1. 3.- PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
PROYECTO INSTITUCIONAL: “Perfeccionando Nuestras
Competencias para el Siglo XXI”
3.1.- Datos Generales:
3.1.1.- Nombre de la Institución Educativa: Nº 20182 “Abraham
Valdelomar”
3.1.2.- Nombre de la Directora: María Luisa YATACO YATACO
3.1.3.- Equipo responsable: Directora: María Luisa YATACO YATACO
Comité del Área Académica. Rosa Alicia
VIVANCO SIHUAS
Alicia
Prudencia ORELLANA CHUMPITAZ
DAIP:
Magdalena Itati NAVARRO FERNÁNDEZ
3.1.4.- Duración:
3.1.5.- Población Beneficiada: 400 Estudiantes
17 docentes
3.2.- Justificación: El presente proyecto de aprendizaje se elabora con la
intencionalidad de mejorar el dominio de las competencias, capacidades y
habilidades lógicas y comunicativas de los estudiantes de la institución educativa
Nº 20182 “Abraham Valdelomar" las cuales estarán orientadas a que el estudiante
logre conocer y tomar conciencia del mundo en que vive.
2. Los cambios que se conciben en el presente proyecto tienen que ver con el
desempeño de la organización institucional, las opciones estratégicas que se
adoptarán, las estructuras y los procesos que se aplicarán, los recursos que se
asignarán y la relevancia del potencial humano quienes lo ejecutaran. Estos
cambios se realizarán a través de múltiples estrategias. Algunas de ellas, con un
enfoque de complementariedad como: focalización de los esfuerzos y recursos,
visibilidad de los cambios, fortalecimiento de procesos técnicos de investigación,
planificación, ejecución, monitoreo, evaluación, seguimiento, sistematización,
administración, coordinación, formación y capacitación; fortalecimiento de un
liderazgo democrático, desarrollo equilibrado de las acciones innovadoras y de las
acciones reguladores puestas en marcha, ya que las últimas evaluaciones
aplicadas a nuestros estudiantes han demostrado bajos índices de aprendizaje
tanto en la comprensión lectora así como en formulación y desarrollo de
problemas matemáticos.
La propuesta de innovación que se estaría aplicando para la comprensión lectora
son actividades lúdicas de pre – lectura, actividades lúdicas durante la lectura y
actividades lúdicas de post lectura para el logro de los niveles, literal, inferencial,
crítico, apreciativo hasta llegar al nivel creador, en cuanto al área de Matemática
se realizaran actividades que desarrollen el pensamiento lógico, a través de los
procesos cognitivos como: representación, comunicación matemática, resolución
de problemas, razonamiento y demostración y las conexiones de equivalencia,
inclusión, secuencia.
3.3.- Descripción del Proyecto: El presente proyecto incidirá en dos áreas
curriculares, Comunicación y Matemática
Duración: El proyecto tendrá una duración estimada de nueve meses (año
lectivo)
Beneficiarios Directos: 400 estudiantes de la Institución Educativa Nº 20182
“Abraham Valdelomar”
Beneficiarios Indirectos: 17 docentes de aulas, 170 padres de familias
3.4.- Objetivo General
3. Incentivar en los estudiantes el disfrute de la lectura y escritura para
reforzar y consolidar el proceso de la comprensión lectora y el
pensamiento lógico en el cálculo matemático donde desarrollen
habilidades comunicativas para la comprensión y producción de textos
escritos facilitando así informarse, conversar, contar, describir, argumentar
sucesos, anécdotas, cuentos, mitos, coplas, entre otros, de acuerdo a sus
intereses y necesidades con el fin de mejorar la convivencia y
comunicación en el hogar y la escuela.
3.5.- Objetivos específicos
Lograr que la familia valore y se incorpore al compromiso educativo, con el
fin de ayudar a su representado a ser el principal actor en el ámbito
escolar y familiar.
Fomentar la creatividad e imaginación de los estudiantes a través de
diversas actividades que involucren la práctica constante la lectura,
escritura y oralidad.
Reconozca la importancia del diálogo como fundamento del consenso, la
cooperación y la convivencia humana, participando así en actividades
grupales con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fomentando las
opiniones y propuestas, teniendo presente la libertad, la honestidad, la
justicia, cooperación y respeto por los demás, para el logro de la solución
de los problemas sociales planteados.
Incentivar el valor y satisfacción por el trabajo y realice de forma
cooperativa, producciones, diferenciadas y complementarias en la
elaboración de un producto final, para el disfrute y contribuya al goce
estético, teniendo confianza en sus habilidades creativas, disfrute su
propias construcciones el “Día del Logro”
Desarrolle una actitud favorable por el descubrimiento, la búsqueda de
alternativas, el desarrollo de la creatividad, la perseverancia, el trabajo
4. cooperativo y la confianza en sí mismo por las sensaciones del logro, al
resolver dificultades de su entorno. Además utilice diversos tipos de
razonamiento que le permitan mejorar su desempeño al abordar
situaciones matemáticas y de su contexto escolar y social.
Evalúe y asume actitud crítica para el crecimiento personal familiar y con la
comunidad. Apoyándose en los valores sociales y personales en defensa
de su autoestima y personalidad autónoma como bases de una salud
integral a través del cuidado y respeto por el ambiente que nos rodea.
Ejercitar procesos de pensamiento a partir del establecimiento de
relaciones entre enunciados lingüísticos.
Desarrollar un vocabulario completo y variado.
Incorporar elementos sencillos de expresión plástica a sus actividades.
Desarrollar las habilidades en el pensamiento lógico matemático a través
de la resolución de ejercicios sobre adición, sustracción, multiplicación y
división de números naturales.
