Indicaciones para hacer un paper

Aspectos generales

1. Tema:14 palabras
2. Nombres:1 nombre y2 apellidosseparadosconunguionmedio.
3. Institución:colocarel correoinstitucional.
4. Resumen:tindexacepta250 palabrasy Escopusacepta150 palabras.
Tiene que sercompacto.
Un solopárrafo máximo2
Ponerlametodología
Resultadosydatos
No ponerconceptos
5. Palabrasclaves:5 o 6 palabrasprecisasque se vayana visualizarenel mundo.
6. Introducción:noponerconceptos.Lospárrafostienenque estarconcatenados
7. Metodología:
8. Resultados:
9. Conclusión:serevidentes,viables,palpables.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío
cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as
aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
 El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por
ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los
Comentarios al editor/a).
 Se adjunta carta de originalidad del artículo en el proceso de envío.
 Las referencias bibliográficas empleadas en el documento se trabajaron en un gestor
de referencias (Word, Zotero, Mendeley)
 El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las
Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
Le solicitamos a los autores que lean las directrices para que puedan identificar de una
manera correcta el tipo de publicación que desean presentar y sus características. Entre la
documentación a enviar se hace necesario que por cada artículo presenten una Carta de
Originalidad, en la cual firme el autor o los autores de los artículos.
Se pueden publicar tanto artículos originales de investigación como de revisión
bibliográfica.
Envio de los trabajos: Los trabajos presentados deben estar escritos en procesadores de
texto (Micosoft Word, LibreOffice, OpenOffice).
Extensión: El artículo como mínimo deberá tener 10 páginas y como máximo 15,
incluyendo las referencias bibliográficas. El número máximo de autores por cada artículo es
cinco.
Título: Debe tener entre 8 y 10 palabras.
Artículos originales de investigación:
Resumen: El resumen debe tener como mínimo 250 palabras y como máximo 300, y no
puede contener ecuaciones, figuras, siglas, tablas ni referencias. Debe presentar en forma
resumida la problemática, describir el objetivo general, la metodología desarrollada, los
principales resultados, impactos y las conclusiones más relevantes del trabajo.
Palabras clave: El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), un
mínimo de 3 y un máximo de 6, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales
del artículo.
Abstract: Debe contener la traducción del resumen en idioma Inglés (traducción con alta
calidad).
Keywords: Contiene la traducción de las palabras claves al idioma Inglés.
Introducción: La introducción abarca los antecedentes (tratados de manera breve, concreta
y específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así
como la justificación del estudio), un sumario de la revisión de la literatura, el contexto de
la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la
investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la
utilidad del estudio para el campo académico y profesional.
Marco teórico o antecedentes: En este apartado se incluyen y comentan las teorías que se
manejaron y los estudios previos que se relacionan con la investigación actual. Se
recomienda ser breve y conciso. Algunos autores incluyen esta parte en la introducción.
Metodología: En esta parte del artículo se describe cómo fue llevado a cabo el trabajo, e
incluye, dependiendo del tipo de investigación realizada, el enfoque; el contexto; casos,
universo y muestras; diseño utilizado; procedimiento; y proceso de recolección de datos.
Resultados: Los resultados son producto del análisis de los datos. Compendian el
tratamiento estadístico y analítico que se dio a los datos. Regularmente el orden es a)
análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o
probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables).
Se recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal que resume los
resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es
importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias.
Conclusiones y recomendaciones: Discusiones, recomendaciones, sugerencias,
limitaciones e implicaciones. En esta parte se deben derivar las conclusiones, las mismas
que deben seguir el orden de los objetivos de la investigación; señalar las recomendaciones
para otros estudios o derivaciones futuras relacionadas con su trabajo; generalizar los
resultados a la población; evaluar las implicaciones del estudio; Relacionar y contrastar
los resultados con estudios existentes; reconocer las limitaciones de la investigación (en el
diseño, muestra, funcionamiento del instrumento, alguna deficiencia, etc., con un alto
sentido de honestidad y responsabilidad); destacar la importancia y significado de todo el
estudio y explicar los resultados inesperados. En la elaboración de las conclusiones se debe
evitar repetir lo dicho en el resumen.
Referencias Bibliográficas: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para
elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas
alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA).
Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley)
