Estudio Vehículos Eléctricos

Alejo Etchart Ortiz
Alejo Etchart OrtizEnvironmentalist um Home, Stakholder Forum

Análisis del estado de evolución de los vehículos eléctricos en España a enero 2010

Alejo Etchart Ortiz
Enero 2010




        El mercado global del vehículo
        eléctrico.
        El caso de España.




  Resumen ejecutivo

  Los coches eléctricos acabarán siendo una realidad, aunque no se sabe cuándo. Para ello,
  deberán salvarse barreras fundamentalmente tecnológicas, especialmente en cuanto al coste,
  la autonomía, el tiempo de recarga y la duración de las baterías. El vehículo eléctrico tiene
  mayores posibilidades de lograr una implementación masiva como coche de ciudad. Salvo
  medidas coercitivas, los coches eléctricos (incluyendo los híbridos enchufables) sólo
  alcanzarán una implementación masiva cuando ofrezcan unas contraprestaciones equivalentes
  a los actuales en términos de calidad-precio, teniendo éste en cuenta los costes del
  combustible durante toda la vida útil del vehículo. Además, deben definirse los estándares para
  la recarga de baterías y qué hacer con ellas al final de su vida útil. Gobiernos y grandes
  corporaciones de todo el mundo trabajan intensamente perfilando el futuro de la industria, para
  el que se brinda un amplio abanico de posibilidades. También las normativas sobre emisiones y
  la concienciación de los consumidores juegan un papel importante. La posibilidad de vender la
  energía acumulada en las baterías a la red cuando ésta lo necesita incrementa el potencial de
  mercado de las baterías. Para ello, es fundamental contar con smart grids (redes eléctricas
  inteligentes). Las TICs tendrán una oportunidad grande en el proceso a través de los smart
  meters (contadores inteligentes) y los sistemas de información en los vehículos. Mientras tanto,
  los coches híbridos, tal y como ahora se conocen, representan un paso intermedio. En España,
  la red podría soportar en el medio plazo el abastecimiento para los vehículos eléctricos siempre
  y cuando se contase con un control de los horarios de carga, que sería facilitado por las redes
  y los medidores inteligentes. Los objetivos del Proyecto Movele son de difícil alcance, pero
  indican unas metas que pueden estimular al sector.
2


1 Introducción

El agotamiento del petróleo, el cambio climático, la eficiencia energética, la gestión de las redes
eléctricas y las energías renovables son cuestiones que confluyen en el desarrollo del vehículo
eléctrico y lo convierten en un asunto de opinión pública.

Atendiendo a las apuestas de los principales actores, no hay duda de que los vehículos
eléctricos serán, cuando menos, parte del futuro (Gioia 2009). Los vehículos eléctricos (VEs) y
vehículos híbridos enchufables (VHEs) están en la agenda prioritaria de gobiernos, empresas
eléctricas, fabricantes de vehículos y fabricantes de electrónica. Sin embargo, aún existen
muchas incertidumbres sobre la forma en que se desarrollará el mercado y, por ende, sobre su
forma final. La forma del suministro de carga, la definición de la infraestructura de red necesaria
para ello, la accesibilidad del precio, la competitividad de los modelos y la evolución relativa de
los costes del combustible (convencional vs. eléctrico) son las cuestiones principales a
resolver. Los coches eléctricos sólo se implantarán masivamente cuando ofrezcan una
relación calidad—precio comparable a la de los convencionales (Zhang y Cook 2009).

Esta indefinición implica al mismo tiempo un amplio abanico de posibilidades de negocio y un
alto riesgo para las posiciones que se tomen ya.

La alternativa tecnología del hidrogeno está aún mucho más inmadura y no ofrece
posibilidades en plazo razonable (ibid.).

Con el coche eléctrico se gana en eficiencia y se puede ganar en sostenibilidad. En eficiencia,
porque estos nuevos vehículos rinden al 80% o 90%, mientras que la eficacia de un motor de
combustión se sitúa en torno al 20% (El País 2009b). Por otro lado, la energía total consumida
por los vehículos proviene en el 98% de productos derivados del petróleo, por lo que el ahorro
real de emiasiones irá en función de la procedencia de la electricidad, que podría ser renovable
en mayor medida (ibid.). Electrificando el transporte se reduce la dependencia del petróleo (un
recurso finito, contaminante y geopolíticamente inestable) y se reduce la polución atmosférica
(Boyd, 2006).

En 2009 se han anunciado grandes cambios en el sector. Según Harrop & Drop (2009), el 35%
de los vehículos que se construyan en 2025 serán eléctricos. De ellos, el 10% serán eléctricos
puros (El País 2009b). Es una apuesta segura que los eléctricos serán una realidad (McKinsey
2009). Pero ¿cuánto tendrán que esperar los inversores para recuperar su dinero? Durante
esta década los precios de los coches eléctricos probablemente excederán en varios miles de
euros los de sus equivalentes en combustibles convencionales. La diferencia fundamental de
coste radica en las baterías. La diferencia total de coste durante la vida útil del vehículo
depende de los precios de esta batería y de la diferencia entre el precio de los combustibles
convencionales y la electricidad.

Frost & Sullivan (2009) estima el mercado global de vehículos eléctricos en 130.000 unidades
para 2015, aunque para McKinsey (2009), las predicciones que se hagan sobre cuántos
coches eléctricos habrá en las carreteras en un determinado año carecen de sentido
actualmente, porque son demasiados los factores de los que depende.

El coste de las baterías ha disminuido entre un 6 y un 8% anualmente en los últimos años, y
muchos analistas creen que así seguirá siendo: de los 700- 1500 $/kWh actuales se pasará a
los 420 en 2015; pero la diferencia con los convencionales seguirá siendo de entre 11.800 y
24.100 $ (McKinsey 2009).

Los consumidores pueden rechazar los vehículos eléctricos por varios motivos, como la
autonomía, el coste del vehículo o la inconveniencia de la recarga, pero la ventaja económica
en el total de la vida del vehículo será fundamental. En este punto también es fundamental
tanto la evolución del precio del petróleo como las acciones de los gobiernos para encarecer el
coste de los combustibles convencionales (McKinsey 2009), incluyendo la repercusión en el
precio de los combustibles de las externalidades originadas por el petróleo. J.L. Plá, jefe de
transporte del IDAE, cree que el catalizador para la ventaja económica vendrá, más que por las
3

ayudas a los eléctricos, cuando el barril de petróleo vuelva a estar por encima de los 150
$/barril, y el litro de gasolina por encima de los 2€ (El País 2009a).

Para el presidente de Automovilista Europeos Asociados (AEA), dadas las limitaciones del
tiempo de carga y la autonomía, el coche eléctrico puro tiene su mercado inmediato en el
segmento de vehículos urbanos y flotas (Automovilesid 2009; El País 2009a). Para la AEA, el
desarrollo de las baterías y los sistemas de recarga determinará su velocidad de implantación.

Por ello, para la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el
paso previo hacia el coche eléctrico estará en lo coches híbridos, unos vehículos basados en
motores tradicionales más eficientes y menos contaminantes, capaces de utilizar combustibles
biológicos en porcentajes crecientes o varios combustibles diferentes (multifuel). Doll (2008)
también piensa que se necesitará una fuerte apuesta por los híbridos y los VHEs antes de la
implantación masiva de los VEs. Los híbridos se pueden beneficiar de las mejoras tecnológicas
tanto en los motores de combustión como de los avances en componentes eléctricos y, en el
caso de los VHEs, de las tecnologías V2G (vehicle to grid).

Este trabajo pretende mostrar la situación global del vehículo eléctrico, con especial énfasis en
el caso de España. Tras una descripción del panorama general, el capítulo 2 presenta los
servicios que necesita el sector para desarrollarse (sección 2.1) y el papel que pueden jugar los
distintos actores en ese desarrollo (2.2). En el capítulo 3 se refieren los modelos incluidos en el
español proyecto Movele (3.1) y en otros países, así como los lanzamientos previstos por las
distintas marcas (3.2). El capítulo 4 reúne iniciativas legislativas, planes y movimientos de
empresas, más detallados para España (4.1) que para otros países de la Unión Europea y
resto del mundo (3.2). La sección 4.1 también recoge argumentos escépticos respecto al éxito
del vehículo eléctrico. El capítulo 5 comenta los retos a los que se enfrentan distintos actores
del negocio: fabricantes de vehículos (5.1), fabricantes de baterías (5.2), empresas de energía
(5.3) y TICs (5.4); así como las posibilidades de estandarización (5.5), algunos enfoques
comerciales innovadores (5.6) y la legislación europea aplicable. El capítulo 6 recoge las
conclusiones a las que llegan analistas especialistas del sector respecto al futuro del negocio.
En el capítulo 7 se apuntan algunas posibilidades de generación de negocio para
(Confidencial).

Para la realización del estudio se ha utilizado la información disponible en las direcciones de
Internet listadas en el apartado de referencias. También se ha entrevistado a un especialista en
el sector. Para una mayor profundización, se recomienda el uso de informes de pago existentes
           1
en la red




1
 Tales como: De www.pikeresearch.com: Electric Vehicle Batteries, Electric Vehicles on the Grid,
Energy Storage Technology Markets, Hybrid Electric Vehicles for Fleet Markets, Plug-in Hybrid Electric
Vehicles, Global Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles. De www.frost.com: Global
Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles, Hybrid And Pure Electric Cars 2009-2019. De
www.researchandmarkets.com: Electric Vehicles, Car Traction Batteries - the New Gold Rush 2010-
2020, Electrical Products - Global Strategic Business Report, Lithium Batteries - Global Strategic
Business Report .
4


2 Servicios necesarios, actores y estructura para el desarrollo
  del sector

2.1     Servicios necesarios

El desarrollo de VEs y VHEs necesita los siguientes servicios:

2.1.1    Red de carga

Renault (2009) expone las tres posibilidades de recarga que se plantean globalmente:

a) Estándar. Enchufe doméstico estándar 220V- 10A ó 16A. Tiempo recarga completa: 6-8h,
ideal cuando el vehículo estaciona de noche en un estacionamiento privado o durante la
jornada de trabajo en un estacionamiento público. Localización: en estacionamientos privados
o colectivos, con llave automática unida a un enchufe de red adaptado, para evitar vandalismo.

b) Carga rápida (fast charge). Enchufe de alta potencia (400V, 36A). Tiempo: 20 a 30 min para
recarga de una batería de 20kWh. En zona urbana, antes de un encuentro, durante la comida o
durante el trayecto para prolongar la autonomía. Localización: cerca de lugares de alojamiento,
oficinas y comercios.

c) Recambio de batería (battery swap o quickdrop): Tiempo necesario: 3 min. Modo
automatizado de sustitución: el conductor no necesita salir del coche. En carretera o en
autopista para recarga al 100% durante trayecto largo o por falta de tiempo para otra recarga.
Localización: en una estación con el servicio. Con reconocimiento automático del coche para
que el conductor no tenga ni que sacar su tarjeta de bancaria. Renault-Nissn y Better Place
trabajan juntos para desarrollar estaciones de recambio de baterías.

Por tanto, las compañías automovilísticas tienen que decidir entre dos posibilidades para que
los vehículos se carguen en la calle: una, rellenar sus baterías en puntos destinados a ello, y
otra, que directamente cambien su batería por otra cargada. En España, todo apunta a que los
coches optarán por el primer modelo (El País 2009b). Según un informe de la cátedra BP de
Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas sobre el impacto de la
implantación del coche eléctrico, si se opta por la sustitución de baterías no sería necesario un
gran cambio en la regulación del sector, al contrario del procedimiento de recarga, para el que
habría que dotar de mayor infraestructura al sistema y dar señales adecuadas sobre cuándo es
conveniente cargar el coche; más aún, si el flujo va a ser recíproco (ibid.).

La experiencia internacional puede servir de modelo. Better Place, una compañía con sede en
California, se ha convertido en pionera de instalación de infraestructuras para coches
eléctricos. El primer proyecto a escala nacional se hará en Israel. Las condiciones son ideales
en un país donde la mayoría de los conductores recorren menos de 70 kilómetros al día y la
distancia entre las principales ciudades no supera los 150 kilómetros. La alianza Renault-
Nissan será la que proveerá de vehículos que podrán cargar la batería en 500.000 puntos de
recarga por todo el territorio (El País 2009b). El proyecto comenzará en pruebas en 2010.

Según un estudio de Pérez y Monzón (2008), la distancia media recorrida diaria por vehículo en
España es de 29,32 km, notablemente inferior a la israelí. El OSE (2007) recoge que, en
ciudades, la distancia media por trayecto es de 7,1 km; este dato es consistente con los datos
estadísticos recogidos en Fundación Encuentro (2009).

2.1.2    Redes inteligentes (smart grids)

Los expertos coinciden en que, al menos a medio plazo, en España es posible funcionar con
las centrales existentes siempre que se produzca un cambio estructural hacia las redes
inteligentes, que conformarán un sistema de gestión de electricidad activo y capaz de
interactuar con el cliente, permitiendo el V2G (El País 2009b). El informe de la cátedra BP
referido hace hincapié en estas redes inteligentes, que permiten una relación bidireccional en
5

los flujos entre la red y los coches, y que facilitan la transmisión de las señales necesarias para
que los coches se conecten a la red en los períodos adecuados para el correcto
funcionamiento de la red eléctrica. Con ellas, a medio plazo, el coche eléctrico puede funcionar
(con condiciones). Las eléctricas coinciden en que los vehículos tendrán que recargarse
principalmente por la noche, en las llamadas horas valle, donde existe menor consumo
eléctrico, para facilitar la operatividad del sistema.

Investinspain (2009) propone la investigación para el uso de la energía eólica para la carga,
especialmente nocturna y para el uso del V2G. Las redes inteligentes permitirían aprovechar
los excedentes de energía eólica. La energía eólica, en la que España es líder, funciona
dependiendo de las circunstancias meteorológicas y es precisamente por la noche cuando
suele haber más viento. Según L. Atienza, presidente de Red Eléctrica Española (REE), la
eólica ha llegado a aportar más del 40% de la energía total, pero en otras ocasiones representa
menos del 1%. A veces es necesario desconectar los molinos porque sobra producción. Un
domingo del pasado mes de noviembre, hasta el 37% de ellos tuvo que parar.

En un esquema V2G, el coche se convertiría en un dispositivo de almacenamiento de energía:
tomaría energía del sistema eléctrico, y también sería capaz de vender al sistema la energía
que acumula cuando el sistema la necesitara (El País 2009a). Los coches eléctricos se
convertirían en bienes de capital para sus propietarios (Moore 2008). Se recargarían por la
noche, cuando hay menos demanda de electricidad, y podrían alimentarse de energías
renovables. El consumidor tendría un contador en casa que le diría a qué hora le resulta más
barato tomar energía del sistema (El País 2009a).

El sistema V2G permitiría a los EE.UU. el poder para cambiar la red hasta en un 50% de su
consumo de energía a otras como la eólica y la solar (Moore 2009).

España actualmente puede producir 80.000 megavatios, y el pico de demanda está en 45.000.
Se descarta por tanto que pueda producirse un colapso en el sistema energético. Las
previsiones que existen de aquí a 2014 supondrían un aumento de la demanda del 3% o 4%,
por lo que no sería significativo para el sistema. (El País 2009b). No obstante, se podrían
producir cortes por sobrecarga si, en ausencia de redes inteligentes, muchos usuarios de una
misma subestación eléctrica pusiesen las baterías de sus coches a recargar a la vuelta del
trabajo, en horario punta (Ecociencia 2009b).

2.1.3   Reciclaje

También debe afrontarse el problema de los residuos al final de su vida útil. El 97% de las
baterías de ácido-plomo es reciclable, pero el litio es mucho más difícil de tratar. El litio es muy
barato, por lo que no interesa invertir en su reciclaje. Mientras no se consiga resolver este
problema, el coche eléctrico tendrá un inconveniente para ser vendido como ‘verde’
(Sustentator 2009).
6

2.2   Actores

La Ilustración 1 resume posible combinaciones de actores y servicios:




Ilustración 1- Algunas combinaciones posibles actores/ servicios (Elaboración propia)

La Ilustración 2 resume los actores privados que pueden intervenir en el sector y los servicios
que pueden prestar para su desarrollo.

Frost & Sullivan (2009) apuntan la oportunidad para la aparición de un nuevo actor que aporte
de forma conjunta los servicios necesarios para el sector y propuestas de valor, que denomina
como ‘integrador’. Lo define como una empresa innovadora que crea la interfaz del negocio
para gestionar los distintos servicios que puede recibir el usuario. Se trataría de asociaciones
que creasen alianzas entre fabricantes de vehículos y empresas de energía, participando en
las decisiones de los gobiernos e integrando también servicios de valor añadido (e.g., talleres,
aparcamiento o electrónica).
7




Ilustración 2- Estructura actual del sector de coches eléctricos. Adaptado de: Frost & Sullivan (2009)
8


3 Situación actual


3.1   España. Proyecto Movele.

En 2008, España gastó 17.000 millones de euros en petróleo. El Plan de Activación del Ahorro
y la Eficiencia Energética 2008-2011, aprobado en agosto de 2008, permitiría ahorrar unos
5.000 millones de euros anuales, lo cual sería bastante contando que la inversión que hay que
hacer es bastante inferior (Neoteo 2009). El ministro de Industria Miguel Sebastián afirma que
el vehículo eléctrico es el futuro y el motor de la revolución industrial, pues se ahorraría un 40%
en la compra de combustibles fósiles y se generaría trabajo (ibid.).

El Proyecto Movele, gestionado y coordinado por el IDEA, nace del citado Plan. Su objetivo es
la introducción, antes de fin de 2010 y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos
eléctricos (incluyendo VHEs –no híbridos ‘puros-, motos y cuadriciclos) en un colectivo amplio
de empresas, instituciones y particulares, así como en la instalación de 546 puntos de recarga
para estos vehículos en las ciudades-piloto del proyecto (Sevilla, Madrid y Barcelona). Su
presupuesto es de 10 millones de euros. De ellos, ocho millones se destinarán a ayudas a la
adquisición de coches; un millón y medio será para crear infraestructuras y medio millón irá
destinado a la asistencia técnica y análisis. Si se logran los objetivos del Plan Movele se evitará
el consumo de 4,7 millones de litros de combustible y la emisión de 4.471 toneladas anuales de
CO2 (Consumer 2009).

Movele persigue:
- Demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos
- Activar dentro de las administraciones locales implicadas medidas impulsoras de este tipo de
vehículos: infraestructura pública de recarga, reserva de plazas de aparcamiento, circulación
por carriles bus-taxi, etc.
- Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico: empresas
eléctricas, empresas de seguros y de financiación (renting), etc.
- Servir como base para la identificación e impulso de medidas normativas que favorezcan esta
tecnología: medidas fiscales en la compra o uso de los vehículos, tarifas de suministro,
modificación de normas que impidan su evolución (acceso a puntos de recarga en viviendas
comunitarias, homologación), etc.

Los tres municipios seleccionados se comprometen a implantar otras alternativas en favor del
objetivo del plan, como la reducción o eliminación del impuesto de circulación, el aparcamiento
gratuito en zona OTA o la creación de zonas de aparcamiento con postes de recarga. Las tres
ciudades han planificado diferentes lugares de ubicación preferente para estos postes, entre
aparcamientos públicos y la calle (El País 2009b).

L. Atienza asegura que estamos ante un paso de modernización extraordinario que implica
grandes cambios en la industria energética durante la década entrante. Afirma que, a su final,
será prácticamente imposible entrar en las grandes ciudades con un vehículo que no sea
eléctrico (ibid.).

Se quiere llegar a un millón de vehículos eléctricos en 2014, un objetivo que muchos expertos
ven como ilusorio pero que puede ejercer un beneficioso efecto arrastre (El País 2009a). El
ministro reconoce que el coche eléctrico no es una solución a corto plazo, pero sí será un pilar
en el que se asentará la industria en cinco años, y, como tal, es una prioridad de cara a la
presidencia española de la UE en 2010. José Santamarta, ex asesor de Cristina Narbona en el
ministerio de Medio Ambiente y experto en coches eléctricos, cree que para 2025 es posible
que los coches de combustión interna estén incluso prohibidos (ibid.).

