Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

INTRO LITERATURA

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Historia de la literatura
Historia de la literatura
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 70 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie INTRO LITERATURA (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

INTRO LITERATURA

  1. 1. LITERATURA: SIGNIFICADO Literatura implica el conjunto de obras literarias de una nación, época o género determinado. Término derivado del la8n: li=era PÁG.: 28 y en su origen se relaciona con el arte de leer y escribir. Sólo a fines del siglo XVIII el concepto se orienta hacia la creación estéAca. Aristóteles en el siglo IV a.C señala que el fin úlHmo de la literatura es el deleite, y señala algunas de sus caracterísHcas: GRADO DE IMITACIÓN LA FORMA LOS GÉNEROS EL ESTILO IDEALIZADA-­‐REALISTA-­‐SATIRIZADA PROSA-­‐VERSO ÉPICO-­‐DRAMÁTICO-­‐LÍRICO SUBLIME-­‐COLOQUIAL-­‐BAJO
  2. 2. EL JUEGO DE LA FICCIÓN AUTOR CONSTRUYE MUNDO IMAGINARIO LECTOR ENTRA ASUME ESAS REALIDADES COMO SI FUERAN CIERTAS. ASPECTOS EXTERNOS LENGUAJE ESCRITO: SITUACIÓN COMUNICATIVA: CARÁCTER FICTICIO: ASPECTOS INTERNOS UTILIZACIÓN DE LA PALABRA EMISOR-­‐MENSAJE-­‐RECEPTOR PACTO DE VEROSIMILITUD ESTRUCTURA ESPACIO PERSONAJES LENGUAJE SUBJETIVO Y POLISÉMICO CONNOTATIVO Y POÉTICO PÁG.: 29 Y 30
  3. 3. LITERATURA u"liza EL LENGUAJE a través de LA PALABRA con predominio de FUNCIÓN POÉTICA se vale de LA IMITACIÓN a par"r de LA REALIDAD HUMANIZADA con sen"dos CONNOTATIVOS conforma una TRADICIÓN LITERARIA compuesta por un CONJUNTO DE PRODUCCIONES usando INTERTEXTUALIDAD conlleva una INTENCIÓN Y PRODUCCIÓN CREATIVA
  4. 4. EL PROCESO CREATIVO LECTORES OBRAS LITERARIAS EN SU FORMA DEFINITIVA. AUTOR EN CONSTANTE FORMA. MECANISMOS DE LA ACTIVIDAD CREATIVA MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS LLAMADOS VANGUARDIAS VER PÁG.: 62 CONVERSANDO CON VICENTE HUIDOBRO PÁG.: 63 A 69
  5. 5. ORIGEN DE LA LITERATURA En la palabra hablada. Habilidad previa a la escritura. Cuando los grupos humanos crecen. difundida por POETAS BARDOS escrita O AEDOS Y JUGLARES No impidió que se siguiera pracHcando la literatura oral. LITERATURA ORAL Posee un carácter popular. Saber tradicional de un pueblo. Ej.: canciones, refranes, mitos y leyendas.
  6. 6. LITERATURA ORAL LITERATURA ESCRITA Canal: la palabra oral. Difundida por poetas iHnerantes. Es anónima, recreada ante un auditorio. Tiene un carácter popular. Predominio de un lenguaje coloquial o inculto. Por su carácter dinámico, facilita la distorsión de los relatos. Canal: la escritura. Difundida de forma impresa. Tiene autor en la mayoría de los casos. Es estáHca, la historia Hene una sola versión. Carácter culto (orígenes, clases adineradas o sacerdotales) Lenguaje culto, la escritura establece normas de corrección. Transmite las ideas del autor, historias, senHmientos con mayor fidelidad.
  7. 7. MESTER DE JUGLARÍA MESTER: OFICIO Juglar se refiere a un “bromista u hombre de chanzas” CARACTERÍSTICAS: • UHlizaban música, juegos o mímica para entretener al público. • Recibían dinero o ar8culos de primera necesidad. • Su oficio era considerado un arte. • Difundían la literatura popular oral. • Informaban de los acontecimientos reales. REPERTORIO: • Fragmentos de Cantares de Gesta. • Poemas épicos magnificados. • Romancero viejo. El Cid Campeador
  8. 8. MESTER DE CLERECÍA Propio de los Siglo XIII y XIV CARACTERÍSTICAS: • Su arte no es espontáneo. • Se inspira en la tradición laHna o en textos sagrados. • Sus obras son en cuaderna vía, es decir, versos alejandrinos (14) • UHlizan preferentemente la rima consionante. • Temas religiosos. • Sus obras carecían de popularidad, mayoritariamente no anónimas. • De todas formas, los autores escribían en español coloquial. PRINCIPALES EXPONENTES: • Don Gonzalo de Berceo. • Juan Ruiz. • El Arcipreste de Hita.