Artículos de revisión bibliográfica:
(Tomado de: Merino-Trujillo, A; (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3).
Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006)
En la actualidad existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión. Sin embargo,
las más relevantes se pueden clasificar en cuatro tipos de revisión:
La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía
comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información
precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en
áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la
enseñanza y también interesará a muchas personas de campos afines, porque leer buenas
revisiones es la mejor forma de estar al día en las áreas generales de interés.
La revisión evaluativa responde a una pregunta específica, muy concreta sobre aspectos
etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que
actualmente se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica.
(Este último en cuestión, no será utilizado en nuestra publicación Revista Killkana
Sociales).
Resumen descriptivo: describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona
resultados ni conclusiones. Debe tener entre 200 y 250 palabras.
Introducción: se muestran los objetivos del trabajo, y se plantea la necesidad de abordar la
pregunta o preguntas que se quiere contestar (el tema a revisar).
Metodología: se expone todo lo relacionado con la búsqueda bibliográfica: cuáles criterios
de selección fueron utilizados, recuperación de la información, fuentes documentales,
evaluación de la calidad de los artículos seleccionados y por último análisis de la
variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos.
Desarrollo y discusión: se presentan los detalles más destacables de los artículos
revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y, la síntesis discutida y argumentada de los
resultados.
Conclusiones: se exponen las consecuencias que se extraen de la revisión, propuestas de
nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro.
Referencias Bibliográficas: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para
elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas
alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA).
Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley)
Uso de la Norma APA en las Referencias bibliográficas
Artículos
Apellido de los autores seguido de la inicial del nombre, colocar el año de la publicación
entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista, el volumen seguido del número
entre paréntesis (todo lo anterior en letras itálicas), y finalmente las páginas del artículo.
Ejemplos:
Waller, I., & Kapral, R. (1984). Spatial and temporal structure in systems of coupled
nonlinear oscillators. Physical Review A, 30(4), 2047.
Nistal, J. M. S. (1992). El tesauro CINDOC de topónimos. REDIAL: revista europea de
información y documentación sobre América Latina, (1), 105-126.
Libros
Apellido de los autores seguido de la inicial del nombre, el año de la publicación entre
paréntesis. Título del libro (en letras itálicas), seguido del número de la edición. Nombre de
la editorial y lugar.
Ejemplos:
Sanjuán, M. A., & Lineal, G. D. D. N. (2009). Caos, complejidad e interdisciplinariedad.
Pensar como un economista, (Homenaje al profesor Andrés Fernández Díaz). DELTA
Publicaciones, Madrid.
Match, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation, 4th Ed.
New York: Marcel Dekker.
Internet
La World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros,
revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Éstas
referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de
acceso, y la dirección (URL) del recurso en la Web. En la medida que sea posible, se debe
proveer el autor del recurso.
Ejemplos:
Pang, Tao (2006). An Introduction to Computational Physics, 2nd Edition. Recuperado de
http://www.physics.unlv.edu/˜pang/cp2.html
(2003, Sep.) IEEE computer society press proceedings author guidelines. Disponible en
http://www.computer.org/portal/pages/cscps/cps/cps_forms.html
Aviso de derechos de autor/a
Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la
revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del
autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones
consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente
las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la
Universidad Católica de Cuenca.
La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto-
NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional.
Enviar un artículo
Información
 Para lectoras/es
 Para autores/as
 Para bibliotecarios/as
Idioma
 Español (España)
 English
Palabras clave
TurismoEcuadorcompetenciasinterpretacióninterculturalidadinnovacióncacaoderechos
humanosproductividadInclusiónLiderazgoGestiónedadculturafamiliaclústerVinculaciónnarr
ativas digitalesenseñanza aprendizajeinclusión
educativa,valoréticacontenidostecnologíacalidad de
vidaembarazadasstorytellingvalidaciónterritorioceleridadpregrado
Catalogada, indexada o referenciada
Indicaciones para hacer un paper
Estadísticas diarias de la revista
LAS TIC EN LOS PROCESOS ANDRAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
TEMA DE PAPER

