toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb530956770c8c0c3fda983.pdf

toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb530956770c8c0c3fda983.pdf
Línea histórica de la seguridad social en Colombia
A. MODELO MILITAR COMO PRIMERA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SEGURIDAD SOCIAL
1) 1819 DISCURSO DE ANGOSTURA: Simón Bolívar, habla de la incorporación de la seguridad social de índole militar y policiva “única concebible en la época”.
2) Decreto de 1821: Por medio este se les dan recompensas y consideraciones a las viudas, huérfanos y padres de los muertos por la patria.
3) Decreto de 1823: Con este se le otorgaba una pensión vitalicia a favor del libertador.
4) Ley 9 de 1843: Se restablecieron los Montepíos militares, por el desamparo de las familias de quienes fallecieron en la guerra de la independencia y en las campañas libertadoras; esta es suprimida
posteriormente por la ley a ley del 30 de Abril de 1855 y restablecida nuevamente la ley del 7 de diciembre de 1890.
5) Ley 50 de 1886: Se establecen pensiones para el personal oficial donde se combinaba tanto la jubilación como la invalidez, se le da a los educadores la pensión de gracia que existía para los militares y su
familia.
6) ley 120 de 1892: Reforma la ley del 7 de diciembre de 1890 en cuestión administrativa y le concede al gobierno la facultad para revisar en cualquier tiempo las asignaciones o pensiones por no estar sujetas a la
ley, por mala conducta, etc.…
7) La ley 153 de 1896: Innova y reglamenta lo relativo a los fondos, aumento de asignaciones o pensiones, además define la naturaleza del Montepío.
8) La ley 75 de 1925: En el artículo 8º crea la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares, Paralelamente a ésta se organizó la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional y con la ley 32 de 1961 crea
la Caja de auxilios y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles.
B. SEGURIDAD SOCIAL CIVIL OFICIAL
1) Ley 29 de 1905: Propone un régimen de pensiones a favor de los magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia.
2) Ley 82 de 1912: Mediante esta ley se le da protección a los trabajadores de las ramas postal y telegráfica.
3) La ley 29 de 1912: Consagra pensiones a favor de las viudas de los ciudadanos que hayan desempeñado la Presidencia de la República y en su defecto a las hijas solteras.
4) Ley 114 de 1913: Los educadores fueron los primeros a los que se les unifico en materia pensional el tiempo de servicio al Estado y a la educación particular
5) Ley 80 de 1916: Sobre pensiones y recompensas establece límites máximos a tales beneficios y la intrasmisibilidad y acumulación de las pensiones.
6) Ley 40 de 1922: Establece pensiones a favor de los militares, la cual se hace extensiva a los médicos y empleado sanos que en los lazaretos se contagien de lepra.
7) La ley 86 de 1923: Consagra que todo empleado público nacional tendrá derecho a la mitad del sueldo que devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando por consecuencia de enfermedad contraída
en el servicio o agravada por causa de éste, se halle imposibilitado para prestarlo.
8) La ley 102 de 1927: En el parágrafo del artículo 6º consagra pensiones a favor de las viudas de los magistrados de la Corte Suprema y de los tribunales superiores que hubieren servido por más de veinte (20)
años en el ramo judicial.
9) Ley 1 de 1932: Consagra la jubilación para los trabajadores ferroviarios
C. ANTECEDENTES DEL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1) Ley 65 de 1911: Anterior a esta ley solo tiene asistencia en salud el sector privado, pero gracias a la creación del Hospital San José en Bogotá se empieza a combinar la asistencia pública con la privada.
2) Ley 57 de 1915: Pionera en seguridad social para trabajadores privados. Regula la asistencia médica y las reparaciones por accidentes de trabajo o por muerte, tanto para empleados como para obreros.
3) Ley 46 de 1918: Por medio de esta ley se dicta una medida de salubridad pública y se provee la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletariada.
4) Ley 37 de 1921: Con la cual se establece un seguro de vida colectivo, el cual tenía carácter de obligatorio para todos los trabajadores.
5) Ley 48 de 1924: Esta ley regula el horario de trabajo que podían cumplir los menores entre los 12 y los 17 años.
6) Ley 15 de 1925: Esta es una ley de protección a los menores, donde se comisiona al subdirector de higiene y asistencia pública y a los inspectores de trabajo para que a los menores desprotegidos los coloquen
en establecimientos de educación y en manos de alguien que los proteja.
7) Ley 133 de 1931: En ella se consagra el descanso dominical para los trabajadores
8) Ley 10 de 1934: Se reglamenta lo relativo a los derechos de los empleados particulares haciendo diferenciación entre obreros y empleados. Aquí también se le concede a los empleados beneficios como el
auxilio de enfermedad.
9) Ley 66 de 1936: Se crea la caja de ahorro y previsión social.
