Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Marco para buena enseñanza

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
•Ministerio de EDUCACION II   29/05/1974 10:20   Página 1




        MINISTERIO                               DE         ...
•Ministerio de EDUCACION II           29/05/1974 10:20         Página 2




      CARTA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN

     ...
•Ministerio de EDUCACION II          29/05/1974 10:20         Página 3




          Marco para la Buena Enseñanza
       ...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 32 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige
Anzeige

Aktuellste (20)

Marco para buena enseñanza

  1. 1. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  2. 2. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 2 CARTA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN A todos los profesionales de la educación: Educación, sobre la base de textos anteriores discutidos con equipos similares del Colegio de Profesores de Chile y Invito a mis colegas docentes y a las comunidades educa- de la Asociación Chilena de Municipalidades. Ha contado tivas del país a conocer y discutir el Marco para la Buena también con la opinión de una distinguida Comisión de Enseñanza. personalidades representativas del mundo de la educa- Les presento una propuesta de criterios e indicadores ción, consultada por el Ministerio. acerca de la enseñanza deseable y más específicamente, Estimados colegas: de lo que un buen o buena profesora debe saber, saber hacer y hacer en su desempeño profesional. Les invito a incluir en sus actividades de fin de año un esfuerzo más de cada profesor y profesora para estudiar El propósito de estos documentos es informar y organizar esta propuesta y para reunirse y trabajar con sus colegas una amplia conversación nacional de la profesión docente en un proceso de reflexión grupal. Para facilitar este sobre lo que es constitutivo de ésta. Entre la segunda quin- esfuerzo que valoramos y agradecemos, daremos las faci- cena de Noviembre y la primera quincena de Diciembre lidades de tiempo que sean compatibles con la normalidad estará abierta en todos los establecimientos la Consulta del año escolar. Con el mismo objetivo facilitador, les Nacional sobre el Marco para la Buena Enseñanza. adjuntamos un instrumento que a nuestro juicio sistemati- La educación es responsabilidad de toda la comunidad za la discusión, hace posible organizar juicios colectivos y nacional y, particularmente, de las familias y de los profe- nos permite arribar a conclusiones de utilidad para el per- sionales de la docencia. Pero la enseñanza instituida en feccionamiento del Marco. jardines infantiles, escuelas y liceos es nuestra función pro- Los resultados de esta consulta serán procesados con pia, aunque necesitemos colaboraciones que nunca rigor y transparencia y serán complementados con los podrán reemplazar nuestra responsabilidad. aportes que nos hagan llegar personalidades y organismos La sociedad chilena valorizará que sus profesionales de la representativos del quehacer educacional. educación sean capaces de codificar colectivamente y en El Marco para la Buena Enseñanza abrirá un proceso detalle su desempeño óptimo en las aulas. La actividad a mayor de consultas similares, a efecto de producir colabo- la que les invito y el fruto de vuestras reflexiones y con- rativamente estándares específicos para el desempeño sensos será prueba palpable que las profesoras y profe- particular de los profesionales en los diversos niveles y sores de Chile son plenamente capaces de perfeccionar modalidades de la enseñanza, incluyendo más tarde el su desempeño. desempeño de los profesionales que se desarrollan las El Marco tiene como referente el compromiso de nuestra funciones técnico-pedagógica y directiva de los estableci- sociedad con el mejoramiento de los aprendizajes de mientos. todos los niños y jóvenes. Pero se centra en lo que los pro- Además de sus efectos en la imagen y prestigio de la pro- fesionales de la educación podemos hacer en la escuela y fesión, la empresa compartida que se inaugura con esta cara a cara con nuestros alumnos. En Chile hemos discu- propuesta permitirá diversos, necesarios y legítimos usos. tido mucho sobre aprendizaje y sobre contenidos curricu- El Marco podrá servir de guía para orientar mejor el desa- lares. Hay que seguir estudiando y debatiendo esos rrollo profesional de todos y cada uno de los docentes. Lo temas. Pero hace falta enriquecerlos con el análisis espe- emplearemos también para acreditar mejor los programas cífico de la óptima enseñanza. de perfeccionamiento. Podrá utilizarse en procesos de Las fuentes generales del Marco, internacionales y nacio- auto-evaluación, evaluación formativa y supervisión de las nales, provienen de la investigación pedagógica, pero prácticas docentes, en los mecanismos de consurso, en el requieren del concurso de quienes se dedican profesional- reconocimiento de docentes de excelencia y en el diseño mente a la práctica de la enseñanza que se quiere perfec- de programas de mejoramiento de la calidad de la educa- cionar. En especial, en Chile hemos contado como plata- ción. forma con los Estándares de Desempeño para la En consecuencia, creemos que vale la pena el esfuerzo Formación Inicial de Docentes, que se generaron en un responsable que, estoy segura, harán una vez más los pro- esfuerzo conjunto de académicos de las carreras de fesores y profesoras de Chile, participando en esta discu- pedagogía, representantes del profesorado y de su sión y aportando a construir nuevos horizontes para la Colegio y técnicos de nuestro Ministerio, que ya están apli- educación chilena. cándose a los estudiantes que terminan su primera prepa- ración para la docencia. Este Marco, referido a los docentes en servicio, es una Mariana Aylwin elaboración de los equipos profesionales del Ministerio de Ministra de Educación 2
  3. 3. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 3 Marco para la Buena Enseñanza La siguiente propuesta ha sido construida por el Ministerio de Educación, a partir de la reflexión tripartita de los equipos técni- cos de éste, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores, la revisión de la experiencia internacional sobre estándares de desempeño profesional, y los Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes elaborados en nuestro país. 1. Características del Marco para la Buena Enseñanza El Marco para la Buena diario, tanto las que ocurren en están orientados a servir a este Enseñanza supone que los pro- el aula como en la escuela y su propósito básico. fesionales que se desempeñan comunidad, que contribuyen en las aulas, antes que nada, significativamente al éxito de un Tres son las preguntas son educadores comprometidos profesor con sus alumnos. básicas que recorren el vocacionalmente con la forma- conjunto del marco: La propuesta no pretende ser un ción de sus estudiantes. Supone marco rígido de análisis que limi- que para lograrla, se involucran te o restrinja los desempeños de como personas en la tarea, con los docentes; por el contrario, se •¿Qué es