100% Número de docentes por cada mil niños en edad escolar 41,6 65,626 Años promedio de educación 9,60 11,027 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior 28% 41%28 Tasa de deserción secundaria 7,8% 0% 26 Número de docentes por cada mil niños en edad escolar de la región Moquegua. 27 Años promedio de educación de la región Lima. 28 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior de la región Arequipa.
  • 40. 40 Tasa de analfabetismo 6,4% 0% Tasa de asistencia escolar 83,7% 100% Salud de la población Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años (Patrón OMS) 19,9 ~1% Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total 27.4% 0,0% Camas hospitalarias por 1000 habitantes 0,5 (2015) No disponible Tasa de mortalidad infantil (Por 1000 nacidos vivos) 14 <1 índice de Desarrollo Humano, año 2012 0,465 ~0,8 Posición 8 Posición 1 Desarrollo institucional Índice de Densidad del Estado, año 2012 0,8 >0,95 Posición 8 * Posición 1 Índice de Institucionalidad 0,54 >0,9 Posición 21 Posición 1 Índice delincuencial por cada mil habitantes 9,2 <1 Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano 8,4% 100% Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa 77,0% 100% N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP 7,2 2,8729 N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP 6,7 1,1530 Porcentaje de Municipalidades provinciales y distritales con TUPA ratificado 78,30% 100% Tasa de formalidad 30,2% 72%31 Recaudación por población urbana S/. 173,7 S/. 743,332 N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región 5 0 Desarrollo económico PBI per cápita en soles de 2007 10 753 >48 36533 Porcentaje de la población ocupada sub empleada 45,2 <5% Porcentaje de la población ocupada por empleo informal 74,8 <5% Índice de productividad agrícola 0,62 >0,95 Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa 84% (2012) 100% Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra 21% (2012) 100% Porcentaje de superficie agrícola bajo riego 52% (2012) 100% Empresas manufactureras exportadoras 252 (2014) 62434 Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes) 327 > 98135 Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales) 1 809 > 5 000 Índice de competitividad regional Posición 8 Posición 1 0,49 > 0,9 29 N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP de la región Huánuco. 30 N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP de la región Loreto. 31 Tasa de formalidad de la región Lima. 32 Recaudación por población urbana de la región Moquegua. 33 PBI per cápita en soles de 2007 de la región Moquegua. 34 Empresas manufactureras exportadoras de la región Arequipa. 35 Exportaciones no tradicionales per cápita de la región Ica.
  • 41. 41 Porcentaje de hoteles certificados 35% 95% Ratio Créditos / PBI Corriente. 26% (2015) 78%36 Innovación Ecosistema de Innovación 0 (2016) 1 Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente 0.012% 4%~ 5% Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM) 91.3% 100% Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 habitantes 0.56 ~3 Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico tecnológicas 10.7% 25% Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI 6.7% 25% Estado de la infraestructura Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015 5,5% >95% Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015 110,4 >2000 Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable 82,8% 100,0% Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado 84,8% 100,0% Coeficiente de electrificación 93,4% 100,0% Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro 68.9% <1% Porcentaje de viviendas con acceso a internet 23,0% 100,0% Integración macrorregional Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) 3 971 7 000 Calidad del ambiente Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental 8% 100% Pasivos ambientales mineros 510 0 Sostenibilidad de los RRNN Áreas verdes per cápita (m2) 948 >2000 Porcentaje de avance de la reforestación durante el año 26% 95% Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en rellenos sanitarios 33% 100% Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales 58% 100% Superficie de conservación regional 0 (2016) No disponible Áreas de Conservación Ambiental 4 (2016) No disponible Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del total), año 2013 60,7% ~5% *Incluyendo Callao Elaboración: CERPLAN - GRLL. 6.2. Escenario tendencial Tomando en cuenta el patrón histórico y su proyección inercial de las variables estratégicas, se encuentra su valor tendencial; el conjunto de estos valores constituyen el escenario tendencial. 36 Ratio Créditos / PBI Corriente de Chile, según FELABAN en el 2013.