Acciona Energía, Indra Sistemas e Ingeteam, encargadas de instalar los sistemas de carga del
Proyecto, explican que se prevén importantes avances en la tecnología; tanto más si se
generalizan estos vehículos. En pocos años se podría contar con turismos de mayor
autonomía, más económicos y que puedan recargarse en pocos minutos (Consumer 2009).
Menorca muestra alto interés en convertirse en el ejemplo del uso del coche eléctrico (Evwind
9

2009a). El Corte Inglés está incorporando puntos de recarga en sus nuevos centros (Europa
Press 2009a)

España también quiere fabricar coches eléctricos. El Ministerio de Industria negocia con
Renault para establecer la producción de un coche de este tipo en Valladolid. Si la
conversación da sus frutos, la planta comenzaría a producir un coche eléctrico sencillo en 2012
(El País 2009b).

El ministerio, en colaboración con el sector privado, presentará durante el primer trimestre de
2010 el plan integral para el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico en España, tras un
trabajo en el que las distintas partes asumen los siguientes compromisos (Movilidad Eléctrica
2009a):
a) Ministerio de industria:
- Diseñar un plan de estimulo de demanda.
- Trabajar en la adaptación de las normativas y procedimientos administrativos para facilitar la
implantación generalizada.
- Abrir una línea de financiación prioritaria para proyectos que ayuden a la implantación de
coches eléctricos y que conlleven colaboración entre empresas energéticas y de tecnologías de
información y comunicaciones (TICs).
b) Federación Española de Municipios y Provincias:
- Fomentar actuaciones que prioricen la movilidad de vehículos eléctrico en ámbitos urbanos.
Por ejemplo, en Madrid y Sevilla los coches eléctricos no pagarán en las zonas de
estacionamiento regulado.
- Instalación de puntos de carga.
- Incorporación de automóviles eléctricos a sus flotas.
c) Fabricantes de automóviles:
- Colaborarán para lograr acuerdos de mercado y liderar proyectos de industrialización de
coches eléctricos.
d) TICs:
- Colaboración en proyectos relacionados con los coches eléctricos.
- Trabajar en la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga.

Movimientos en el sector privado
Las compañías eléctricas y automovilísticas están activas. General Motors e Iberdrola han
iniciado un acuerdo para analizar la viabilidad del suministro energético que, si concluye con
éxito, pasarán a las Administraciones públicas para pedirles su participación mediante
subvenciones o ayudas. El análisis abarca a España y al Reino Unido, y se centra en el estudio
de las recargas por parte del usuario y en los requerimientos de las tomas de enchufe en
edificios públicos y privados y en aparcamientos (Econciencia 2009a). Iberdrola también se ha
aliado con Seat y otras 17 empresas en el proyecto Cenit Verde, con un presupuesto de 39,7
millones de euros y una duración de cuatro años. Está subvencionado por el gobierno español.
Sus objetivos son estudiar los diferentes modelos de vehículos y las baterías y sistemas de
tracción eléctrica, el uso de redes inteligentes, el aprovechamiento de las energías eólica,
fotovoltaica y termosolar, y la localización de los lugares más convenientes para instalar las
infraestructuras de recarga (Evwind 2009b). Iberdrola ya ha instalado puntos de recarga en sus
edificios de Bilbao y Madrid, comprados a las empresas Práctica Tecnológica y Circutor, para
alimentar los coches que comprará en 2010 (Energías Renovables 2009). También lidera
proyectos como Merge (Mobile Energy Resources of Elecricity) para estudiar el impacto de la
alimentación de vehículos eléctricos; el proyecto EPV (Electrical Powered Vehicles), para
introducir estos coches eléctricos en el ámbito del transporte urbano de la Comunidad
Valenciana; un proyecto con el ayuntamiento de Valladolid para la introducir motocicletas
eléctricas y estaciones de recarga (Energías Renovables 2009); y otro para la creación de las
infraestructuras necesarias para el uso de vehículos eléctricos en Glasgow, a través de su filial
Scottish Power (ibid.).

Scottish Power, junto con Southern Energy, también participa en el proyecto británico de
prueba para el que BMW entregó en diciembre 2009 40 unidades del modelo BMW Mini E, bajo
la fórmula de leasing (GCC 2009).
10

La constructora ACS, principal accionista de Iberdrola, a través de su filial para la construcción
de redes de distribución de energía, negocia con SEAT la elaboración de un proyecto conjunto
de coche eléctrico. ACS persigue adquirir experiencia en la red de distribución para la carga de
las baterías (Movilidad Eléctrica 2009c).

Consumer (2009) informa de que el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Repsol acordaron en
otoño 2009 la creación de una red básica de puntos de carga de VEs en el País Vasco. La
primera de las dos fases del proyecto se completaría en junio 2010, y abarca el estudio de las
tecnologías de recarga de baterías de ión-litio y la viabilidad del recambio de baterías, la
especificación de las soluciones técnicas seleccionadas, la selección de las implantaciones y la
definición de los modelos de negocio. En una el segundo semestre de 2010, se EVE y Repsol
constituirán una sociedad conjunta para construir y explotar las estaciones de recarga y
recambio, que comenzaría a implantarse en 2011.

Escepticismo
Sin embargo, el propio Santamarta opina que no está claro que la cifra-objetivo del Proyecto
sea viable, pues aunque éste tiene muy buenas intenciones, será complicado alcanzarlas con
las inversiones realizadas hasta el momento (El País 2009b). El director general de la
federación de concesionarios Faconauto, Blas Vives, piensa que lo que el Gobierno pretende
es, hoy por hoy, un sueño, pues, con las pérdidas tremendas que hoy en día sufre la industria
del automóvil, es necesario reactivarla antes de dar otros pasos (ibid.); quizá no haya tenido en
cuenta que el coche eléctrico es precisamente, y entre otras cosas, una forma de reactivar el
sector.

Consumer (2009) recoge argumentos escépticos de varios expertos:
- A pesar de las ayudas, los vehículos eléctricos son mucho más caros que los modelos
convencionales. El Fiat 500 eléctrico, que ya puede comprarse en España con la subvención,
cuesta 49.300 euros; en su versión gasolina, 11.500 euros. Los expertos señalan a las baterías
como las principales culpables de estas diferencias.
- La autonomía de estos vehículos también es menor: normalmente, sólo 100 kilómetros.
- Para recargar la batería, se necesitan entre tres y ocho horas.
- La implantación de punto de recarga puede oscilar entre 2.000 y 6.000 euros. La obra civil, y
sobre todo las medidas de seguridad, son los factores que más encarecen su coste.
- Las estimaciones de compra tampoco parecen muy halagüeñas. El Observador del Vehículo
de Empresa (CVO), afirma en un estudio promovido por Arval, compañía especializada en
renting, que sólo el 12% de las empresas españolas prevé incorporar a sus flotas estos
automóviles, frente al 18% de la media europea. Un informe de la consultora Pricewaterhouse
Coopers señala que en 2020 sólo serán eléctricos entre el 2% y el 5% de los vehículos
fabricados a nivel mundial.

Greenwire (WBCSD 2010) presenta un estudio que muestra que la dificultad y lentitud de
lentitud en reducir el coste de las baterías dificultará la implantación del coche eléctrico.


3.2   Otros países

China se ha marcado como objetivo una capacidad de producción de 500.000 coches y
autobuses híbridos y eléctricos para 2011. La red eléctrica china acelera los planes para
construir puntos de recarga en sus mayores ciudades para 2011. China invertirá 1.400 millones
de dólares en I+D. Financia con 8.000$ la compra de vehículos eléctricos por parte de más de
una docena de sus mayores ciudades (CleanTech 2009; McKinsey 2009).

Japón y Corea del sur quieren estar fabricando 1,1 millones de ellos (CleanTech 2009)

EE.UU. quiere fabricar 250.000 unidades en 2011, también entre híbridos y eléctricos. Hawai
tiene planes para construir 100.000 estaciones para 2012 (McKinsey 2009). En Carolina de
Norte, McDonalds ya ha ofrece a sus clientes recarga gratuita (Wynn y Laffleur 2009). El
gobierno federal ha comprometido 2.000 millones para ayudar a la industria de las baterías y
2.500 para el rediseño de las líneas de fabricación de coches hacia la mayor eficiencia en
combustible, incluyendo los eléctricos (McKinsey 2009). Además. la Stimulus Bill de Obama
11

concede 14.400 millones de dólares a los híbridos (Harrop y Das 2009).

En Israel, el 72% de impuestos que paga un coche tradicional se reduce a un 10% para los
eléctricos.

En la Unión Europea, la red Electric Vehicles for Advenced Cities (EVA) acaba de anunciar un
proyecto en el que participan 17 fabricantes, 12 proveedores de energía y 19 ciudades y
regiones, junto con empresas IT y equipos de investigación para la implantación de la movilidad
eléctrica en Europa (Onenortheast 2010). También La UE subvencionará la industria de las
baterías, para atraer inversión privada (McKinsey 2009).

Alemania pretende tener un millón de coches eléctricos en sus carreteras en 2020,
comprometiéndose además a crear la infraestructura de electro-movilidad. Su gobierno ha
destinado 500 millones de euros en su segundo programa de ayudas a la investigación en
avance de la tecnología de las baterías y la integración de redes de suministro (Unión Europea
2009b). Berlín ya cuenta con medio millar de estaciones que permiten la carga, que puede ser
controlada desde Internet (Automovilesid 2009).

Dinamarca ofrece incentivos para la compra de coches eléctricos hasta 2012, y apuesta por la
creación de una red de estaciones de recambio de batería, con la empresa Better Place (Unión
Europea 2009b).

El Reino Unido financia con 4.300 millones de euros la compra de vehículos con muy bajas
emisiones, y ha decidido destinar 30 millones de euros a un programa piloto (El País 2009a).
También fomenta la creación de infraestructuras y el desarrollo tecnológico (Unión Europea
2009b). En Londres, donde los coches eléctricos tienen incentivos, éstos circulan desde 2006.
Los modelos de más éxito son el Smart y el Reva, coches de baja potencia para el centro de la
ciudad, donde ya hay una importante red de puntos de recarga. El Ayuntamiento ha establecido
una tarifa anual, de alrededor de 400 euros, con la que los usuarios pueden aparcar y recargar
sus coches (El País 2009b).

En Portugal, para 2011, habrá 1.300 electrolineras, es decir, puestos para recargar la batería
(El País 2009a).

La Asosiación de Constructores Europeos de Automoción (CEA) (Hoy 2009; Europa Press
2009b) informa de que, a 15/10/2010, quince países europeos habían ya incentivado la compra
de coches eléctricos (Austria, Chipre, República Checa, Alemania, España, Francia, Grecia,
Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía, Suecia y Reino Unido).
12


4 Fabricantes y modelos


Para Gómez (2009a), el proceso de electrificación del transporte ha empezado ya con los
primeros híbridos, como los Toyota Prius, Honda Insight, Lexus RX 450h y otros. La alternativa
de las marcas europeas serán los híbridos de gasóleo, que bajarán de tres litros de consumo
cada 100 km. El motor diesel consume un 30% menos. El siguiente avance serán los híbridos
"enchufables", ya con baterías de ion-litio, que al principio podrán recorrer 10 ó 15 km. en modo
eléctrico. Y casi al mismo tiempo llegarán los primeros eléctricos puros, con 100-150 kilómetros
de autonomía, pensados para las grandes urbes. Primero se ofrecerán en renting a flotas de
empresas, pero enseguida se podrán alquilar también por horas o trayectos en grandes
ciudades. El proceso se completa con los eléctricos de autonomía extendida, que se esperan
hacia 2011. Cubren los trayectos diarios con las baterías (hasta 60 kilómetros) y llevan un
pequeño motor convencional que las recarga en marcha sin tener que parar para poder viajar.
Todas estas alternativas convivirán al menos 10 ó 15 años con los modelos de gasolina y
gasóleo.

Híbridos básicos
A los híbridos de gasolina se unirán los de gasóleo. Peugeot será la pionera con el 3008 Hybrid
(2011), que juntará un motor 2.0 diésel (163 CV) y otro eléctrico (37 CV), con tracción 4x4 y
200 CV, gastando sólo 3,8 litros/100km (99 g/km de C02).

VHEs
En lugar de las baterías de metal-hidruro de los híbridos actuales, montarán ya las de ión-litio,
pero en tamaño reducido, que permiten recorrer los primeros 10-15 kilómetros con electricidad.
Toyota ha anunciado el Prius Plug-in para 2011.

VEs
Llegarán en pequeñas tiradas (2010-2012) para alquiler. Sus baterías de ion-litio ofrecen
autonomías de 120 a 150 kilómetros. El Mitsubishi i-MiEV (2010) se vende ya en Japón (22.000
euros) y hay flotas de pruebas de Mini E y Smart E (2010) en EE UU y Europa.

Renault ha apostado directamente por el VE, sin paso intermedio por el VHE. Lanzará al
mercado 4 modelos eléctricos en 2011-2012 (Renault 2009; Automovilesid 2009), diseñados
pensando en el intercambio de baterías con Better Place, para lo que ya ha lanzado una
campaña publicitaria al gran público en España.

Supereléctricos
Pueden ser la solución hasta que las baterías (ión-litio) alcancen los 500 kilómetros de
autonomía. Circulan los primeros 60 kilómetros con las baterías y llevan un pequeño motor
(gasolina o diésel) que las recarga en marcha sin parar. Así será el Opel Ampera (2011).

4.1   España. Proyecto Movele

Los vehículos incluidos en el Plan Movele (turismos, motocicletas y cuadriciclos) se pueden
consultar en http://movele.ayesa.es/movele2/. De los 15 turismos incluidos, 10 estarán
disponibles en 2010, y sólo dos son VHE. No se incluyen los híbridos puros. En diversas
                                                                                   2
páginas de Internet se pueden encontrar valoraciones de este catálogo de coches , así como
                                                      3
de otros modelos que no están disponibles en España .




2
 Coche eléctrico del año 2010 en España,, Qué coche Movele me compro, El Reva, , Mitsibushi IMev
3
 Gama Renault ZE, Cars in USA not seen in Europe, Peugeot iOn, Chevrolet Volt, Prius enchufable,
Tesla
13

4.2   Otros países

La Tabla 1 muestra los modelos que las distintas marcas tienen proyectado lanzar en el
períoso 2009-2012.




Tabla 1- Lista de coches verdes a comercializarse en 2009-2012 (Madslien 2009).

T&E (2009) recoge la situación de distintos fabricantes mundiales en cuanto al cumplimiento de
la directiva. La regulación europea sobre los emisiones de CO2 de los coches pretende
conseguir una media de emisiones del 130 g/km para 2015, diferenciando los objetivos por
fabricante en función del peso relativo de sus coches. La Tabla 2 muestra un ranking de
fabricantes sobre la base del porcentaje de reducciones conseguidas.




Tabla 2- Ranking europeo de reducciones de emisiones por fabricantes (T&E 2009).
14


5 Retos


Para Frost & Sullivan (2007), una normativa estricta sobre emisiones y la concienciación
pública sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente será los factores principales que
motiven los movimientos de los fabricantes de vehículos. Las economías de escala,
principalmente en la fabricación de baterías y de unidades de carga, serán también críticas
para la implantación masiva de los VEs. Para ello, creen que los gobiernos deben trabajar
estrechamente con los fabricantes de vehículos y las empresas eléctricas.

5.1   Fabricantes de vehículos

Las baterías pasarán a ser una parte esencial de los coches, por lo que pueden integrarse en
su core business. Quizá también los sistemas de navegación y otros componentes electrónicos
pueden llegar a serlo, especialmente debido a la buena información que pueden proporcionar
sobre el comportamiento de los usuarios. Los fabricantes de coches tendrán que plantarse la
integración de estos negocios. También deben plantearse qué papel jugar en el negocio de la
recarga de electricidad, y si distribuir los coches eléctricos a través de redes diferenciadas
(KcKinsey 2009).

Investinspain (2009) propone la reconversión de vehículos con motor de combustión en
eléctricos, ya que sólo implica necesariamente cambios en el grupo de transmisión. Los
requerimientos de investigación son escasos, aunque los resultados pueden ser poco
competitivos. Kramer (2009) también apuesta por esta reconversión, y da casos de empresas
que ya lo están haciendo como alternativa en espera del lanzamiento de VEs más competitivos
en 2015.

Para la investigación en vehículos eléctricos puros, Investinspain (2009) apunta los campos de
diseñar un motor por rueda, motores más competitivos, aumentos en la modularidad del chasis,
reducciones de peso, aumento de la versatilidad de uso, y estructuras de carga apropiadas.

5.2   Fabricantes de baterías

Si las baterías adquieren una buena parte de la actual cifra de negocio del petróleo, el potencial
del sector es enorme. Los márgenes actuales del negocio son sustanciosos (KcKinsey 2009).
Frost & Sullivan (2007) cree que, aunque hay acuerdo respecto a la ventaja de las baterías de
ion-litio, aún debe investigarse para mejorarlas en tamaño, gestión térmica, confiabilidad,
duración, materiales y costes de producción.

El IDAE (2009) refleja que, actualmente, las baterías presentan el inconveniente de su gran
peso y baja autonomía. Si en un automóvil de combustión el carburante representa
aproximadamente el 5% del peso del vehículo, en uno eléctrico puede suponer el 40%. La
batería ideal para un vehículo eléctrico debería tener una alta energía específica (kWh/kg), una
                                   3
alta densidad de energía (kWh/m ), una alta potencia específica (W/kg), un ciclo largo de vida
útil y un tiempo de recarga corto, y también debería ser segura, reciclable y económica.
Actualmente ninguna batería cumple estas características. Estos son los tipos más comunes de
batería (ibid.):

Las baterías de plomo-ácido se usaron por primera vez hace 170 años y siguen siendo por
ahora las baterías más usadas en los vehículos eléctricos. Son muy económicas y fáciles de
reciclar; sin embargo, tienen baja energía específica y baja densidad de energía, con lo que
son grandes pesadas, y con una autonomía limitada.

Las baterías de níquel-cadmio se han utilizado durante bastantes años. Tienen mayor energía
específica (cerca de 55 W h/kg) y mayor densidad de energía que las baterías de plomo-ácido;
sin embargo, debido a que el cadmio es muy contaminante, en el año 2002 una directiva
europea prohibió la instalación de estas baterías en vehículos eléctricos nuevos a partir de
finales del año 2005.
15

Las baterías de níquel-metal-hidruro tienen una energía de alrededor de 90 W h/kg y ciclos de
vida útil muy largos. Son reciclables y relativamente respetuosas con el medioambiente, dado
que el ánodo está hecho con una aleación de metales no pesados. Las baterías más pequeñas
de níquel-metal-hidruro se están empleando actualmente en algunos vehículos híbridos.

Las baterías de iones de litio tienen una energía específica muy alta, de aproximadamente 150
W h/kg y ciclos muy largos de vida útil. Se han fabricado varios prototipos de vehículos
eléctricos de batería de litio. Desgraciadamente, las baterías de litio siguen siendo muy caras
para su uso en vehículos.

Investinspain (2009) propone investigar nuevas tecnologías basadas en supercondensadores
y, por supuesto, reducción de coste y tiempos de carga., así como en aumentos de la
esperanza de vida de las baterías. Según Harrop y Das (2009), en 2009 se anunció el futuro
lanzamiento de vehículos 400 km de autonomía en modo eléctrico. LGChem ha anunciado el
lanzamiento de unas baterías con diez años de vida útil, frente a los tres años corrientes,
mejorando notablemtne la economía de los VEs (Harrop y Das 2009). También existen
proyectos que reducen el repostaje a 11 minutos para una autonomía de 320 km
(Automovilesid 2009, Martín 2009) realizados en el Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT). Lo más interesante de esta tecnología, aparte del sistema de carga rápida que requeriría
un punto de recarga de hasta 350 kilovatios, puede estar en el material usado para las
baterías: fosfato de litio-hierro, más adecuada para cargas rápidas. La empresa de Texas
EEstor afirma (Wynn y Laffleur 2009) haber inventado una batería que, comparada con la de
ácido-plomo tiene 10 veces mayor densidad y un 10% de su peso y volumen. Sony está
trabajando en baterías de óxido de fosfato de hierro tipo olivine, para la que ofrece buenas
perspectivas (Moore 2009). El uso de las algas para baterías también está siendo objeto de
investigación (Kramer 2009). Greenwire (WBCSD 2009a) recoge prometedores estudios para
el uso de papel tintado con una capa de nanotubos de carbón para sustitiuir al plástico en
baterías de ion-litio, con muy bajo coste y alta duración.

Un inconveniente sociopolítico viene del hecho de que un tercio de las reservas de litio del
mundop se concentre en Bolivia (WBCSD 2009b).