Recomendados

Instructivo De Autores Rivep 2008 von
Instructivo De Autores Rivep 2008Instructivo De Autores Rivep 2008
Instructivo De Autores Rivep 2008Felipe San Martín Howard
2K views49 Folien
Como escribir un trabajo cientifico von
Como escribir un trabajo cientificoComo escribir un trabajo cientifico
Como escribir un trabajo cientificoAykel García Cerda
1.3K views27 Folien
CóMo Construir El Marco TeóRico von
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoJulia Lizette Villa Tun
79.3K views9 Folien
Normas APA para formato Paper von
Normas APA para formato PaperNormas APA para formato Paper
Normas APA para formato Paperpatrimoni
52.5K views41 Folien
El artículo científico von
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicoUniversidad Continental
5K views61 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Elaboracion de un paper von
Elaboracion de un paperElaboracion de un paper
Elaboracion de un paperRuben Sandoval Custodio
1.3K views8 Folien
El articulo cientifico von
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientificomarmer222
3.6K views31 Folien
Revision de literatura von
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literaturaVelmuz Buzz
1.9K views37 Folien
Conferencia 1 von
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1Zuleika
445 views56 Folien
Articulo cientifico von
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoMarina Flores Salazar
3.9K views30 Folien
Taller redacción científica en español final von
Taller redacción científica en español  finalTaller redacción científica en español  final
Taller redacción científica en español finalCentro de Lenguas y Culturas
1.8K views69 Folien

Was ist angesagt?(17)

El articulo cientifico von marmer222
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
marmer2223.6K views
Revision de literatura von Velmuz Buzz
Revision de literaturaRevision de literatura
Revision de literatura
Velmuz Buzz1.9K views
Conferencia 1 von Zuleika
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika445 views
Como redactar un informe cientifico von AFRICA CALANCHEZ
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ15.5K views
Cómo escribir un artículo científico von Catalina Tovar
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Catalina Tovar1.4K views
normas apa von Luh Boom
normas apanormas apa
normas apa
Luh Boom856 views
Importancia del uso de las Normas APA von brezhnev-castro
Importancia del uso de las Normas APAImportancia del uso de las Normas APA
Importancia del uso de las Normas APA
brezhnev-castro74.8K views
como escribir un informe cientifico von lluvia10340348
como escribir un informe cientificocomo escribir un informe cientifico
como escribir un informe cientifico
lluvia103403481.3K views

Similar a Indicaciones para hacer un paper

Fundamentación teórica von
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teóricaalvarodelli
682 views10 Folien
Documento Reporte de Investigación von
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigacióngambitguille
17.7K views19 Folien
Directrices para autores.pdf von
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfEmilioCarranza6
26 views4 Folien
Normas Vancouver von
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouverwww.innovaperuconsulting.com
2.5K views64 Folien
Reporte o Documento de Investigación von
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de InvestigaciónGuillermo Augusto Narváez Burbano
342 views23 Folien
Normas para los autores para hacer ensayo von
Normas para los autores para hacer ensayoNormas para los autores para hacer ensayo
Normas para los autores para hacer ensayoBeatriz Bea Martinez
617 views9 Folien

Similar a Indicaciones para hacer un paper(20)

Fundamentación teórica von alvarodelli
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teórica
alvarodelli682 views
Documento Reporte de Investigación von gambitguille
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
gambitguille17.7K views
Seminario 6 von lidiagr
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
lidiagr515 views
Plantilla_version-actualizada2022.docx von EfrainYungan2
Plantilla_version-actualizada2022.docxPlantilla_version-actualizada2022.docx
Plantilla_version-actualizada2022.docx
EfrainYungan23 views
Lectura crítica de la literatura científica von APap IB
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
APap IB9.1K views
Articulo Cientifico von Teresa Tsuji
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Teresa Tsuji3.8K views

Último

Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 views4 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 views7 Folien
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 von
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 views31 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 views13 Folien
componente de calidad. von
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 views4 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views