  9. 9. SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN: AUTOR (EMISOR REAL) EMISOR FICTICIO (GÉNEROS) OBRA LITERARIA Novelista, CuenHsta, Poeta, Dramaturgo. Narrador, Hablante lírico, Hablante dramáHco. Cuento, Novela, Poemas, Obra dramáHca. Lectura: “Final del juego” Autor: Julio Cortázar Páginas: 18 a 27 Julio Cortázar Narradora adolescente “Final del juego” RECEPTOR IDEAL Lector (receptor real) Yo
  10. 10. FUNCIONES DE LA LITERATURA ESTÉTICA EDUCATIVA COGNOSCITIVA SOCIAL EVASIÓN La obra está hecha para que los lectores disfruten con ella. El autor se centra en el objeto ar8sHco y sus aspectos formales para producir goce en los lectores por su belleza creaHva. La obra literaria está al servicio de la enseñanza, entregando mensajes moralizantes que intentan regir las costumbres o el comportamiento de los lectores. La obra aporta conocimientos de la realidad que describe o interpreta: visiones de mundo, costumbres de personas o épocas, etc. La obra da cuenta de determinadas realidades sociales de un momento histórico. La obra se concibe como un medio para escapar de la realidad cuando esta resulta desagradable o desconcertante.
  11. 11. GÉNEROS DE LA LITERATURA CANÓNICA TRAGEDIA COMEDIA TRAGICOMEDIA También denominada literatura culta. Sus esquemas de creación son complejos así como sus temáHcas. Nace en Grecia (VI a.C.) Su protagonista debe enfrentarse inevitablemente a su desHno que siempre es adverso. El protagonista enfrenta problemas de la vida coHdiana. Drama simbólico y realista: (Renacimiento) Lo que vive el protagonista purifica al espectador: (catarsis) Acciones dignas de imitar. Representación burlesca de las debilidades humanas: (reflexión) AnHhéroe que encarna un vicio de la sociedad. Sin intervención divina. Tiene un final trágico e incluir momentos de hilaridad.
  12. 12. ESQUEMA DE COMPARACIÓN TRAGEDIA COMEDIA FUNCIÓN: Catarsis. Es una experiencia interior purificadora, de gran significado interno, provocada por un estímulo externo, también se le conoce como "La liberación de las pasiones" Presentar una visión crítica que se lleva a cabo a través de la ridiculización. CONFLICTO: Los personajes se enfrentan a una fuerza superior Problemas comunes basados en equívocos, errores o defectos de los personajes PROTAGONISTA: Personajes nobles, cuyo destino está predeterminado por fuerzas superiores que ejercen su poder e una cadena de desgracias Encarna algún vicio de la sociedad DESENLACE: La muerte o el infortunio Siempre es feliz
  13. 13. DIFERENCIA ENTRE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERIARIOS TEXTO LITERARIO RASGOS FICCIÓN Acciones que conforman un mundo sustentado en la imaginación. VEROSIMILITUD El relato debe ser posible dentro del mundo ficHcio representado. FUNCIÓN ESTÉTICA Recursos fónicos, sintácHcos y semánHcos. INTERTEXTUALIDAD Un texto literario es consecuencia de los textos que le precedieron.
  14. 14. TEXTOS NO LITERARIOS Estos textos carecen del objeHvo estéHco. En su mayoría Henen intencionalidad exposiAva o informaAva. RASGOS FUNCIÓN REPRESENTATIVA Los textos no literarios más habituales son los textos cien8ficos, textos administraHvos, textos jurídicos, textos periodísHcos, textos humanísHcos, textos publicitarios y textos digitales. AUSENCIA DE FICCIÓN Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad. Ejemplos de no literarios: la noHcia, la crónica, el comentario, el editorial, el texto exposiHvo, el texto informaHvo.
  15. 15. CLASIFICACIÓN DE TEXTOS NO LITERARIOS NORMATIVOS: Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad. ·∙ Su función es entregar información, indicaciones u ordenar. ·∙ Debe ser totalmente objeHvo. ·∙ UHliza un vocabulario específico. ·∙ UHliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente manera… ·∙ Los Hpos son: Manuales, InstrucHvos, Recetas, Leyes INFORMATIVOS: Informan sobre algún hecho u acontecimiento en especial. • Facilitan la comprensión del lector. Presentan el tema y los elementos esenciales. ·∙ Entregan información de manera ordenada. • Estructura organizaHva simple, de introducción breve -­‐ desarrollo razonablemente largo -­‐ conclusión breve. • Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos como: NoHcias, Carta formal, Carta Informal, Biograna, Diario de Vida, Autobiograna.