Además de a aspectos tecnológicos, el negocio de las baterías también se enfrenta a otros
retos considerables de mercado, como resume McKinsey (2009). A medida que aumenten los
volúmenes de producción, las células de batería (su elemento básico) se convertirán en
commodity, como otros componentes de automoción lo son ahora. El valor pasará a
concentrarse en los conjuntos de batería, incluyendo la gestión de sus energía, temperatura y
comportamiento. Para mantener el valor a largo plazo, los fabricantes de baterías pueden estar
interesados en asociarse con otros proveedores de importantes para la automoción, como los
de sistemas de dirección o cuadros de mandos; o con los mismos fabricantes de coches.
Otro reto importante para la industria de las baterías es cómo proteger sus modelos de copias
mediante ingeniería inversa.

El problema de qué hacer con las baterías de ión-litio al final de su vida útil también sigue sin
estar resuelto.

Por el lado positivo, la extensión del negocio al almacenaje de energía eléctrica ofrece a los
fabricantes de baterías una posibilidad de aumentar sus escalas de producción.

5.3   Puntos de carga y empresas de energía

Los puntos de carga son una oportunidad de negocio por la cual lucharán diferentes tipos de
empresas: de infraestructuras, energéticas y de tecnologías de la información (Cinco Días
2009b).

McKinsey (2009) resume amenazas y oportunidades para las empresas de energía. Las
políticas de aumento de eficiencia en el uso de la energía suponen una amenaza para las ellas.
Además, sus costes de producción pueden aumentar considerablemente a medida que
aumenta la participación de las renovables. Por último, el mercado de derechos de emisión
puede acentuar estos aumentos de precio. Todo ello pone supone un riesgo para su negocio
16

de abastecimiento tradicional. El mercado de los vehículos eléctricos puede suponerles nuevos
ingresos.

Si las recargas se efectúan principalmente durante la noche, la satisfacción de la demanda pico
precisará menos capacidad de generación adicional. Para controlar los momentos de
suministro es necesario contar con sistemas inteligentes, pues de otra forma puede
encontrarse con que los coches se recarguen masivamente cuando se vuelve del trabajo a
casa, en un momento pico. Esto podría ocasionarles graves problemas de capacidad de
suministro, y por tanto de imagen, en zonas con muchos coches eléctricos. Si la energía
necesaria para cubrir los momentos pico se obtiene de combustibles fósiles, se perdería buena
parte lo ganado con la electrificación del transporte.

Por otra parte, la reducción de las emisiones del transporte que posibiliten podría contar para la
obtención de créditos de emisión. Más aún, una adecuada implantación en la red de recarga
puede ayudarles a posicionarse ante los consumidores como posibilitadotes de una economía
sostenible más que como suministradores de energía. No hacerlo, por el contrario, les pone en
alto riesgo frente a quienes lo consigan, sean empresas existentes o nuevos entrantes.

Las empresas eléctricas deben prepararse para los cambios necesarios en tecnologías, costes,
socios de infraestructuras y modelos de negocio. También deben preparar a sus operarios para
asesorar a los distribuidores de coches sobre cómo informar a los clientes finales, y a instalar
los equipos necesarios para que éstos puedan efectuar las recargas.

5.4   Electrónica

Renault y EDF colaboran desde oct 2008 en la puesta en marcha de un sistema de recarga
que permite la comunicación entre los terminales de recarga y los vehículos (PLC- Power Line
Communication), para el intercambio de datos entre ambos.

El proyecto ‘Edison- Vehículos eléctricos en un mercado distribuido e integrado usando energía
sostenible y redes abiertas’ arrancó en febrero 2009, para estudiar una infraestructura
inteligente que favorezca una adopción extensa de los vehículos eléctricos alimentados con
energía sostenible (Cordis 2009). El consorcio de Edison lo forman las empresas danesas de
electricidad Dong Energy y Oestkraft, la Universidad Técnica de Dinamarca, la Asociación de
Energía de Dinamarca, Siemens de Alemania, Eurisco e IBM.

Gioia (2009) desvela los planes de Ford de introducir en sus coches eléctricos la electrónica
necesaria para permitir la comunicación entre el coche y la red eléctrica vía smart meters, que
permitirán a los conductores controlar los horarios de carga en función os precios de suministro
eléctrico, programar los horarios de inicio y fin de la carga y elegir electricidad generada de
fuentes renovables.

También Intel está invirtiendo en la electrónica para VEs, centrándose en la gestión de la
energía y la predicción de gamas (Reuters 2009)

5.5   Estandarización

Los aspectos que pueden ser objeto de estandarización (Patir 2009) abarcan a los conectores,
las estaciones de swap, los conjuntos de batería, los sistemas de intercomunicación, la red
eléctrica, el etiquetado, la presentación de datos, HMIs (Human-Machine Interface), seguridad
y tests.
17

Para Automovilistas Europeos (AEA), el problema que debe ser resuelto con mayor urgencia es
la homologación universal del enchufe del vehículo y del enchufe del poste de distribución
pública. Su presidente pone como ejemplo negativo una política individualista de las
comunidades autónomas, que podría hacer fracasar el proyecto (Automovilesid 2009). Veinte
constructores de vehículos trabajan con el grupo alemán RWE en la estandarización del
enchufe eléctrico polivalente de alta potencia, presentado en 2009 en Hannover. Su aprobación
por las autoridades de estandarización (ISO, IEC) está en curso (Renault 2009).

También es importante la normalización de las características de los postes de carga y de los
sistemas de contadores de consumo para que se homologuen los de todas las empresas con la
tarificación de los comercializadores de la energía (El País 2009a). Asimismo, hay que lograr
una interlocución con la red para que se gestione y cobre la demanda. Para Atienza, todo esto
debe ir de la mano de la tecnología de la información y en paralelo a los progresos de la
industria automovilística. Miguel Ángel Sánchez, director de telecomunicaciones de Iberdrola,
asegura que la empresa ya está trabajando en esta normalización, y que no será difícil llegar a
un estándar (ibid.).

5.6     Soluciones comerciales innovadoras

Las innovaciones de negocios también pueden contener los costes. Sun Edison financia,
instala, opera y mantiene los paneles solares para clientes particulares que adopten esta
tecnología de recarga, manteniendo la propiedad de los paneles y facturando a los clientes
periódicamente una cantidad fija. De esta forma, obtiene beneficio facilitando la financiación del
vehículo.

La fórmula del leasing de la batería también puede resultar ventajosa cuando el vehículo se
adquiere sin ella. Según recoge Econciencia (2009b), Shai Agassi, fundador de Better Place,
se plantea un enfoque alternativo del negocio de los VEs y su recarga, en cuya base estarían
los operadores de la red de recarga (ERGO). Este enfoque es similar al usado por el negocio
de la telefonía móvil. Los ERGOs crearían la red de puntos de carga de algún modo inteligente,
y los conductores se enchufarían donde y cuando quisieran, según el contrato o plan que más
les interesase. El operador podría incluso proporcionar los coches o ayudar en su compra, ya
que su negocio es que éstos consuman electricidad. Agassi ve este modelo compatible con el
producto principal de la compañía, el swap de baterías. De hecho, cree que este modelo, que
conllevaría un gran parque de baterías, facilitaría la carga procedente de excesos de
generación puntuales de energía eólica.

CleanPoint ofrece soluciones para ligar la facturación automática de las recargas al propietario
del coche, favoreciendo la flexibilidad de las operaciones de recarga y un perfecto control de
las flotas por parte de sus gestores.

Galán (2009) propone algunos nuevos negocios derivados de los vehículos eléctricos, como
talleres para híbridos, alquileres eléctricos y aparcamientos verdes.

5.7   Legislación

La legislación aprobada por la Unión Europea (2009a) el 23 de abril 2009 estableció los
estándares de emisiones para vehículos de pasajeros que incentiva a los fabricantes a
aumentar la producción de vehículos con nulas o muy bajas emisiones. Sus elementos más
importantes son:
- El conjunto de las emisiones de todos los vehículos CO2 no debe superar los 130 g/km en
2012.
- Para 2012, el 65% de los modelos registrado en el año por cada fabricante deben estar bajo
los 130 g/km. El porcentaje pasa al 75% en 2013, 80% en 2014 y 100% en adelante.
- Fija penalizaciones de 5€ por vehículo para el primer g/km de exceso, 15 para el segundo, y
95 para los restantes, hasta 2018. A partir de 2019, todos y cada uno de los g/mk de exceso se
penalizarán a 95€.
- Se fija un objetivo para 2020 de 95 g/km.
- Los fabricantes pueden obtener un aumento del límite de hasta 7g/km si equipan sus
vehículos con tecnologías innovadoras.
18


En España, la recarga a los nuevos coches por operadores distintos a las eléctricas requerirá
cambios legislativos, puesto que la ley impide adquirir electricidad para revenderla a terceros si
no se es una comercializadora. Para remediar esta traba, existe un movimiento liderado por las
constructoras -pero ampliamente aceptado- en favor de modificaciones normativas. Son
cambios necesarios en la mayoría de los países comunitarios, por lo que una vez más es
aconsejable que la regulación se elabore a nivel comunitario y que se haga sin demora (Cinco
Días 2009a).

También en España, se aprobó en noviembre 2009 una ley para agilizar la creación de puntos
de recarga en plazas individuales de garajes comunitarios. Para ello, el necesitado sólo deberá
informar a la comunidad, y correr con los gastos de la instalación.

T&E (2009) recoge el ranking de distintos países europeos referido a su grado de cumplimiento
de la directiva (Tabla 3).




Tabla 3- Ranking europeo de reducciones de emisiones por países (T&E 2009).
19


6 Conclusiones sobre el futuro

Hybridcars (2009) da 10 predicciones sobre el futuro de los coches eléctricos:
1) Poseer y conducir un vehículo eléctrico e híbrido seguirá siendo más caro que uno
convencional.
2) 2012 será un año crítico para la comercialización de vehículos híbridos, VHEs y VEs y
eléctricos.
3) A pesar de la llegada de los VEHs, los híbridos seguirán evolucionando y se crearán
diferentes categorías, desde micro-híbridos hasta grandes coches.
4) Los VHEs en 2020 no se parecerán a los actuales.
5) Las baterías de Ion-Litio vendidas con los primeros VEs tendrán un valor residual bajo
6) Asia será el principal suministrador y consumidor de VEs y baterías.
7) El intercambio de baterías no será una industria significativa.
8) Las estaciones de recarga no serán una industria significativa ni lucrativa.
9) La red eléctrica se adaptará para la carga de baterías, e incluso se beneficiará de lla, pero
en algunas vecindades se producirán sobrecargas en los transformadores.
10) El V2G será mínimo en 2015 y más allá.

(Confidencial), especialista en vehículos eléctricos de la empresa (confidencial), en entrevista
personal en enero 2010, muestra su escepticismo respecto a la implantación de los VEs y
VHEs, a los que a corto plazo vería sentido sólo en versiones pequeñas como coches de
ciudad. Las razones para ello son la dudosa viabilidad de los postes de recarga y las
limitaciones de autonomía de los coches. Los coches más pequeños serían más fácilmente
cargables en lugares como aparcamientos y supermercados, y tienen pequeñas necesidades
de autonomía. Además, mientras que en ciudad el consumo de motores eléctricos pueden ser
netamente nulos (puede llegar a recuperar en los frenados más electricidad de la que gaste, y
no consumen mientras están parados), el de los motores de combustión se dispara, con lo que
la economía de los eléctricos se ve favorecida. A largo plazo, y salvo medidas legales
coercitivas, la implantación profunda de VEs dependería de los incentivos económicos que
proporcionase, cuestión de dudosa realidad. En cambio, sí ve potencial masivo para los
híbridos.

Ve muchos inconvenientes de vulnerabilidad a delincuencia para los postes de recarga en las
calles, que pondrían en riesgo costosas inversiones. Respecto a las recargas domésticas, sólo
un pequeño porcentaje de la población española vive en casas individuales en las que podría
instalar postes de recarga. En aparcamientos colectivos de estacionamiento nocturno se
producirían, igual que en el caso de los postes en la calle, graves problemas de seguridad. Las
‘electrolineras’, por su parte, no parecen viables como negocio por su bajo margen y volumen,
y cree muy dudoso que las gasolineras vayan a ofrecer un servicio que perjudica su negocio
actual. Respecto a las opciones de carga rápida, necesitarían la creación de subestaciones de
generación muy próximas, con inversiones de entre 1 y 5 millones de €, por lo que las ve aún
más inviables.

(Confidencial) duda de que los fabricantes de coches vayan a acordar estándares de mercado
para temas cruciales como la batería.

Cree que la problemática global que presentan los coches eléctricos es prácticamente
inabarcable, por lo que su éxito tardará en llegar. Afirma que fabricantes de coches y políticos
manifiestan en público unas opiniones muy favorables a los VEs y VHEs, pero que sus
creencias reales ante las enormes dificultades que se plantean, no son positivas.
Respecto al intercambio de baterías, afirma que, por el momento, sólo Renault lo tiene
planeado, y sólo para 2 de sus cuatro modelos de VEs. Nissan se ha desmarcado de Renault y
no planea utilizar este modelo. Hasta el momento, sólo se ha acordado, entre franceses y
alemanes (los demás lo rechazaron), la estandarización del enchufe. Estas tres últimas
afirmaciones no han podido ser contrastadas).

La Tabla 4 apunta factores influyentes en el desarrollo de los VEs y VHEs en Europa.
20


                 Fortalezas                                    Oportunidades
1. Poderosa industria del automóvil             1. Política medioambiental ambigua en la
2. Ingenieros bien preparados                      UE
3. Excelente posición de partida en algunos     2. Ciudades en crecimiento y conciencia
   componentes (e.g, electrónica y motores         medioambiental y sobre calidad de vida
   de combustión)                                  crecientes.
4. Posición de liderazgo para vehículos de      3. Precios de la energía crecientes,
   carga pesada y especiales.                      especialmente de derivados del petróleo.
                                                4. Posibilidad de enviar usar las baterías
                                                   para alimentar la red (V2G)

               Debilidades                                       Amenazas
1. Falta experiencia en desarrollo de            1. Fuerte competencia de economías
   vehículos híbridos ligeros                       emergentes.
2. Falta de competencia en baterías              2. Insuficiencia de empleados
   recargables                                      especializados.
3. Diferentes políticas medioambientales y       3. Demanda decreciente por cambios
   de transporte entre países de la UE              demográficos.
                                                 4. Preferencia de los consumidores a
                                                    vehículos diesel.
Tabla 4- Elaboración propia, basada en Análisis DAFO para el desarrollo de híbridos en Europa
(Doll 2009)
21


7 Oportunidades para (Confidencial)

- Creación de negocio como Integrador, según Frost & Sullivan (2009)
- Soluciones tipo ‘Sun Edison’, financiando todo o parte de la compra de un vehículo eléctrico
contra un compromiso de recarga de baterías por parte del usuario (sección 5.6).
- Creación de estaciones para la recarga de baterías desde energías renovables, cerca de sus
lugares de generación.
- Alianza con fabricante de coches (¿inglés?) como proveedores de energía verde.
- Comercialización de créditos por reducción de emisiones




REFERENCIAS

AUTOMOVILESID (2009) El coche eléctrico, ¿mito o realidad? Ventajas, inconvenientes y toda
   la historia de este vehículo. Disponible en:
   http://automovilesid.suite101.net/article.cfm/el_coche_electrico_mito_o_realidad [Acceso
   08/01/2010]
BOYD, J. (2006) California’s Energy Future: Key Drivers and Issues in a Global Context.
   Presentación en la California Clean Energy Round Table. December 6-8, 2006. Disponible
   en: http://www.slideshare.net/btrplc/better-place-electric-vehicle-standardization
   [Acceso 13/01/2010]
CINCO DÍAS (2009a) Arranca el negocio del coche eléctrico. Disponible en
   http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Arranca-negocio-coche-
   electrico/20091221cdscdiopi_3/cdsopi/ [Acceso 08/01/10]
CINCO DÍAS (2009b) Lucha por la red de recarga del coche eléctrico. Disponible en
   http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3415&l=-1 [Acceso
   08/01/10]
CLEANTECH INFOCUS (2009) Cleantech Infocus: Electric vehicles. Disponible
   en:http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?cat_id=0&report_id=1192572&q=
   [Acceso 10/01/2010]
CONSUMER (2009) Vehículos eléctricos en España. Disponible en :
   http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/09/21/188095.ph
   p [Acceso 10/01/10]
CORDIS (2009) Europe building greener technology for cleaner cars. Disponible en:
   http://cordis.europa.eu/search/index.cfm?fuseaction=news.document&N_LANG=EN&N_RC
   N=30551&pid=0&q=56974FAEC2E14F1A65B74AEABEF3BF90&type=sim) FUENTE –
   CORDIS - 12/03/2009 [Acceso 06/01/10]
DOLL, C. (2008) Innovation in vehicle technology – the case of hybrid. Disponible en:
   http://www.dime-eu.org/files/active/0/Doll.pdf [Acceso 05/01/2010]
ECONCIENCIA (2009a) GM e Iberdrola a por el coche eléctrico. Disponible en:
   http://www.dime-eu.org/files/active/0/Doll.pdf [Acceso 05/01/2010]
ECONCIENCIA (2009b) Recargando el coche -una utopia cada vez mas cerca. Disponible en:
   http://www.econciencia.eu/post/Recargando-el-coche-una-utopia-cada-vez-mas-cerca-
   .aspx [Acceso 05/01/2010]
EL PAÍS (2009a) El coche eléctrico asoma el morro. 12/07/09. Disponible en:
   http://www.elpais.com/articulo/sociedad/coche/electrico/asoma/morro/elpepusoc/20090712
   elpepisoc_2/Tes [Acceso 07/01/2010]
EL PAÍS (2009b) Llega el coche eléctrico. ¿Dónde lo enchufamos? 04/03/09. Disponible en:
   http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Llega/coche/electrico/enchufamos/elpepisoc/20090
   304elpepisoc_1/Tes [Acceso 07/01/2010]
ENERGÍAS RENOVABLES (2009) Iberdrola comienza a instalar puntos de recarga para
   coches eléctricos en sus edificios corporativos. Disponible en: http://www.energias-
   renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=19040&Nombre=RSS
   [Acceso 18/01/2010]
22

EUROPA PRESS (2009a)     El Grupo El Corte Inglés incorpora plazas de aparcamiento
   para coches eléctricos a su centro de El Tiro. Disponible en:
   http://www.europapress.es/murcia/innova-00442/noticia-innova-grupo-corte-ingles-
   incorpora-plazas-aparcamiento-coches-electricos-centro-tiro-20091203180557.html
   [Acceso 18/01/2010]
EUROPA PRESS (2009b) Incentivos para comprar coches eléctricos en 15 países de la
   UE. Disponibles en: http://www.hoy.es/20091015/economia/incentivos-para-comprar-
  coches-20091015.html [Acceso 10/01/2010]
EVWIND (2009a) UMe apuesta por el coche eléctrico en Menoría. Disponible en:
  http://www.evwind.es/noticias.php?id_not=2946 [Acceso 18/01/2009]
EVWIND (2009b) Iberdrola y Seat desarrollan el proyecto Cenit Verde para implantar el coche
   eléctrico Disponible en: http://www.evwind.es/noticias.php?id_not=2361 [Acceso
   18/01/2010]
FROST & SULLIVAN (2007) Global Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles.
   Disponible en: http://www.pikeresearch.com/research/plug-in-hybrid-electric-vehicles
   [Acceso 05/01/2010]
FROST & SULLIVAN (2009) New Business Models for Electric Vehicles: Perspective from Frost
   & Sullivan, GM, Peugeot, Citroën and Think’s Senior Executives. [WWW] Slideshare.
   Disponible en: http://www.slideshare.net/FrostandSullivan/new-business-models-for-
   electric-vehicles-perspective-from-frost-sullivan-gm-peugeot-citron-and-thinks-senior-
   executives [Acceso 05/01/2010]
FUNDACIÓN ENCUENTRO (2009) Informe España 2008. Por un desarrollo sostenible.
   Capítulo V- Una movilidad insostenible. Disponible en: http://www.fund-
   encuentro.org/informe/2008/Notas%202008%20pdf/Capitulo%205.pdf [Acceso 07/01/2010]
GALÁN (2009) Ideas ya puestas en marcha para importer. Alternativas rentables al CO2.
   Disponible en:
   http://www.emprendedores.es/ideas_de_negocio/oportunidades_de_negocio/varios/oportun
   idad_de_negocio_alternativas_rentables_al_co2 [Acceso 11/01/2010]
GCC- Green Car Congreso (2009) BMW Delivers 40 Electric MINI E Cars for UK Trial.
   Disponible en: http://www.greencarcongress.com/2009/12/minie-20091214.html [Acceso
   18/01/2010]
GIOIA (2009) Ford Executive Perspective: Developing and Producing Electric Vehicles is just
   one part of the Equation. Disponible en: http://gas2.org/2009/09/09/ford-executive-
   perspective-developing-and-producing-electric-vehicles-is-just-one-part-of-the-equation/
   [Acceso 04/01/2010]
HARROP, P y DRAS, R. (2009) Hybrid and pure electric cars 2009-2019. Informe de
   investigación disponible en http://www.idtechex.com/ [Acceso 10/01/2010]
HYBRIDCARS (2009) Electric Vehicles: 10 Predictions for 2010. Disponible en:
   http://www.hybridcars.com/news/electric-vehicles-10-predictions-2010-26300.html [Acceso
   08/01/2010]
INVESTINSPAIN (2009) I+D+i para tecnologías no contaminantes aplicadas a vehículos.
   Disponible en:
   http://www.investinspain.org/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.
   bin?doc=4254158 [Acceso 10/01/2010]
KRAMER, N. (2009) The 21st Century Car Industry: Why Plug-in and Electric Car Conversions
   Could Fix it. Disponible en: http://gas2.org/2009/08/10/the-21st-century-car-industry-why-
   plug-in-hybrid-retrofits-could-fix-it/ [Acceso 08/01/2010]
MADSLIEN, J. (2009) The future of electric motoring. BBC News, 16/04/2009. Disponible en:
   http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8001667.stm [Acceso 10/01/2010]
MARTÍN, A. (2009) Un coche eléctrico que se recarga en 11 minutos. Disponible en:
   http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8001667.stm [Acceso 08/01/2010]
MCKINSEY QUARTERLY (2009) Electrifying cars: How three industries will evolve. Disp. en:
   https://www.mckinseyquarterly.com/ghost.aspx?ID=/Electrifying_cars_How_three_industrie
   s_will_evolve_2370 [Acceso 06/01/2010]
MOORE, B. (2008) Obama opina sobre 'Redes inteligentes' e Híbridos enchufables a la red.
   Disponible en: http://www.evworld.com/article.cfm?storyid=1568 [Acceso 09/01/2010]
MOORE, B. (2009a) EV World insider- Sony and electric cars 14/December/2009.. Disponible
   en: http://evworld.com/insider.cfm?id=239 [Acceso 09/01/2010]
23