necesario saber? todas sus capacidades y sus valores. De otra manera no busca contribuir al mejoramiento •¿Qué es necesario saber de la enseñanza a través de un hacer? y lograrían la interrelación empáti- “itinerario” capaz de guiar a los ca con sus alumnos, que hace profesores jóvenes en sus pri- •¿Cuán bien debemos insustituible la tarea docente. hacerlo? o ¿cuán bien lo meras experiencias en la sala de estamos haciendo? Esta propuesta reconoce la clases, una estructura para ayu- complejidad de los procesos de dar a los profesores más experi- Estas interrogantes buscan res- enseñanza y aprendizaje y los mentados a ser más efectivos, y ponder a aspectos esenciales variados contextos culturales en en general, un marco socialmen- del ejercicio docente en cada que éstos ocurren, tomando en te compartido que permita a uno de sus niveles, ya sea que cuenta las necesidades de desa- cada docente y a la profesión en enfoquemos nuestra mirada al rrollo de conocimientos y com- su conjunto enfocar sus esfuer- nivel de dominios o, más desa- petencias por parte de los zos de mejoramiento, asumir la gregadamente, al nivel de crite- docentes, tanto en materias a riqueza de la profesión docente, rios o de los descriptores que ser aprendidas como en estrate- mirarse a sí mismos, evaluar su componen cada criterio. gias para enseñarlas; la genera- desempeño y potenciar su desa- Los estándares 1 descansan, ción de ambientes propicios rrollo profesional. por tanto, sobre los siguientes para el aprendizaje de todos sus El diseño de los criterios mues- dos elementos conceptuales: la alumnos; como la responsabili- tra los elementos específicos en base de conocimientos, habili- zación de los docentes sobre el los que deben centrarse los pro- dades y competencias requeri- mejoramiento de los logros estu- fesores. El hilo conductor o uni- dos para un buen ejercicio diantiles. ficador que recorre todo el docente y los elementos consti- El Marco busca representar marco consiste en involucrar a tutivos o claves del proceso de todos los aspectos de las res- todos los alumnos en el aprendi- enseñanza y de aprendizaje, ponsabilidades de un profesor zaje de contenidos importantes. cuya importancia se detalla en en el desarrollo de su trabajo Todos los criterios del marco los recuadros siguientes: 1 En lo que sigue utilizaremos el término “estándares” en el sentido de metas claras, específicas y exigentes rela- tivas al desempeño profesional docente. Usualmente, se formulan o distinguen dos tipos de estándares: los que especifican el contenido, es decir, lo que los profesores y profesoras deben saber o deben ser capaces de hacer en cada uno de los dominios o facetas de la labor docente y aquellos que especifican el desempeño, es decir, cuán bien deben hacerlo en los diferentes momentos o etapas de su vida profesional. 3
  4. 4. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 4 Base de conocimientos necesarios Para un buen ejercicio docente 2 Existe amplio consenso en que los conocimientos básicos ambiente. requeridos para que un educador o educadora ejerza ade- cuadamente su docencia, se centran en cinco áreas prin- • El proceso de enseñanza, las formas de organización de la enseñanza y el currículum de los distintos niveles. cipales, además del área de aprendizaje práctico. Desde la Incluye entender la relación entre conocimiento disciplina- perspectiva de lo requerido para un efectivo ejercicio rio y pedagogía y cómo traducir el primero en acciones de docente, los futuros profesores y profesoras necesitan enseñanza; conocer las maneras de conceptuar la ense- conocimientos significativos sobre los siguientes aspec- ñanza, las estrategias para organizar los procesos de tos: enseñanza y crear ambientes conducentes a ello; el senti- • Contenidos del campo disciplinario o área de espe- do y propósito de la evaluación y calificaciones y conocer cialización respectiva, con énfasis en la comprensión de fórmulas variadas para atender las distintas metas de la los conceptos centrales de este campo y su modo de enseñanza. Comprende también el conocimiento sobre construcción, como también conocimiento sobre procedi- modos de apoyar a niños y jóvenes en sus dificultades mientos respecto a aquellas materias cuyo aprendizaje se personales, sociales y de aprendizaje, y comprensión y evidencia en acciones y productos. manejo del comportamiento social. • Los alumnos a quienes van a educar: cómo ocurre el • Las bases sociales de la educación y de la profesión desarrollo de los niños y jóvenes en sus dimensiones bio- docente. Esto implica comprensión de factores sociales y lógicas, emocionales, sociales y morales; nociones sobre culturales que afectan los procesos educativos (contextos, los procesos de aprendizaje, la relación entre aprendizaje y códigos y valores culturales) en los espacios estructurados desarrollo, la diversidad de estilos de aprendizaje y de inte- de las instituciones educativas. También la comprensión ligencias y las diferentes necesidades de niños y niñas. del sistema educacional, su manera de operar, sus proble- mas y sus demandas, incluyendo sus dimensiones históri- • Aspectos generales o instrumentales considera- cas. Contempla, por fin, todo lo que tiene que ver con el dos importantes para la docencia, como son las tec- conocimiento de la profesión docente y de la disposición y nologías de la información y la comunicación, los métodos actitudes requeridas de un buen profesional: colegialismo, de investigación del trabajo escolar y la formación en áreas ética profesional y responsabilidad por las personas que le relacionadas con el respeto a las personas, la convivencia corresponde atender. y participación democráticas y el cuidado del medio Elementos constitutivos del proceso de enseñanza-aprendizaje 3 Debido a que la función específica junto de acciones que tienen por efectividad es reconocer y com- del maestro es enseñar en contex- objeto producir cambios en los prender el estado actual en que se tos educativos estructurados para conocimientos, en las habilidades encuentran quienes aprenden: sus este fin, como son los espacios y en la disposición de quienes conocimientos previos, sus capa- escolares, los estándares se refie- aprenden. Dicho en forma genéri- cidades, sus necesidades. ren a los actos de enseñanza que ca, el objetivo de la enseñanza es Enseñar bien requiere como punto se dan en ese contexto y al nivel de lograr el aprendizaje. de partida estar alerta a las necesi- desempeño docente que necesi- dades de los niños, niñas, jóvenes tan demostrar los profesores y pro- • Al relacionar los actos de y adultos con quienes se trabaja. enseñanza directamente con quie- fesoras. Los actos de enseñanza deben ser nes están en situación de apren- preparados. Ello significa saber Por enseñanza se entiende el con- der, la condición primaria para su cuáles metas son valiosas y posi- 2 Este apartado se basa, in extenso, en el documento Estándares de Desempeño para la Formación Inicial de Docentes, que recoge los esfuerzos mancomunados del Ministerio de Educación, de las instituciones de formación docente y del Colegio de Profesores en la formulación de estándares destinados a evaluar la calidad de la formación inicial de los docentes. Este trabajo estuvo dirigido por la Sra. Beatrice Avalos, Coordinadora Nacional del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y fue publicado por la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, en noviembre de 2000. 3 Ver nota 2 anterior. 4
