2. Nota informativa
AGENCIAS
Periódico La Jornada
Martes 14 de abril de 2015, p. 5
La muerte del escritor Eduardo Galeano tuvo un fuerte impacto en el medio cultural, literario y de personas que lo conocieron.
La noticia de último momento en Argentina fue reproducida ampliamente por los medios nacionales más importantes, como estaciones de radio y
canales de televisión, que interrumpieron sus programaciones habituales para recordar a Galeano.
Distintos medios se enlazaron en vivo a Montevideo y entrevistaron a amigos cercanos al escritor, lo que ha permitido conocer más sobre su faceta
personal, por ejemplo, que fue un gran aficionado al futbol.
Los periodistas Miguel Bonasso, Santo Biasatti y Jorge Lanata, entre otros, lamentaron la muerte del autor del casi mítico Las venas abiertas de
América Latina, que ha formado a no menos de tres generaciones de argentinos desde su primera edición.
Eduardo Germán Hughes Galeano pasó parte de su exilio en la ciudad argentina de Buenos Aires desde 1973, cuando ejerció el periodismo y dirigió la
revista cultural Crisis, enfocada a la cultura popular.
Galeano sostuvo que por aquellos años Buenos Aires era el centro del renacimiento cultural latinoamericano, época en que compartió la redacción de
su revista con otros grandes escritores, como Haroldo Conti, a quien definió comohermano.
Las redes sociales también han dado cuenta de manera intensa del dolor por la muerte física del intelectual, que con marcada frecuencia visitaba
Argentina.
“El Ministerio de Cultura de Argentina expresa su profundo pesar por el fallecimiento del periodista y escritor uruguayo. Eduardo Galeano yLas Venas
abiertas de América Latinamarcaron a generaciones de lectores que trascienden las fronteras”, indicó.
Por su parte, la escritora mexicana Mónica Lavín dijo que “con Galeano se va un trozo importantísimo del siglo XX. Eduardo marcó a toda una
generación y a todo un momento histórico. Las venas abiertas de América Latina es un clásico que tuvo su lugar destacadísimo en la idea de la unidad
latinoamericana”, dijo.
El historiador argentino Osvaldo Bayer manifestó que con la muerte de Eduardo
Galeano, América Latina perdió al intelectual más claro y más profundo.
“Las venas abiertas de América Latina va a pasar a ser la biblia latinoamericana”,
expresó Bayer, de 88 años y amigo desde hace décadas del escritor uruguayo.
3. Abuya. Boko Haram secuestró desde el año pasado a más de 2 mil mujeres y niñas en
Nigeria, a quienes convirtió en esclavas sexuales, las obligó a casarse con sus milicianos o
a combatir, aseguró este lunes Amnistía Internacional, al tiempo que el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dijo que más de 800 mil niños huyeron de sus
hogares en el noreste de este país africano debido a la violencia derivada de la guerra
iniciada por el grupo islamita.
AI elaboró un reporte a partir de entrevistas con 200 testigos, entre ellos 28 mujeres y
adolescentes que estuvieron secuestradas por Boko Haram. Una de ellas, Aisha, de 19
años, contó cómo durante los tres meses que estuvo secuestrada fue violada en varias
ocasiones, incluso hasta por seis hombres. Mustapha Saleh, de 15 años, contó cómo tuvo
que participar en la lapidación pública de cinco hombres y cinco mujeres en la pequeña
ciudad de Bama. “Hicieron venir a los vecinos y les ordenaron la lapidación”, relató.
5. México, DF. El representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), Horacio Duarte, afirmó a través de su cuenta de
twitter que el candidato priísta a diputado federal por el distritoX en Miahuatlán, Oaxaca, aparece en varios actos de campaña en
compañía de hombres armados.
En su cuenta de esta red social @horacioduarteo, el político de Morena dio a conocer varias fotografías en las que se observa al
aspirante priísta a una legislatura federal, al parecer en actos de campaña en diversos lugares, custodiado por hombres que portan
armas largas, incluso laAK-47, conocidas como “cuerno de chivo”.
Hace unos días la Secretaría de Gobernación informó que personal federal se encargaría de garantizar la seguridad de los candidatos a
algún cargo de elección popular en los estados de Guerrero y Michoacán. Por lo que la seguridad de los aspirantes a puestos públicos en
las otras entidades durante los comicios venideros corresponde a los gobiernos locales y a los propios partidos políticos.