MOORE, B. (2009b) EV World insider- Coming age of algae battery 14/December/2009..
   Disponible en: http://evworld.com/insider.cfm?id=239 [Acceso 09/01/2010]
MOVILIDADELECTRICA (2009a) Industria presentará en 2010 un plan integral sobre el coche
   eléctrico. Disponible en:
   http://www.movilidadelectrica.com/2009/11/industria-presentara-en-2010-un-plan.html
   [Acceso 05/01/2010]
MOVILIDADELECTRICA (2009b) Las redes pueden asumir ya un millón de coches eléctricos.
   Disponible en:
   http://www.movilidadelectrica.com/2009_11_01_archive.html [Acceso 05/01/2010]
MOVILIDADELÉCTRICA (2009c) ACS negocia con Seat lanzar el coche eléctrico. Disponible
   en: http://www.movilidadelectrica.com/2009/11/acs-negocia-con-seat-lanzar-el-coche.html
   [Acceso 07/01/2010]
NEOTEO (2009) España incentivará los vehículos eléctricos. Disponible en:
   http://www.neoteo.com/espana-incentivara-los-vehiculos-electricos-5367.neo [Acceso
   05/01/2010]
ONENORTHEAST (2010) One North East and major European partners join forces over electric
   vehicle development. Disponible en:
   http://www.onenortheast.co.uk/page/news/article.cfm?articleId=4315 [Acceso 17/01/2010]
OSE- OBSERVATORIO PARA LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2007) CRECIMIENTO DEL
   TRANSPORTE. Disponible en: http://www.sostenibilidad-es.org/NR/rdonlyres/256BB364-
   B571-4C98-AA89-
   7FBB1ECF17CA/0/85Accesoaltransportep%C3%BAblicoyalosserviciosb%C3%A1sicos.pdf
   [Acceso 18/01/2010]
PATIR, Z. (2009) Standards enable e-mobility, creat sustainability. Disponible en:
   http://www.slideshare.net/btrplc/better-place-electric-vehicle-standardization [Acceso
   06/01/2010]
PLÁ (2009) Llega el coche eléctrico. Disponible en: http://www.econciencia.eu/post/Llega-el-
   coche-electrico.aspx [Acceso 08/01/2010]
PLATAFORMASYNC (2009) España comercializará los coches eléctricos en un año.
   Disponible en: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/videos/detalle/31906 [Acceso
   05/01/2010]
PÉREZ, P.J. y MONZÓN, A., (2008) Consumo de energía por el transporte en España y
    tendencias de emisión. Disponible en:
   http://revistas.ucm.es/cca/11391987/articulos/OBMD0808110127A.PDF [Acceso
   18/01/2010]
RENAULT (2009) 3 modos de recarga. Disponible en http://www.renault-ze.com/es/, Cómo
   funciona/ 3 modos de recarga [Acceso 04/01/09]
REUTERS (2009) Intel ve oportunidades en la energía eólica y coches eléctricos. Disponible
   en: http://www.laflecha.net/canales/empresas/noticias/intel-ve-oportunidades-en-energia-
   eolica-y-coches-electricos/ [Acceso 05/01/2010]
SUSTENTATOR (2009) Reciclar baterías de ión litio es una prioridad. Disponible en:
   http://sustentator.org/blog-es/2009/08/reciclar-baterias-de-ion-litio-es-una-prioridad/ [Acceso
   18/01/2010]
T&E, TRANSPORT & ENVIORNMENT (2009) Reducing CO2 Emissions from New Cars: A
   Study of Major Car Manufacturers' Progress in 2008. Bruselas: T&E – European Federation
   for Transport and Environment AiSBL. Disponible en:
   http://www.transportenvironment.org/Publications/prep_hand_out/lid/513 [Acceso
   09/01/2010]
UNIÓN EUROPEA (2009a) Reducing CO2 emissions from light-duty vehicles. Disponible
   en: http://ec.europa.eu/environment/air/transport/co2/co2_home.htm [Accceso 07/01/2020]
UNIÓN EUROPEA (2009b) Los Estados miembros ven en los coches eléctricos una vía
   para reducir las emisiones. Disponible en:
   http://ec.europa.eu/environment/etap/inaction/showcases/germany/454_es.html [Accceso
   07/01/2020]
WBCSD- WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
  .(2009a) Paper battery shows promise for grid, vehicle energy storage. Disponible
  en: http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=vehicle energy
    storage&txtDocText=vehicle energy storage&DocTypeId=-
    1&ObjectId=MzY4NDc&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Dvehicle+energy+stora
24

   ge%26txtDocText%3Dvehicle+energy+storage%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3
   D%26CurPage%3D1 [Acceso 08/01/2010]
WBCSD (2010) Experts divide over electric car boom. Disponible en:
   http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=electric car
   boom&txtDocText=electric car boom&DocTypeId=-
   1&ObjectId=MzY3OTE&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Delectric+car+boom%2
   6txtDocText%3Delectric+car+boom%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3D%26CurP
   age%3D1 [Acceso 08/01/2010]
WBCSD (2010) Batteries for electric vehicles to remain costly. Disponible en:
   http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=electric
   vehicles&txtDocText=electric vehicles&DocTypeId=-
   1&ObjectId=MzcwODQ&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Delectric+vehicles%26t
   xtDocText%3Delectric+vehicles%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3D%26CurPage
   %3D1 [Acceso 12/01/2010]
WYNN T. Y LAFFLEUR, S. (2009) A Free Market Perspective on Electric Vehicles. Cascade
   Policy Institute: Oregon. Disponible en:
   http://www.cascadepolicy.org/pdf/env/FMPonElecVehicles_100109a.pdf [Acceso 04/01/10]
ZHANG, F. y COOK, P. (2009) The green vehicle trend: Electric, plug-in hybrid or hydrogen fuel
   cell? Disponible en: http://www.dime-eu.org/files/active/0/Cooke-09-Fang-Green-vehicle-
   Review.pdf [Acceso 05/01/2010]
25


Actualizaciones posrteriores:

-http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzcxMDk:
Automakers show off their greener side (Salón Detroit)

http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzcwODQ - Batteries for
electric vehicles to remain costly – study

http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3535: 18/01/2010 (De
hybridcars.com) Puntos de recarga. Cargas en 30 minutos . Nada claro, muy caro, … pero
se avanza mucho.

http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3589&l=-1: 21/01/2010
Cargadores universals. Fuente: www.elmundo.es 15/01/2010. No va a pasar como con los
móviles. Se va a acordar un estándar.

http://www.bb1-peugeot.com/: Peugeot BB1

http://www.pikeresearch.com/research/electric-vehicle-batteries: Electric Vehicle
Batteries Lithium Ion Batteries for Plug-in Hybrid and Battery Electric Vehicles: Market
Analysis and Forecast. Key Industry Players: Battery Manufacturers: A123 Systems, Altair
Nanotechnologies, SB LiMotive/Cobasys, EnerDel, Johnson Controls-Saft, LG Chem/Compact
Power, Maxwell Technologies, Panasonic EV Energy, Valence Technology. Battery
Customers: 3Prong Power, Better Place, BMW/Mini, Chinese Manufacturers: BYD, Chery;
Chrysler, Daimler, Ford Motor Co, General Motors, Mitsubishi, Nissan/Renault, Pat’s Garage,
Plug-In Conversions Corporation, PSA Peugeot/Citroen, Toyota Motor Corporation, Volkswagen

http://www.researchandmarkets.com/product/63afdb/micro_fuel_cell_industry_report_a_
new_paradi: Micro Fuel Cell Industry Report: A New Paradigm of Mobile Energy Storage?
http://www.factorco2.com/cas/site/actualidad-noticia.asp?id=561. Directiva para la
internalización de los costes de la contaminación en la compra pública de vehículos de
transporte:

http://www.researchandmarkets.com/product/1dcae5/plugin_hybrids_report.
Plug-In Hybrids are likley to be a critical stepping stone in the shift of the automotive industry
and its supplier base towards an electrified future.

http://www.researchandmarkets.com/product/a036e3/electric_vehicles_20102020_cars_b
uses_two Electric Vehicles 2010-2020: Cars, Buses, Two Wheelers, Industrial, Commer cial,
Mobility for Disabled, Military, Marine, Other

http://www.pikeresearch.com/research/electric-two-wheel-vehicles Electric Two-Wheel
Vehicles. Electric Bicycles, Mopeds, Scooters, and Motorcycles: Market Analysis and Forecasts

http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3888 Compromiso
europeo en San Sebastián

http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=Mzc0NzY
Green cities ready welcome mat for electric cars

http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzcyMjc
EU faces years more wrangling over car emissions. Denmark's Hedegaard surprised them last
week by telling the European Parliament that the current rules appeared too soft and might
need tightening.

http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4054: Baterías de litio,
burbuja de coste tecnológico

http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4401:          Las   baterías   se
26

abaratán más de lo esperado

http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc4MzU: Japan firms to
    standardise electric car rechargers (Toyota & Nissan)
http://www.researchandmarkets.com/product/ba8738/advanced_automotive_energy_storage_re
     port: Advanced Automotive Energy Storage Report
White House finalizing rules to cut car emissions
--------------------------------------------------
Reuters, 11 March 2010 - The White House is finalizing rules on the first U.S. greenhouse gas
   emission standard for automobiles, which would raise average fuel economy 42 percent by
   2016 in a bid to slash oil imports and fight climate change.
--------------------------------------------------
http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc4Mjg




Electric cars create boom in lithium search
--------------------------------------------------
The International Herald Tribune via LN Publisher, 10 March 2010 - The lightweight metal is
   enjoying a boom in interest because of its critical role in hybrid and electric car batteries.
--------------------------------------------------
http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3ODM




Electric charge is a leap of faith
--------------------------------------------------
Financial Times, 9 March 2010 - Volkswagen, a long-time sceptic about hybrid and electric
    cars, has officially shifted gears.
--------------------------------------------------
http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3NjI




Russia launches 'cash-for-clunkers' to revive car market
--------------------------------------------------
AFP, 8 March 2010 - Russia launched on Monday a cash-for-clunkers programme encouraging
   drivers to trade in old cars for new ones in order to prop up a domestic market badly hit by
   the global economic crisis.
--------------------------------------------------
http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3NDE


Vehicle-to-Grid Power: Challenges and Opportunities:
   www.researchandmarkets.com/product/def4c7/vehicletogrid_power_challenges_and_oppor
   tu
27

http://www.pikeresearch.com/research/fuel-cell-vehicles: Fuel Cell Vehicle Sales to Total 2.8
     Million by 2020
http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4563: ZigBee y la Wi-Fi
     Alliances colaboran con una red inalámbrica para la Smart Gris



http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzgyMTE:

France to build charging networks for electric cars ENDS Europe Daily, 14 April
2010 - The French government announced on Tuesday an agreement with 12
collectivités territoriales (local authorities) and carmakers Renault and PSA to develop
charging infrastructures for electric and hybrid vehicles.

http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxODQ East China province
     builds first large electric car charging station--------------------------------------------------
Xinhua via LN Publisher, 11 April 2010 - The first large electric car charging station in east
    China's Shandong Province, capable of charging 45 cars at a time, is being built in Linyi
    City, as part of a program to promote the development of new-energy vehicles.


http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxNjQ In bid to cut costs,
     Renault, Nissan and Daimler join forces
--------------------------------------------------
The International Herald Tribune via LN Publisher, 8 April 2010 - Renault, Nissan Motor and
   Daimler unveiled a strategic partnership Wednesday under which they will share small-car
   technology and power trains, an agreement they said would allow them to better compete in
   an environment where automakers are rapidly joining forces to cut costs.


http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxMTI Toyota to supply
     hybrid technology to Mazda -------------------------------------------------- Reuters, 29 March 2010
     - Toyota Motor and Mazda Motor announced a deal under which Japan's top automaker
     will supply its hybrid technology under licence to Mazda, in the latest link-up within the fast-
     evolving auto industry.
http://www.sectorrenovables.com/2010052529988/Negocio-
    Emergente/Noticias/dynacar-un-nuevo-prototipo-de-auto-electrico.html: 100525,
     Dynacar, un nuevo prototipo de auto eléctrico (Tecnalia)


Hybrid Electric Vehicles for Fleet Markets (Pike Reserch, $3500)
   http://www.pikeresearch.com/research/hybrid-electric-vehicles-for-fleet-markets
Commercial Hybrid, Plug-in Hybrid, and Battery Electric Vehicles: Light-Duty Cars and Trucks
Many commercial and government fleet managers are increasingly relying on hybrid electric
   vehicles (HEVs) to help protect their budgets from increasing fuel costs and reduce
   emissions of their fleets. Fleet managers who calculate a lifetime cost for their vehicles are
   able to look past the higher initial costs for vehicles by looking at the overall cost including
   fuel and maintenance. In many areas with inexpensive fuel, these lifetime costs are still
   higher for hybrid vehicles than traditional vehicles, resulting in the need for grants, tax
   incentives or marketing benefits to justify the higher cost. Fleet managers mandated to
   reduce emissions often look to HEVs to replace traditional vehicles in order to meet
   emission reduction requirements. As they become available, fleet managers are also
28

     interested plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs), though concerns about vehicle size and
     available may limit fleet applications of these vehicles initially.
Pike Research anticipates that the fleet market for hybrid electric passenger cars and light duty
    trucks is expected to grow at a rate of 18% between 2010 and 2015, resulting in sales of
    more than 740,000 hybrid fleet vehicles worldwide in 2015. Hybrids will account for 3.7% of
    global light duty vehicle fleet sales in 2015, while the largest single market, the United
    States, will see hybrids reach 7.4% of light duty vehicle fleet sales.


http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=6119
20/09/2010

Baterías de aire-litio
Fuente: www.hybridcars.com 17/05/2010
Valoración:
          Investigadores de los laboratorios Argonne están en las fases iniciales del desarrollo de baterías de
aire-litio las cuales esperan que sean 100 veces más potentes que las baterías de litio actuales además de más
ligeras y baratas.




https://mail.google.com/mail/?zx=utqqj6ut4xwa&shva=1#inbox/12b58458d87b60bf:
Electric Vehicle Information Technology Systems (100928)
Vehicle, Smart Grid, and Utility IT Systems for Data Analytics, Smart Charging
   Management, and Customer Information Management
The second comeback of the electric vehicle (EV) in little more than a decade has a
   much greater likelihood of success and will have a transformative effect on driving
   habits as well as the automotive and electric power industries. Automakers are
   planning to produce hundreds of thousands of vehicles per year that plug in starting
   in 2012. By 2015, Pike Research forecasts that more than 1 million plug-in hybrid
   electric vehicles (PHEVs) and EVs will be sold annually around the world, and
   during that year, more than 3 million EVs sold to date will be plugging in to
   recharge their batteries.
The majority of electric vehicle service equipment (EVSE) will be networked and
   managed via information technology (IT) and communications systems that
   aggregate power demand and enable a coordinated response to changing grid
   conditions. IT systems are necessary since, while during the early part of the decade,
   EVs will not immediately impact utilities’ ability to keep up with aggregated
   demand, the impact on distribution assets that deliver power to customers could be
   immediate in some areas. A variety of companies will be active in the EV IT sector
   including automakers, EVSE vendors, smart grid integration providers, energy
   services companies, systems integrators, and utilities themselves.