  5. 5. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 5 bles y elegir aquellas que sean distintas de procesarlo. Por ello es momento de definir la calidad apropiadas para el grupo concreto mucho más importante manejar docente de un profesor, es necesa- que se tiene a cargo, en un los instrumentos que hacen posi- rio tener evidencias, en su desem- momento y contexto concreto. A ble la búsqueda de conocimientos peño profesional, de estar desarro- partir de este reconocimiento y en forma significativa que recibirlos llando esos conocimientos y habili- comprensión y de la formulación digeridos a través de los sistemas dades. Por este motivo, para eva- de metas apropiadas se diseña el tradicionales de comunicación. Es luar la calidad de esa evidencia es proceso de instrucción propiamen- importante poder resolver dificulta- necesario determinar con precisión te tal. des en situaciones complejas y cuáles son esos conocimientos y saber pedir ayuda cuando sea capacidades profesionales, en los • El acto mismo de enseñar necesario. Todo esto implica para diferentes contextos en que los requiere establecer un ambiente de los docentes disponer de capaci- profesores se desempeñan. aprendizaje propicio para las dades y de estrategias relevantes metas planteadas, con reglas de Elaborar estándares docentes que hayan sido desarrolladas comportamiento conocidas y implica establecer parámetros que –hasta donde es posible- en sus aceptadas por los educandos, de identifiquen cuáles son los aspec- centros de formación y, posterior- acuerdo con su estado de desarro- tos centrales que determinan el mente perfeccionadas en el ejerci- llo cognitivo, social y moral. La desempeño de los profesores chi- cio profesional, a través de la con- enseñanza se realiza mediante lenos y cuáles son los aspectos junción de teoría y práctica. estrategias interactivas que permi- que identifican la calidad de la ten a los alumnos y alumnas com- • En la medida en que se par- práctica profesional. El Marco para prender, en forma personal y tam- ticipa de un mismo sistema educa- la Buena Enseñanza contiene una bién participativa, conceptos y cional y de un mismo marco curri- mirada comprensiva de los conoci- relaciones o manejar destrezas y cular nacional existen contextos de mientos, habilidades y competen- capacidades. La evaluación o trabajo predecibles. Sin embargo, cias que los profesores requieren monitoreo del aprendizaje necesita los educadores o educadoras tam- dominar para lograr buenos apren- dirigirse tanto a las metas plantea- bién se encuentran durante su vida dizajes en sus estudiantes y un alto das antes como a las que emergie- laboral en situaciones inesperadas desarrollo profesional. En este caso ron durante el proceso de ense- o cambiantes, que exigen de ellos se ha optado por un cuerpo común ñanza, y requiere de estrategias sabiduría práctica y fuerza especial de dominios, criterios y descripto- apropiadas que permitan juzgar y para enfrentarlas. Estas situaciones res para todos los profesores, los comprender tanto el estado de se presentan, por ejemplo, en estándares aquí presentados son progreso como la culminación del zonas urbanas pobres o en comu- genéricos, es decir, son aplicables aprendizaje de cada alumno. nidades de pueblos originarios. a las acciones de enseñanza reali- También se originan como conse- zadas por profesores y profesoras • Enseñar no es sólo el conjun- cuencia del rápido avance de la en distintos niveles y especialida- to de acciones que ocurren antes y tecnología en la enseñanza o de los des. Entregan una descripción y durante la interacción. Su calidad múltiples problemas personales y ejemplifican los conocimientos y depende también de la voluntad y sociales de los alumnos. Como en capacidades requeridos, de acuer- capacidad de cada educador para la formulación de criterios de eva- do al consenso existente respecto analizar su trabajo una vez ocurri- luación del desempeño de los pro- de lo que se considera un desem- dos los procesos pedagógicos. Ello fesores no es posible prever la peño de calidad. Estos estándares significa reflexionar, ponderar lo diversidad de demandas que debe- podrán orientar más tarde la formu- ocurrido, valorar su efectividad, rán enfrentar en su ejercicio profe- lación de criterios específicos para relacionarlo con nuevas metas posi- sional, es importante que en la des- los niveles y especialidades del sis- bles y tomar conciencia de aquellos cripción de estándares y en la tema. El carácter común de este problemas que necesitan atención. construcción del juicio evaluativo cuerpo no significa uniformidad, ya Los pasos siguientes de la ense- se ofrezca la oportunidad para que el principio de atención a la ñanza se alimentan de este análisis determinar cómo cada docente diversidad deberá tener en cuenta y a su vez alimentan las reflexiones enfrenta situaciones difíciles o los matices y las adaptaciones siguientes. imprevistas. correspondientes. • El contexto educacional y En general, se considera que la Este marco de estándares debiera social en el que ejercen los educa- calidad docente se puede eviden- convertirse en un referente para dores hoy día necesariamente ciar cuando los profesores dispo- los profesores quienes, en la imprime cierta orientación al con- nen de conocimientos y capacida- medida que los conozcan y los junto de criterios presentados. des suficientes para enfrentar su trabajen en forma permanente, Actualmente, el mundo del conoci- trabajo en las escuelas y liceos y podrán tener más experiencia de miento y el modo de acceder a él resolver los problemas propios de su significado y evaluar sus prác- no sólo es mucho más extenso, su desafiante trabajo. Pero, al ticas continuamente. sino que también demanda formas 5
  6. 6. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 6 2. Los Cuatro Dominios del Marco para la Buena Enseñanza Cada uno de los siguientes cuatro dominios del marco hace refe- rencia a un aspecto distinto de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso de enseñanza/aprendizaje, desde la planifica- ción y preparación de la enseñanza, la creación de ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza propiamente tal, hasta la evaluación y la reflexión sobre la propia práctica docen- te, necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje. 6