Foto periodismo
6. Cárceles, violencia de género y racismo institucional
R. Aída Hernández Castillo1
El 29 de marzo pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe sobre la situación de las mujeres
en reclusión, fundamentado en diagnósticos realizados durante 2014 en 77 de las 102 prisiones del país. Estos centros de reclusión, que
albergan actualmente a 12 mil 690 mujeres, se caracterizan por la violación sistemática a los derechos humanos y por el control que
ejerce el crimen organizado sobre estos espacios, según los datos presentados por dicho organismo. El citado informe ha venido a
ratificar lo planteado por diversos estudios de quienes realizamos investigación en espacios penitenciarios femeninos: que las mujeres
que delinquen son más estigmatizadas que los hombres, que se les ve y trata de forma más degradante y que muchas sufren el
abandono de sus parejas y familiares.
Si bien las mujeres representan actualmente sólo 5.07 por ciento de la población penitenciaria en México, en los últimos 15 años se ha
dado un crecimiento vertiginoso del número de mujeres presas: de 1997 al mes de abril de 2013 el incremento de la población femenil
fue de 175.04 por ciento. Esta misma tendencia la encontré entre la población indígena femenina, que en los pasados cinco años ha
experimentado un aumento de 120 por ciento, el cual está estrechamente vinculado a la feminización de la pobreza y a la mayor
participación de las mujeres en el narcomenudeo.
A las graves irregularidades y al maltrato que ha caracterizado al sistema penitenciario mexicano, se añaden distintas formas de
violencia de género que marcan las experiencias de las mujeres en reclusión. Esta violencia va desde la prostitución forzada y el
maltrato físico hasta la penalización más alta que reciben por los delitos cometidos. Desde el trabajo pionero de Elena Azaola, El delito
de ser mujer (1996), las investigaciones sociales sobre las mujeres en el sistema penitenciario mexicano han mostrado cómo las
desigualdades de género influyen no sólo en la falta de acceso a la justicia, sino en la manera en que se vive la reclusión. En el informe
de la CNDH de 2013 se señalaba: Cuando se analiza el sistema penitenciario relacionado con la reclusión de las mujeres, puede
observarse la añeja y de ninguna manera justificable situación de discriminación en razón de género que permea en dichos
establecimientos, desde la regulación normativa interna, la estructura de las cárceles, la clasificación de la población penitenciaria, así
como el funcionamiento y operación de los centros de reclusión, que se manifiesta en una notoria falta de presupuesto y atención
específica relacionada con el internamiento de las mujeres, que presenta un notorio desequilibrio con el de los varones. Más aún en el
caso de las mujeres indígenas, quienes dentro de este contexto representan una minoría adicional, y que a menudo padecen o sufren
de una mayor discriminación por dicha circunstancia, cuya principal barrera es el idioma.
7. Editorial
Las letras, de luto
Con pocas horas de diferencia fallecieron ayer el novelista alemán GünterGrass, premio Nobel de Literatura (1999), y el escritor uruguayo
EduardoGaleano, intérprete por excelencia del sentir latinoamericano y colaborador y amigo de este diario desde su fundación. Dos días antes,
en París, había muerto François Maspero, novelista, periodista, escritor y editor que realizó una contribución fundamental a la difusión en
Francia y en Europa de la literatura y el pensamiento político deAmérica Latina y delTercer Mundo, desde CésarVallejo hasta el Che Guevara,
pasando por Frantz Fanon, Nazim Hikmet yYannis Ritsos. Las letras y el pensamiento social están de luto.
Además de narrador prolífico y agudo, Grass fue un crítico implacable del orden establecido en el viejo continente y particularmente en su país,
Alemania, tras la caída delTercer Reich y el fin de la SegundaGuerra Mundial. En su Danzig natal (hoy Gdansk, Polonia) vivió en carne propia los
horrores de esa conflagración y cargó toda su vida el pecado de haber participado en ella, en la juventud, como recluta de las unidades de élite
SS. A diferencia de otras figuras destacadas que sirvieron en las filas del nazismo, como el fallecido secretario general de la ONU y presidente
austriaco KurtWaldheim (quien ocultó siempre el dato) o el ex pontífice Joseph Ratzinger (quien procuró trivializarlo), Grass tuvo el valor de
hacerlo público. Por lo demás, el novelista fallecido ayer mantuvo en todo momento una honestidad literaria e intelectual que lo situó como una
conciencia incómoda paraAlemania y para Europa occidental y lo colocó en no pocas ocasiones en el centro de la polémica y en el blanco de
diatribas y descalificaciones. Su narrativa, en la que destaca la trilogía El tambor de hojalata, El gato y el ratón y Años de perro, lo hizo acreedor
al máximo galardón literario del mundo.