Recomendados

Movilidad del futuro von
Movilidad del futuroMovilidad del futuro
Movilidad del futuroAlphabetTinkle
353 views5 Folien
Autos Eléctricos von
Autos EléctricosAutos Eléctricos
Autos EléctricosFergu1991
644 views14 Folien
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos von
La Tecnología Transformadora de los Vehículos EléctricosLa Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
La Tecnología Transformadora de los Vehículos EléctricosCorporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
683 views1 Folie

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Agustín Payá - Presentació a Ecotendències von
Agustín Payá - Presentació a EcotendènciesAgustín Payá - Presentació a Ecotendències
Agustín Payá - Presentació a EcotendènciesEcotendències Cosmocaixa
567 views13 Folien
533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre von
533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre
533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestreCOENERCoener
67 views29 Folien

Was ist angesagt?(20)

533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre von COENERCoener
533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre
533708213 venezuela-descarbonizacion-del-transporte-terrestre
COENERCoener67 views
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio von Foros Semana
 Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio
Foros Semana28K views
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL von acciona
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIALACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
acciona2.6K views
Alternativas energéticas para movilidad vehicular: GNVC, vehículo eléctrico y... von Andesco
Alternativas energéticas para movilidad vehicular: GNVC, vehículo eléctrico y...Alternativas energéticas para movilidad vehicular: GNVC, vehículo eléctrico y...
Alternativas energéticas para movilidad vehicular: GNVC, vehículo eléctrico y...
Andesco867 views
Costes de la energía y competitividad industrial pedro antonio merino repsol von Orkestra
Costes de la energía y competitividad industrial pedro antonio merino repsolCostes de la energía y competitividad industrial pedro antonio merino repsol
Costes de la energía y competitividad industrial pedro antonio merino repsol
Orkestra744 views
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1... von Jorge Morales
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
Jorge Morales2.8K views
2021-Internal combustion engines and biofuels Examining why this robust combi... von AlejandroBohorquez20
2021-Internal combustion engines and biofuels Examining why this robust combi...2021-Internal combustion engines and biofuels Examining why this robust combi...
2021-Internal combustion engines and biofuels Examining why this robust combi...
201409 Sector Eléctrico español AGENEX von Jorge Morales
201409 Sector Eléctrico español AGENEX201409 Sector Eléctrico español AGENEX
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
Jorge Morales6.7K views

Destacado

Economy, intl trade & environment von
Economy, intl trade & environmentEconomy, intl trade & environment
Economy, intl trade & environmentAlejo Etchart Ortiz
508 views9 Folien
Sales of Spanish green certificates in the EU von
Sales of Spanish green certificates in the EUSales of Spanish green certificates in the EU
Sales of Spanish green certificates in the EUAlejo Etchart Ortiz
5.3K views23 Folien
Eficiencia energética y certificados blancos von
Eficiencia energética y certificados blancosEficiencia energética y certificados blancos
Eficiencia energética y certificados blancosAlejo Etchart Ortiz
625 views12 Folien
MItigation Strategy Sample- Spanish Basque Country von
MItigation Strategy Sample- Spanish Basque CountryMItigation Strategy Sample- Spanish Basque Country
MItigation Strategy Sample- Spanish Basque CountryAlejo Etchart Ortiz
1K views22 Folien
Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU' von
Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'
Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'Alejo Etchart Ortiz
438 views65 Folien
Cooperatives, communities and social businesses towards a systemic proposal. von
Cooperatives, communities and social businesses  towards a systemic proposal.Cooperatives, communities and social businesses  towards a systemic proposal.
Cooperatives, communities and social businesses towards a systemic proposal.Alejo Etchart Ortiz
3.2K views20 Folien

Destacado(8)

Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU' von Alejo Etchart Ortiz
Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'
Annex to doc 'Sales of Spanish green certificates in the EU'
Cooperatives, communities and social businesses towards a systemic proposal. von Alejo Etchart Ortiz
Cooperatives, communities and social businesses  towards a systemic proposal.Cooperatives, communities and social businesses  towards a systemic proposal.
Cooperatives, communities and social businesses towards a systemic proposal.
Alejo Etchart Ortiz3.2K views
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120 von Alejo Etchart Ortiz
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Alejo Etchart Ortiz15.5K views

Similar a Estudio Vehículos Eléctricos

4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf von
4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf
4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdfJose746343
3 views32 Folien
Re von
ReRe
ReRed Eléctrica de España
681 views11 Folien
PRESENTACIÓN-INFORME-COCHE-ELECTRICO.pptx von
PRESENTACIÓN-INFORME-COCHE-ELECTRICO.pptxPRESENTACIÓN-INFORME-COCHE-ELECTRICO.pptx
PRESENTACIÓN-INFORME-COCHE-ELECTRICO.pptxPedroAbreu881375
5 views26 Folien
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned... von
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...Ecologistas en Accion
616 views4 Folien
Sistemas de propulsión en españa von
Sistemas de propulsión en españaSistemas de propulsión en españa
Sistemas de propulsión en españaCristian German Santiana Espin
232 views8 Folien
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM) von
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)Jorge Morales
2.2K views54 Folien

Similar a Estudio Vehículos Eléctricos (20)

4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf von Jose746343
4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf
4.-Albert-Botella-FGN_VE-en-ToledoWEB.pdf
Jose7463433 views
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned... von Ecologistas en Accion
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...
Coches electricos (Rodrigo Irurzun y Félix García Rosillo). Lecturas recomned...
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM) von Jorge Morales
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
Jorge Morales2.2K views
Energía eléctrica. von PorrasPablo
Energía eléctrica.Energía eléctrica.
Energía eléctrica.
PorrasPablo255 views
El reto energético y análisis del sector en el país vasco von AnaOlabarri
El reto energético y análisis del sector en el país vascoEl reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
AnaOlabarri1.5K views
Carmen pardo ferreira rubio romero von Prevencionar
Carmen pardo ferreira rubio romeroCarmen pardo ferreira rubio romero
Carmen pardo ferreira rubio romero
Prevencionar536 views
Plan_Nac_Electromovilidad-Resumen-2021.pdf von JoseCastillo569
Plan_Nac_Electromovilidad-Resumen-2021.pdfPlan_Nac_Electromovilidad-Resumen-2021.pdf
Plan_Nac_Electromovilidad-Resumen-2021.pdf
JoseCastillo5695 views
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado... von Alejandro Tovar-Garza
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
2015 - GIZ Cogenera - Guía de referencia para interactuar en el nuevo mercado...
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo von Jorge Morales
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
Jorge Morales1.5K views
Estrategia de implantación vehículo eléctrico en ciudades latinoamericanas von Jesús Amor
Estrategia de implantación vehículo eléctrico en ciudades latinoamericanasEstrategia de implantación vehículo eléctrico en ciudades latinoamericanas
Estrategia de implantación vehículo eléctrico en ciudades latinoamericanas
Jesús Amor2.2K views

Más de Alejo Etchart Ortiz

China's role as GHG emitter von
China's role as GHG emitterChina's role as GHG emitter
China's role as GHG emitterAlejo Etchart Ortiz
643 views11 Folien
EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA... von
EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...
EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...Alejo Etchart Ortiz
1.7K views15 Folien
Sustainable Development concept von
Sustainable Development conceptSustainable Development concept
Sustainable Development conceptAlejo Etchart Ortiz
3.6K views5 Folien
Improving Packaging Waste Treatment In UK von
Improving Packaging Waste Treatment In UKImproving Packaging Waste Treatment In UK
Improving Packaging Waste Treatment In UKAlejo Etchart Ortiz
8.6K views12 Folien
EKC Analysis For Resource Use von
EKC Analysis For Resource UseEKC Analysis For Resource Use
EKC Analysis For Resource UseAlejo Etchart Ortiz
1.4K views7 Folien
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And London von
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And LondonRenewable Energies In Practice- Ashton Green And London
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And LondonAlejo Etchart Ortiz
983 views17 Folien

Más de Alejo Etchart Ortiz(11)

EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA... von Alejo Etchart Ortiz
EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...
EL AGUA EN EL DEBATE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA...
Alejo Etchart Ortiz1.7K views
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And London von Alejo Etchart Ortiz
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And LondonRenewable Energies In Practice- Ashton Green And London
Renewable Energies In Practice- Ashton Green And London
Influences On Environmental Significant Behaviours von Alejo Etchart Ortiz
Influences On Environmental Significant BehavioursInfluences On Environmental Significant Behaviours
Influences On Environmental Significant Behaviours
Alejo Etchart Ortiz1.6K views

Último

0 - Organología - Presentación.pptx von
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 views10 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 views28 Folien
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 views12 Folien
DEPORTES DE RAQUETA .pdf von
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 views11 Folien
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 views60 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 views7 Folien