  16. 16. ¿QUÉ ES UN MUNDO LITERARIO? Es una construcción a través de palabras de una realidad ficHcia en la cual se desarrollan los acontecimientos de una obra. Realista o CoHdiano Tipos de Mundo FantásHco Maravilloso Utópico MíHco Onírico Real Maravilloso Absurdo Ciencia ficción
  17. 17. MUNDO REALISTA O COTIDIANO • Se asimila al diario vivir de la mayoría de los seres humanos. • Se uHliza la descripción objeHva y detallada de objetos, paisajes, acontecimientos y acciones. • El lector considera que la historia narrada posiblemente podría ocurrir en la realidad extra literaria (alto nivel de credibilidad).
  18. 18. EJEMPLO DE UN MUNDO COTIDIANO EN LA LITERATURA: “La extracción de un caballo en la mina, acontecimiento no muy frecuente, había agrupado alrededor del pique a los obreros que volcaban las carreHllas en la cancha y a los encargados de retornarlas vacías y colocarlas en las jaulas. Todos eran viejos, inúHles para los trabajos del interior de la mina, y aquel caballo que después de diez años de arrastrar allá abajo los trenes de mineral era devuelto a la claridad del sol, inspirábales la honda simpa8a que se experimenta por un viejo y leal amigo con el que se han comparHdo las faHgas de una penosa jornada.” Sub Terra, Baldomero Lillo.
  19. 19. MUNDO FANTÁSTICO • Se quebranta el orden racional de los hechos. • Se relaciona con lo sobrenatural y lo inexplicable. • La incorporación de los elementos fantásHcos produce en el lector una sensación de extrañeza. • Se presenta una realidad coHdiana y realista en la que repenHnamente se introducen elementos sobrenaturales.
  20. 20. EJEMPLO DE UN MUNDO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA: “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama converHdo en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó.” Metamofosis, Kaua.
  21. 21. MUNDO MARAVILLOSO • Se presenta un mundo que no respeta las leyes espacio-­‐temporales que rigen a los seres humanos y a la naturaleza. • Fusión de elementos reales y maravillosos. • No existe el senHmiento de extrañeza. • Lo racional y lo sobrenatural coexisten dentro de un mismo universo que no obedece a las leyes de la naturaleza ni de la humanidad.
  22. 22. EJEMPLO DE UN MUNDO MARAVILLOSO EN LA LITERATURA: “Pero el rey, inmóvil, montado en Crinblanca, contemplaba la agonía de Minas Tirith, como si la angusHa o el terror lo hubieran paralizado. Parecía encogido, acobardado de pronto por la edad. Hasta Merry se sen8a abrumado por el peso insoportable del horror y la duda. El corazón le la8a lentamente. El Hempo parecía haberse detenido en la incerHdumbre. ¡Habían llegado demasiado tarde! ¡Demasiado tarde era peor que nunca! Acaso Théoden estuviera apunto de ceder, de dejar caer la vieja cabeza, dar media vuelta, y huir furHvamente a esconderse en las colinas. Pero en ese mismo instante hubo un resplandor, como si un rayo hubiese salido de las entrañas mismas de la Herra, bajo la ciudad. Durante un segundo vieron la forma incandescente, enceguecedora y lejana en blanco y negro, y la torre mas alta resplandeció como una aguja ruHlante; y un momento después, cuando volvió a cerrarse la oscuridad, un trueno ensordecedor y prolongado llegó desde los campos.” El señor de los anillos, Tolkien.
  23. 23. MUNDO MÍTICO O LEGENDARIO • Los mitos son relatos orales de carácter anónimo. • Surgieron en las primeras sociedades humanas. • Es la exposición sobrenatural de la creencia y existencia de todo aquello que no puede explicarse mediante la razón. • Por ejemplo: el origen de los dioses, del universo y de las cosas.
  24. 24. EJEMPLO DE UN MUNDO MÍTICO EN LA LITERATURA: “Somos aqueos a quienes extraviaron, al salir de Troya, vientos de toda clase, que nos llevan por el gran abismo del mar; deseosos de volver a nuestra patria llegamos aquí por otra ruta, por otros caminos, porque de tal suerte debió de ordenarlo Zeus. Nos preciamos de ser guerreros de Agamemnón Atrida, cuya gloria es inmensa debajo del cielo -­‐¡tan grande ciudad ha destruido y a tantos hombres ha hecho perecer!-­‐, y venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospitalidad o hacernos algún otro regalo, como es costumbre entre los huéspedes. Respeta, pues, a los dioses, varón excelente; que nosotros somos ahora tus suplicantes. Y a suplicante y forasteros los venga Zeus hospitalario, el cual acompaña a los venerandos huéspedes.” La Odisea, Homero.