Indicaciones para hacer un paper

  • 1. 1. Tema:14 palabras 2. Nombres:1 nombre y2 apellidosseparadosconunguionmedio. 3. Institución:colocarel correoinstitucional. 4. Resumen:tindexacepta250 palabrasy Escopusacepta150 palabras. Tiene que sercompacto. Un solopárrafo máximo2 Ponerlametodología Resultadosydatos No ponerconceptos 5. Palabrasclaves:5 o 6 palabrasprecisasque se vayana visualizarenel mundo. 6. Introducción:noponerconceptos.Lospárrafostienenque estarconcatenados 7. Metodología: 8. Resultados: 9. Conclusión:serevidentes,viables,palpables.
  • 2. Lista de comprobación para la preparación de envíos Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.  El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).  Se adjunta carta de originalidad del artículo en el proceso de envío.  Las referencias bibliográficas empleadas en el documento se trabajaron en un gestor de referencias (Word, Zotero, Mendeley)  El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista. Directrices para autores/as Le solicitamos a los autores que lean las directrices para que puedan identificar de una manera correcta el tipo de publicación que desean presentar y sus características. Entre la documentación a enviar se hace necesario que por cada artículo presenten una Carta de Originalidad, en la cual firme el autor o los autores de los artículos. Se pueden publicar tanto artículos originales de investigación como de revisión bibliográfica. Envio de los trabajos: Los trabajos presentados deben estar escritos en procesadores de texto (Micosoft Word, LibreOffice, OpenOffice). Extensión: El artículo como mínimo deberá tener 10 páginas y como máximo 15, incluyendo las referencias bibliográficas. El número máximo de autores por cada artículo es cinco. Título: Debe tener entre 8 y 10 palabras. Artículos originales de investigación: Resumen: El resumen debe tener como mínimo 250 palabras y como máximo 300, y no puede contener ecuaciones, figuras, siglas, tablas ni referencias. Debe presentar en forma resumida la problemática, describir el objetivo general, la metodología desarrollada, los principales resultados, impactos y las conclusiones más relevantes del trabajo.
  • 3. Palabras clave: El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), un mínimo de 3 y un máximo de 6, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales del artículo. Abstract: Debe contener la traducción del resumen en idioma Inglés (traducción con alta calidad). Keywords: Contiene la traducción de las palabras claves al idioma Inglés. Introducción: La introducción abarca los antecedentes (tratados de manera breve, concreta y específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), un sumario de la revisión de la literatura, el contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente la utilidad del estudio para el campo académico y profesional. Marco teórico o antecedentes: En este apartado se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos que se relacionan con la investigación actual. Se recomienda ser breve y conciso. Algunos autores incluyen esta parte en la introducción. Metodología: En esta parte del artículo se describe cómo fue llevado a cabo el trabajo, e incluye, dependiendo del tipo de investigación realizada, el enfoque; el contexto; casos, universo y muestras; diseño utilizado; procedimiento; y proceso de recolección de datos. Resultados: Los resultados son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico y analítico que se dio a los datos. Regularmente el orden es a) análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). Se recomienda que primero se describa de manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias. Conclusiones y recomendaciones: Discusiones, recomendaciones, sugerencias, limitaciones e implicaciones. En esta parte se deben derivar las conclusiones, las mismas que deben seguir el orden de los objetivos de la investigación; señalar las recomendaciones para otros estudios o derivaciones futuras relacionadas con su trabajo; generalizar los resultados a la población; evaluar las implicaciones del estudio; Relacionar y contrastar los resultados con estudios existentes; reconocer las limitaciones de la investigación (en el diseño, muestra, funcionamiento del instrumento, alguna deficiencia, etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad); destacar la importancia y significado de todo el estudio y explicar los resultados inesperados. En la elaboración de las conclusiones se debe evitar repetir lo dicho en el resumen. Referencias Bibliográficas: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA). Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley)