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views

Estudio Vehículos Eléctricos

  • 1. Alejo Etchart Ortiz Enero 2010 El mercado global del vehículo eléctrico. El caso de España. Resumen ejecutivo Los coches eléctricos acabarán siendo una realidad, aunque no se sabe cuándo. Para ello, deberán salvarse barreras fundamentalmente tecnológicas, especialmente en cuanto al coste, la autonomía, el tiempo de recarga y la duración de las baterías. El vehículo eléctrico tiene mayores posibilidades de lograr una implementación masiva como coche de ciudad. Salvo medidas coercitivas, los coches eléctricos (incluyendo los híbridos enchufables) sólo alcanzarán una implementación masiva cuando ofrezcan unas contraprestaciones equivalentes a los actuales en términos de calidad-precio, teniendo éste en cuenta los costes del combustible durante toda la vida útil del vehículo. Además, deben definirse los estándares para la recarga de baterías y qué hacer con ellas al final de su vida útil. Gobiernos y grandes corporaciones de todo el mundo trabajan intensamente perfilando el futuro de la industria, para el que se brinda un amplio abanico de posibilidades. También las normativas sobre emisiones y la concienciación de los consumidores juegan un papel importante. La posibilidad de vender la energía acumulada en las baterías a la red cuando ésta lo necesita incrementa el potencial de mercado de las baterías. Para ello, es fundamental contar con smart grids (redes eléctricas inteligentes). Las TICs tendrán una oportunidad grande en el proceso a través de los smart meters (contadores inteligentes) y los sistemas de información en los vehículos. Mientras tanto, los coches híbridos, tal y como ahora se conocen, representan un paso intermedio. En España, la red podría soportar en el medio plazo el abastecimiento para los vehículos eléctricos siempre y cuando se contase con un control de los horarios de carga, que sería facilitado por las redes y los medidores inteligentes. Los objetivos del Proyecto Movele son de difícil alcance, pero indican unas metas que pueden estimular al sector.
  • 2. 2 1 Introducción El agotamiento del petróleo, el cambio climático, la eficiencia energética, la gestión de las redes eléctricas y las energías renovables son cuestiones que confluyen en el desarrollo del vehículo eléctrico y lo convierten en un asunto de opinión pública. Atendiendo a las apuestas de los principales actores, no hay duda de que los vehículos eléctricos serán, cuando menos, parte del futuro (Gioia 2009). Los vehículos eléctricos (VEs) y vehículos híbridos enchufables (VHEs) están en la agenda prioritaria de gobiernos, empresas eléctricas, fabricantes de vehículos y fabricantes de electrónica. Sin embargo, aún existen muchas incertidumbres sobre la forma en que se desarrollará el mercado y, por ende, sobre su forma final. La forma del suministro de carga, la definición de la infraestructura de red necesaria para ello, la accesibilidad del precio, la competitividad de los modelos y la evolución relativa de los costes del combustible (convencional vs. eléctrico) son las cuestiones principales a resolver. Los coches eléctricos sólo se implantarán masivamente cuando ofrezcan una relación calidad—precio comparable a la de los convencionales (Zhang y Cook 2009). Esta indefinición implica al mismo tiempo un amplio abanico de posibilidades de negocio y un alto riesgo para las posiciones que se tomen ya. La alternativa tecnología del hidrogeno está aún mucho más inmadura y no ofrece posibilidades en plazo razonable (ibid.). Con el coche eléctrico se gana en eficiencia y se puede ganar en sostenibilidad. En eficiencia, porque estos nuevos vehículos rinden al 80% o 90%, mientras que la eficacia de un motor de combustión se sitúa en torno al 20% (El País 2009b). Por otro lado, la energía total consumida por los vehículos proviene en el 98% de productos derivados del petróleo, por lo que el ahorro real de emiasiones irá en función de la procedencia de la electricidad, que podría ser renovable en mayor medida (ibid.). Electrificando el transporte se reduce la dependencia del petróleo (un recurso finito, contaminante y geopolíticamente inestable) y se reduce la polución atmosférica (Boyd, 2006). En 2009 se han anunciado grandes cambios en el sector. Según Harrop & Drop (2009), el 35% de los vehículos que se construyan en 2025 serán eléctricos. De ellos, el 10% serán eléctricos puros (El País 2009b). Es una apuesta segura que los eléctricos serán una realidad (McKinsey 2009). Pero ¿cuánto tendrán que esperar los inversores para recuperar su dinero? Durante esta década los precios de los coches eléctricos probablemente excederán en varios miles de euros los de sus equivalentes en combustibles convencionales. La diferencia fundamental de coste radica en las baterías. La diferencia total de coste durante la vida útil del vehículo depende de los precios de esta batería y de la diferencia entre el precio de los combustibles convencionales y la electricidad. Frost & Sullivan (2009) estima el mercado global de vehículos eléctricos en 130.000 unidades para 2015, aunque para McKinsey (2009), las predicciones que se hagan sobre cuántos coches eléctricos habrá en las carreteras en un determinado año carecen de sentido actualmente, porque son demasiados los factores de los que depende. El coste de las baterías ha disminuido entre un 6 y un 8% anualmente en los últimos años, y muchos analistas creen que así seguirá siendo: de los 700- 1500 $/kWh actuales se pasará a los 420 en 2015; pero la diferencia con los convencionales seguirá siendo de entre 11.800 y 24.100 $ (McKinsey 2009). Los consumidores pueden rechazar los vehículos eléctricos por varios motivos, como la autonomía, el coste del vehículo o la inconveniencia de la recarga, pero la ventaja económica en el total de la vida del vehículo será fundamental. En este punto también es fundamental tanto la evolución del precio del petróleo como las acciones de los gobiernos para encarecer el coste de los combustibles convencionales (McKinsey 2009), incluyendo la repercusión en el precio de los combustibles de las externalidades originadas por el petróleo. J.L. Plá, jefe de transporte del IDAE, cree que el catalizador para la ventaja económica vendrá, más que por las
  • 3. 3 ayudas a los eléctricos, cuando el barril de petróleo vuelva a estar por encima de los 150 $/barril, y el litro de gasolina por encima de los 2€ (El País 2009a). Para el presidente de Automovilista Europeos Asociados (AEA), dadas las limitaciones del tiempo de carga y la autonomía, el coche eléctrico puro tiene su mercado inmediato en el segmento de vehículos urbanos y flotas (Automovilesid 2009; El País 2009a). Para la AEA, el desarrollo de las baterías y los sistemas de recarga determinará su velocidad de implantación. Por ello, para la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el paso previo hacia el coche eléctrico estará en lo coches híbridos, unos vehículos basados en motores tradicionales más eficientes y menos contaminantes, capaces de utilizar combustibles biológicos en porcentajes crecientes o varios combustibles diferentes (multifuel). Doll (2008) también piensa que se necesitará una fuerte apuesta por los híbridos y los VHEs antes de la implantación masiva de los VEs. Los híbridos se pueden beneficiar de las mejoras tecnológicas tanto en los motores de combustión como de los avances en componentes eléctricos y, en el caso de los VHEs, de las tecnologías V2G (vehicle to grid). Este trabajo pretende mostrar la situación global del vehículo eléctrico, con especial énfasis en el caso de España. Tras una descripción del panorama general, el capítulo 2 presenta los servicios que necesita el sector para desarrollarse (sección 2.1) y el papel que pueden jugar los distintos actores en ese desarrollo (2.2). En el capítulo 3 se refieren los modelos incluidos en el español proyecto Movele (3.1) y en otros países, así como los lanzamientos previstos por las distintas marcas (3.2). El capítulo 4 reúne iniciativas legislativas, planes y movimientos de empresas, más detallados para España (4.1) que para otros países de la Unión Europea y resto del mundo (3.2). La sección 4.1 también recoge argumentos escépticos respecto al éxito del vehículo eléctrico. El capítulo 5 comenta los retos a los que se enfrentan distintos actores del negocio: fabricantes de vehículos (5.1), fabricantes de baterías (5.2), empresas de energía (5.3) y TICs (5.4); así como las posibilidades de estandarización (5.5), algunos enfoques comerciales innovadores (5.6) y la legislación europea aplicable. El capítulo 6 recoge las conclusiones a las que llegan analistas especialistas del sector respecto al futuro del negocio. En el capítulo 7 se apuntan algunas posibilidades de generación de negocio para (Confidencial). Para la realización del estudio se ha utilizado la información disponible en las direcciones de Internet listadas en el apartado de referencias. También se ha entrevistado a un especialista en el sector. Para una mayor profundización, se recomienda el uso de informes de pago existentes 1 en la red 1 Tales como: De www.pikeresearch.com: Electric Vehicle Batteries, Electric Vehicles on the Grid, Energy Storage Technology Markets, Hybrid Electric Vehicles for Fleet Markets, Plug-in Hybrid Electric Vehicles, Global Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles. De www.frost.com: Global Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles, Hybrid And Pure Electric Cars 2009-2019. De www.researchandmarkets.com: Electric Vehicles, Car Traction Batteries - the New Gold Rush 2010- 2020, Electrical Products - Global Strategic Business Report, Lithium Batteries - Global Strategic Business Report .
  • 4. 4 2 Servicios necesarios, actores y estructura para el desarrollo del sector 2.1 Servicios necesarios El desarrollo de VEs y VHEs necesita los siguientes servicios: 2.1.1 Red de carga Renault (2009) expone las tres posibilidades de recarga que se plantean globalmente: a) Estándar. Enchufe doméstico estándar 220V- 10A ó 16A. Tiempo recarga completa: 6-8h, ideal cuando el vehículo estaciona de noche en un estacionamiento privado o durante la jornada de trabajo en un estacionamiento público. Localización: en estacionamientos privados o colectivos, con llave automática unida a un enchufe de red adaptado, para evitar vandalismo. b) Carga rápida (fast charge). Enchufe de alta potencia (400V, 36A). Tiempo: 20 a 30 min para recarga de una batería de 20kWh. En zona urbana, antes de un encuentro, durante la comida o durante el trayecto para prolongar la autonomía. Localización: cerca de lugares de alojamiento, oficinas y comercios. c) Recambio de batería (battery swap o quickdrop): Tiempo necesario: 3 min. Modo automatizado de sustitución: el conductor no necesita salir del coche. En carretera o en autopista para recarga al 100% durante trayecto largo o por falta de tiempo para otra recarga. Localización: en una estación con el servicio. Con reconocimiento automático del coche para que el conductor no tenga ni que sacar su tarjeta de bancaria. Renault-Nissn y Better Place trabajan juntos para desarrollar estaciones de recambio de baterías. Por tanto, las compañías automovilísticas tienen que decidir entre dos posibilidades para que los vehículos se carguen en la calle: una, rellenar sus baterías en puntos destinados a ello, y otra, que directamente cambien su batería por otra cargada. En España, todo apunta a que los coches optarán por el primer modelo (El País 2009b). Según un informe de la cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia de Comillas sobre el impacto de la implantación del coche eléctrico, si se opta por la sustitución de baterías no sería necesario un gran cambio en la regulación del sector, al contrario del procedimiento de recarga, para el que habría que dotar de mayor infraestructura al sistema y dar señales adecuadas sobre cuándo es conveniente cargar el coche; más aún, si el flujo va a ser recíproco (ibid.). La experiencia internacional puede servir de modelo. Better Place, una compañía con sede en California, se ha convertido en pionera de instalación de infraestructuras para coches eléctricos. El primer proyecto a escala nacional se hará en Israel. Las condiciones son ideales en un país donde la mayoría de los conductores recorren menos de 70 kilómetros al día y la distancia entre las principales ciudades no supera los 150 kilómetros. La alianza Renault- Nissan será la que proveerá de vehículos que podrán cargar la batería en 500.000 puntos de recarga por todo el territorio (El País 2009b). El proyecto comenzará en pruebas en 2010. Según un estudio de Pérez y Monzón (2008), la distancia media recorrida diaria por vehículo en España es de 29,32 km, notablemente inferior a la israelí. El OSE (2007) recoge que, en ciudades, la distancia media por trayecto es de 7,1 km; este dato es consistente con los datos estadísticos recogidos en Fundación Encuentro (2009). 2.1.2 Redes inteligentes (smart grids) Los expertos coinciden en que, al menos a medio plazo, en España es posible funcionar con las centrales existentes siempre que se produzca un cambio estructural hacia las redes inteligentes, que conformarán un sistema de gestión de electricidad activo y capaz de interactuar con el cliente, permitiendo el V2G (El País 2009b). El informe de la cátedra BP referido hace hincapié en estas redes inteligentes, que permiten una relación bidireccional en
  • 5. 5 los flujos entre la red y los coches, y que facilitan la transmisión de las señales necesarias para que los coches se conecten a la red en los períodos adecuados para el correcto funcionamiento de la red eléctrica. Con ellas, a medio plazo, el coche eléctrico puede funcionar (con condiciones). Las eléctricas coinciden en que los vehículos tendrán que recargarse principalmente por la noche, en las llamadas horas valle, donde existe menor consumo eléctrico, para facilitar la operatividad del sistema. Investinspain (2009) propone la investigación para el uso de la energía eólica para la carga, especialmente nocturna y para el uso del V2G. Las redes inteligentes permitirían aprovechar los excedentes de energía eólica. La energía eólica, en la que España es líder, funciona dependiendo de las circunstancias meteorológicas y es precisamente por la noche cuando suele haber más viento. Según L. Atienza, presidente de Red Eléctrica Española (REE), la eólica ha llegado a aportar más del 40% de la energía total, pero en otras ocasiones representa menos del 1%. A veces es necesario desconectar los molinos porque sobra producción. Un domingo del pasado mes de noviembre, hasta el 37% de ellos tuvo que parar. En un esquema V2G, el coche se convertiría en un dispositivo de almacenamiento de energía: tomaría energía del sistema eléctrico, y también sería capaz de vender al sistema la energía que acumula cuando el sistema la necesitara (El País 2009a). Los coches eléctricos se convertirían en bienes de capital para sus propietarios (Moore 2008). Se recargarían por la noche, cuando hay menos demanda de electricidad, y podrían alimentarse de energías renovables. El consumidor tendría un contador en casa que le diría a qué hora le resulta más barato tomar energía del sistema (El País 2009a). El sistema V2G permitiría a los EE.UU. el poder para cambiar la red hasta en un 50% de su consumo de energía a otras como la eólica y la solar (Moore 2009). España actualmente puede producir 80.000 megavatios, y el pico de demanda está en 45.000. Se descarta por tanto que pueda producirse un colapso en el sistema energético. Las previsiones que existen de aquí a 2014 supondrían un aumento de la demanda del 3% o 4%, por lo que no sería significativo para el sistema. (El País 2009b). No obstante, se podrían producir cortes por sobrecarga si, en ausencia de redes inteligentes, muchos usuarios de una misma subestación eléctrica pusiesen las baterías de sus coches a recargar a la vuelta del trabajo, en horario punta (Ecociencia 2009b). 2.1.3 Reciclaje También debe afrontarse el problema de los residuos al final de su vida útil. El 97% de las baterías de ácido-plomo es reciclable, pero el litio es mucho más difícil de tratar. El litio es muy barato, por lo que no interesa invertir en su reciclaje. Mientras no se consiga resolver este problema, el coche eléctrico tendrá un inconveniente para ser vendido como ‘verde’ (Sustentator 2009).
  • 6. 6 2.2 Actores La Ilustración 1 resume posible combinaciones de actores y servicios: Ilustración 1- Algunas combinaciones posibles actores/ servicios (Elaboración propia) La Ilustración 2 resume los actores privados que pueden intervenir en el sector y los servicios que pueden prestar para su desarrollo. Frost & Sullivan (2009) apuntan la oportunidad para la aparición de un nuevo actor que aporte de forma conjunta los servicios necesarios para el sector y propuestas de valor, que denomina como ‘integrador’. Lo define como una empresa innovadora que crea la interfaz del negocio para gestionar los distintos servicios que puede recibir el usuario. Se trataría de asociaciones que creasen alianzas entre fabricantes de vehículos y empresas de energía, participando en las decisiones de los gobiernos e integrando también servicios de valor añadido (e.g., talleres, aparcamiento o electrónica).
  • 7. 7 Ilustración 2- Estructura actual del sector de coches eléctricos. Adaptado de: Frost & Sullivan (2009)
  • 8. 8 3 Situación actual 3.1 España. Proyecto Movele. En 2008, España gastó 17.000 millones de euros en petróleo. El Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, aprobado en agosto de 2008, permitiría ahorrar unos 5.000 millones de euros anuales, lo cual sería bastante contando que la inversión que hay que hacer es bastante inferior (Neoteo 2009). El ministro de Industria Miguel Sebastián afirma que el vehículo eléctrico es el futuro y el motor de la revolución industrial, pues se ahorraría un 40% en la compra de combustibles fósiles y se generaría trabajo (ibid.). El Proyecto Movele, gestionado y coordinado por el IDEA, nace del citado Plan. Su objetivo es la introducción, antes de fin de 2010 y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos (incluyendo VHEs –no híbridos ‘puros-, motos y cuadriciclos) en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares, así como en la instalación de 546 puntos de recarga para estos vehículos en las ciudades-piloto del proyecto (Sevilla, Madrid y Barcelona). Su presupuesto es de 10 millones de euros. De ellos, ocho millones se destinarán a ayudas a la adquisición de coches; un millón y medio será para crear infraestructuras y medio millón irá destinado a la asistencia técnica y análisis. Si se logran los objetivos del Plan Movele se evitará el consumo de 4,7 millones de litros de combustible y la emisión de 4.471 toneladas anuales de CO2 (Consumer 2009). Movele persigue: - Demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos - Activar dentro de las administraciones locales implicadas medidas impulsoras de este tipo de vehículos: infraestructura pública de recarga, reserva de plazas de aparcamiento, circulación por carriles bus-taxi, etc. - Implicar a empresas del sector privado en la introducción del vehículo eléctrico: empresas eléctricas, empresas de seguros y de financiación (renting), etc. - Servir como base para la identificación e impulso de medidas normativas que favorezcan esta tecnología: medidas fiscales en la compra o uso de los vehículos, tarifas de suministro, modificación de normas que impidan su evolución (acceso a puntos de recarga en viviendas comunitarias, homologación), etc. Los tres municipios seleccionados se comprometen a implantar otras alternativas en favor del objetivo del plan, como la reducción o eliminación del impuesto de circulación, el aparcamiento gratuito en zona OTA o la creación de zonas de aparcamiento con postes de recarga. Las tres ciudades han planificado diferentes lugares de ubicación preferente para estos postes, entre aparcamientos públicos y la calle (El País 2009b). L. Atienza asegura que estamos ante un paso de modernización extraordinario que implica grandes cambios en la industria energética durante la década entrante. Afirma que, a su final, será prácticamente imposible entrar en las grandes ciudades con un vehículo que no sea eléctrico (ibid.). Se quiere llegar a un millón de vehículos eléctricos en 2014, un objetivo que muchos expertos ven como ilusorio pero que puede ejercer un beneficioso efecto arrastre (El País 2009a). El ministro reconoce que el coche eléctrico no es una solución a corto plazo, pero sí será un pilar en el que se asentará la industria en cinco años, y, como tal, es una prioridad de cara a la presidencia española de la UE en 2010. José Santamarta, ex asesor de Cristina Narbona en el ministerio de Medio Ambiente y experto en coches eléctricos, cree que para 2025 es posible que los coches de combustión interna estén incluso prohibidos (ibid.). Acciona Energía, Indra Sistemas e Ingeteam, encargadas de instalar los sistemas de carga del Proyecto, explican que se prevén importantes avances en la tecnología; tanto más si se generalizan estos vehículos. En pocos años se podría contar con turismos de mayor autonomía, más económicos y que puedan recargarse en pocos minutos (Consumer 2009). Menorca muestra alto interés en convertirse en el ejemplo del uso del coche eléctrico (Evwind
  • 9. 9 2009a). El Corte Inglés está incorporando puntos de recarga en sus nuevos centros (Europa Press 2009a) España también quiere fabricar coches eléctricos. El Ministerio de Industria negocia con Renault para establecer la producción de un coche de este tipo en Valladolid. Si la conversación da sus frutos, la planta comenzaría a producir un coche eléctrico sencillo en 2012 (El País 2009b). El ministerio, en colaboración con el sector privado, presentará durante el primer trimestre de 2010 el plan integral para el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico en España, tras un trabajo en el que las distintas partes asumen los siguientes compromisos (Movilidad Eléctrica 2009a): a) Ministerio de industria: - Diseñar un plan de estimulo de demanda. - Trabajar en la adaptación de las normativas y procedimientos administrativos para facilitar la implantación generalizada. - Abrir una línea de financiación prioritaria para proyectos que ayuden a la implantación de coches eléctricos y que conlleven colaboración entre empresas energéticas y de tecnologías de información y comunicaciones (TICs). b) Federación Española de Municipios y Provincias: - Fomentar actuaciones que prioricen la movilidad de vehículos eléctrico en ámbitos urbanos. Por ejemplo, en Madrid y Sevilla los coches eléctricos no pagarán en las zonas de estacionamiento regulado. - Instalación de puntos de carga. - Incorporación de automóviles eléctricos a sus flotas. c) Fabricantes de automóviles: - Colaborarán para lograr acuerdos de mercado y liderar proyectos de industrialización de coches eléctricos. d) TICs: - Colaboración en proyectos relacionados con los coches eléctricos. - Trabajar en la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga. Movimientos en el sector privado Las compañías eléctricas y automovilísticas están activas. General Motors e Iberdrola han iniciado un acuerdo para analizar la viabilidad del suministro energético que, si concluye con éxito, pasarán a las Administraciones públicas para pedirles su participación mediante subvenciones o ayudas. El análisis abarca a España y al Reino Unido, y se centra en el estudio de las recargas por parte del usuario y en los requerimientos de las tomas de enchufe en edificios públicos y privados y en aparcamientos (Econciencia 2009a). Iberdrola también se ha aliado con Seat y otras 17 empresas en el proyecto Cenit Verde, con un presupuesto de 39,7 millones de euros y una duración de cuatro años. Está subvencionado por el gobierno español. Sus objetivos son estudiar los diferentes modelos de vehículos y las baterías y sistemas de tracción eléctrica, el uso de redes inteligentes, el aprovechamiento de las energías eólica, fotovoltaica y termosolar, y la localización de los lugares más convenientes para instalar las infraestructuras de recarga (Evwind 2009b). Iberdrola ya ha instalado puntos de recarga en sus edificios de Bilbao y Madrid, comprados a las empresas Práctica Tecnológica y Circutor, para alimentar los coches que comprará en 2010 (Energías Renovables 2009). También lidera proyectos como Merge (Mobile Energy Resources of Elecricity) para estudiar el impacto de la alimentación de vehículos eléctricos; el proyecto EPV (Electrical Powered Vehicles), para introducir estos coches eléctricos en el ámbito del transporte urbano de la Comunidad Valenciana; un proyecto con el ayuntamiento de Valladolid para la introducir motocicletas eléctricas y estaciones de recarga (Energías Renovables 2009); y otro para la creación de las infraestructuras necesarias para el uso de vehículos eléctricos en Glasgow, a través de su filial Scottish Power (ibid.). Scottish Power, junto con Southern Energy, también participa en el proyecto británico de prueba para el que BMW entregó en diciembre 2009 40 unidades del modelo BMW Mini E, bajo la fórmula de leasing (GCC 2009).