  7. 7. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 7 Dominio A: Preparación de la enseñanza: implementación del currículum para que todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad. Los criterios de este dominio se refieren, tanto a la su disciplina en el vacío, la enseñan a alumnos disciplina que enseña el profesor o profesora, determinados y en contextos específicos, cuyas como a los principios y competencias pedagógicas condiciones y particularidades deben ser conside- necesarios para organizar el proceso de enseñan- radas al momento de diseñar las actividades de za, en la perspectiva de comprometer a todos sus enseñanza. Por estas razones, los docentes requie- estudiantes con los aprendizajes, dentro de las par- ren estar familiarizados con las características de ticularidades específicas del contexto en que dicho desarrollo correspondientes a la edad de sus alum- proceso ocurre. Especial relevancia adquiere en nos, sus particularidades culturales y familiares, esta faceta el dominio del profesor/a del marco sus experiencias previas y sus conocimientos, curricular nacional; es decir, de los objetivos de habilidades y competencias respecto a las discipli- aprendizaje y contenidos definidos por dicho nas. marco, entendidos como los conocimientos, habili- El docente, basándose en sus competencias peda- dades, competencias, y actitudes que sus alumnos gógicas, en el conocimiento de sus alumnos y en el y alumnas requieren alcanzar para desenvolverse dominio de los contenidos que enseña, diseña, en la sociedad actual. selecciona y organiza estrategias de enseñanza En tal sentido, el profesor/a debe poseer un pro- que otorgan sentido a los contenidos presentados; fundo conocimiento y comprensión de las discipli- y, estrategias de evaluación que permitan apreciar nas que enseña y de los conocimientos, competen- el logro de los aprendizajes de los alumnos y retro- cias y herramientas pedagógicas que faciliten una alimentar sus propias prácticas. De este modo, los adecuada mediación entre los contenidos, los estu- desempeños de un docente respecto a este domi- diantes y el respectivo contexto de aprendizaje. Sin nio, se demuestran principalmente a través de las embargo, ni el dominio de la disciplina ni las com- planificaciones y en los efectos de estas planifica- petencias pedagógicas son suficientes para lograr ciones en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizajes de calidad; los profesores no enseñan de aprendizaje en el aula. Dominio B Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los estudiantes. Este dominio se refiere al entorno del aprendizaje Dentro de este dominio, se destaca el carácter de en su sentido más amplio; es decir al ambiente y las interacciones que ocurren en el aula, tanto clima que genera el docente, en el cual tienen entre docentes y estudiantes, como de los estu- lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. diantes entre sí. En este sentido, los aprendizajes Este dominio adquiere relevancia, en cuanto se son favorecidos cuando ocurren en un clima de sabe que la calidad de los aprendizajes de los confianza, aceptación, equidad y respeto entre las alumnos depende en gran medida de los compo- personas y cuando se establecen y mantienen nentes sociales, afectivos y materiales del apren- normas constructivas de comportamiento. dizaje. También contribuye en este sentido la creación de un espacio de aprendizaje estructurado y enrique- En tal sentido, las expectativas del profesor/a cido, que invite a indagar, a compartir y a apren- sobre las posibilidades de aprendizaje y desarro- der. llo de todos sus alumnos adquieren especial importancia, así como su tendencia a destacar y Las habilidades involucradas en este dominio se apoyarse en sus fortalezas, más que en sus debi- demuestran principalmente en la existencia de un lidades, considerando y valorizando sus caracte- ambiente estimulante y un profundo compromiso rísticas, intereses y preocupaciones particulares y del profesor con los aprendizajes y el desarrollo su potencial intelectual y humano. de sus estudiantes. 7
  8. 8. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 8 Dominio C Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes. En este dominio se ponen en juego todos los po, estas situaciones deben considerar los sabe- aspectos involucrados en el proceso de enseñan- res e intereses de los estudiantes y proporcionar- za que posibilitan el compromiso real de los les recursos adecuados y apoyos pertinentes. alumnos/as con sus aprendizajes. Su importan- Para lograr que los alumnos participen activa- cia radica en el hecho de que los criterios que la mente en las actividades de la clase se requiere componen apuntan a la misión primaria de la también que el profesor se involucre como perso- escuela: generar oportunidades de aprendizaje y na y explicite y comparta con los estudiantes los desarrollo para todos sus estudiantes. objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego. Especial relevancia adquieren en este ámbito las habilidades del profesor para organizar situacio- Dentro de este dominio también se destaca la nes interesantes y productivas que aprovechen el necesidad de que el profesor monitoree en forma tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y permanente los aprendizajes, con el fin de retroa- favorezcan la indagación, la interacción y la limentar sus propias prácticas, ajustándolas a las socialización de los aprendizajes. Al mismo tiem- necesidades detectadas en sus alumnos. Dominio D Responsabilidades profesionales. Los elementos que componen este dominio están relación con sus pares, con el establecimiento, asociados a las responsabilidades profesionales con la comunidad educativa y con el sistema edu- del profesor en cuanto su principal propósito y cativo. compromiso es contribuir a que todos los alumnos El compromiso del profesor con el aprendizaje de aprendan. Para ello, él reflexiona consciente y sis- todos sus alumnos implica, por una parte, evaluar temáticamente sobre su práctica y la reformula, sus procesos de aprendizaje con el fin de com- contribuyendo a garantizar una educación de cali- prenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a dad para todos los estudiantes. En este sentido, la superarlas y considerar el efecto que ejercen sus responsabilidad profesional también implica la propias estrategias de trabajo en los logros de los conciencia del docente sobre las propias necesi- estudiantes. Por otra parte, también implica for- dades de aprendizaje, así como su compromiso y mar parte constructiva del entorno donde se tra- participación en el proyecto educativo del estable- baja, compartir y aprender de sus colegas y con cimiento y en las políticas nacionales de educa- ellos; relacionarse con las familias de los alumnos ción. Este dominio se refiere a aquellas dimensio- y otros miembros de la comunidad; sentirse un nes del trabajo docente que van más allá del tra- aprendiz permanente y un integrante del sistema bajo de aula y que involucran, primeramente, la nacional de educación. propia relación con su profesión, pero también, la 8
  9. 9. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 9 3. Presentación de criterios según dominios Este apartado presenta los 20 criterios del ejercicio profesional. Los cuadros siguientes muestran cómo se agrupan los criterios en los cuatro dominios y cómo se ordenan los cri- terios y sus correspondientes descriptores. 9
  10. 10. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:20 Página 10
  11. 11. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 11