  • 42. 42 Tabla 5: Escenario tendencial Variable estratégica e indicador Línea Base Año 2014 Tendencia 2021 Pobreza (monetaria) Pobreza rural 57,0% 60% Pobreza extrema rural 20,8% 23% Pobreza total departamental 27,4% 16% Equidad social Brecha ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y femenina (Nuevos Soles). S/.418,5 S/. 740,2 Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad. 6,3 2,8 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años, alguna vez han sufrido violencia física por sus parejas. 22,5% (2015) 23,6% Porcentaje de mujeres entre 15 – 19 años que han quedado embarazadas alguna vez. 13,7% (2015) 19,3% Educación de la población Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora. 38,4% 57,1% Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en matemática. 21,8% 29,7% Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial. 14% (2015) 9,0% Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total. 11,2% (2015) 7,0% Porcentaje de locales escolares con carpetas suficientes. 72,9% (2015) 92% Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Secundaria 64% (2015) 77% Porcentaje de locales escolares con acceso a internet, Primaria 42,4% (2015) 48,9% Porcentaje de locales (IIEE) públicos con los tres servicios básicos (Agua, Alcantarillado y Electricidad) 52,1% 65,6% Número de docentes por cada mil niños en edad escolar 41,6 39,7 Años promedio de educación 9,60 10,8 Porcentaje de PEA ocupada con nivel educativo superior 28% 36% Tasa de deserción secundaria 7,8% 4,4% Tasa de analfabetismo 6,4% 2,4% Tasa de asistencia escolar 83,7% 88,3% Salud de la población Tasa de desnutrición crónica de niños (as) menores de 5 años (Patrón OMS) 19,9 2,8% Porcentaje de niños de 6 a 59 meses con anemia total 27.4% 7,6% Camas hospitalarias por 1000 habitantes 0,5 (2015) No disponible Tasa de mortalidad infantil (Por 1000 nacidos vivos) 14 3 índice de Desarrollo Humano, año 2012 0,465 0,490 Posición 8 Entre 7 y 8 Desarrollo institucional Índice de Densidad del Estado, año 2012 0,8 0,9 Posición 8 * Entre 7 y 8 Índice de Institucionalidad 0,54 0,60 – 0,65 Posición 21 Entre 21 y 22 Índice delincuencial por cada mil habitantes 9,2 6,1
  • 43. 43 Porcentaje de municipalidades que cuentan con Planes de Desarrollo Urbano 8,4% 9% Porcentaje de cumplimiento de Ley de Transparencia Informativa 77,0% 82,3% N° meses promedio de demora en viabilizar S/10 millones en proyectos mayores vía SNIP 7,2 5,00 N° meses promedio de demora en viabilizar S/1 millón en proyectos menores vía SNIP 6,7 4,70 Porcentaje de Municipalidades provinciales y distritales con TUPA ratificado 78,30% 66,80% Tasa de formalidad 30,2% 42,20% Recaudación por población urbana S/. 173,7 S/. 287,8 N° de conflictos sociales (activos y latentes) por región 5 9 Desarrollo económico PBI per cápita en soles de 2007 10 753 11 211 Porcentaje de la población ocupada sub empleada 45,2 48,1 Porcentaje de la población ocupada por empleo informal 74,8 73,3 Índice de productividad agrícola 0,62 0,86 Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Costa 84% (2012) No disponible Porcentaje de superficie agrícola bajo riego - Sierra 21% (2012) No disponible Porcentaje de superficie agrícola bajo riego 52% (2012) No disponible Empresas manufactureras exportadoras 252 (2014) 341 Exportaciones no tradicionales per cápita (dólares corrientes) 327 353 Valor agregado manufacturero per cápita (miles de soles reales) 1 809 3 270 Índice de competitividad regional Posición 8 Entre 7 y 8 0,49 0,53 Porcentaje de hoteles certificados 35% 11% Ratio Créditos / PBI Corriente. 26% (2015) 28% Innovación Ecosistema de Innovación 0 (2016) 0 Porcentaje de inversión pública en CTI sobre PBI Corriente 0.012% 0.07% Nivel de ejecución de inversión pública en CTI (PIE/PIM) 91.3% 82.4% Número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 habitantes 0.56 0.49 Porcentaje de la población que sigue estudios en carreras científico tecnológicas 10.7% 11% Porcentaje de PEA ocupada en carreras vinculadas a CTI 6.7% 10% Estado de la infraestructura Porcentaje de la red vial departamental pavimentada, año 2015 5,5% 5,5% Kilómetros de red vial departamental pavimentada, año 2015 110,4 110,4 Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de agua potable 82,8% 84% Porcentaje de viviendas con conexión de red pública de alcantarillado 84,8% 86% Coeficiente de electrificación 93,4% 96% Porcentaje de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro 68.9% 55,4% Porcentaje de viviendas con acceso a internet 23,0% 44,6% Integración macrorregional Frecuencia de vuelos (o similar, rutas establecidas) 3 971 6 842 Calidad del ambiente Porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental 8% 0%
  • 44. 44 Pasivos ambientales mineros 510 543 Sostenibilidad de los RRNN Áreas verdes per cápita (m2) 948 1072 Porcentaje de avance de la reforestación durante el año 26% 26% Porcentaje de municipalidades que disponen residuos sólidos en rellenos sanitarios 33% 35% Nivel de capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales 58% 21% Superficie de conservación regional 0 (2016) No disponible Áreas de Conservación Ambiental 4 (2016) No disponible Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Población prioritariamente vulnerable a desastres (porcentaje del total), año 2013 60,7% 59,1% *Incluyendo Callao Elaboración: CERPLAN - GRLL. 6.3. Escenarios exploratorios Tomando como referentes, el escenario óptimo y, el escenario tendencial, es decir los mejores valores y los valores inerciales de los indicadores seleccionados y relativos a las variables estratégicas, se procede a construir los escenarios exploratorios37 . El camino de las hormigas En el año 2030, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores económicos y de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las zonas rurales (zonas productoras). Asimismo, se han realizado mejoras importantes, tanto en la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, como en la infraestructura