  • 10. 10 La constructora ACS, principal accionista de Iberdrola, a través de su filial para la construcción de redes de distribución de energía, negocia con SEAT la elaboración de un proyecto conjunto de coche eléctrico. ACS persigue adquirir experiencia en la red de distribución para la carga de las baterías (Movilidad Eléctrica 2009c). Consumer (2009) informa de que el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Repsol acordaron en otoño 2009 la creación de una red básica de puntos de carga de VEs en el País Vasco. La primera de las dos fases del proyecto se completaría en junio 2010, y abarca el estudio de las tecnologías de recarga de baterías de ión-litio y la viabilidad del recambio de baterías, la especificación de las soluciones técnicas seleccionadas, la selección de las implantaciones y la definición de los modelos de negocio. En una el segundo semestre de 2010, se EVE y Repsol constituirán una sociedad conjunta para construir y explotar las estaciones de recarga y recambio, que comenzaría a implantarse en 2011. Escepticismo Sin embargo, el propio Santamarta opina que no está claro que la cifra-objetivo del Proyecto sea viable, pues aunque éste tiene muy buenas intenciones, será complicado alcanzarlas con las inversiones realizadas hasta el momento (El País 2009b). El director general de la federación de concesionarios Faconauto, Blas Vives, piensa que lo que el Gobierno pretende es, hoy por hoy, un sueño, pues, con las pérdidas tremendas que hoy en día sufre la industria del automóvil, es necesario reactivarla antes de dar otros pasos (ibid.); quizá no haya tenido en cuenta que el coche eléctrico es precisamente, y entre otras cosas, una forma de reactivar el sector. Consumer (2009) recoge argumentos escépticos de varios expertos: - A pesar de las ayudas, los vehículos eléctricos son mucho más caros que los modelos convencionales. El Fiat 500 eléctrico, que ya puede comprarse en España con la subvención, cuesta 49.300 euros; en su versión gasolina, 11.500 euros. Los expertos señalan a las baterías como las principales culpables de estas diferencias. - La autonomía de estos vehículos también es menor: normalmente, sólo 100 kilómetros. - Para recargar la batería, se necesitan entre tres y ocho horas. - La implantación de punto de recarga puede oscilar entre 2.000 y 6.000 euros. La obra civil, y sobre todo las medidas de seguridad, son los factores que más encarecen su coste. - Las estimaciones de compra tampoco parecen muy halagüeñas. El Observador del Vehículo de Empresa (CVO), afirma en un estudio promovido por Arval, compañía especializada en renting, que sólo el 12% de las empresas españolas prevé incorporar a sus flotas estos automóviles, frente al 18% de la media europea. Un informe de la consultora Pricewaterhouse Coopers señala que en 2020 sólo serán eléctricos entre el 2% y el 5% de los vehículos fabricados a nivel mundial. Greenwire (WBCSD 2010) presenta un estudio que muestra que la dificultad y lentitud de lentitud en reducir el coste de las baterías dificultará la implantación del coche eléctrico. 3.2 Otros países China se ha marcado como objetivo una capacidad de producción de 500.000 coches y autobuses híbridos y eléctricos para 2011. La red eléctrica china acelera los planes para construir puntos de recarga en sus mayores ciudades para 2011. China invertirá 1.400 millones de dólares en I+D. Financia con 8.000$ la compra de vehículos eléctricos por parte de más de una docena de sus mayores ciudades (CleanTech 2009; McKinsey 2009). Japón y Corea del sur quieren estar fabricando 1,1 millones de ellos (CleanTech 2009) EE.UU. quiere fabricar 250.000 unidades en 2011, también entre híbridos y eléctricos. Hawai tiene planes para construir 100.000 estaciones para 2012 (McKinsey 2009). En Carolina de Norte, McDonalds ya ha ofrece a sus clientes recarga gratuita (Wynn y Laffleur 2009). El gobierno federal ha comprometido 2.000 millones para ayudar a la industria de las baterías y 2.500 para el rediseño de las líneas de fabricación de coches hacia la mayor eficiencia en combustible, incluyendo los eléctricos (McKinsey 2009). Además. la Stimulus Bill de Obama
  • 11. 11 concede 14.400 millones de dólares a los híbridos (Harrop y Das 2009). En Israel, el 72% de impuestos que paga un coche tradicional se reduce a un 10% para los eléctricos. En la Unión Europea, la red Electric Vehicles for Advenced Cities (EVA) acaba de anunciar un proyecto en el que participan 17 fabricantes, 12 proveedores de energía y 19 ciudades y regiones, junto con empresas IT y equipos de investigación para la implantación de la movilidad eléctrica en Europa (Onenortheast 2010). También La UE subvencionará la industria de las baterías, para atraer inversión privada (McKinsey 2009). Alemania pretende tener un millón de coches eléctricos en sus carreteras en 2020, comprometiéndose además a crear la infraestructura de electro-movilidad. Su gobierno ha destinado 500 millones de euros en su segundo programa de ayudas a la investigación en avance de la tecnología de las baterías y la integración de redes de suministro (Unión Europea 2009b). Berlín ya cuenta con medio millar de estaciones que permiten la carga, que puede ser controlada desde Internet (Automovilesid 2009). Dinamarca ofrece incentivos para la compra de coches eléctricos hasta 2012, y apuesta por la creación de una red de estaciones de recambio de batería, con la empresa Better Place (Unión Europea 2009b). El Reino Unido financia con 4.300 millones de euros la compra de vehículos con muy bajas emisiones, y ha decidido destinar 30 millones de euros a un programa piloto (El País 2009a). También fomenta la creación de infraestructuras y el desarrollo tecnológico (Unión Europea 2009b). En Londres, donde los coches eléctricos tienen incentivos, éstos circulan desde 2006. Los modelos de más éxito son el Smart y el Reva, coches de baja potencia para el centro de la ciudad, donde ya hay una importante red de puntos de recarga. El Ayuntamiento ha establecido una tarifa anual, de alrededor de 400 euros, con la que los usuarios pueden aparcar y recargar sus coches (El País 2009b). En Portugal, para 2011, habrá 1.300 electrolineras, es decir, puestos para recargar la batería (El País 2009a). La Asosiación de Constructores Europeos de Automoción (CEA) (Hoy 2009; Europa Press 2009b) informa de que, a 15/10/2010, quince países europeos habían ya incentivado la compra de coches eléctricos (Austria, Chipre, República Checa, Alemania, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía, Suecia y Reino Unido).
  • 12. 12 4 Fabricantes y modelos Para Gómez (2009a), el proceso de electrificación del transporte ha empezado ya con los primeros híbridos, como los Toyota Prius, Honda Insight, Lexus RX 450h y otros. La alternativa de las marcas europeas serán los híbridos de gasóleo, que bajarán de tres litros de consumo cada 100 km. El motor diesel consume un 30% menos. El siguiente avance serán los híbridos "enchufables", ya con baterías de ion-litio, que al principio podrán recorrer 10 ó 15 km. en modo eléctrico. Y casi al mismo tiempo llegarán los primeros eléctricos puros, con 100-150 kilómetros de autonomía, pensados para las grandes urbes. Primero se ofrecerán en renting a flotas de empresas, pero enseguida se podrán alquilar también por horas o trayectos en grandes ciudades. El proceso se completa con los eléctricos de autonomía extendida, que se esperan hacia 2011. Cubren los trayectos diarios con las baterías (hasta 60 kilómetros) y llevan un pequeño motor convencional que las recarga en marcha sin tener que parar para poder viajar. Todas estas alternativas convivirán al menos 10 ó 15 años con los modelos de gasolina y gasóleo. Híbridos básicos A los híbridos de gasolina se unirán los de gasóleo. Peugeot será la pionera con el 3008 Hybrid (2011), que juntará un motor 2.0 diésel (163 CV) y otro eléctrico (37 CV), con tracción 4x4 y 200 CV, gastando sólo 3,8 litros/100km (99 g/km de C02). VHEs En lugar de las baterías de metal-hidruro de los híbridos actuales, montarán ya las de ión-litio, pero en tamaño reducido, que permiten recorrer los primeros 10-15 kilómetros con electricidad. Toyota ha anunciado el Prius Plug-in para 2011. VEs Llegarán en pequeñas tiradas (2010-2012) para alquiler. Sus baterías de ion-litio ofrecen autonomías de 120 a 150 kilómetros. El Mitsubishi i-MiEV (2010) se vende ya en Japón (22.000 euros) y hay flotas de pruebas de Mini E y Smart E (2010) en EE UU y Europa. Renault ha apostado directamente por el VE, sin paso intermedio por el VHE. Lanzará al mercado 4 modelos eléctricos en 2011-2012 (Renault 2009; Automovilesid 2009), diseñados pensando en el intercambio de baterías con Better Place, para lo que ya ha lanzado una campaña publicitaria al gran público en España. Supereléctricos Pueden ser la solución hasta que las baterías (ión-litio) alcancen los 500 kilómetros de autonomía. Circulan los primeros 60 kilómetros con las baterías y llevan un pequeño motor (gasolina o diésel) que las recarga en marcha sin parar. Así será el Opel Ampera (2011). 4.1 España. Proyecto Movele Los vehículos incluidos en el Plan Movele (turismos, motocicletas y cuadriciclos) se pueden consultar en http://movele.ayesa.es/movele2/. De los 15 turismos incluidos, 10 estarán disponibles en 2010, y sólo dos son VHE. No se incluyen los híbridos puros. En diversas 2 páginas de Internet se pueden encontrar valoraciones de este catálogo de coches , así como 3 de otros modelos que no están disponibles en España . 2 Coche eléctrico del año 2010 en España,, Qué coche Movele me compro, El Reva, , Mitsibushi IMev 3 Gama Renault ZE, Cars in USA not seen in Europe, Peugeot iOn, Chevrolet Volt, Prius enchufable, Tesla
  • 13. 13 4.2 Otros países La Tabla 1 muestra los modelos que las distintas marcas tienen proyectado lanzar en el períoso 2009-2012. Tabla 1- Lista de coches verdes a comercializarse en 2009-2012 (Madslien 2009). T&E (2009) recoge la situación de distintos fabricantes mundiales en cuanto al cumplimiento de la directiva. La regulación europea sobre los emisiones de CO2 de los coches pretende conseguir una media de emisiones del 130 g/km para 2015, diferenciando los objetivos por fabricante en función del peso relativo de sus coches. La Tabla 2 muestra un ranking de fabricantes sobre la base del porcentaje de reducciones conseguidas. Tabla 2- Ranking europeo de reducciones de emisiones por fabricantes (T&E 2009).
  • 14. 14 5 Retos Para Frost & Sullivan (2007), una normativa estricta sobre emisiones y la concienciación pública sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente será los factores principales que motiven los movimientos de los fabricantes de vehículos. Las economías de escala, principalmente en la fabricación de baterías y de unidades de carga, serán también críticas para la implantación masiva de los VEs. Para ello, creen que los gobiernos deben trabajar estrechamente con los fabricantes de vehículos y las empresas eléctricas. 5.1 Fabricantes de vehículos Las baterías pasarán a ser una parte esencial de los coches, por lo que pueden integrarse en su core business. Quizá también los sistemas de navegación y otros componentes electrónicos pueden llegar a serlo, especialmente debido a la buena información que pueden proporcionar sobre el comportamiento de los usuarios. Los fabricantes de coches tendrán que plantarse la integración de estos negocios. También deben plantearse qué papel jugar en el negocio de la recarga de electricidad, y si distribuir los coches eléctricos a través de redes diferenciadas (KcKinsey 2009). Investinspain (2009) propone la reconversión de vehículos con motor de combustión en eléctricos, ya que sólo implica necesariamente cambios en el grupo de transmisión. Los requerimientos de investigación son escasos, aunque los resultados pueden ser poco competitivos. Kramer (2009) también apuesta por esta reconversión, y da casos de empresas que ya lo están haciendo como alternativa en espera del lanzamiento de VEs más competitivos en 2015. Para la investigación en vehículos eléctricos puros, Investinspain (2009) apunta los campos de diseñar un motor por rueda, motores más competitivos, aumentos en la modularidad del chasis, reducciones de peso, aumento de la versatilidad de uso, y estructuras de carga apropiadas. 5.2 Fabricantes de baterías Si las baterías adquieren una buena parte de la actual cifra de negocio del petróleo, el potencial del sector es enorme. Los márgenes actuales del negocio son sustanciosos (KcKinsey 2009). Frost & Sullivan (2007) cree que, aunque hay acuerdo respecto a la ventaja de las baterías de ion-litio, aún debe investigarse para mejorarlas en tamaño, gestión térmica, confiabilidad, duración, materiales y costes de producción. El IDAE (2009) refleja que, actualmente, las baterías presentan el inconveniente de su gran peso y baja autonomía. Si en un automóvil de combustión el carburante representa aproximadamente el 5% del peso del vehículo, en uno eléctrico puede suponer el 40%. La batería ideal para un vehículo eléctrico debería tener una alta energía específica (kWh/kg), una 3 alta densidad de energía (kWh/m ), una alta potencia específica (W/kg), un ciclo largo de vida útil y un tiempo de recarga corto, y también debería ser segura, reciclable y económica. Actualmente ninguna batería cumple estas características. Estos son los tipos más comunes de batería (ibid.): Las baterías de plomo-ácido se usaron por primera vez hace 170 años y siguen siendo por ahora las baterías más usadas en los vehículos eléctricos. Son muy económicas y fáciles de reciclar; sin embargo, tienen baja energía específica y baja densidad de energía, con lo que son grandes pesadas, y con una autonomía limitada. Las baterías de níquel-cadmio se han utilizado durante bastantes años. Tienen mayor energía específica (cerca de 55 W h/kg) y mayor densidad de energía que las baterías de plomo-ácido; sin embargo, debido a que el cadmio es muy contaminante, en el año 2002 una directiva europea prohibió la instalación de estas baterías en vehículos eléctricos nuevos a partir de finales del año 2005.
  • 15. 15 Las baterías de níquel-metal-hidruro tienen una energía de alrededor de 90 W h/kg y ciclos de vida útil muy largos. Son reciclables y relativamente respetuosas con el medioambiente, dado que el ánodo está hecho con una aleación de metales no pesados. Las baterías más pequeñas de níquel-metal-hidruro se están empleando actualmente en algunos vehículos híbridos. Las baterías de iones de litio tienen una energía específica muy alta, de aproximadamente 150 W h/kg y ciclos muy largos de vida útil. Se han fabricado varios prototipos de vehículos eléctricos de batería de litio. Desgraciadamente, las baterías de litio siguen siendo muy caras para su uso en vehículos. Investinspain (2009) propone investigar nuevas tecnologías basadas en supercondensadores y, por supuesto, reducción de coste y tiempos de carga., así como en aumentos de la esperanza de vida de las baterías. Según Harrop y Das (2009), en 2009 se anunció el futuro lanzamiento de vehículos 400 km de autonomía en modo eléctrico. LGChem ha anunciado el lanzamiento de unas baterías con diez años de vida útil, frente a los tres años corrientes, mejorando notablemtne la economía de los VEs (Harrop y Das 2009). También existen proyectos que reducen el repostaje a 11 minutos para una autonomía de 320 km (Automovilesid 2009, Martín 2009) realizados en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Lo más interesante de esta tecnología, aparte del sistema de carga rápida que requeriría un punto de recarga de hasta 350 kilovatios, puede estar en el material usado para las baterías: fosfato de litio-hierro, más adecuada para cargas rápidas. La empresa de Texas EEstor afirma (Wynn y Laffleur 2009) haber inventado una batería que, comparada con la de ácido-plomo tiene 10 veces mayor densidad y un 10% de su peso y volumen. Sony está trabajando en baterías de óxido de fosfato de hierro tipo olivine, para la que ofrece buenas perspectivas (Moore 2009). El uso de las algas para baterías también está siendo objeto de investigación (Kramer 2009). Greenwire (WBCSD 2009a) recoge prometedores estudios para el uso de papel tintado con una capa de nanotubos de carbón para sustitiuir al plástico en baterías de ion-litio, con muy bajo coste y alta duración. Un inconveniente sociopolítico viene del hecho de que un tercio de las reservas de litio del mundop se concentre en Bolivia (WBCSD 2009b). Además de a aspectos tecnológicos, el negocio de las baterías también se enfrenta a otros retos considerables de mercado, como resume McKinsey (2009). A medida que aumenten los volúmenes de producción, las células de batería (su elemento básico) se convertirán en commodity, como otros componentes de automoción lo son ahora. El valor pasará a concentrarse en los conjuntos de batería, incluyendo la gestión de sus energía, temperatura y comportamiento. Para mantener el valor a largo plazo, los fabricantes de baterías pueden estar interesados en asociarse con otros proveedores de importantes para la automoción, como los de sistemas de dirección o cuadros de mandos; o con los mismos fabricantes de coches. Otro reto importante para la industria de las baterías es cómo proteger sus modelos de copias mediante ingeniería inversa. El problema de qué hacer con las baterías de ión-litio al final de su vida útil también sigue sin estar resuelto. Por el lado positivo, la extensión del negocio al almacenaje de energía eléctrica ofrece a los fabricantes de baterías una posibilidad de aumentar sus escalas de producción. 5.3 Puntos de carga y empresas de energía Los puntos de carga son una oportunidad de negocio por la cual lucharán diferentes tipos de empresas: de infraestructuras, energéticas y de tecnologías de la información (Cinco Días 2009b). McKinsey (2009) resume amenazas y oportunidades para las empresas de energía. Las políticas de aumento de eficiencia en el uso de la energía suponen una amenaza para las ellas. Además, sus costes de producción pueden aumentar considerablemente a medida que aumenta la participación de las renovables. Por último, el mercado de derechos de emisión puede acentuar estos aumentos de precio. Todo ello pone supone un riesgo para su negocio
  • 16. 16 de abastecimiento tradicional. El mercado de los vehículos eléctricos puede suponerles nuevos ingresos. Si las recargas se efectúan principalmente durante la noche, la satisfacción de la demanda pico precisará menos capacidad de generación adicional. Para controlar los momentos de suministro es necesario contar con sistemas inteligentes, pues de otra forma puede encontrarse con que los coches se recarguen masivamente cuando se vuelve del trabajo a casa, en un momento pico. Esto podría ocasionarles graves problemas de capacidad de suministro, y por tanto de imagen, en zonas con muchos coches eléctricos. Si la energía necesaria para cubrir los momentos pico se obtiene de combustibles fósiles, se perdería buena parte lo ganado con la electrificación del transporte. Por otra parte, la reducción de las emisiones del transporte que posibiliten podría contar para la obtención de créditos de emisión. Más aún, una adecuada implantación en la red de recarga puede ayudarles a posicionarse ante los consumidores como posibilitadotes de una economía sostenible más que como suministradores de energía. No hacerlo, por el contrario, les pone en alto riesgo frente a quienes lo consigan, sean empresas existentes o nuevos entrantes. Las empresas eléctricas deben prepararse para los cambios necesarios en tecnologías, costes, socios de infraestructuras y modelos de negocio. También deben preparar a sus operarios para asesorar a los distribuidores de coches sobre cómo informar a los clientes finales, y a instalar los equipos necesarios para que éstos puedan efectuar las recargas. 5.4 Electrónica Renault y EDF colaboran desde oct 2008 en la puesta en marcha de un sistema de recarga que permite la comunicación entre los terminales de recarga y los vehículos (PLC- Power Line Communication), para el intercambio de datos entre ambos. El proyecto ‘Edison- Vehículos eléctricos en un mercado distribuido e integrado usando energía sostenible y redes abiertas’ arrancó en febrero 2009, para estudiar una infraestructura inteligente que favorezca una adopción extensa de los vehículos eléctricos alimentados con energía sostenible (Cordis 2009). El consorcio de Edison lo forman las empresas danesas de electricidad Dong Energy y Oestkraft, la Universidad Técnica de Dinamarca, la Asociación de Energía de Dinamarca, Siemens de Alemania, Eurisco e IBM. Gioia (2009) desvela los planes de Ford de introducir en sus coches eléctricos la electrónica necesaria para permitir la comunicación entre el coche y la red eléctrica vía smart meters, que permitirán a los conductores controlar los horarios de carga en función os precios de suministro eléctrico, programar los horarios de inicio y fin de la carga y elegir electricidad generada de fuentes renovables. También Intel está invirtiendo en la electrónica para VEs, centrándose en la gestión de la energía y la predicción de gamas (Reuters 2009) 5.5 Estandarización Los aspectos que pueden ser objeto de estandarización (Patir 2009) abarcan a los conectores, las estaciones de swap, los conjuntos de batería, los sistemas de intercomunicación, la red eléctrica, el etiquetado, la presentación de datos, HMIs (Human-Machine Interface), seguridad y tests.
  • 17. 17 Para Automovilistas Europeos (AEA), el problema que debe ser resuelto con mayor urgencia es la homologación universal del enchufe del vehículo y del enchufe del poste de distribución pública. Su presidente pone como ejemplo negativo una política individualista de las comunidades autónomas, que podría hacer fracasar el proyecto (Automovilesid 2009). Veinte constructores de vehículos trabajan con el grupo alemán RWE en la estandarización del enchufe eléctrico polivalente de alta potencia, presentado en 2009 en Hannover. Su aprobación por las autoridades de estandarización (ISO, IEC) está en curso (Renault 2009). También es importante la normalización de las características de los postes de carga y de los sistemas de contadores de consumo para que se homologuen los de todas las empresas con la tarificación de los comercializadores de la energía (El País 2009a). Asimismo, hay que lograr una interlocución con la red para que se gestione y cobre la demanda. Para Atienza, todo esto debe ir de la mano de la tecnología de la información y en paralelo a los progresos de la industria automovilística. Miguel Ángel Sánchez, director de telecomunicaciones de Iberdrola, asegura que la empresa ya está trabajando en esta normalización, y que no será difícil llegar a un estándar (ibid.). 5.6 Soluciones comerciales innovadoras Las innovaciones de negocios también pueden contener los costes. Sun Edison financia, instala, opera y mantiene los paneles solares para clientes particulares que adopten esta tecnología de recarga, manteniendo la propiedad de los paneles y facturando a los clientes periódicamente una cantidad fija. De esta forma, obtiene beneficio facilitando la financiación del vehículo. La fórmula del leasing de la batería también puede resultar ventajosa cuando el vehículo se adquiere sin ella. Según recoge Econciencia (2009b), Shai Agassi, fundador de Better Place, se plantea un enfoque alternativo del negocio de los VEs y su recarga, en cuya base estarían los operadores de la red de recarga (ERGO). Este enfoque es similar al usado por el negocio de la telefonía móvil. Los ERGOs crearían la red de puntos de carga de algún modo inteligente, y los conductores se enchufarían donde y cuando quisieran, según el contrato o plan que más les interesase. El operador podría incluso proporcionar los coches o ayudar en su compra, ya que su negocio es que éstos consuman electricidad. Agassi ve este modelo compatible con el producto principal de la compañía, el swap de baterías. De hecho, cree que este modelo, que conllevaría un gran parque de baterías, facilitaría la carga procedente de excesos de generación puntuales de energía eólica. CleanPoint ofrece soluciones para ligar la facturación automática de las recargas al propietario del coche, favoreciendo la flexibilidad de las operaciones de recarga y un perfecto control de las flotas por parte de sus gestores. Galán (2009) propone algunos nuevos negocios derivados de los vehículos eléctricos, como talleres para híbridos, alquileres eléctricos y aparcamientos verdes. 5.7 Legislación La legislación aprobada por la Unión Europea (2009a) el 23 de abril 2009 estableció los estándares de emisiones para vehículos de pasajeros que incentiva a los fabricantes a aumentar la producción de vehículos con nulas o muy bajas emisiones. Sus elementos más importantes son: - El conjunto de las emisiones de todos los vehículos CO2 no debe superar los 130 g/km en 2012. - Para 2012, el 65% de los modelos registrado en el año por cada fabricante deben estar bajo los 130 g/km. El porcentaje pasa al 75% en 2013, 80% en 2014 y 100% en adelante. - Fija penalizaciones de 5€ por vehículo para el primer g/km de exceso, 15 para el segundo, y 95 para los restantes, hasta 2018. A partir de 2019, todos y cada uno de los g/mk de exceso se penalizarán a 95€. - Se fija un objetivo para 2020 de 95 g/km. - Los fabricantes pueden obtener un aumento del límite de hasta 7g/km si equipan sus vehículos con tecnologías innovadoras.
  • 18. 18 En España, la recarga a los nuevos coches por operadores distintos a las eléctricas requerirá cambios legislativos, puesto que la ley impide adquirir electricidad para revenderla a terceros si no se es una comercializadora. Para remediar esta traba, existe un movimiento liderado por las constructoras -pero ampliamente aceptado- en favor de modificaciones normativas. Son cambios necesarios en la mayoría de los países comunitarios, por lo que una vez más es aconsejable que la regulación se elabore a nivel comunitario y que se haga sin demora (Cinco Días 2009a). También en España, se aprobó en noviembre 2009 una ley para agilizar la creación de puntos de recarga en plazas individuales de garajes comunitarios. Para ello, el necesitado sólo deberá informar a la comunidad, y correr con los gastos de la instalación. T&E (2009) recoge el ranking de distintos países europeos referido a su grado de cumplimiento de la directiva (Tabla 3). Tabla 3- Ranking europeo de reducciones de emisiones por países (T&E 2009).