  12. 12. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 12 4. Fundamentación de criterios y descriptores Este apartado presenta la funda- tes un acercamiento riguroso y claro que enseña en relación con otros mentación de cada uno de los 20 sobre los temas abordados en subsectores de aprendizaje, expo- criterios así como de cada uno de clase. niendo a los estudiantes a situacio- los descriptores que los componen, nes similares a las que se enfrentan Adicionalmente, los profesores se de manera correlativa y ordenados al resolver un problema real. enfrentan al desafío de que el cono- por dominios. Conoce la relación de los conceptos cimiento no está detenido, sino evo- centrales de la disciplina que ense- luciona con el tiempo, se actualiza, ña con otras disciplinas afines, DOMINIO A: dada la permanente y rápida evolu- ción de las disciplinas. Por esta generando puentes que permitan que los estudiantes puedan com- PREPARACIÓN DE LA razón deben mantenerse informa- prender un fenómeno desde dife- ENSEÑANZA: IMPLEMENTA- dos de los nuevos desarrollos de su rentes puntos de vista. CIÓN DEL CURRíCULUM PARA campo. QUE TODOS LOS ESTUDIAN- El conocimiento del contenido es Descriptor A.1.3: TES LOGREN APRENDIZAJES Conoce diferentes perspecti- diferente para profesores de los dis- DE CALIDAD. vas y nuevos desarrollos de su tintos niveles. Los profesores que disciplina. enseñan una sola disciplina tienen Explicación: El profesor domina Criterio A.1: un manejo más especializado que los generalistas que enseñan varios diferentes perspectivas o posturas Domina los contenidos de las dis- respecto de las disciplinas que subsectores de aprendizaje. Por ciplinas que enseña y el marco enseña, desde el punto de vista ejemplo, los profesores de primer curricular nacional. conceptual o práctico, pudiendo ciclo que imparten la mayoría de las Fundamentación: “No se puede mostrar a sus estudiantes que el asignaturas deberán tener conoci- enseñar lo que no se sabe”. Esta conocimiento es una empresa mientos y competencias sobre afirmación captura la esencia de por humana e histórica, por lo tanto en cómo se enseña a leer y escribir, la qué el conocimiento del contenido constante transformación. Conoce enseñanza de matemáticas elemen- es importante para la enseñanza. e integra los nuevos descubrimien- tales y sobre comprensión del Aunque es necesario aclarar que el tos, redefiniciones o actualizaciones medio natural y social. A contar de término contenido incluye mucho de las disciplinas que enseña. 5to año básico y más aún en más que la información de hechos, abarca todos los aspectos de una Enseñanza Media los profesores Descriptor A.1.4: requerirán tener conocimientos más Conoce la relación de los conteni- disciplina: sus conceptos, princi- profundos y especializados sobre dos de los subsectores que ense- pios, relaciones, métodos de inves- las disciplinas, dado el mayor nivel ña con la realidad. tigación, procesos de creación y de análisis y comprensión con que Explicación: El profesor sabe elementos relevantes, que son parte deben ser tratados los contenidos. cómo conectar los contenidos de de lo que los profesores enseñan a los subsectores que enseña con la sus estudiantes en sus clases. Descriptor A.1.1: vida de los estudiantes, con los con- Conoce y comprende los princi- Este criterio busca indagar en el textos personales, sociales, cultura- pios y conceptos centrales de las nivel de comprensión, por parte de les y laborales que ellos conocen y a disciplinas que enseña. los profesores, de los conceptos los que accederán cuando egresen centrales de las disciplinas que Explicación: El profesor demuestra del proceso educativo. Sabe cómo enseñan. Se refiere además a su amplio conocimiento del contenido hacer que la experiencia escolar conocimiento del currículum nacio- de las disciplinas que enseña. Es desarrolle habilidades para manejar nal, de los énfasis de los subsecto- decir, domina, en profundidad los la información, recordarla, compren- res, como de los aprendizajes que conceptos básicos que la articulan y derla y utilizarla. Reconoce que los deben lograr sus estudiantes. las relaciones entre ellos. Sabe qué estudiantes tienen que ser capaces conceptos son esenciales a las dis- de tener un nivel de compresión, de Los estudiantes ven a sus profeso- ciplinas y cuáles son periféricos. relacionar unidades de conocimien- res como referentes de información; Conoce los principios de la discipli- to en contextos mayores a la reali- por este motivo, lo que ellos ense- na, sus métodos, procedimientos dad y en otros contextos. ñen debe ser exacto, sin errores conceptuales, de manera que res- de análisis y su aproximación a fenómenos y eventos. Descriptor A.1.5: pete las particularidades de las dis- Domina los principios del marco ciplinas. Independiente de la estra- Descriptor A.1.2: curricular y los énfasis de los sub- tegia de enseñanza que los profeso- Comprende la relación de los sectores que enseña. res utilicen, ellos deben demostrar contenidos que enseña con los de Explicación: El profesor conoce el que conocen las complejidades y otras disciplinas. concepto de aprendizaje que está a conceptos involucrados en los con- Explicación: El profesor tiene la la base del marco curricular; el cual tenidos que enseñan. Esto permitirá capacidad de dar ejemplos o gene- comprende conocimientos, habili- que puedan ofrecer a sus estudian- rar aplicaciones de los contenidos dades, competencias y actitudes. 12
  13. 13. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 13 Conoce las propuestas curriculares se enseña en la sala de clases. refiere a los aspectos globales de la vigentes, y es capaz de identificar didáctica que todo profesor debe los énfasis y orientaciones generales Descriptor A.2.1: conocer para enfrentar de manera Conoce las características del de los subsectores que enseña. adecuada la práctica docente, desarrollo correspondiente a las busca evaluar el dominio que el edades de sus estudiantes. Criterio A.2: Explicación: El profesor tiene docente tiene respecto de la relación entre los contenidos que enseña y Conoce las características, conoci- conocimientos generales sobre la sus conexiones entre los diferentes mientos y experiencias de sus progresión en el desarrollo de los niveles de enseñanza y su conoci- estudiantes. estudiantes desde los ámbitos cog- miento respecto de estrategias de Fundamentación: El profesor no nitivo, físico y socio-afectivo. Sabe enseñanza. enseña en el vacío o sólo conside- cómo utilizar estos conocimientos rando aspectos teóricos sobre niños Aunque es absolutamente necesario para generar estrategias de ense- o jóvenes descritos en la literatura; para la buena enseñanza, el conoci- ñanza adecuadas a los niveles de muy por el contrario, se las enseña a miento del subsector no es suficien- desarrollo de los estudiantes. estudiantes chilenos, que viven en te. Porque un profesor debe poder localidades concretas, con caracte- Descriptor A.2.2: transmitir ese conocimiento y com- rísticas culturales y sociales particu- Conoce las particularidades fami- prometer a sus estudiantes con los lares. liares y culturales de sus alumnos. subsectores. Los