de acceso y generación de energía eléctrica y de riego, lo que ha implicado que las empresas, pequeñas y grandes, reduzcan de manera significativa sus costos logísticos y mejoren su competitividad. Los ciudadanos de la sierra y de la costa hacen uso de un sistema de transporte público integrado, moderno y respetuoso del medio ambiente. Como resultado, se observa un dinamismo sostenido de la economía en su conjunto: en la costa se han desarrollado importantes conglomerados relacionados con la industria de metalmecánica, cuero y calzado, y servicios tecnológicos; se ha consolidado la agroexportación, y en la sierra, se cuenta con una oferta exportable diversificada, destacando el desarrollo de productos como la quinua, el chocho, el haba, la arveja grano seco, entre otros. La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional, destacando la consolidación de la Ruta Moche y de rutas de nivel macro regional, como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas Turísticas, que 37 Ver documento “Estudio Prospectivo: Región La Libertad al 2030”.
  • 45. 45 incluyen Chan Chan, Marcahuamachuco, Gran Pajatén - Río Abiseo – Zona de Reserva de Biósfera- Kuelap. En las zonas rurales más alejadas del territorio, los estudiantes pueden movilizarse con mucha facilidad a sus escuelas, y las familias pueden acceder a los centros de salud sin dificultad y sus hogares cuentan con servicios básicos como agua y saneamiento. Como resultado, la economía regional se ubica en los primeros lugares del ranking de competitividad, siendo los pilares de innovación, infraestructura e institucionalidad factores clave; específicamente, hay una alianza muy activa entre el gobierno, empresa y academia, que colaboran en la solución de los problemas relacionados con la competitividad de las empresas. El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030: Elaboración: CERPLAN - GRLL. La tierra prometida: el buen vivir 38 Al año 2030, se ha reducido significativamente todo tipo de violencia, discriminación y exclusión, relacionada con la mujer, los niños, los trabajadores, y poblaciones vulnerables, conduciendo a que el que territorio de La Libertad se caracterice como una de las mejores regiones en seguridad humana a nivel nacional. 38 Inspirado en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 del PNUD. - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Pobreza Equidad social Educación de la población Salud de la población Desarrollo institucional Desarrollo económico Innovación Estado de la infraestructura Integración macrorregional Calidad del ambiente Sostenibilidad de los RRNN Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Óptimo Tendencial Exploratorio 1
  • 46. 46 El estado defiende y protege a la familia, y le brinda el entorno socioeconómico adecuado para su desarrollo, pues la sociedad entiende que una buena familia es la base del desarrollo. Los sistemas de control en la administración pública funcionan de manera eficiente, combatiendo todo tipo de corrupción en la gestión pública. Asimismo, la teleeducación y telemedicina son prácticas comunes, todos los niños y jóvenes pueden acceder a una educación de calidad, sin importar el lugar donde vivan, además, en la región se cuenta con un sistema de salud referente a nivel nacional, contribuyendo a generar una cultura de buenos hábitos alimenticios, de conservación del ambiente y de prevención de riesgos de salud. En la sierra, se ha consolidado un segmento de agricultura orgánica, que ha generado empleos dignos, destacando productos agrícolas nutritivos como quinua, kiwicha, mashua y llacón, entre otros, destinada básicamente al consumo interno. El territorio regional ocupa los primeros lugares en el ranking de desarrollo humano, pues ha mejorado la calidad de vida, la educación, la salud y los ingresos de su población. El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030: Elaboración: CERPLAN - GRLL. - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Pobreza Equidad social Educación de la población Salud de la población Desarrollo institucional Desarrollo económico Innovación Estado de la infraestructura Integración macrorregional Calidad del ambiente Sostenibilidad de los RRNN Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Óptimo Tendencial Exploratorio 2
  • 47. 47 El tablero de ajedrez: cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa Al año 2030, el ordenamiento territorial39 se convirtió en el instrumento básico para lograr las metas establecidas en el plan de desarrollo concertado de la región, como la mejora de la calidad del ambiente, la gestión adecuada de riesgo de desastres, la sostenibilidad de los recursos naturales, la reducción de la pobreza, entre otros. Las cuencas hidrográficas se manejan de manera sostenible con Planes de Gestión, logrando articular las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta manera, las empresas operan respetando al medio ambiente y, los recursos renovables y no renovables son manejados con criterios de sostenibilidad. El crecimiento de las ciudades ha evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa como en la sierra del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir; habiéndose reducido significativamente el porcentaje de población que vive en zonas vulnerables. Se ha afirmado la identidad territorial de la población, pues el estado protege el patrimonio material e inmaterial de la región, configurando a La Libertad como un importante destino turístico en el país. Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los negocios como para las familias debido a su calidad de aire, calidad de agua y al manejo integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias del país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel nacional. El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030: 39 Según la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, se entiende como “el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales”.