  25. 25. MUNDO UTÓPICO • Utopía: del griego U= no y TOPOS = lugar. • Es decir: “el no lugar o el lugar que no existe”. • Se presenta un mundo en el que se manifiesta la idea de algo que es inalcanzable o irreal.
  26. 26. EJEMPLO DE UN MUNDO UTÓPICO EN LA LITERATURA: "-­‐¿Existe el Gran Hermano?-­‐ dijo Winston -­‐Claro que existe. El ParHdo existe. El Gran Hermano es la encarnación del parHdo-­‐dijo O'Brien. -­‐¿Existe en el mismo senHdo en que yo existo? -­‐Tú no existes.” "La ignorancia es la fuerza, la libertad es la esclavitud, la guerra es la paz." Se había acostumbrado a dormir con una luz muy fuerte sobre el rostro. La única diferencia que notaba con ello era que sus sueños tenían así más coherencia.” 1984, Adolf Huxley
  27. 27. MUNDO ONÍRICO • La interioridad del hombre se intenta comprender no sólo desde el punto de vista racional y cien8fico. • Se presentan sueños, insHntos e intuiciones. • El mundo onírico se caracteriza por la confusión, la irrealidad, lo inesperado, la inestabilidad y la contradicción.
  28. 28. EJEMPLO DE UN MUNDO ONÍRICO EN LA LITERATURA: “Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.” La noche boca arriba -­‐ Julio Cortázar
  29. 29. MUNDO DE LA CIENCIA FICCIÓN • Se relaciona con los avances cien8ficos y tecnológicos. • Se presentan las consecuencias que acarrean dichos avances. • Carácter eminentemente futurista. • Temas recurrentes: viajes en el Hempo o en el espacio, robots e inteligencias arHficiales, extraterrestres, clonación y manipulación genéHca, futuro catastrófico, mundo controlado por la tecnología, seres humanos deformes, etc.
  30. 30. EJEMPLO DE UN MUNDO CIENCIA FICCIÓN EN LA LITERATURA: "¡Alerta de intrusos! ¡Sellen todas las cubiertas! ¡Esto no es un simulacro!" La alarma se repiHó y arrojó ecos a lo largo de los corredores de la instalación de mando de los asHlleros de la Flota en Estelar en Utopia PlaniHa. Las luces rojas se reflejaban en los paneles de los mamparos, y las puertas de presión empezaron a cerrarse, dividiendo el interior de la estación espacial en comparHmentos aislados. El alférez Fyyl intentó ignorar la cacofonía del profundo zumbidos de las alarmas mientras se apresuraba hacia su puesto empuñando un fáser. ¿Se trataba de un ataque? Fyyl no tenía ni la menor idea de lo que estaba sucediendo. El joven y enjuto boliano se había graduado en la Academia de la Flota Estelar hacía menos de un año, y hasta ese momento se había considerado afortunado de haber sido desHnado al destacamento de seguridad de una plataforma orbitando Marte, uno de los desHnos más seguros en la Federación. Ahora, en cambio, parecía que estaba en el fragor de la acción: el úlHmo lugar en el que jamás habría querido estar.” Zero Sum Game, Gene Roddenberry
  31. 31. MUNDO ABSURDO • Representa una carencia absoluta de senAdo lógico. • Desana la coherencia, el orden con un afán de establecer anarquía. • Es una críAca social indirecta frente a los valores tradicionales y el sin senHdo de la vida.
  32. 32. EJEMPLO DE UN MUNDO ABSURDO EN LA LITERATURA: BOMBERO-­‐El resfriado: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos Ios maternos tenía un suegro cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéu"ca intrépida que no era otra que la sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica y cuyo padre adop"vo tenía una Ia que hablaba de corrido el español y que era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedos de los que obtenían un vino mediocre, pero que tenía un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que había sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que había conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado muchas veces de oficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médico rural casado tres veces seguidas, cuya tercera mujer... SR. MARTIN-­‐Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero. EL BOMBERO-­‐No era la misma.
  33. 33. MUNDO REAL MARAVILLOSO El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásAcos e irracionales en un contexto realista. Término que se refiere a una nueva tendencia en la literatura hispanoamericana en la que la realidad coexiste con la fantasía. En este mundo se hace hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásHcos.
  34. 34. EJEMPLOS DE UN MUNDO REAL MARAVILLOSO EN LA LITERATURA: Aparición de muertos. Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio. Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones. La larga vida de Úrsula y los augurios de su muerte. Muere con más de 100 años: "La úlHma vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los Hempos de la compañía bananera, le había calculado entre los ciento quince y los ciento veinHdós años". Antes de fallecer, aparece una fila de luminosos discos anaranjados por el cielo, las rosas huelen a quenopodio y los garbanzos se caen al suelo en forma de estrella de mar.