profesores usan estrategias metodológicas específi- Los estudiantes de cada curso o Explicación: El profesor conoce cas en las diferentes disciplinas para nivel de enseñanza tienen adicional- cómo el aprendizaje de los estudian- lograr que los alumnos se acerquen mente ciertas características de tes está influenciado por la cultura a los contenidos y desarrollen habili- desarrollo intelectual, social y emo- local y aspectos específicos de la dades. Por ejemplo, saben que las cional. Los estudiantes de primer comunidad de donde provienen. El estrategias para conseguir que los ciclo básico están aprendiendo las docente sabe cómo integrar estas estudiantes desarrollen habilidades habilidades referidas a la amistad y experiencias, valores y recursos de orden superior, como el análisis, las relaciones entre pares. Los ado- para su preparación de clases. interpretación y síntesis de informa- lescentes están definiendo su identi- Conoce los aspectos más relevantes ción proveniente de diversas fuen- dad personal y eso implica que los del contexto familiar de sus alum- tes, de resolución de problemas y grupos de pertenencia son fuertes, nos. de trabajo en equipo son específi- los símbolos que los identifican como parte de esos grupos les son Descriptor A.2.3: cas. de extrema importancia haciendo Conoce las fortalezas y debilida- Los profesores conocen cuáles son que busquen distinguirse y usen des de sus estudiantes respecto las concepciones falsas más comu- ropas, signos y un lenguaje particu- de los contenidos que enseña. nes de los estudiantes o las posibles lar. Desde el punto de vista cognitivo, Explicación: El profesor sabe qué fuentes de error y saben cómo estas los estudiantes de primer ciclo bási- contenidos los niños conocen por debieran ser tratadas. Por ejemplo, co tendrán capacidades más limita- experiencias de años escolares es común en los alumnos de básica das de vocabulario, de tipos de lec- anteriores o aquellos que dominan la confusión entre área y perímetro, turas, de intereses por conocer noti- por experiencia en sus hogares o un profesor con experiencia debiera cias, libros, cuentos; en cambio, los comunidad. Sabe cómo incorporar dominar que muchos alumnos de Educación Media, estarán más estos saberes y experiencias en su cometen ese error y sabe como anti- preparados para leer y conocer preparación de clases. Sabe identifi- ciparlo y corregirlo. Al mismo tiempo temas más complejos y especializa- car los talentos de sus estudiantes. domina que los estudiantes pueden dos, para discutir sobre la realidad tener conceptos incorrectos en cien- nacional y mundial. El profesor debe Descriptor A.2.4: cias como la forma en que se trans- ser capaz de distinguir la graduación Conoce las diferentes maneras de mite la luz. Los profesores que domi- en que los contenidos deben ser tra- aprender de los estudiantes. nan sus subsectores anticipan esas tados y analizados con los estudian- Explicación: El profesor conoce concepciones falsas y conocen qué tes, sin desestimar sus capacidades, estrategias de enseñanza que per- estrategias metodológicas pueden pero al mismo tiempo graduando los miten abordar los distintos ritmos y superarlas. niveles de dificultad de acuerdo con estilos de aprendizaje de sus estu- diantes para lque todos aprendan. Los recursos de enseñanza incluyen sus edades. Es capaz de identificar cuándo un la totalidad de objetos usados en Por otro lado, el conocimiento aca- estudiante tiene problemas de cualquier sala de clases; pueden ser démico que tienen los estudiantes aprendizaje. sencillos o complejos, comprados o no es la única área que afecta sus hechos por el profesor o los estu- experiencias de aprendizaje. Los estudiantes llevan a la clase conoci- Criterio A.3: diantes. El profesor sabe que no siempre el mismo tipo de recursos mientos sobre hechos cotidianos, Domina la didáctica de las es adecuado sino dependerá del intereses y actividades, así como disciplinas que enseña. tipo de aprendizaje que busca lograr, también ideas erróneas y opiniones. a veces basta con su exposición, el Este conocimiento influye en lo que Fundamentación: Este criterio se texto escolar, otras veces un vídeo, 13
  14. 14. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 14 búsqueda en internet, retroproyector, que les permitan superarlos. conocimientos e intereses. Las acti- papelógrafos o el medio natural del vidades debieran ser variadas, establecimiento. Descriptor A.3.5: demostrando muchas formas de Diseña variados espacios de expre- involucrar a los estudiantes en el Descriptor A.3.1: sión oral, lectura y escritura de los mismo contenido. Por ejemplo, el estudiantes, relacionados con los Conoce variadas estrategias de trabajo en grupos, con entrega de aprendizajes abordados en los dis- enseñanza y actividades congruen- informes, puede ser una aproxima- tintos subsectores. tes con la complejidad de los conte- ción efectiva, pero si se transforma nidos. Explicación: El profesor diseña acti- en una estrategia permanente puede vidades que permiten que los alum- ser tediosa o poco desafiante. Explicación: El profesor domina nos se expresen sobre los conteni- como los estudiantes aprenden los Uno de los aspectos esenciales de la dos que enseña a través de diserta- distintos contenidos y según esto organización que debe realizar el ciones, debates, dramatizaciones y conoce qué estrategia de enseñanza profesor es que sus unidades tengan otras formas de expresión oral; que es más apropiada al tipo de aprendi- una estructura bien definida, aunque lean diversos textos, los procesen y zaje a lograr. Domina y conoce estra- el conjunto se sustenta en activida- utilicen con propósitos diversos y tegias que desarrollan competencias des individuales, cada una de ellas que produzcan textos sobre los con- de orden superior. debe jugar un rol importante y el total tenidos trabajados. de ellas ser coherente. Parte de su Descriptor A.3.2: calidad tendrá como factor el que los Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje congruen- Criterio A.4: tiempos que se asignen a cada acti- Organiza los objetivos y contenidos vidad sean razonables, con oportuni- tes con la complejidad de los con- dades para que los alumnos se invo- de manera coherente con el marco tenidos. lucren en la reflexión y den tiempo curricular y las particularidades de Explicación: El profesor conoce sus alumnos. para realizar cierres o conclusiones. distintos tipos de recursos de apren- Permiten además que las diferentes Fundamentación: Los profesores dizaje adecuados para desarrollar partes de una unidad se conecten traducen los Objetivos actividades dependiendo del tema con las otras, de manera que los Fundamentales y Contenidos que esté trabajando con sus estu- alumnos sean expuestos a situacio- Mínimos Obligatorios en experien- diantes. Identifica y utiliza recursos nes de aprendizaje donde pueden cias de aprendizaje para los estu- existentes que permiten a los estu- explorar los temas desde diferentes diantes por medio de un diseño o diantes aprender los contenidos y ángulos y pueden comprender la planificación de clases. Estas organi- adquirir las habilidades propuestas