  • 48. 48 Elaboración: CERPLAN - GRLL. La renovación del águila: potenciación del talento Al año 2030, el estado peruano, y específicamente, el gobierno regional de La Libertad, son referentes en gobernabilidad y gobernanza, generando confianza y credibilidad por su buen desempeño en la provisión de servicios y por el capital social promovido. Además, se ha logrado eficacia en las operaciones del aparato estatal regional, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos; los sistemas de control funcionan de manera efectiva, habiéndose controlado la corrupción en el sector. El gobierno regional y los gobiernos locales son referentes en participación y concertación, trabajando articuladamente en función a objetivos, acciones y programas compartidos; estas entidades se organizan por procesos y en función a resultados esperados por el ciudadano; el seguimiento y la evaluación son prácticas comunes. Se cuenta con servidores públicos con vocación de servicio, brindando servicios que satisfacen las expectativas y necesidades del ciudadano, y que ingresan a la administración pública regional a través de un esquema que premia capacidades y méritos. Como resultado, La Libertad ocupa los primeros lugares en el ranking de institucionalidad y transparencia así como en los rankings de satisfacción de usuarios de los servicios públicos. El siguiente esquema refleja el énfasis (sesgo) de este escenario al 2030: - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Pobreza Equidad social Educación de la población Salud de la población Desarrollo institucional Desarrollo económico Innovación Estado de la infraestructura Integración macrorregional Calidad del ambiente Sostenibilidad de los RRNN Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Óptimo Tendencial Exploratorio 3
  • 49. 49 Elaboración: CERPLAN - GRLL. - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Pobreza Equidad social Educación de la población Salud de la población Desarrollo institucional Desarrollo económico Innovación Estado de la infraestructura Integración macrorregional Calidad del ambiente Sostenibilidad de los RRNN Vulnerabilidad de la población ante desastres naturales Óptimo Tendencial Exploratorio 4
  • 50. 50 7. Síntesis del análisis de riesgos y oportunidades La identificación de riesgos y oportunidades para cada escenario, permite tomarlos en cuenta en las estrategias a desarrollar e implementar para el logro del escenario apuesta. El CEPLAN (2015) considera a un riesgo como un evento desfavorable que no ha ocurrido aún, y de ocurrir puede afectar negativamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que no se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto. Asimismo, define a la oportunidad como un evento favorable que puede contribuir al cumplimiento de los objetivos estratégicos, siempre que se tomen las decisiones para su aprovechamiento. A continuación, se describen los riesgos y oportunidades identificados por los participantes en el proceso de planificación del territorio. En estos, se incluyen las tendencias que impactarían en estos escenarios, identificándolas con el número que les corresponde: Tabla 6. Riesgos y oportunidades según escenarios exploratorios. Escenarios Oportunidades Riesgos El camino de las hormigas  Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.  Crecimiento del turismo.  Apertura de nuevos mercados.  Financiamiento externo.  Proceso de descentralización.  Incremento del uso de TICs (T8).  Fluctuación en el precio de las materias primas (T11).  Expansión económica de China (T15).  Incremento de la corrupción.  Conflicto bélico con países vecinos.  Desastres naturales.  Cambio en la política y planes de gobierno.  Recesión económica.  Expansión de la población urbana (T1).  Aumento del calentamiento global (T2). La tierra prometida: El buen vivir  Incremento de consumo de productos orgánicos.  Desarrollo de las TICs.  Implementación del plan nacional de diversificación productiva.  Nuevos mercados para los productos de la región.  Intensificación del intercambio cultural y de la actividad turística.  Disminución de la mortalidad infantil (T4).  Disminución del analfabetismo (T12).  Expansión económica de China (T15).  Sismos.  Pandemias.  Recesión económica.  Conflictos sociales.  Incremento de las enfermedades crónico degenerativas (T7).  Reducción acelerada de la biodiversidad (T16).  Aumento de los índices de criminalidad (T10).  Aumento del calentamiento global (T2). El tablero de ajedrez: cada cosa en su lugar y un  Cultura de planificación.  Compromiso políticos internacionales (Objetivos de desarrollo sostenible).  Discontinuidad en las políticas públicas.  Riesgos tectónicos y climáticos.