10) Reforma constitucional de 1936: Introduce cambios de tipo social y en la política laboral.
11) Ley 53 de 1938: Reconoce protección a la maternidad.
12) Ley 44 de 1939: Se estableció que los procesos sobre prestaciones sociales se iban a resolver mediante proceso verbal.
13) Laudo arbitral de 1942: Surge la idea de la Caja de Previsión Social, como una negociación colectiva, donde los trabajadores del río Magdalena debían afiliarse a Federal donde mitad la paga el empleador y
mitad el empleado; mientras que esta se encargaba de cubrir pagos por cesantías, seguros de vida, indemnizaciones por accidentes de trabajo, muerte e invalidez y enfermedades profesionales.
14) Decreto Ley 2350 de 1944: Fue el primer intento de unificación de la legislación del trabajo.
15) Ley 6 de 1945: Establecimiento de una legislación general y relativamente uniforme para las relaciones laborales, tanto para trabajadores del sector público como para trabajadores del sector privado. se
establecen igualmente los beneficios de seguridad social como prestaciones sociales a cargo del empleador, separando el sistema prestacional de los sectores público y privado. (derecho a SALUD PENSION Y
ARP).
16) Ley 90 de 1946: Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, basándose en el modelo del seguro social alemán, que centra la protección en los asalariados y autoriza la creación de la Caja Nacional de
Previsión Social.
17) Decreto de 1949: Modifica la proporción de las cotizaciones, señala la cotización patronal al doble de la del trabajador, y elimina la facultad otorgada por la 90 del 46 que permitía que las empresas asumieran
directamente los riesgos que cubría el seguro.
18) Decreto 1960: Transforma la caja de auxilios de las ramas telegráfica y postal a la Caja de Previsión social de comunicaciones (CAPRECOM)
19) Decreto 3041 de 1966: Se aprueba el reglamento de inscripciones aportes y recaudos para el seguro de invalides, vejes y muerte (IVM). Con las que se establecen las edades y el tiempo de cotizaciones.
Edades de 55 para mujeres y 60 para hombres, semanas necesarias 1.000.
20) Decretos 717 y 1091 de 1968: Ordenan el pago del subsidio familiar a los empleados civiles y trabajadores oficiales de la nación.
21) Decreto ley 3135 de 1968: Regulo el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales del nivel nacional. Adicionalmente se centraliza el Fondo Nacional de Ahorro de manejo de
cesantías.
22) Constitución Política 1991: Consagra la Seguridad Social como un derecho un derecho digno de protección y respaldo por el Estado. La consagra como un servicio público de carácter obligatorio que se
prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado
23) Ley 100 de 1993: Disposición que busca regular el Gran Sistema de la Seguridad Social en Colombia. Se divide en 5 libros, Sistema General de Pensiones, Sistema General de Seguridad Social en Salud,
Sistema General de Riesgos Profesionales, Servicios Sociales Complementarios y Disposiciones Finales.
24) Decreto 692 de 1994: Reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993.
25) Decreto 1406 de 1999: Por el cual se adoptan unas disposiciones reglamentarias de la Ley 100 de 1993 entre otras, se dictan disposiciones para la puesta en operación del Registro Único de
Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral, se establece el régimen de recaudación de aportes que financian dicho Sistema.
26) Ley 797 de 2003: Reforma el Gran Sistema General de Pensiones, dificulta el acceso de los colombianos a la consolidación de los derechos pensionales sin perjuicio de los beneficios adquiridos y establecidos
por las disposiciones normativas anteriores.
27) Decreto 2090de 2003: Define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y modifica y señala las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en
dichas actividades.
28) Ley 860 de 2003: Busca igualmente reformar deposiciones establecidas por la Ley 100 de 1993, en cuanto a que dificulta el acceso a los derechos pensionales, reduce montos de pensiones, aumenta requisitos
de edad y semanas cotizadas, entre otras modificaciones.
29) Decreto 1465 de 2005: Reglamenta la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA)
30) Decreto1931 de 2006: Establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2005.
31) Ley 1122 de 2007: Busca reformar el Sistema General de Salud para mejorar la prestación del servicio que se le ofrece a los usuarios. Busca mejorar el sistema y fortalecer los programas de salud pública y las
funciones de inspección, vigilancia y control; asimismo determina la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicio.
32) Ley 1151 de 2007: Fueron creadas La administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales) por los Artículos 155 y 156 respectivamente.
33) Decreto 4488 de 2009: Por el cual se aprueba la estructura de Colpensiones, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.
34) Ley 1562 de 2012: modifica el sistema de riesgos laborales.
1 von 4