relación de las partes con el todo. zaciones se trabajan comúnmente por el currículum. Descriptor A.3.3: como unidades de aprendizaje, a tra- vés de las cuales se aborda la Descriptor A.4.1: Elabora secuencias de contenidos Conoce estrategias de enseñanza secuencia de contenidos que se tra- coherentes con los objetivos de para generar aprendizajes signifi- bajarán en cada disciplina en un año aprendizaje del marco curricular cativos. escolar. Este tipo de organización es nacional. utilizada por ejemplo por los progra- Explicación: Conoce formas de mas de estudio oficiales del Explicación: El profesor organiza hacer significativas las estrategias de Mineduc. La organización de una secuencias de contenidos coheren- enseñanza, tales como relacionarlo instrucción coherente se puede evi- tes con el currículum nacional de las con: conocimientos previos, aspec- denciar en un plan de varias sema- disciplinas que enseña. Las secuen- tos del contexto social, cultural o del nas, ya que esto permite que los pro- cias de contenidos progresan de entorno de los estudiantes, sus fesores demuestren su habilidad en manera coherente, produciendo una experiencias e intereses, hechos la organización secuencial de activi- globalidad unificada. cotidianos, aplicaciones a la realidad dades para comprometer a los estu- de los contenidos, relaciones con diantes en el aprendizaje, para selec- Descriptor A.4.2: otros subsectores de aprendizaje, Considera las necesidades e inte- cionar distintos tipos de estrategias, entre otros. reses educativos de sus alumnos. utilizar materiales de manera ade- Descriptor A.3.4: cuada y distribuir el tiempo de mane- Explicación: El profesor conoce y Conoce las dificultades más recu- ra razonable. selecciona actividades de aprendiza- rrentes en el aprendizaje de los je adecuadas a las edades de sus Un elemento esencial de la organiza- contenidos que enseña. alumnos y sus intereses. Las activi- ción de los objetivos y contenidos dades propuestas son variadas y Explicación: El profesor se anticipa para la enseñanza es la creación o abordan un mismo contenido desde y conoce los problemas comunes adaptación de una serie de activida- diferentes perspectivas. que presentan los estudiantes frente des de aprendizaje dentro de una a los contenidos, tales como errores, unidad de aprendizaje. Esta secuen- dificultades de comprensión o de cia debiera tener una lógica y ser aplicación. Conoce y sabe cómo consistente. Las actividades debie- generar estrategias de enseñanza ran, además, ser adecuadas a los estudiantes en términos de su edad, 14
  15. 15. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 15 Los profesores deben tener muy claro cómo se evaluará el trabajo de Descriptor A.4.3: los estudiantes, especialmente por- Descriptor A.5.4: Las actividades de enseñanza son que frente a aprendizajes más com- Las estrategias de evaluación ofre- coherentes con el contenido y ade- plejos donde posiblemente no se cen a los estudiantes oportunida- cuadas al tiempo disponible. encuentre sólo una respuesta des equitativas de demostrar lo Explicación: Los materiales y recur- correcta, se requiere identificar y que han aprendido. sos utilizados apoyan los objetivos y comunicar muy claramente cuáles son los criterios de evaluación que Explicación: Conoce estrategias de contenidos. La estructura del con- se utilizarán, ya que éstos determi- evaluación que permitan identificar el junto de actividades propuesto para nan el tipo de “producto” que es nivel de aprendizaje obtenido por sus un contenido es clara. La secuencia esperado y cuáles son los aspectos estudiantes en diferentes momentos. de actividades es coherente con los centrales que determinarán que los las estrategias de evaluación que le aprendizajes que se espera lograr, es estudiantes aprendieron. permiten tener un panorama claro de decir, incluye comprensión concep- los niveles de aprendizaje logrados tual, habilidades y competencias. Finalmente resulta relevante que por sus estudiantes. Conoce estrate- Las actividades planeadas son ade- estos criterios sean coherentes con gias de evaluación que permiten a cuadas al tiempo para el cual fueron las metas propuestas por el currícu- los estudiantes demostrar lo que han creadas. lum nacional de manera de asegurar aprendido tanto en conocimientos que los aprendizajes de los estu- conceptuales, como en aplicaciones Criterio A.5: diantes sean equitativos y compara- a hechos o eventos. Las estrategias de evaluación son bles a los estudiantes de otros esta- coherentes con la disciplina que blecimientos del país. enseña y con el marco curricular nacional. Descriptor A.5.1: DOMINIO B: Los criterios de evaluación que uti- CREACIÓN DE UN AMBIENTE PRO- Fundamentación: Evaluar el pro- liza son coherentes con los conoci- PICIO PARA EL APRENDIZAJE DE greso de los estudiantes es central mientos, habilidades y competen- LOS ESTUDIANTES. en una enseñanza centrada en el cias propuestas por el marco curri- estudiante. Sólo a través de la eva- cular nacional. luación del aprendizaje los profeso- Explicación: El profesor utiliza dife- Criterio B.1: res pueden identificar si los estudian- Establece un clima de relaciones rentes estrategias de evaluación que tes han logrado los objetivos de una de aceptación, equidad, confianza, permiten abordar los contenidos pro- unidad o clase. solidaridad y respeto. puestos por el marco curricular. Las Un requisito fundamental de un estrategias de evaluación permiten Fundamentación: El profesor crea buen diseño de evaluación del dar cuenta si los estudiantes logra- un clima de respeto en su sala de aprendizaje de los estudiantes, es ron los aprendizajes propuestos por clases, a través de la manera en que que cada objetivo pueda ser evalua- el marco curricular. se relaciona con sus alumnos y del do, para ello se requiere identificar qué estrategias de evaluación serán Descriptor A.5.2: tipo de relación que estimula entre ellos. Un buen ambiente de aula se coherentes para cada objetivo y Las estrategias de evaluación son caracteriza porque los alumnos se para cada contenido. Por ejemplo, coherentes con la complejidad de sienten valorados y seguros. Saben una unidad del sector de Ciencias los conceptos involucrados. que serán tratados con dignidad, Naturales puede tener varios tipos que sus preguntas, opiniones y Explicación: El profesor conoce de “aprendizajes esperados” a experiencias serán acogidas con cómo elaborar estrategias de evalua- alcanzar por los estudiantes: a) interés y respeto. ción que den cuenta del manejo de conocer, b) comprender conceptual- conocimiento por parte de los estu- Este tipo de relaciones entre los pro- mente, c) analizar información, d) diantes, pero también de habilidades fesores y alumnos se caracteriza por comunicar resultados, e) utilizar el y competencias. Las estrategias de un trato respetuoso y cordial, donde conocimiento científico para propó- evaluación que conoce son variadas el profesor no olvida su rol de adulto sitos personales y sociales y f) tra- y permiten abordar los contenidos y responsable del curso en que bajar en equipo. Claramente una desde diversas perspectivas. enseña y los estudiantes reconocen sola estrategia evaluativa no sería apropiada para verificar el logro de Descriptor A.5.3: en él esa autoridad. todos estos aprendizajes. Una prue- Conoce diversas estrategias y téc- En un ambiente como el descrito, el ba de alternativas puede ser apro- nicas de evaluación acordes a la profesor escucha seriamente a todos piada para el conocimiento pero disciplina que enseña. los alumnos y promueve que ellos se para el análisis de la información y la escuchen entre sí, tanto en conver- comunicación de resultados podría Explicación: Conoce qué estrate- gias de evaluación son más apropia- saciones sobre sus experiencias y ser más adecuado un ensayo o una sentimientos, como en las referidas a disertación, y para las habilidades das para los objetivos y contenidos del subsector que enseña. los aprendizajes. En dichas ocasio- de trabajo en equipo se requerirá nes, valoriza sus aportes, los comen- pensar en otra alternativa. 15