  • 19. 19 6 Conclusiones sobre el futuro Hybridcars (2009) da 10 predicciones sobre el futuro de los coches eléctricos: 1) Poseer y conducir un vehículo eléctrico e híbrido seguirá siendo más caro que uno convencional. 2) 2012 será un año crítico para la comercialización de vehículos híbridos, VHEs y VEs y eléctricos. 3) A pesar de la llegada de los VEHs, los híbridos seguirán evolucionando y se crearán diferentes categorías, desde micro-híbridos hasta grandes coches. 4) Los VHEs en 2020 no se parecerán a los actuales. 5) Las baterías de Ion-Litio vendidas con los primeros VEs tendrán un valor residual bajo 6) Asia será el principal suministrador y consumidor de VEs y baterías. 7) El intercambio de baterías no será una industria significativa. 8) Las estaciones de recarga no serán una industria significativa ni lucrativa. 9) La red eléctrica se adaptará para la carga de baterías, e incluso se beneficiará de lla, pero en algunas vecindades se producirán sobrecargas en los transformadores. 10) El V2G será mínimo en 2015 y más allá. (Confidencial), especialista en vehículos eléctricos de la empresa (confidencial), en entrevista personal en enero 2010, muestra su escepticismo respecto a la implantación de los VEs y VHEs, a los que a corto plazo vería sentido sólo en versiones pequeñas como coches de ciudad. Las razones para ello son la dudosa viabilidad de los postes de recarga y las limitaciones de autonomía de los coches. Los coches más pequeños serían más fácilmente cargables en lugares como aparcamientos y supermercados, y tienen pequeñas necesidades de autonomía. Además, mientras que en ciudad el consumo de motores eléctricos pueden ser netamente nulos (puede llegar a recuperar en los frenados más electricidad de la que gaste, y no consumen mientras están parados), el de los motores de combustión se dispara, con lo que la economía de los eléctricos se ve favorecida. A largo plazo, y salvo medidas legales coercitivas, la implantación profunda de VEs dependería de los incentivos económicos que proporcionase, cuestión de dudosa realidad. En cambio, sí ve potencial masivo para los híbridos. Ve muchos inconvenientes de vulnerabilidad a delincuencia para los postes de recarga en las calles, que pondrían en riesgo costosas inversiones. Respecto a las recargas domésticas, sólo un pequeño porcentaje de la población española vive en casas individuales en las que podría instalar postes de recarga. En aparcamientos colectivos de estacionamiento nocturno se producirían, igual que en el caso de los postes en la calle, graves problemas de seguridad. Las ‘electrolineras’, por su parte, no parecen viables como negocio por su bajo margen y volumen, y cree muy dudoso que las gasolineras vayan a ofrecer un servicio que perjudica su negocio actual. Respecto a las opciones de carga rápida, necesitarían la creación de subestaciones de generación muy próximas, con inversiones de entre 1 y 5 millones de €, por lo que las ve aún más inviables. (Confidencial) duda de que los fabricantes de coches vayan a acordar estándares de mercado para temas cruciales como la batería. Cree que la problemática global que presentan los coches eléctricos es prácticamente inabarcable, por lo que su éxito tardará en llegar. Afirma que fabricantes de coches y políticos manifiestan en público unas opiniones muy favorables a los VEs y VHEs, pero que sus creencias reales ante las enormes dificultades que se plantean, no son positivas. Respecto al intercambio de baterías, afirma que, por el momento, sólo Renault lo tiene planeado, y sólo para 2 de sus cuatro modelos de VEs. Nissan se ha desmarcado de Renault y no planea utilizar este modelo. Hasta el momento, sólo se ha acordado, entre franceses y alemanes (los demás lo rechazaron), la estandarización del enchufe. Estas tres últimas afirmaciones no han podido ser contrastadas). La Tabla 4 apunta factores influyentes en el desarrollo de los VEs y VHEs en Europa.
  • 20. 20 Fortalezas Oportunidades 1. Poderosa industria del automóvil 1. Política medioambiental ambigua en la 2. Ingenieros bien preparados UE 3. Excelente posición de partida en algunos 2. Ciudades en crecimiento y conciencia componentes (e.g, electrónica y motores medioambiental y sobre calidad de vida de combustión) crecientes. 4. Posición de liderazgo para vehículos de 3. Precios de la energía crecientes, carga pesada y especiales. especialmente de derivados del petróleo. 4. Posibilidad de enviar usar las baterías para alimentar la red (V2G) Debilidades Amenazas 1. Falta experiencia en desarrollo de 1. Fuerte competencia de economías vehículos híbridos ligeros emergentes. 2. Falta de competencia en baterías 2. Insuficiencia de empleados recargables especializados. 3. Diferentes políticas medioambientales y 3. Demanda decreciente por cambios de transporte entre países de la UE demográficos. 4. Preferencia de los consumidores a vehículos diesel. Tabla 4- Elaboración propia, basada en Análisis DAFO para el desarrollo de híbridos en Europa (Doll 2009)
  • 21. 21 7 Oportunidades para (Confidencial) - Creación de negocio como Integrador, según Frost & Sullivan (2009) - Soluciones tipo ‘Sun Edison’, financiando todo o parte de la compra de un vehículo eléctrico contra un compromiso de recarga de baterías por parte del usuario (sección 5.6). - Creación de estaciones para la recarga de baterías desde energías renovables, cerca de sus lugares de generación. - Alianza con fabricante de coches (¿inglés?) como proveedores de energía verde. - Comercialización de créditos por reducción de emisiones REFERENCIAS AUTOMOVILESID (2009) El coche eléctrico, ¿mito o realidad? Ventajas, inconvenientes y toda la historia de este vehículo. Disponible en: http://automovilesid.suite101.net/article.cfm/el_coche_electrico_mito_o_realidad [Acceso 08/01/2010] BOYD, J. (2006) California’s Energy Future: Key Drivers and Issues in a Global Context. Presentación en la California Clean Energy Round Table. December 6-8, 2006. Disponible en: http://www.slideshare.net/btrplc/better-place-electric-vehicle-standardization [Acceso 13/01/2010] CINCO DÍAS (2009a) Arranca el negocio del coche eléctrico. Disponible en http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Arranca-negocio-coche- electrico/20091221cdscdiopi_3/cdsopi/ [Acceso 08/01/10] CINCO DÍAS (2009b) Lucha por la red de recarga del coche eléctrico. Disponible en http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3415&l=-1 [Acceso 08/01/10] CLEANTECH INFOCUS (2009) Cleantech Infocus: Electric vehicles. Disponible en:http://www.researchandmarkets.com/reportinfo.asp?cat_id=0&report_id=1192572&q= [Acceso 10/01/2010] CONSUMER (2009) Vehículos eléctricos en España. Disponible en : http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/09/21/188095.ph p [Acceso 10/01/10] CORDIS (2009) Europe building greener technology for cleaner cars. Disponible en: http://cordis.europa.eu/search/index.cfm?fuseaction=news.document&N_LANG=EN&N_RC N=30551&pid=0&q=56974FAEC2E14F1A65B74AEABEF3BF90&type=sim) FUENTE – CORDIS - 12/03/2009 [Acceso 06/01/10] DOLL, C. (2008) Innovation in vehicle technology – the case of hybrid. Disponible en: http://www.dime-eu.org/files/active/0/Doll.pdf [Acceso 05/01/2010] ECONCIENCIA (2009a) GM e Iberdrola a por el coche eléctrico. Disponible en: http://www.dime-eu.org/files/active/0/Doll.pdf [Acceso 05/01/2010] ECONCIENCIA (2009b) Recargando el coche -una utopia cada vez mas cerca. Disponible en: http://www.econciencia.eu/post/Recargando-el-coche-una-utopia-cada-vez-mas-cerca- .aspx [Acceso 05/01/2010] EL PAÍS (2009a) El coche eléctrico asoma el morro. 12/07/09. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/coche/electrico/asoma/morro/elpepusoc/20090712 elpepisoc_2/Tes [Acceso 07/01/2010] EL PAÍS (2009b) Llega el coche eléctrico. ¿Dónde lo enchufamos? 04/03/09. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Llega/coche/electrico/enchufamos/elpepisoc/20090 304elpepisoc_1/Tes [Acceso 07/01/2010] ENERGÍAS RENOVABLES (2009) Iberdrola comienza a instalar puntos de recarga para coches eléctricos en sus edificios corporativos. Disponible en: http://www.energias- renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=19040&Nombre=RSS [Acceso 18/01/2010]
  • 22. 22 EUROPA PRESS (2009a) El Grupo El Corte Inglés incorpora plazas de aparcamiento para coches eléctricos a su centro de El Tiro. Disponible en: http://www.europapress.es/murcia/innova-00442/noticia-innova-grupo-corte-ingles- incorpora-plazas-aparcamiento-coches-electricos-centro-tiro-20091203180557.html [Acceso 18/01/2010] EUROPA PRESS (2009b) Incentivos para comprar coches eléctricos en 15 países de la UE. Disponibles en: http://www.hoy.es/20091015/economia/incentivos-para-comprar- coches-20091015.html [Acceso 10/01/2010] EVWIND (2009a) UMe apuesta por el coche eléctrico en Menoría. Disponible en: http://www.evwind.es/noticias.php?id_not=2946 [Acceso 18/01/2009] EVWIND (2009b) Iberdrola y Seat desarrollan el proyecto Cenit Verde para implantar el coche eléctrico Disponible en: http://www.evwind.es/noticias.php?id_not=2361 [Acceso 18/01/2010] FROST & SULLIVAN (2007) Global Market Analysis of Plug in Hybrid Electric Vehicles. Disponible en: http://www.pikeresearch.com/research/plug-in-hybrid-electric-vehicles [Acceso 05/01/2010] FROST & SULLIVAN (2009) New Business Models for Electric Vehicles: Perspective from Frost & Sullivan, GM, Peugeot, Citroën and Think’s Senior Executives. [WWW] Slideshare. Disponible en: http://www.slideshare.net/FrostandSullivan/new-business-models-for- electric-vehicles-perspective-from-frost-sullivan-gm-peugeot-citron-and-thinks-senior- executives [Acceso 05/01/2010] FUNDACIÓN ENCUENTRO (2009) Informe España 2008. Por un desarrollo sostenible. Capítulo V- Una movilidad insostenible. Disponible en: http://www.fund- encuentro.org/informe/2008/Notas%202008%20pdf/Capitulo%205.pdf [Acceso 07/01/2010] GALÁN (2009) Ideas ya puestas en marcha para importer. Alternativas rentables al CO2. Disponible en: http://www.emprendedores.es/ideas_de_negocio/oportunidades_de_negocio/varios/oportun idad_de_negocio_alternativas_rentables_al_co2 [Acceso 11/01/2010] GCC- Green Car Congreso (2009) BMW Delivers 40 Electric MINI E Cars for UK Trial. Disponible en: http://www.greencarcongress.com/2009/12/minie-20091214.html [Acceso 18/01/2010] GIOIA (2009) Ford Executive Perspective: Developing and Producing Electric Vehicles is just one part of the Equation. Disponible en: http://gas2.org/2009/09/09/ford-executive- perspective-developing-and-producing-electric-vehicles-is-just-one-part-of-the-equation/ [Acceso 04/01/2010] HARROP, P y DRAS, R. (2009) Hybrid and pure electric cars 2009-2019. Informe de investigación disponible en http://www.idtechex.com/ [Acceso 10/01/2010] HYBRIDCARS (2009) Electric Vehicles: 10 Predictions for 2010. Disponible en: http://www.hybridcars.com/news/electric-vehicles-10-predictions-2010-26300.html [Acceso 08/01/2010] INVESTINSPAIN (2009) I+D+i para tecnologías no contaminantes aplicadas a vehículos. Disponible en: http://www.investinspain.org/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00. bin?doc=4254158 [Acceso 10/01/2010] KRAMER, N. (2009) The 21st Century Car Industry: Why Plug-in and Electric Car Conversions Could Fix it. Disponible en: http://gas2.org/2009/08/10/the-21st-century-car-industry-why- plug-in-hybrid-retrofits-could-fix-it/ [Acceso 08/01/2010] MADSLIEN, J. (2009) The future of electric motoring. BBC News, 16/04/2009. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8001667.stm [Acceso 10/01/2010] MARTÍN, A. (2009) Un coche eléctrico que se recarga en 11 minutos. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8001667.stm [Acceso 08/01/2010] MCKINSEY QUARTERLY (2009) Electrifying cars: How three industries will evolve. Disp. en: https://www.mckinseyquarterly.com/ghost.aspx?ID=/Electrifying_cars_How_three_industrie s_will_evolve_2370 [Acceso 06/01/2010] MOORE, B. (2008) Obama opina sobre 'Redes inteligentes' e Híbridos enchufables a la red. Disponible en: http://www.evworld.com/article.cfm?storyid=1568 [Acceso 09/01/2010] MOORE, B. (2009a) EV World insider- Sony and electric cars 14/December/2009.. Disponible en: http://evworld.com/insider.cfm?id=239 [Acceso 09/01/2010]
  • 23. 23 MOORE, B. (2009b) EV World insider- Coming age of algae battery 14/December/2009.. Disponible en: http://evworld.com/insider.cfm?id=239 [Acceso 09/01/2010] MOVILIDADELECTRICA (2009a) Industria presentará en 2010 un plan integral sobre el coche eléctrico. Disponible en: http://www.movilidadelectrica.com/2009/11/industria-presentara-en-2010-un-plan.html [Acceso 05/01/2010] MOVILIDADELECTRICA (2009b) Las redes pueden asumir ya un millón de coches eléctricos. Disponible en: http://www.movilidadelectrica.com/2009_11_01_archive.html [Acceso 05/01/2010] MOVILIDADELÉCTRICA (2009c) ACS negocia con Seat lanzar el coche eléctrico. Disponible en: http://www.movilidadelectrica.com/2009/11/acs-negocia-con-seat-lanzar-el-coche.html [Acceso 07/01/2010] NEOTEO (2009) España incentivará los vehículos eléctricos. Disponible en: http://www.neoteo.com/espana-incentivara-los-vehiculos-electricos-5367.neo [Acceso 05/01/2010] ONENORTHEAST (2010) One North East and major European partners join forces over electric vehicle development. Disponible en: http://www.onenortheast.co.uk/page/news/article.cfm?articleId=4315 [Acceso 17/01/2010] OSE- OBSERVATORIO PARA LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA (2007) CRECIMIENTO DEL TRANSPORTE. Disponible en: http://www.sostenibilidad-es.org/NR/rdonlyres/256BB364- B571-4C98-AA89- 7FBB1ECF17CA/0/85Accesoaltransportep%C3%BAblicoyalosserviciosb%C3%A1sicos.pdf [Acceso 18/01/2010] PATIR, Z. (2009) Standards enable e-mobility, creat sustainability. Disponible en: http://www.slideshare.net/btrplc/better-place-electric-vehicle-standardization [Acceso 06/01/2010] PLÁ (2009) Llega el coche eléctrico. Disponible en: http://www.econciencia.eu/post/Llega-el- coche-electrico.aspx [Acceso 08/01/2010] PLATAFORMASYNC (2009) España comercializará los coches eléctricos en un año. Disponible en: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/videos/detalle/31906 [Acceso 05/01/2010] PÉREZ, P.J. y MONZÓN, A., (2008) Consumo de energía por el transporte en España y tendencias de emisión. Disponible en: http://revistas.ucm.es/cca/11391987/articulos/OBMD0808110127A.PDF [Acceso 18/01/2010] RENAULT (2009) 3 modos de recarga. Disponible en http://www.renault-ze.com/es/, Cómo funciona/ 3 modos de recarga [Acceso 04/01/09] REUTERS (2009) Intel ve oportunidades en la energía eólica y coches eléctricos. Disponible en: http://www.laflecha.net/canales/empresas/noticias/intel-ve-oportunidades-en-energia- eolica-y-coches-electricos/ [Acceso 05/01/2010] SUSTENTATOR (2009) Reciclar baterías de ión litio es una prioridad. Disponible en: http://sustentator.org/blog-es/2009/08/reciclar-baterias-de-ion-litio-es-una-prioridad/ [Acceso 18/01/2010] T&E, TRANSPORT & ENVIORNMENT (2009) Reducing CO2 Emissions from New Cars: A Study of Major Car Manufacturers' Progress in 2008. Bruselas: T&E – European Federation for Transport and Environment AiSBL. Disponible en: http://www.transportenvironment.org/Publications/prep_hand_out/lid/513 [Acceso 09/01/2010] UNIÓN EUROPEA (2009a) Reducing CO2 emissions from light-duty vehicles. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/air/transport/co2/co2_home.htm [Accceso 07/01/2020] UNIÓN EUROPEA (2009b) Los Estados miembros ven en los coches eléctricos una vía para reducir las emisiones. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/etap/inaction/showcases/germany/454_es.html [Accceso 07/01/2020] WBCSD- WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT .(2009a) Paper battery shows promise for grid, vehicle energy storage. Disponible en: http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=vehicle energy storage&txtDocText=vehicle energy storage&DocTypeId=- 1&ObjectId=MzY4NDc&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Dvehicle+energy+stora
  • 24. 24 ge%26txtDocText%3Dvehicle+energy+storage%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3 D%26CurPage%3D1 [Acceso 08/01/2010] WBCSD (2010) Experts divide over electric car boom. Disponible en: http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=electric car boom&txtDocText=electric car boom&DocTypeId=- 1&ObjectId=MzY3OTE&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Delectric+car+boom%2 6txtDocText%3Delectric+car+boom%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3D%26CurP age%3D1 [Acceso 08/01/2010] WBCSD (2010) Batteries for electric vehicles to remain costly. Disponible en: http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?txtDocTitle=electric vehicles&txtDocText=electric vehicles&DocTypeId=- 1&ObjectId=MzcwODQ&URLBack=result%2Easp%3FtxtDocTitle%3Delectric+vehicles%26t xtDocText%3Delectric+vehicles%26DocTypeId%3D%2D1%26SortOrder%3D%26CurPage %3D1 [Acceso 12/01/2010] WYNN T. Y LAFFLEUR, S. (2009) A Free Market Perspective on Electric Vehicles. Cascade Policy Institute: Oregon. Disponible en: http://www.cascadepolicy.org/pdf/env/FMPonElecVehicles_100109a.pdf [Acceso 04/01/10] ZHANG, F. y COOK, P. (2009) The green vehicle trend: Electric, plug-in hybrid or hydrogen fuel cell? Disponible en: http://www.dime-eu.org/files/active/0/Cooke-09-Fang-Green-vehicle- Review.pdf [Acceso 05/01/2010]
  • 25. 25 Actualizaciones posrteriores: -http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzcxMDk: Automakers show off their greener side (Salón Detroit) http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzcwODQ - Batteries for electric vehicles to remain costly – study http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3535: 18/01/2010 (De hybridcars.com) Puntos de recarga. Cargas en 30 minutos . Nada claro, muy caro, … pero se avanza mucho. http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3589&l=-1: 21/01/2010 Cargadores universals. Fuente: www.elmundo.es 15/01/2010. No va a pasar como con los móviles. Se va a acordar un estándar. http://www.bb1-peugeot.com/: Peugeot BB1 http://www.pikeresearch.com/research/electric-vehicle-batteries: Electric Vehicle Batteries Lithium Ion Batteries for Plug-in Hybrid and Battery Electric Vehicles: Market Analysis and Forecast. Key Industry Players: Battery Manufacturers: A123 Systems, Altair Nanotechnologies, SB LiMotive/Cobasys, EnerDel, Johnson Controls-Saft, LG Chem/Compact Power, Maxwell Technologies, Panasonic EV Energy, Valence Technology. Battery Customers: 3Prong Power, Better Place, BMW/Mini, Chinese Manufacturers: BYD, Chery; Chrysler, Daimler, Ford Motor Co, General Motors, Mitsubishi, Nissan/Renault, Pat’s Garage, Plug-In Conversions Corporation, PSA Peugeot/Citroen, Toyota Motor Corporation, Volkswagen http://www.researchandmarkets.com/product/63afdb/micro_fuel_cell_industry_report_a_ new_paradi: Micro Fuel Cell Industry Report: A New Paradigm of Mobile Energy Storage? http://www.factorco2.com/cas/site/actualidad-noticia.asp?id=561. Directiva para la internalización de los costes de la contaminación en la compra pública de vehículos de transporte: http://www.researchandmarkets.com/product/1dcae5/plugin_hybrids_report. Plug-In Hybrids are likley to be a critical stepping stone in the shift of the automotive industry and its supplier base towards an electrified future. http://www.researchandmarkets.com/product/a036e3/electric_vehicles_20102020_cars_b uses_two Electric Vehicles 2010-2020: Cars, Buses, Two Wheelers, Industrial, Commer cial, Mobility for Disabled, Military, Marine, Other http://www.pikeresearch.com/research/electric-two-wheel-vehicles Electric Two-Wheel Vehicles. Electric Bicycles, Mopeds, Scooters, and Motorcycles: Market Analysis and Forecasts http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=3888 Compromiso europeo en San Sebastián http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=Mzc0NzY Green cities ready welcome mat for electric cars http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzcyMjc EU faces years more wrangling over car emissions. Denmark's Hedegaard surprised them last week by telling the European Parliament that the current rules appeared too soft and might need tightening. http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4054: Baterías de litio, burbuja de coste tecnológico http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4401: Las baterías se
  • 26. 26 abaratán más de lo esperado http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc4MzU: Japan firms to standardise electric car rechargers (Toyota & Nissan) http://www.researchandmarkets.com/product/ba8738/advanced_automotive_energy_storage_re port: Advanced Automotive Energy Storage Report White House finalizing rules to cut car emissions -------------------------------------------------- Reuters, 11 March 2010 - The White House is finalizing rules on the first U.S. greenhouse gas emission standard for automobiles, which would raise average fuel economy 42 percent by 2016 in a bid to slash oil imports and fight climate change. -------------------------------------------------- http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc4Mjg Electric cars create boom in lithium search -------------------------------------------------- The International Herald Tribune via LN Publisher, 10 March 2010 - The lightweight metal is enjoying a boom in interest because of its critical role in hybrid and electric car batteries. -------------------------------------------------- http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3ODM Electric charge is a leap of faith -------------------------------------------------- Financial Times, 9 March 2010 - Volkswagen, a long-time sceptic about hybrid and electric cars, has officially shifted gears. -------------------------------------------------- http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3NjI Russia launches 'cash-for-clunkers' to revive car market -------------------------------------------------- AFP, 8 March 2010 - Russia launched on Monday a cash-for-clunkers programme encouraging drivers to trade in old cars for new ones in order to prop up a domestic market badly hit by the global economic crisis. -------------------------------------------------- http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=Mzc3NDE Vehicle-to-Grid Power: Challenges and Opportunities: www.researchandmarkets.com/product/def4c7/vehicletogrid_power_challenges_and_oppor tu
  • 27. 27 http://www.pikeresearch.com/research/fuel-cell-vehicles: Fuel Cell Vehicle Sales to Total 2.8 Million by 2020 http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=4563: ZigBee y la Wi-Fi Alliances colaboran con una red inalámbrica para la Smart Gris http://www.wbcsd.org/plugins/DocSearch/details.asp?type=DocDet&ObjectId=MzgyMTE: France to build charging networks for electric cars ENDS Europe Daily, 14 April 2010 - The French government announced on Tuesday an agreement with 12 collectivités territoriales (local authorities) and carmakers Renault and PSA to develop charging infrastructures for electric and hybrid vehicles. http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxODQ East China province builds first large electric car charging station-------------------------------------------------- Xinhua via LN Publisher, 11 April 2010 - The first large electric car charging station in east China's Shandong Province, capable of charging 45 cars at a time, is being built in Linyi City, as part of a program to promote the development of new-energy vehicles. http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxNjQ In bid to cut costs, Renault, Nissan and Daimler join forces -------------------------------------------------- The International Herald Tribune via LN Publisher, 8 April 2010 - Renault, Nissan Motor and Daimler unveiled a strategic partnership Wednesday under which they will share small-car technology and power trains, an agreement they said would allow them to better compete in an environment where automakers are rapidly joining forces to cut costs. http://www.wbcsd.org/includes/getTarget.asp?type=DocDet&id=MzgxMTI Toyota to supply hybrid technology to Mazda -------------------------------------------------- Reuters, 29 March 2010 - Toyota Motor and Mazda Motor announced a deal under which Japan's top automaker will supply its hybrid technology under licence to Mazda, in the latest link-up within the fast- evolving auto industry. http://www.sectorrenovables.com/2010052529988/Negocio- Emergente/Noticias/dynacar-un-nuevo-prototipo-de-auto-electrico.html: 100525, Dynacar, un nuevo prototipo de auto eléctrico (Tecnalia) Hybrid Electric Vehicles for Fleet Markets (Pike Reserch, $3500) http://www.pikeresearch.com/research/hybrid-electric-vehicles-for-fleet-markets Commercial Hybrid, Plug-in Hybrid, and Battery Electric Vehicles: Light-Duty Cars and Trucks Many commercial and government fleet managers are increasingly relying on hybrid electric vehicles (HEVs) to help protect their budgets from increasing fuel costs and reduce emissions of their fleets. Fleet managers who calculate a lifetime cost for their vehicles are able to look past the higher initial costs for vehicles by looking at the overall cost including fuel and maintenance. In many areas with inexpensive fuel, these lifetime costs are still higher for hybrid vehicles than traditional vehicles, resulting in the need for grants, tax incentives or marketing benefits to justify the higher cost. Fleet managers mandated to reduce emissions often look to HEVs to replace traditional vehicles in order to meet emission reduction requirements. As they become available, fleet managers are also
  • 28. 28 interested plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs), though concerns about vehicle size and available may limit fleet applications of these vehicles initially. Pike Research anticipates that the fleet market for hybrid electric passenger cars and light duty trucks is expected to grow at a rate of 18% between 2010 and 2015, resulting in sales of more than 740,000 hybrid fleet vehicles worldwide in 2015. Hybrids will account for 3.7% of global light duty vehicle fleet sales in 2015, while the largest single market, the United States, will see hybrids reach 7.4% of light duty vehicle fleet sales. http://gaia.siccluster.com/sicc/verFicha.do?ididioma=1&idficha=6119 20/09/2010 Baterías de aire-litio Fuente: www.hybridcars.com 17/05/2010 Valoración: Investigadores de los laboratorios Argonne están en las fases iniciales del desarrollo de baterías de aire-litio las cuales esperan que sean 100 veces más potentes que las baterías de litio actuales además de más ligeras y baratas. https://mail.google.com/mail/?zx=utqqj6ut4xwa&shva=1#inbox/12b58458d87b60bf: Electric Vehicle Information Technology Systems (100928) Vehicle, Smart Grid, and Utility IT Systems for Data Analytics, Smart Charging Management, and Customer Information Management The second comeback of the electric vehicle (EV) in little more than a decade has a much greater likelihood of success and will have a transformative effect on driving habits as well as the automotive and electric power industries. Automakers are planning to produce hundreds of thousands of vehicles per year that plug in starting in 2012. By 2015, Pike Research forecasts that more than 1 million plug-in hybrid electric vehicles (PHEVs) and EVs will be sold annually around the world, and during that year, more than 3 million EVs sold to date will be plugging in to recharge their batteries. The majority of electric vehicle service equipment (EVSE) will be networked and managed via information technology (IT) and communications systems that aggregate power demand and enable a coordinated response to changing grid conditions. IT systems are necessary since, while during the early part of the decade, EVs will not immediately impact utilities’ ability to keep up with aggregated demand, the impact on distribution assets that deliver power to customers could be immediate in some areas. A variety of companies will be active in the EV IT sector including automakers, EVSE vendors, smart grid integration providers, energy services companies, systems integrators, and utilities themselves.