  35. 35. LITERATURA V/S NO LITERATURA:
  36. 36. ESQUEMAS (página 53) SOLUCIONARIO
  37. 37. SOLUCIONARIO ! ESCRIBIR UN TEXTO LLUVIA DE IDEAS JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA. ADECUACIÓN DEL TEXTO REESCRITURA
  38. 38. Cuya principal caracterísHca es el ensalzamiento del pasado legendario de un pueblo y las virtudes de héroes que realizaban hazañas extraordinarias y nobles. GENEROS LITERARIOS La primera clasificación relaHva a categorías literarias pertenece a Aristóteles, quien postuló tres grandes géneros: NarraAvo, Lírico y DramáAco. Dentro de cada género, se reconocen subgéneros o géneros menores, algunos de ellos válidos sólo en ciertos momentos históricos. Es el caso de la epopeya griega y los cantares de gesta medievales, entre otros. Su antecedente histórico es la épica, anHgua manifestación literaria (siglo VIII a.C.) El mundo de la épica cedió su lugar al mundo narraAvo, en el cual Henen cabida los hechos propios del mundo coAdiano a través de la novela.
  39. 39. I. GÉNERO NARRATIVO El género narraHvo está integrado por todas las obras literarias escritas en prosa, cuyo propósito fundamental es relatar o narrar acontecimientos de carácter ficAcio. Este relato se desarrolla gracias al narrador (ser ficAcio) que cuenta algo (el mundo creado en la obra) al lector ideal. ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS OBRAS NARRATIVAS NARRADOR MUNDO NARRADO NARRATARIO C17 PERSONAJES – TEMA -­‐ AMBIENTES
  40. 40. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO E IDENTIFICA LOS ELEMENTOS NARRATIVOS: No recuerdo con certeza cuándo fue la primera vez que me di cuenta de su existencia. Pero si no me equivoco, fue cierta tarde de invierno en un tranvía que atravesaba un barrio popular. Cuando me aburro de mi pieza y de mis conversaciones habituales, suelo tomar algún tranvía, cuyo recorrido desconozca y pasear así por la ciudad. Esa tarde llevaba un libro por si se me antojara leer, pero no lo abrí. Estaba lloviendo esporádicamente y el tranvía avanzaba casi vacío. Me senté junto a una ventana, limpiando un boquete en el vaho del vidrio para mirar las calles. No recuerdo el momento exacto en que ella se sentó a mi lado. Pero cuando el tranvía hizo alto en la esquina, me invadió aquella sensación tan corriente y, sin embargo, misteriosa, que cuanto veía lo había vivido antes o tal vez soñado. Era una señora. Una señora que llevaba un paraguas mojado en la mano y un sombrero funcional en la cabeza. José Donoso, Una señora
  41. 41. SOLUCIONARIO NARRADOR: MODO: ACONTECIMIENTOS: PERSONAJES: ESPACIO-­‐TIEMPO: NARRATARIO: -­‐ PERSONAJE (PROTAGONISTA) -­‐ ESTILO INDIRECTO. -­‐ EL PROTAGONISTA ABORDA UN TRANVÍA Y PASEA POR LA CIUDAD. -­‐ UNA SEÑORA SE SIENTA A SU LADO. -­‐ EL NARRADOR Y LA SEÑORA. -­‐ UN TRANVÍA. -­‐ LA CIUDAD. -­‐ UNA TARDE DE INVIERNO. -­‐ LECTOR JOVEN Y ADULTO.
  42. 42. ACTIVIDAD: LECTURA CENTRAL LIBRO SM LENGUAJE PÁGINAS 154 a 163 SOCIALIZAR LAS PREGUNTAS “DURANTE LA LECTURA” (9) REVISIÓN DEL VOCABULARIO CONTEXTUAL RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS “DESPUÉS DE LEER” (13) UN CUENTO DE LAS MONTAÑAS ESCABROSAS TODOS GRUPOS (4) LECTURA COMPLETA: HOY INICIO Y TÉRMINO DE LA ACTIVIDAD: HOY
  43. 43. UN CUENTO DE LAS MONTAÑAS ESCABROSAS [EDGAR ALLAN POE] DURANTE LA LECTURA 1. Porque Mr. Augustus Bedloe poseía caracterísHcas personales que no eran compaHbles con una persona joven. 2. Busca acentuar su peculiaridad. Los ojos brillosos son uno de los rasgos que más ayudan a que la descripción configure un personaje misterioso. 3. Efecto fantásHco: lúgubre, desolación, soledad, indescripHble, impenetrable. Lo fantásHco conlleva el misterio de lo ignoto. 4. La sombra de las hojas del árbol es demasiado definida. A través de esto se dio cuenta de que era completamente dueño de sus senHdos, lo que no ocurriría en un sueño. 5. Para el narrador los detalles son inequívocos. Las palabras de Novalis: “estamos próximos a despertar cuando soñamos que soñamos”. Si el personaje sospecha que está soñando y efecHvamente lo estuviera, debería despertar. Como eso no ocurrió, Bedloe descarta la posibilidad de que todo haya sido un sueño.