Recomendados

La seguridad social_luis_de_la_cruz von
La seguridad social_luis_de_la_cruzLa seguridad social_luis_de_la_cruz
La seguridad social_luis_de_la_cruzViane Quispe
1.1K views54 Folien
Seguridad social antecedentes von
Seguridad social antecedentesSeguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentesadriana beatriz coronado garcía parra
2.9K views31 Folien
Presentación13 von
Presentación13Presentación13
Presentación13andrea rodriguez
109 views13 Folien
Trabajo22 von
Trabajo22Trabajo22
Trabajo22jhonatanvelas
61 views4 Folien
SEGURIDAD SOCIAL von
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL Karis Arevalo
444 views4 Folien
Evolución del IMSS.pdf von
Evolución del IMSS.pdfEvolución del IMSS.pdf
Evolución del IMSS.pdfAldoJoshepLopezAlbar
24 views2 Folien

Más contenido relacionado

Similar a toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb530956770c8c0c3fda983.pdf

Las etapas de la seguridad social en colombia von
Las etapas de la seguridad social en colombiaLas etapas de la seguridad social en colombia
Las etapas de la seguridad social en colombiaGloria Garcia Galindo
49.3K views7 Folien
Seguridad social von
Seguridad socialSeguridad social
Seguridad socialErnesto Perez Suarez
892 views9 Folien
Seguridad social en mexico von
Seguridad social en mexicoSeguridad social en mexico
Seguridad social en mexicoFernando Lecourtois
157 views18 Folien
Ecuador von
EcuadorEcuador
EcuadorRuben Barrera
463 views8 Folien
Normatividades von
NormatividadesNormatividades
Normatividadesyalijujuliya
10 views8 Folien
Antecedentes del seguro social von
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro socialjazmin_28
164 views2 Folien

Similar a toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb530956770c8c0c3fda983.pdf(20)