  • 51. 51 lugar para cada cosa  Aumento de la conciencia ecológica.  Desarrollo económico verde.  Diversificación productiva.  Expansión económica de China (T15).  Aumento del calentamiento global (T2).  Crisis económica internacional.  Incremento de la minería ilegal (T6).  Conflictos sociales.  Aumento de la deforestación (T14).  Reducción acelerada de la biodiversidad (T16). La renovación del águila: potenciación del talento  Política de modernización de la gestión pública.  Proceso de descentralización y desarrollo local.  Bono demográfico.  Expansión de la población urbana (T1).  Gestión y presupuesto para resultados.  Mejora de las tecnologías de información.  Expansión económica de China (T15).  Conflictos sociales.  Crisis mundial.  Aumento de los índices de criminalidad (T10).  Aumento de los índices de corrupción (T9).  Cambio de política.  Centralismo.  Resistencia al cambio.  Aumento del calentamiento global (T2). Elaboración: CERPLAN - GRLL. II. Aspectos estratégicos 2.1 Escenario apuesta El escenario apuesta tiene como finalidad establecer el futuro que queremos construir, el mismo toma como referentes los escenarios exploratorios, el óptimo y el tendencial; asimismo, los aportes y decisiones de los participantes en los talleres de trabajo y/o en las reuniones del equipo técnico de planeamiento.40 Escenario apuesta al 2030 Al 2030, La Libertad es una región con alto desarrollo humano, con un entorno saludable, y sin población vulnerable. Es referente en agroindustria, principalmente en la producción y exportación de productos no tradicionales agrícolas como el arándano, la palta y la uva. Existe una alianza muy activa entre el gobierno, empresa y academia, en el marco de un ecosistema de innovación, para ello el Gobierno Regional de La Libertad en alianza con el Gobierno Central, entre el 2016 y 2018 implementaron una estrategia de desarrollo de 40 Talleres realizados en Trujillo los días 28 y 29 de enero 2016 con la asistencia técnica de CEPLAN.
  • 52. 52 CITE’s y parques industriales, orientados a mejorar la competitividad de los sectores de turismo y agroindustria. En la sierra, se desenvuelve segmento consolidado de agricultura orgánica, que ha generado empleos dignos, destacando productos andinos como quinua, kiwicha, mashua y maíz morado, entre otros, destinada básicamente al consumo interno y los excedentes al consumo externo. Asimismo, la región La Libertad cuenta con un territorio conectado e integrado mediante infraestructura vial de calidad, haciendo posible el desarrollo de corredores económicos y de un sistema integrado de ciudades, las mismas que se conectan con las zonas rurales (zonas productoras). Para ello el GRLL, 2017 y 2018, implementó una estrategia de mejoramiento significativo de la red vial departamental. Las ciudades han evolucionado de manera ordenada, tanto en la costa como en la sierra del departamento, siendo atractivas al turismo y al buen vivir; habiéndose eliminado la población que vive en zonas vulnerables. Como una estrategia para mitigar los impactos del cambio climático, las cuencas hidrográficas se manejan de manera sostenible con Planes de Gestión, logrando articular las actividades socioeconómicas de los actores en la región. De esta manera, las empresas operan respetando al medio ambiente y, los recursos renovables y no renovables son manejados con criterios de sostenibilidad. Como resultado, en la región se ha desarrollado un ambiente atractivo tanto para los negocios como para las familias debido a su calidad de aire, calidad de agua y al manejo integral de sus residuos sólidos, considerándola como una de las regiones más limpias del país, contando con uno de los mayores índices de áreas verdes per cápita a nivel nacional. La región se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional, debido a que, con la participación articulada de diferentes actores, en el 2018 se consolidó la ruta moche. El resultado contribuyó al aumento del flujo turístico en la región, lo que fue apoyado por la consolidación de un corredor turístico de playas, desde Puerto Morín y hasta el terminal marítimo de Pacasmayo, y de rutas de nivel macro regional, como la Ruta de los Patrimonios Mundiales y las Maravillas Turísticas, que incluyen Chan, Markahuamachuco, la reserva de biosfera Gran Pajatén - Río Abiseo y, Kuelap. La mancomunidad Qapac Ñam ha contribuido a la erradicación de la pobreza en las provincias de Bolívar y Pataz. Escenario apuesta al 2021 Al 2021, La Libertad se ubica entre los 5 primeros lugares en el ranking de competitividad y desarrollo humano. Esto fue posible porque al menos el 57% de los estudiantes de segundo grado de primaria comprende lo que lee, y al menos el 46% tiene habilidades matemáticas; la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación es mayor al 90% de la población; el nivel de desnutrición crónica está entre 3% y 10%, y la