  44. 44. UN CUENTO DE LAS MONTAÑAS ESCABROSAS [EDGAR ALLAN POE] Verosimilitud: «...no se trata de establecer una verdad (lo que es imposible) sino de aproximársele, de dar la impresión de ella, y esta impresión será tanto más fuerte cuanto más hábil sea el relato...» DURANTE LA LECTURA 6. Una de las definiciones más difundidas sobre lo fantásHco es la Tzvetan Todorov, quien considera que una de las caracterísHcas fundamentales de este género es la vacilación del lector frente a los hechos relatados. En este cuento, podemos dudar acerca de si el personaje está soñando o no, con lo que, desde la perspecHva del Todorov, el efecto fantásHco estaría bien logrado.
  45. 45. UN CUENTO DE LAS MONTAÑAS ESCABROSAS [EDGAR ALLAN POE] 7. Una de las causas del interés personal que sobreviene al personaje puede ser el desconocimiento de lo que estaba pasando. Lo misterioso y extraño le pudo haber resultado atrayente. DURANTE LA LECTURA 8. Los estudiantes pueden esgrimir las causas que esHmen convenientes, siempre que reconozcan el contraste entre el interés anterior y el desinterés posterior y que comprendan que la muerte relatada por el protagonista es el factor principal en este cambio. 9. Esta revelación puede ser considerada como una explicación sobrenatural del hecho relatado, con lo que se podría llegar a la idea de que Bedloe estaba en lo cierto al afirmar que lo que vivió no era un sueño. Sin embargo, esta revelación induce a la idea de que el personaje ya estaba muerto, por lo que sería un alma en pena quien estaba relatando el suceso.
  46. 46. II. GÉNERO LÍRICO Su rasgo caracterizador es la expresión del mundo interior del autor. Sus senAmientos, emociones, estados anímicos o reflexiones profundas, que son eminentemente subjeAvos. Estas obras no buscan la representación o recreación de la realidad, sino la manifestación de la interioridad. HABLANTE LÍRICO: quien desde una perspecHva subjeHva y parHcular expresará el contenido de la obra poéHca. Se caracterizan por estar escritas en verso (forma de escritura que guía el ritmo del poema). También hay composiciones líricas en prosa, las que conforman la denominada prosa poéAca.
  47. 47. ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS OBRAS LÍRICAS HABLANTE LÍRICO MUNDO POÉTICO LECTOR IDEAL TEMPLE ANÍMICO OBJETO LÍRICO MOTIVO LÍRICO ELEMENTOS DE ANÁLISIS ESCRITA EN VERSO PROSA POÉTICA DETERMINADO POR CONDICIONAN RIMA DISTRIBUCIÓN MÉTRICA RITMO
  48. 48. Lee atentamente el siguiente fragmento correspondiente a un poema del autor peruano César Vallejo y en él identifica: • Objeto lírico • Motivo lírico • Temple anímico Me viene, hay días, una gana ubérrima, política … Me viene, hay días, una gana ubérrima, política… Me viene, hay días, una gana ubérrima, política… de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, al que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultóse en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
  49. 49. Solución ejercicio anterior. TUS RESPUESTAS PUEDEN HABER SIDO EXPRESADAS DE DISTINTA MANERA. LO IMPORTANTE ES QUE APUNTEN A LOS SENTIMIENTOS Y MOTIVOS EXPUESTOS. • Objeto lírico: Necesidad de amar. • Motivo lírico: La ansiedad de amar. • Temple anímico: Deseos de amar a todos, intranquilidad de ánimo. FIGURAS RETÓRICAS: PERSONIFICACIÓN: COMPARACIÓN: HIPÉRBOLE: ANÁFORA: ALITERACIÓN: ONOMATOPEYA: METÁFORA: IRONÍA: OXÍMORON: SINESTESIA:
  50. 50. La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: • La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana. • En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana. EJEMPLOS DE PERSONIFICACIÓN: • Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía • El auto se quejaba adolorido por los años. • El tren tose asmáHcamente por la ladera • El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce. • Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman.
  51. 51. El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura conHene los adverbios "como", "cual" o similares. Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora: • Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo (Metáfora). EJEMPLOS DE COMPARACIÓN: • Eres duro como el acero . • La calle estaba oscura como la boca del lobo. • Tus ojos son como dos esmeraldas. • Hoy he dormido como un bebé. • Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina. • El árbol es como una casa para los pájaros. • Es manso como un corderillo. • Tus dientes blancos como perlas. • Sus ojos azules como el cielo. • Tus labios son rojos como rubíes.