Antecedentes del seguro social von jazmin_28
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro social
jazmin_28164 views
Desarrollo histórico en venezuela del derecho laboral von juanbriceno97
Desarrollo histórico en venezuela del derecho laboralDesarrollo histórico en venezuela del derecho laboral
Desarrollo histórico en venezuela del derecho laboral
juanbriceno9712K views
Jubilaciones von LUIS DIAZ
JubilacionesJubilaciones
Jubilaciones
LUIS DIAZ4.1K views
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993) von Jaime Jesús Borrero
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Seguridad social en Colombia (pensiones ley 100 de 1993)
Jaime Jesús Borrero14.4K views
Historia y línea del tiempo salud ocupacional von Nicole Leal
Historia y línea del tiempo salud ocupacionalHistoria y línea del tiempo salud ocupacional
Historia y línea del tiempo salud ocupacional
Nicole Leal 48K views
Periodo de expansion von ancavema
Periodo de expansionPeriodo de expansion
Periodo de expansion
ancavema1.2K views
La constitución uruguaya....reformas von Rosa Umpierrez
La constitución uruguaya....reformasLa constitución uruguaya....reformas
La constitución uruguaya....reformas
Rosa Umpierrez10.8K views
Salud ocupacional en colombia von Oskar Serna
Salud ocupacional en colombiaSalud ocupacional en colombia
Salud ocupacional en colombia
Oskar Serna10.8K views
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01 von Oskar Serna
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Historiasaludocupacionalencolombiapowerpoint 101028202145-phpapp01
Oskar Serna6.1K views
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval... von Norman Lewis Del Alcázar
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Proyecto de ley AFP que propone la creación de un comite consultivo para eval...
Historia salud ocupacional en colombia power point von NATISBEDOYA
Historia salud ocupacional en colombia power pointHistoria salud ocupacional en colombia power point
Historia salud ocupacional en colombia power point
NATISBEDOYA1.2K views

Último

"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... von
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...andersonftm3
6 views7 Folien
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL von
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRLPrevencionar
880 views22 Folien
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... von
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...Prevencionar
171 views19 Folien
Infografía .pdf von
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 views1 Folie
La comunicación como una herramienta de prevención von
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevenciónPrevencionar
11 views125 Folien
Nueva cotización RETA 2024.pptx von
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
149 views13 Folien

Último(20)

"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... von andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm36 views
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL von Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar880 views
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... von Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar171 views
La comunicación como una herramienta de prevención von Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar11 views
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados von Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar276 views
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... von Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar381 views
morfofisiologia de la piel y sistema osteomuscular.pdf von JhonsonIssuiza28
morfofisiologia de la piel y sistema osteomuscular.pdfmorfofisiologia de la piel y sistema osteomuscular.pdf
morfofisiologia de la piel y sistema osteomuscular.pdf
Título: Hay vida después del acuerdo von juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma7649 views
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral von Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar99 views
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge... von Prevencionar
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emerge...
Prevencionar192 views
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... von Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar128 views
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a von Prevencionar
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/aPrevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevención primaria músculo esquelética en el trabajador/a
Prevencionar313 views
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... von Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 views
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs von Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar113 views

toaz.info-mapa-conceptual-seguridad-social-integraldoc-pr_313334a40eb530956770c8c0c3fda983.pdf