  • 53. 53 tasa de mortalidad infantil entre 3% y 5%; la superficie agrícola bajo riego en la sierra alcanza un nivel superior de 30%, y en la costa, la superficie agrícola bajo riego se encuentra entre 90% y 95%, alcanzándose un Índice de productividad agrícola en La Libertad mayor a 0.86. El aeropuerto ha alcanzado nivel internacional y el puerto de Salaverry ha avanzado en su modernización. Las exportaciones no tradiciones per cápita son superiores a los US$ 641 y el PBI per cápita es alcanza un nivel de 13 mil soles en términos reales. El subempleo se ha reducido a una tasa menor al 30%, luego de haberse implementado una estrategia de fortalecimiento de promoción de servicios de empleo. La inversión pública en CTI sobre PBI Corriente está entre 0.07% y 1% y; el número de docentes en carreras científico tecnológicas por 1000 hab. es mayor a 1. Porcentaje de red vial departamental asfaltada mayor a 46.12%; el porcentaje de avance de la reforestación anual está en el orden de 30%; el porcentaje de Municipalidades que cuentan con instrumentos de gestión ambiental alrededor 40%. La provincia de Julcán y el distrito de Curgos mejoraron significativamente sus condiciones de vida, debido a la implementación de planes de desarrollo integrales liderados por el Gobierno Regional de La Libertad (GRLL), destacando la consolidación de las cadenas de valor desarrolladas alrededor de los cultivos líderes de estos territorios, específicamente del tarwi y de la quinua. Todo esto ha sido posible debido a que el Gobierno Regional de La Libertad, en alianza con el gobierno central y gobiernos locales, en el 2017, inició la promoción de los programas viales de Julcán, Bolívar y, Sánchez Carrión, en la modalidad de asociaciones público- privadas. Así mismo, el GRLL entre el 2017 y 2018, institucionalizó el servicio civil meritocrático, la participación ciudadana, el acceso a la información de carácter público, y la promoción del uso de TICs en los sistemas de gestión, gobierno electrónico (servicios en línea) e información (monitoreo y evaluación). Estas acciones han colocado a la región entre los cinco primeros lugares en el pilar institucionalidad del Índice de Competitividad Regional. El gobierno regional, los gobiernos locales y la sociedad civil organizada han avanzado significativamente en procesos de ordenamiento territorial como instrumento para contribuir al equilibrio entre el sistema social, económico y ecológico, siendo el principal resultado la reducción de la población prioritariamente vulnerable a desastres, a un porcentaje que se ubica en el rango de 40 – 45%.
  • 54. 54 2.2 Visión Nuestra máxima aspiración: “Liberteñas y Liberteños felices” Al 2030, La Libertad es un territorio sostenible, referente en desarrollo humano, agroindustrial y turístico, cimentado en la cultura de identidad e innovación de nuestros ancestros: Los Guamachuco, Mochica – Chimú e Inca. 2.3 Objetivos estratégicos, acciones y programas de inversión En esta sección se presentan, los Objetivos Estratégicos Regionales (OER), las acciones estratégicas y los programas regionales de inversión; al respecto, cabe señalar que las acciones estratégicas ordenadas de manera secuencial (ruta estratégica) y, programas (Ver más detalle en Anexo 01), son los dos brazos con los que se contribuye a alcanzar los objetivos; por otra parte, si bien tener claridad en los objetivos es muy importante, el siguiente paso es establecer indicadores asociados41 , en particular desde la perspectiva de los planes territoriales, interesa, los indicadores y metas de impacto y los indicadores y metas de resultados específicos. En esta línea, para cada objetivo estratégico se presentan los valores apuesta o metas de resultados validados, cuyo logro, CERPLAN ha comprometido a un Actor Regional específico, quien debe jugar el rol de líder, en el sentido de articular acciones y proyectos de los actores que tienen capacidad de influir en la meta que les corresponde liderar. Validar y concertar metas o valores apuesta de los indicadores de resultado, asociados a cada objetivo estratégico es importante para hacer monitoreo de resultados y para la rendición de cuentas; al respecto CERPLAN realizó reuniones de trabajo con las gerencias y equipos técnicos para concertar metas; asimismo, se hizo un trabajo de sensibilización a fin de empoderarlas para que asuman el compromiso de liderar el logro de las metas. Otro aspecto importante a señalar es que, los OER, toman en cuenta las variables estratégicas ya establecidas en la fase prospectiva, asimismo, están alineados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Perú al 2021, a los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, y a otros planes estratégicos. Siendo los planes de desarrollo instrumentos de gestión que deben ser concertados, los OER, se han elaborado tomando en cuenta un trabajo concertado entre el sector público, sociedad civil organizada, empresas, academia, y las organizaciones sin fines de lucro; asimismo con el aporte de equipos técnicos y sobre la base de consultas a expertos. Mención especial merece la validación y concertación de los indicadores y metas relativos al objetivo de “Desarrollar un ecosistema de innovación” (OER 5), ya que CERPLAN condujo un taller realizado el 3 de marzo del 2016, en el marco de una conferencia motivadora sobre Innovación realizada por representantes de la corporación Ruta N – Medellín – Colombia, con participación de representantes de universidades de la 41 Ver indicadores asociados a los objetivos en el Anexo 05.