Reconocer el “hacer” como la manera de experimentar, aplicar y comprobar
lo que se dice.
Dramatizar con y sin el uso de títeres algunos cuentos.
3.6.- Cronograma de Actividades
Nº ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
01 Elaboracióndel proyecto
“Perfeccionando
nuestrasCompetencias
parael Siglo XXI”
Planeación,
coordinación
Comité del Área
Académica
Octubre de
2012
5. 02 Aplicacióndetécnicas
decomprensiónlectora
Identificación delaidea
principal:
- El dibujoy las opciones
textuales deexplicación
Procedimiento cloze:
- Adivinanza de palabras
omitidasenel texto
Lecturasimultanea:
- El parafraseo
- El resumen
- El dibujorepresentativo
deltexto
Comité del Área
Académica
Docentes de Aulas
Noviembre de
2012
03 Aplicacióndeestrategias
y técnicasderesolución
deproblemas
matemáticos:
“Comenzando a
calcular”
EstrategiasCognitivas:
Representación
gráficaysimbólica
Comunicación
- Uso delvocabulario
matemático
Resoluciónde
problemas
Razonamiento y
demostración
Conexiones
- Establecimientode
relaciones
Comité del Área
Académica
Docentes de Aulas
Noviembre de
2012
04 Aplicacióndetécnicas
deproduccióndetextos:
“ Empezando aEditar”
Identificación delos
elementosdela
comunicación
- Claridad,brevedad,
precisión,corrección,
totalidad,originalidad
Estilo,ritmo y
coherencia
Laconcordancia
Lospárrafos
Lasnormasdeescritura
Losconectores
Ortografía
Comité del Área
Académica
Docentes de Aulas
Noviembre de
2012
05 Celebracióndel Díadel
Logro
Presentación de
estrategiaseducativas
deperfeccionamiento
Comité del Área
Académica
Docentes de Aulas
DAIP
10 de
Noviembre de
2012
06
Evaluación del proyecto Control,sistematizacióny
evaluacióndelproyecto
Comité del Área
Académica Diciembre de
2012
6. 3.7.- Presupuesto.
Nº BIENES CANTIDAD COSTO
01 Papel bond 1000 hojas A4
02 Fotocopias
03 Impresiones
04 Consumo de energía
05 Plumones
06 Fotografías
07 Papel sábana
08 Toldo
09
10
Total
3.8.- Evaluación
Para evaluar este proyecto se tomará en cuenta la participación de los
estudiantes en las diferentes actividades como: narraciones, descripciones,
producción de textos escritos de acuerdo a su nivel de aprendizaje, creatividad e
imaginación para inventar sus propios cuentos e historias partiendo de relatos,
lecturas de leyendas, fábulas, cuentos, historias de la comunidad, entre otros. De
igual forma, se evaluará la manera de actuar con sus compañeros, padres y
representantes, docentes y comunidad en general. En este orden de ideas se
plasmará la evaluación en:
Tipo:
Diagnóstica
Formativa
HETEROEVALUACIÓN: que permita evaluar los avances de cada uno de
los estudiantes.
7. AUTOEVALUACIÓN: que le permita al estudiante evaluarse y corregir sus
debilidades.
COEVALUACION: para que los estudiantes puedan no solo autoevaluarse sino
también emitir juicios
Técnicas de Evaluación: La observación, análisis de producciones escritas,
manuales, corporales y orales de los estudiantes.
Instrumentos de Evaluación: Escala de estimación, lista de cotejo.
Área: Comunicación
Actividad: Empezando a Editar
Los textos escritos: (cuentos, leyenda, mixtos).
Análisis de oraciones sencillas.
El libro.
Aspectos formales de la lengua escrita.
Indicadores:
Organiza secuencias al narrar y describir situaciones u objetos.
Analiza oraciones sencillas y determina sus elementos.
Identifica los diferentes tipos de libros y sus partes.
Lee y entona con propiedad textos relacionado con el ambiente que
nos rodea.
Produce textos sencillos donde hace uso adecuado de los aspectos
formales de la lengua escrita.
Forma de Evaluación:
Heteroevaluación: que permita evaluar los avances de cada uno de los
estudiantes.
Autoevaluación: que le permita al estudiante evaluarse y corregir sus debilidades.
Coevaluación: para que los estudiantes puedan no solo autoevaluarse sino
también emitir juicios grupales.
8. Técnicas de Evaluación: La observación, análisis de producciones escritas,
manuales, corporales y orales de los estudiantes.
Instrumentos de Evaluación: Escala de estimación, lista de cotejo.
Técnicas DE Evaluación: La observación, análisis de producciones de los
estudiantes.
Área: Matemática.
Actividad: Comenzando a Calcular.
adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales.
Explicación y resolución de ejercicios sencillos de adición,
sustracción, multiplicación y división de números naturales.
Propiedades de la adición, sustracción, multiplicación y división de
números naturales.
Indicadores:
Resuelve ejercicios sencillos de adición, sustracción, multiplicación
y división de números naturales.
Identifica las propiedades de la adición, sustracción, multiplicación
y división de números naturales.
Forma de Evaluación:
Heteroevaluación: que permita evaluar los avances de cada uno de los
estudiantes.
Autoevaluación: que le permita al estudiante evaluarse y corregir sus debilidades.
Coevaluación: para que los estudiantes puedan no solo autoevaluarse sino
también emitir juicios grupales.
Técnicas de Evaluación: La observación, análisis de producciones escritas,
manuales, corporales y orales de los estudiantes.
Instrumentos de Evaluación: Escala de estimación, lista de cotejo.