  • 2. Línea histórica de la seguridad social en Colombia A. MODELO MILITAR COMO PRIMERA INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SEGURIDAD SOCIAL 1) 1819 DISCURSO DE ANGOSTURA: Simón Bolívar, habla de la incorporación de la seguridad social de índole militar y policiva “única concebible en la época”. 2) Decreto de 1821: Por medio este se les dan recompensas y consideraciones a las viudas, huérfanos y padres de los muertos por la patria. 3) Decreto de 1823: Con este se le otorgaba una pensión vitalicia a favor del libertador. 4) Ley 9 de 1843: Se restablecieron los Montepíos militares, por el desamparo de las familias de quienes fallecieron en la guerra de la independencia y en las campañas libertadoras; esta es suprimida posteriormente por la ley a ley del 30 de Abril de 1855 y restablecida nuevamente la ley del 7 de diciembre de 1890. 5) Ley 50 de 1886: Se establecen pensiones para el personal oficial donde se combinaba tanto la jubilación como la invalidez, se le da a los educadores la pensión de gracia que existía para los militares y su familia. 6) ley 120 de 1892: Reforma la ley del 7 de diciembre de 1890 en cuestión administrativa y le concede al gobierno la facultad para revisar en cualquier tiempo las asignaciones o pensiones por no estar sujetas a la ley, por mala conducta, etc.… 7) La ley 153 de 1896: Innova y reglamenta lo relativo a los fondos, aumento de asignaciones o pensiones, además define la naturaleza del Montepío. 8) La ley 75 de 1925: En el artículo 8º crea la Caja de Sueldos de Retiro de las Fuerzas Militares, Paralelamente a ésta se organizó la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional y con la ley 32 de 1961 crea la Caja de auxilios y Prestaciones de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles. B. SEGURIDAD SOCIAL CIVIL OFICIAL 1) Ley 29 de 1905: Propone un régimen de pensiones a favor de los magistrados principales de la Corte Suprema de Justicia. 2) Ley 82 de 1912: Mediante esta ley se le da protección a los trabajadores de las ramas postal y telegráfica. 3) La ley 29 de 1912: Consagra pensiones a favor de las viudas de los ciudadanos que hayan desempeñado la Presidencia de la República y en su defecto a las hijas solteras. 4) Ley 114 de 1913: Los educadores fueron los primeros a los que se les unifico en materia pensional el tiempo de servicio al Estado y a la educación particular 5) Ley 80 de 1916: Sobre pensiones y recompensas establece límites máximos a tales beneficios y la intrasmisibilidad y acumulación de las pensiones. 6) Ley 40 de 1922: Establece pensiones a favor de los militares, la cual se hace extensiva a los médicos y empleado sanos que en los lazaretos se contagien de lepra. 7) La ley 86 de 1923: Consagra que todo empleado público nacional tendrá derecho a la mitad del sueldo que devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando por consecuencia de enfermedad contraída en el servicio o agravada por causa de éste, se halle imposibilitado para prestarlo. 8) La ley 102 de 1927: En el parágrafo del artículo 6º consagra pensiones a favor de las viudas de los magistrados de la Corte Suprema y de los tribunales superiores que hubieren servido por más de veinte (20) años en el ramo judicial. 9) Ley 1 de 1932: Consagra la jubilación para los trabajadores ferroviarios C. ANTECEDENTES DEL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1) Ley 65 de 1911: Anterior a esta ley solo tiene asistencia en salud el sector privado, pero gracias a la creación del Hospital San José en Bogotá se empieza a combinar la asistencia pública con la privada. 2) Ley 57 de 1915: Pionera en seguridad social para trabajadores privados. Regula la asistencia médica y las reparaciones por accidentes de trabajo o por muerte, tanto para empleados como para obreros. 3) Ley 46 de 1918: Por medio de esta ley se dicta una medida de salubridad pública y se provee la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletariada. 4) Ley 37 de 1921: Con la cual se establece un seguro de vida colectivo, el cual tenía carácter de obligatorio para todos los trabajadores. 5) Ley 48 de 1924: Esta ley regula el horario de trabajo que podían cumplir los menores entre los 12 y los 17 años.