  • 55. 55 región, de centros de investigación como el del Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal Trujillo, del ministerio de la Producción entre otros. El taller contó también con el apoyo y participación de IPAE y del Proyecto ProGobernabilidad. En este taller se validaron y concertaron metas relativas a innovación; adicionalmente, se generaron compromisos orientados al logro de las metas. A continuación, se presentan, por cada uno de los nueve objetivos estratégicos establecidos, las acciones estratégicas y, los programas de inversión asociados.
  • 56. 56 Tabla 7. Objetivo 1: Indicadores y metas. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Indicador de Impacto Fuente Línea de Base Meta al 2021 Año Valor Pobreza total departamental ENAHO - INEI 2015 25.9% <10% La Libertad: Brecha Ingreso promedio mensual por trabajo de la PEA masculina y Femenina (Nuevos Soles) 2004-2014, proyectada al 2030 2018 1587.7 2021 1791.6 2030 2403.3 2018 1171.2 2021 1460.0 2030 2542.2 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Brecha Hombres Mujeres Meta al 2021: ~S/. 331.5 Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social Fuente: INEI. Elaboración: CERPLAN – GRLL La Libertad: Brecha tasa de analfabetismo de la población masculina y femenina de 15 a más años de edad 2004-2014, proyectada al 2030 4.2 3.3 2.4 1.5 0.4 15.2 17.7 18.2 16.2 16.0 15.0 14.3 12.9 11.9 1… 10.8 10.3 8.8 9.1 4.7 6.8 6.1 5.6 7.0 4.2 3.6 4.6 4.6 4.5 3.0 3.9 2.80.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Brecha Mujeres Hombres Fuente: INEI. Elaboración: CERPLAN – GRLL Meta al 2021: 0.0 Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social 2.3.1 Reducir la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio de derechos y reducción de brechas sociales con enfoque de género. Reunión de trabajo entre CERPLAN y la GR de Desarrollo e Inclusión Social.
  • 57. 57 ACCIONES ESTRATÉGICAS Acciones estratégicas Responsables Ruta Estratégica Promoción del respeto y ejercicio de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y los reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el Perú. Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros, MEF, Ministerio de Inclusión Social, Defensoría del Pueblo), Gobierno Regional (Gerencia General), sociedad civil organizada. 1 Promoción y fortalecimiento del núcleo básico familiar, a través de una cultura de paz, cohesión social, solidaridad y vigencia de los valores éticos y morales. Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros, MEF, Ministerio de Inclusión Social), Gobierno Regional (Gerencia General, Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social), ONG’s, sociedad civil organizada. 2 Movilización social para la disminución de la desigualdad de ingresos y la erradicación de la pobreza extrema rural, con énfasis en poblaciones vulnerables (discapacidad, adultos mayores, entre otros). Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros, MEF, Ministerio de Inclusión Social), Gobierno Regional (Gerencia General, Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social), ONG’s, sociedad civil organizada. 3 Empoderamiento de una cultura de emprendimiento en hombres y mujeres en situación de pobreza y pobreza extrema, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales. Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros, MEF, Ministerio de Inclusión Social), Gobierno Regional (Gerencia General, Gerencia de Producción, Gerencia de Agricultura, Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social), ONG’s, sociedad civil organizada. 4 Articulación de los programas de desarrollo social a los programas de desarrollo productivo orientados a la población vulnerable en situación de pobreza. Gobierno Nacional (Produce, MEF, MIDIS, MINSA), Gobierno Regional (GR de Producción), Gobiernos Locales, empresas. 5 Facilitación del acceso a derechos de propiedad, crédito, vivienda, y seguros de salud de calidad priorizando a familias en situación de vulnerabilidad económica. Gobierno Nacional (Produce, MEF, MIDIS), Gobierno Regional (GR de Adjudicación de terrenos, GR de Salud, Gr Vivienda), Gobiernos Locales, empresas. 6 Eliminación de todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, asegurando acceso pleno de las mujeres a MIDIS, MIMP, Congreso de la República, Produce, MEF, Gobierno Regional (GR de 7