EduardoGaleano se inició en el periodismo como editor de la legendaria revista Marcha, de Montevideo, y de allí pasó a trabajos de largo
aliento en los que combinó el ensayo, el reportaje y la poesía. El primero fue Guatemala, país ocupado (1967) y en 1971 publicó su obra más
conocida: Las venas abiertas deAmérica Latina, libro que ha ejercido una influencia determinante en la conformación de la identidad y la
conciencia social de nuestros países. Posteriormente vendrían La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Memoria del fuego,
El fútbol a sol y sombra y Patas arriba: Escuela del mundo al revés, entre otros libros que dejaron una huella ética, poética y política imborrable
en millones de lectores. Sin asumir una militancia partidista específica, Galeano fue un aliado internacionalista imprescindible de las gestas
sociales más relevantes de la región –desde la revolución cubana hasta la bolivariana– y fue un crítico tan precoz como inflexible del modelo
neoliberal que tantos estragos ha causado en el subcontinente y en el mundo. Si alguien ha asumido a Latinoamérica como nacionalidad, y a las
causas de los de abajo como brújula de su quehacer intelectual, ese es Galeano.
8. Columna
México SA
Conspiración contra AL
Democracia en quiebra
Urge cambio de modelo
Carlos Fernández-Vega
No descubre el hilo negro ni nada que se le parezca, pero la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, de nueva cuenta pone el dedo en la llaga: la
desigualdad conspira contra las democracias en América Latina y el Caribe.
Lo anterior es una advertencia más que atendible, porque América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta, como reconocen y advierten
la ONU y la propia Cepal. Si a ello se añade que la mayoría de los llamados gobiernos democráticos de Latinoamérica llevan años sin dar resultados
positivos y tangibles para su población (México a la cabeza de ellos) y aplican políticas públicas que sólo ahondan la de por sí enorme desigualdad,
entonces la conspiración referida por Alicia Bárcena no sólo está más que armada, sino que va en caballo de hacienda.
La secretaria ejecutiva de la Cepal reconoce que la crisis quebró la continuidad de un modelo de mercado que se asocia a tres décadas de concentración
de riqueza. La deuda histórica, socialmente hablando, tiene tres dimensiones en tensión: la cultura de privilegios vs. la cultura de la igualdad-acción
colectiva; la desigual distribución de ganancias de productividad entre el capital y el trabajo, y el rentismo-extractivismo contra la gobernanza de los
recursos naturales y sostenibilidad ambiental.
La desaceleración económica y comercial sugiere escenarios futuros de menor crecimiento, dice la secretaria ejecutiva de laCepal, y para revertir la
desaceleración y dinamizar el crecimiento económico en un entorno externo complejo, “es necesario y urgente reactivar la demanda interna, con énfasis
en la inversión; aumentar la productividad y competitividad; avanzar en la diversificación de la estructura productiva y de la canasta exportadora. Para
ello se requiere expandir las políticas macroeconómicas contra-cíclicas, avanzar en reforma fiscal, cautelar gasto público y potenciar la integración
regional.
La inversión es clave para el desarrollo, y hay que orientarla hacia la infraestructura, la investigación, la ciencia y la innovación. De igual forma, en
instituciones bancarias para el desarrollo, con financiamiento inclusivo, y en matrices más limpias desde el punto de vista ambiental.
La secretaria ejecutiva de la Cepal anota que se vive una nueva revolución tecnológica que transforma sectores, bienes y procesos, y redefine las bases
de la competitividad internacional. El deterioro del medio ambiente ha situado el tema de la sostenibilidad como prioridad de la agenda de desarrollo.
Las crisis en las economías avanzadas y el creciente peso de las economías asiáticas obligan a repensar las formas de inserción y cooperación
internacional.
Lo anterior incluye, desde luego, un sistema de educación superior que apoye el crecimiento con igualdad: fortalecer la calidad del sistema de educación
superior es clave para contar con mejores competencias disponibles; se requiere regular la acreditación de la calidad de las instituciones de formación;
reducir las altas tasas de deserción en este nivel; desarrollar alternativas de educación post-secundaria no universitaria, vinculadas con el mercado
laboral y el manejo y gobernanza de los recursos naturales. En síntesis, propone Bárcenas, de lo que se trata es de crear una nueva ecuación Estado-
Mercado-Sociedad.
Las rebanadas del pastel
Muchas sonrisas, inagotable intercambio de piropos, fotografías por aquí y por allá, pero concretamente ni un solo acuerdo para dar por concluido el
ilegal bloqueo contra la isla que se prolonga por más de medio siglo, que es el punto elemental para el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com