  • 3. 6) Ley 15 de 1925: Esta es una ley de protección a los menores, donde se comisiona al subdirector de higiene y asistencia pública y a los inspectores de trabajo para que a los menores desprotegidos los coloquen en establecimientos de educación y en manos de alguien que los proteja. 7) Ley 133 de 1931: En ella se consagra el descanso dominical para los trabajadores 8) Ley 10 de 1934: Se reglamenta lo relativo a los derechos de los empleados particulares haciendo diferenciación entre obreros y empleados. Aquí también se le concede a los empleados beneficios como el auxilio de enfermedad. 9) Ley 66 de 1936: Se crea la caja de ahorro y previsión social. 10) Reforma constitucional de 1936: Introduce cambios de tipo social y en la política laboral. 11) Ley 53 de 1938: Reconoce protección a la maternidad. 12) Ley 44 de 1939: Se estableció que los procesos sobre prestaciones sociales se iban a resolver mediante proceso verbal. 13) Laudo arbitral de 1942: Surge la idea de la Caja de Previsión Social, como una negociación colectiva, donde los trabajadores del río Magdalena debían afiliarse a Federal donde mitad la paga el empleador y mitad el empleado; mientras que esta se encargaba de cubrir pagos por cesantías, seguros de vida, indemnizaciones por accidentes de trabajo, muerte e invalidez y enfermedades profesionales. 14) Decreto Ley 2350 de 1944: Fue el primer intento de unificación de la legislación del trabajo. 15) Ley 6 de 1945: Establecimiento de una legislación general y relativamente uniforme para las relaciones laborales, tanto para trabajadores del sector público como para trabajadores del sector privado. se establecen igualmente los beneficios de seguridad social como prestaciones sociales a cargo del empleador, separando el sistema prestacional de los sectores público y privado. (derecho a SALUD PENSION Y ARP). 16) Ley 90 de 1946: Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, basándose en el modelo del seguro social alemán, que centra la protección en los asalariados y autoriza la creación de la Caja Nacional de Previsión Social. 17) Decreto de 1949: Modifica la proporción de las cotizaciones, señala la cotización patronal al doble de la del trabajador, y elimina la facultad otorgada por la 90 del 46 que permitía que las empresas asumieran directamente los riesgos que cubría el seguro. 18) Decreto 1960: Transforma la caja de auxilios de las ramas telegráfica y postal a la Caja de Previsión social de comunicaciones (CAPRECOM) 19) Decreto 3041 de 1966: Se aprueba el reglamento de inscripciones aportes y recaudos para el seguro de invalides, vejes y muerte (IVM). Con las que se establecen las edades y el tiempo de cotizaciones. Edades de 55 para mujeres y 60 para hombres, semanas necesarias 1.000. 20) Decretos 717 y 1091 de 1968: Ordenan el pago del subsidio familiar a los empleados civiles y trabajadores oficiales de la nación. 21) Decreto ley 3135 de 1968: Regulo el régimen prestacional de los empleados públicos y trabajadores oficiales del nivel nacional. Adicionalmente se centraliza el Fondo Nacional de Ahorro de manejo de cesantías. 22) Constitución Política 1991: Consagra la Seguridad Social como un derecho un derecho digno de protección y respaldo por el Estado. La consagra como un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado 23) Ley 100 de 1993: Disposición que busca regular el Gran Sistema de la Seguridad Social en Colombia. Se divide en 5 libros, Sistema General de Pensiones, Sistema General de Seguridad Social en Salud, Sistema General de Riesgos Profesionales, Servicios Sociales Complementarios y Disposiciones Finales. 24) Decreto 692 de 1994: Reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993. 25) Decreto 1406 de 1999: Por el cual se adoptan unas disposiciones reglamentarias de la Ley 100 de 1993 entre otras, se dictan disposiciones para la puesta en operación del Registro Único de Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral, se establece el régimen de recaudación de aportes que financian dicho Sistema. 26) Ley 797 de 2003: Reforma el Gran Sistema General de Pensiones, dificulta el acceso de los colombianos a la consolidación de los derechos pensionales sin perjuicio de los beneficios adquiridos y establecidos por las disposiciones normativas anteriores. 27) Decreto 2090de 2003: Define las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y modifica y señala las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. 28) Ley 860 de 2003: Busca igualmente reformar deposiciones establecidas por la Ley 100 de 1993, en cuanto a que dificulta el acceso a los derechos pensionales, reduce montos de pensiones, aumenta requisitos de edad y semanas cotizadas, entre otras modificaciones.
  • 4. 29) Decreto 1465 de 2005: Reglamenta la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) 30) Decreto1931 de 2006: Establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2005. 31) Ley 1122 de 2007: Busca reformar el Sistema General de Salud para mejorar la prestación del servicio que se le ofrece a los usuarios. Busca mejorar el sistema y fortalecer los programas de salud pública y las funciones de inspección, vigilancia y control; asimismo determina la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicio. 32) Ley 1151 de 2007: Fueron creadas La administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) y la UGPP (Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales) por los Artículos 155 y 156 respectivamente. 33) Decreto 4488 de 2009: Por el cual se aprueba la estructura de Colpensiones, se determinan las funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. 34) Ley 1562 de 2012: modifica el sistema de riesgos laborales.