  • 58. 58 servicios básicos y a posiciones de decisión pública y privada. Producción, GR Desarrollo e inclusión Social). Gobiernos Locales, Gremios Empresariales. Erradicación de todas las formas de trabajo infantil y adolescente que ponen en riesgo la integridad y el pleno desarrollo de los niños y adolescentes. Gobierno Nacional (Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Inclusión Social), SUNAFIL, DEMUNA, Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional (Gerencia de Educación, Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social, Gerencia de Trabajo y promoción del Empleo), ONG’s, sociedad civil. 8 Elaboración: CERPLAN – GRLL. PROGRAMA REGIONAL DE INVERSIÓN Programa regional de inclusión económica y social Objeto del Programa El objeto de este programa es contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y de este modo mejorar la calidad de vida y las oportunidades de la población más vulnerable de la región. El programa está compuesto por 06 Proyectos de Inversión Pública, los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Proyectos según Provincia Provincia Proyectos Nombre Nivel Bolívar CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE PROMOCION Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y DEL NIÑO EN LA LOCALIDAD DE SAN MATEO DE MOLLEPATA, DISTRITO DE BAMBAMARCA - BOLIVAR - LA LIBERTAD EXP. TÉCNICO Virú CREACION DE ALBERGUE PARA NIÑOS EN ESTADO DE ABANDONO IDEA Ascope CONSTRUCCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CASA REFUGIO Y/O ALBERGUE TEMPORAL PARA PERSONAS VÍCTIMAS DE TRATA, EN LA PROVINCIA DE ASCOPE. IDEA Trujillo CREACION DEL CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES IDEA Más de una provincia CREACIÓN DE UNA RED DE INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS DE EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LA MUJER – (IDAM) EN LA REGIÓN LA LIBERTAD. IDEA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE ADOLESCENTES PARA EL BIENESTAR SOCIAL IDEA Monto de Inversión estimado S/. 266,387,026 Nota: El detalle de los Proyectos de inversión se encuentra en el Anexo 02a. Elaboración: CERPLAN – GRLL.
  • 59. 59 Tabla 8. Objetivo 2: Indicadores y metas OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Indicador de Impacto Fuente Línea de Base Meta al 2021 Año Valor Índice de Desarrollo Humano PNUD 2012 Posición 8 5 primeros 2005 14.7 2015 11.2 2021 7 2021 9 - 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 La Libertad Lineal Potencial La Libertad: Porcentaje de locales escolares que requieren reparación total, 2005 – 2015, proyectado al 2030. Fuente: ESCALE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL Rango meta al 2021: 0% - 2% Gerencia Regional de Educación 2.3.2 Mejorar la calidad de los servicios de educación y salud, en condiciones de equidad, sin ningún tipo de discriminación. 2007 7.2 2015 23.2 2021 46 2021 30 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2018 2021 2030 Logro Matemática Proyección Polinómica Proyección Lineal Meta al 2021: >46.5% Gerencia Regional de Educación La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria de instituciones educativas públicas y privadas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en HABILIDADES MATEMÁTICAS, 2007 – 2015, proyectado al 2030. 2007 15.4 2015 42.5 2021 37 2021 57 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2018 2021 2030 Logro Lectura Proyección Polinómica Proyección Lineal La Libertad: Porcentaje de estudiantes de 2° grado de primaria de instituciones educativas públicas y privadas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en COMPRENSIÓN LECTORA, 2007 – 2015, proyectado al 2030. Meta al 2021: >57.1% Gerencia Regional de Educación Fuente: ECE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLLFuente: ECE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL 2005 36 2015 14 2021 12 2030 10 2021 9 2030 4- 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 La Libertad Potencial Logarítmica Fuente: ESCALE – MINEDU. Elaboración: CERPLAN – GRLL La Libertad: Porcentaje de locales escolares que requieren reparación parcial, 2005 – 2015, proyectado al 2030. Rango meta al 2021: 0% - 2% Gerencia Regional de Educación