  • 4. Artículos de revisión bibliográfica: (Tomado de: Merino-Trujillo, A; (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17() 36-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006) En la actualidad existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión. Sin embargo, las más relevantes se pueden clasificar en cuatro tipos de revisión: La revisión exhaustiva de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía comentada, son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica. La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de campos afines, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en las áreas generales de interés. La revisión evaluativa responde a una pregunta específica, muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que actualmente se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica. El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica. (Este último en cuestión, no será utilizado en nuestra publicación Revista Killkana Sociales). Resumen descriptivo: describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni conclusiones. Debe tener entre 200 y 250 palabras. Introducción: se muestran los objetivos del trabajo, y se plantea la necesidad de abordar la pregunta o preguntas que se quiere contestar (el tema a revisar). Metodología: se expone todo lo relacionado con la búsqueda bibliográfica: cuáles criterios de selección fueron utilizados, recuperación de la información, fuentes documentales, evaluación de la calidad de los artículos seleccionados y por último análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos. Desarrollo y discusión: se presentan los detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y, la síntesis discutida y argumentada de los resultados. Conclusiones: se exponen las consecuencias que se extraen de la revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro.
  • 5. Referencias Bibliográficas: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente y siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA). Se recomienda el uso de gestores bibliográficos en el documento (Word, Zotero, Mendeley) Uso de la Norma APA en las Referencias bibliográficas Artículos Apellido de los autores seguido de la inicial del nombre, colocar el año de la publicación entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista, el volumen seguido del número entre paréntesis (todo lo anterior en letras itálicas), y finalmente las páginas del artículo. Ejemplos: Waller, I., & Kapral, R. (1984). Spatial and temporal structure in systems of coupled nonlinear oscillators. Physical Review A, 30(4), 2047. Nistal, J. M. S. (1992). El tesauro CINDOC de topónimos. REDIAL: revista europea de información y documentación sobre América Latina, (1), 105-126. Libros Apellido de los autores seguido de la inicial del nombre, el año de la publicación entre paréntesis. Título del libro (en letras itálicas), seguido del número de la edición. Nombre de la editorial y lugar. Ejemplos: Sanjuán, M. A., & Lineal, G. D. D. N. (2009). Caos, complejidad e interdisciplinariedad. Pensar como un economista, (Homenaje al profesor Andrés Fernández Díaz). DELTA Publicaciones, Madrid. Match, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation, 4th Ed. New York: Marcel Dekker. Internet La World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencias privadas y gubernamentales, etc. Éstas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en la Web. En la medida que sea posible, se debe proveer el autor del recurso. Ejemplos:
  • 6. Pang, Tao (2006). An Introduction to Computational Physics, 2nd Edition. Recuperado de http://www.physics.unlv.edu/˜pang/cp2.html (2003, Sep.) IEEE computer society press proceedings author guidelines. Disponible en http://www.computer.org/portal/pages/cscps/cps/cps_forms.html Aviso de derechos de autor/a Se autoriza la reproducción total y parcial, y la citación del material que aparece en la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita: nombre de la revista, nombre del autor(es), año, volumen, número y páginas del artículo fuente. Las ideas y afirmaciones consignadas por los autores están bajo su responsabilidad y no interpretan necesariamente las opiniones y políticas del Consejo Editorial de la Revista Killkana Sociales ni de la Universidad Católica de Cuenca. La Revista Killkana Sociales utiliza la Licencia Creative Commons de Reconocimeinto- NoComercial-CompartirIgual 4.0, que es la siguiente: CC BY-NC-SA 4.0 Internacional. Enviar un artículo Información  Para lectoras/es  Para autores/as  Para bibliotecarios/as Idioma  Español (España)  English Palabras clave TurismoEcuadorcompetenciasinterpretacióninterculturalidadinnovacióncacaoderechos humanosproductividadInclusiónLiderazgoGestiónedadculturafamiliaclústerVinculaciónnarr ativas digitalesenseñanza aprendizajeinclusión educativa,valoréticacontenidostecnologíacalidad de vidaembarazadasstorytellingvalidaciónterritorioceleridadpregrado Catalogada, indexada o referenciada
  • 8. Estadísticas diarias de la revista LAS TIC EN LOS PROCESOS ANDRAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN TEMA DE PAPER