  52. 52. La Hipérbole es una Figura Retórica que consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. La Hipérbole Hene como fin conseguir una mayor expresividad. EJEMPLOS DE HIPÉRBOLE: • ¡Eres más lento que una tortuga! • Llueve a cántaros. • Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena. • Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena. • Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena. • Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie. • Te llamaré un millón de veces. • Te mando infinitas gracias. • Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies. • ¡Lo sabe todo el mundo! • ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!
  53. 53. La Anáfora es una EJEMPLOS DE ANÁFORA: Figura Retórica que consiste en la repeAción de palabras al comienzo de una frase o verso. • ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste! • Salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo • Temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la Herra ni a la nada • Quién lo soñara, quien lo sinHera, quien se atreviera... • La niña no ríe. La niña no llora
  54. 54. La Aliteración EJEMPLOS DE ALITERACIÓN: es una Figura Retórica que consiste en repeAr o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro: • Mi mamá me mima. • Los claros clarines de pronto levantan sus sones. • De finales, fugaces, fugiHvos fuegos fundidos en tu piel fundada. • El ala aleve su leve abanico • Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves. • A las aladas almas de las rosas. • Los suspiros se escapan de su boca de fresa. • Un no sé qué que queda balbuciendo. • Ya se oyen los claros clarines
  55. 55. La Onomatopeya EJEMPLOS DE ONOMATOPEYA: es una Figura Retórica que consiste en la uAlización de palabras para imitar sonidos naturales. • El kikirikí del gallo me despertó • El Hc-­‐tac del reloj • Toc-­‐toc, paff, brummmm • Gato → Miaaauuu • Abeja → Bzzz Bzzz • Pájaro → Pío pío • Cerdo → Huik-­‐huik • Delnn → Iiii iiii • Grillo → Cri-­‐cri • Mariposa → Rsss rsss • Oveja → Beeeeee • Pato → Cuac • Perro → Guau • Pez → Glup glup • Ratón → iiiiii • Vaca → Muuuuu • Risa → Jajaja
  56. 56. La Metáfora (metá (fuera o más allá) y pherein (trasladar). una EJEMPLOS DE METÁFORA: Figura Retórica que consiste en idenAficar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía: • Tus hermosos cabellos de oro Entre el término real (cabellos) y el imaginario (oro) existe una relación de semejanza (el color de los cabellos rubios se asemeja al dorado del oro). Metáfora Simple → R es I. • Tus dientes (R) son perlas (I) • Tus ojos (R) son dos luceros (I) • Tus labios (R) son rubíes (I) Metáfora Pura → I (R). El término real se omite. • Las perlas (I) de tu boca. (El término real "dientes" se omite) • El blanco algodón (I) que surca el cielo (térm. real → nubes) • El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (térm. real → corazón)
  57. 57. La Ironía es una EJEMPLOS DE IRONÍA: Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice: • Burlarse de un calvo llamándole "peludo". Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto: decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto. Anyfrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias: llamar “campeón”, a un fracasado "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón
  58. 58. El Oxímoron (o ContradicHo in términis) es una EJEMPLOS DE OXÍMORON: Figura Retórica que consiste en la contradicción e incoherencia de dos términos conAguos. • Hielo abrasador • Un silencio ensordecedor. • El agudo estúpido → (agudo = ingenioso) • La docta ignorancia. • Ciencias ocultas. • Sociedades unipersonales. • La noche de los muertos vivientes. • Después de hablar se hizo un clamoroso silencio. • Copia original. • El beso, instante eterno. • Ladrón honrado. • Calma tensa
  59. 59. La Sinestesia EJEMPLOS DE SINESTESIA: es una Figura Retórica que consiste en mezclar sensaciones de órganos disAntos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con senHmientos (tristeza, alegría, etc...): • Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición • En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... • Escucho con los ojos a los muertos… • Dos cosas despertaron mis antojos extranjeras no al alma, a los senHdos: Marino, gran pintor de los oídos, y Rubens, gran poeta de los ojos… • Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
  60. 60. EJERCITACIÓN FIGURAS RETÓRICAS: PERSONIFICACIÓN I. Subraya las personificaciones presentes en ambos fragmentos: 1) La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios. 2) Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digesHón del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica. II. Crea tres ejemplos en tu cuaderno de cada una de las figuras retóricas estudiadas: PERSONIFICACIÓN -­‐COMPARACIÓN -­‐ HIPÉRBOLE -­‐ ANÁFORA -­‐ ALITERACIÓN ONOMATOPEYA -­‐ METÁFORA -­‐ IRONÍA -­‐ OXÍMORON -­‐ SINESTESIA WEBGRAFÍA: h=p://www.retoricas.com/2009/06/principales-­‐figuras-­‐retoricas.html
  61. 61. EJERCITACIÓN FIGURAS RETÓRICAS: PERSONIFICACIÓN II. Crea tres ejemplos en tu cuaderno de cada una de las figuras retóricas estudiadas: PERSONIFICACIÓN -­‐COMPARACIÓN -­‐ HIPÉRBOLE -­‐ ANÁFORA -­‐ ALITERACIÓN ONOMATOPEYA -­‐ METÁFORA -­‐ IRONÍA -­‐ OXÍMORON -­‐ SINESTESIA WEBGRAFÍA: h=p://www.retoricas.com/2009/06/principales-­‐figuras-­‐retoricas.html
  62. 62. III. GÉNERO DRAMÁTICO ORÍGENES EnigmáHco = Religioso DiHrambos = Dionisio FIESTAS Leneas: finales de enero Dionisias: Diciembre, Marzo Arconte epónimo Concurso Concesión del coro Administrador civil. Tutor de viudas y huérfanos. Corego ACTORES ELEMENTOS ESENCIALES Número Varones Mudos o niños ü Buena voz. ü Pronunciación. ü Adaptable. ü Cantante. Equipo Máscara, traje y coturno. Funciones Recitación, canto, gesto y movimiento. CORO Coreutas Uso según autores. Doce o quince. Corifeo
  63. 63. Tragedia Griega Elementos esenciales (ConHnuación) Escenogra@a Planos La skené Orchestra El público Sin restricción Proskenion Representantes Papel Catharsis Esquilo (524-­‐456 a.C) Sofocles (498-­‐405 a.C) Eurípides (480-­‐406 a.C) La Ores"ada, Prometeo encadenado Edipo Rey, AnIgona, Electra Medea, Hipólito, Las bacantes.
  64. 64. COMEDIA GRIEGA Aparece en el periodo Helénico de la historia griega. Origen Religioso Finalidad Años: 328 a.C -­‐ 146 a.C. Ridiculizar a los personajes de la época. Trataba varios temas de actualidad. Sin falta de respeto o consideración. Contexto histórico Periodo Decadencia: Etapa alejandrina. Difusión de la cultura griega. Integración con oriente. Conquista romana (200 a.C.) Temas Risibles Se inspira en los errores, equívocos o torpezas humanas. Su fin es provocar la hilaridad debido a los defectos humanos. Autores y obras representaAvas Aristófanes (Las nubes), Menandro (El arbitraje). Esta risa debe conducir a una reflexión.
  65. 65. Comedia Griega Protagonista El protagonista de una comedia es un anAhéroe, es decir, un personaje cuyas acciones carecen de elevación, representando un vicio o defecto del ser humano. Generalmente es un Fuerzas en conflicto arqueApo: el pícaro, el charlatán, etc. El conflicto dramáHco del protagonista es consigo mismo o con la sociedad que lo menosprecia. Final Es feliz para la fuerza opuesta al protagonista o para todos. En cambio, la acHtud reprochable, de quien encarna el vicio o defecto, no es recompensada.
  66. 66. Tragedia. Comedia. Drama. Acto. Cuadro. Escena. Género Dramático Discurso Dialógico Mayores Intercambios verbales Formas Diálogo. Aparte Monólogo Acotaciones. Función Apelativa. Poética. Personajes Protagonista. Antagonista. Fuerzas en conflicto Secundario. Alegórico. Popular cómico. Colectivo. Estructura Interna Presentación conflicto. Desarrollo acción. Clímax. Desenlace acción. Externa Subgéneros Menores Auto sacramental. Farsa. Entremés. Sainete. Loa. Zarzuela.
  67. 67. CONFLICTO ACCIÓN DRAMÁTICA DRAMÁTICO ACCIÓN DRAMÁTICA Todo lo que ocurre en la obra dramáHca se conoce a través del diálogo de los personajes, seres creados por el dramaturgo que cobran vida en la ficción de la obra. El dramaturgo desaparece por completo, cediendo la voz a los personajes.
  68. 68. En él se reconoce escenogra}a, vestuario, maquillaje, iluminación, sonido, actores, entre otros elementos que contribuyen a dar vida a la obra. DRAMA Y TEATRO ¿Es lo mismo obra dramáAca y obra teatral? No es lo mismo, pero sí guardan una estrecha relación. La obra dramáAca es arte escrito, creación a través de la palabra, literatura. Ahora bien, cuando el dramaturgo escribe una obra dramáHca, la ha concebido para ser representada, es decir, para ser llevada a un escenario donde asiste un público que presencia un montaje. Así, las composiciones dramáHcas Henen como caracterísHca esencial su virtualidad teatral (posibilidad de ser representada en un escenario).

×