  16. 16. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 16 ta, los enriquece, abre espacios al mente. En tal sentido, es de gran intercambio con el resto del curso. Criterio B.1.4: importancia que el profesor genere y transmita a sus alumnos altas expec- Del mismo modo, el profesor Crea un clima de respeto por las tativas de manera que superen las demuestra con sus actitudes que las diferencias de género, culturales, situaciones adversas. diferencias culturales, étnicas, físicas étnicas y socioeconómicas. o socioeconómicas son considera- Explicación: El profesor promueve y Descriptor B.2.1: das como fortalezas, en cuanto per- Presenta situaciones de aprendiza- logra que los alumnos respeten las miten enriquecer las conversaciones, je desafiantes y apropiadas para diferencias individuales de sus com- conocimientos y experiencias del sus alumnos. pañeros. Demuestra competencias conjunto de los alumnos. para manejar y resolver conflictos y Explicación: El profesor presenta para promover la aceptación de opi- situaciones de aprendizaje o les Criterio B.1.1: niones, preguntas, intereses diversos y considerar estas diferencias como expone el contenido de manera inte- resante y adecuada a la edad e inte- Establece un clima de relaciones elementos valiosos y enriquecedores. reses de sus estudiantes. Al mismo interpersonales respetuosas y tiempo, les concede el tiempo sufi- empáticas con sus alumnos. ciente para que busquen y encuen- Explicación: El profesor genera Criterio B.2: tren buenas soluciones. En estas relaciones de respeto con sus alum- Manifiesta altas expectativas sobre situaciones propuestas, el contenido nos, los escucha, comenta sus apor- las posibilidades de aprendizaje y a enseñar juega un rol central. tes y los enriquece con sus comen- desarrollo de sus alumnos. tarios y con los del resto del curso, así como a partir de otros recursos Fundamentación: Un aspecto cru- cial al interior de las salas de clase es Descriptor B.2.2: que los ilustren. Favorece sistemáti- Transmite una motivación positiva la capacidad del profesor para gene- camente las interacciones relaciona- por el aprendizaje, la indagación y rar interés por el aprendizaje en sus das con los aprendizajes, abriendo la búsqueda. alumnos. Esto se relaciona estrecha- espacios para preguntas, cuestiona- mente con su disposición a compro- Explicación: El profesor muestra mientos, aportes, opiniones, comen- meterse con los contenidos que actitudes explícitas de interés por el tarios de todos los alumnos y alum- enseña y con lograr que sus alumnos aprendizaje, la indagación y la bús- nas, no sólo de los más aventajados. se motiven y valoren lo que están queda y de autosatisfacción cuando aprendiendo. llega a resultados adecuados. Criterio B.1.2: Estas salas de clases se distinguen Genera estilos de trabajo en que las Proporciona a todos sus alumnos preguntas, aportes y experiencias de porque son ambientes activos, en los oportunidades de participación. todos los alumnos son incorporados, cuales, tanto el profesor como los y no sólo las de los aventajados o Explicación: El profesor incorpora y estudiantes se formulan preguntas, con mejores rendimientos. favorece la integración de las pre- están interesados en indagar y llegar guntas, aportes y experiencias de a resultados y productos satisfacto- todos los alumnos, no sólo de los rios y en comunicar a otros sus más aventajados. Considera las dife- hallazgos. Descriptor B.2.3: Favorece el desarrollo de la auto- rencias personales, culturales, étni- En estos ambientes los alumnos se nomía de los alumnos en situacio- cas y de género, de sus estudiantes sienten desafiados a aprender y son nes de aprendizaje. y ofrece espacios para que ellos rea- apoyados por el profesor, quien cree licen aportes que las expresen. Explicación: El profesor estimula realmente que todos sus alumnos y sistemáticamente la indagación, la alumnas pueden aprender y esfor- Criterio B.1.3: zarse para ello, favoreciendo el ejer- formulación de opiniones y el hallaz- go de soluciones propias, favore- Promueve actitudes de compromi- cicio de su autonomía. De esta ciendo, de este modo, el desarrollo so y solidaridad entre los alumnos. manera, los estudiantes no temen al de la autonomía de los alumnos para ridículo cuando proponen ideas, pre- Explicación: El profesor demuestra la toma de decisiones. guntas o temas de su interés, ya que capacidad para manejar los conflic- tos, las burlas y las descalificaciones saben que ese es un espacio para Descriptor B.2.4: aprender a cuestionarse, y que el Promueve un clima de esfuerzo y entre los alumnos y contribuye a dar- profesor se interesará por sus apor- perseverancia para realizar traba- les una adecuada resolución. Modela tes. Los alumnos se sienten seguros jos de calidad. actitudes de comprensión, ayuda y porque el profesor refuerza su com- colaboración con los estudiantes, Explicación: El profesor promueve promiso con lograr buenos resulta- estimulando este tipo de relaciones en sus alumnos el interés y autoexi- dos y trabajos bien hechos y no entre ellos. Del mismo modo, favore- gencia respecto de sus trabajos, enfatiza la sola realización de la acti- ce interacciones amistosas y gratifi- centrándose en la calidad de los pro- vidad o la tarea, sino que la calidad cantes, que facilitan el proceso de ductos, invirtiendo energía y esfuer- de la misma, ofreciendo ayudas enseñanza. zos por lograr buenos resultados. para que ésta se alcance progresiva- Promueve una utilización eficiente 16
  17. 17. •Ministerio de EDUCACION II 29/05/1974 10:21 Página 17 del tiempo; es decir, en la realización Explicación: El profesor genera un que se genere un trabajo fluido en el de las actividades propuestas, en clima de aula donde las normas de aula y una utilización eficiente del conversaciones sobre el tema de la convivencia son claras para todos tiempo. Las ‘rutinas’ o ‘reglas para el clase y en la profundización sobre los alumnos. Crea espacios de ela- trabajo en la sala’ permiten la organi- relaciones y problemas relativos al boración de las normas y de evalua- zación de las diferentes actividades. contenido en estudio o a la actividad ción interactiva de las mismas. Las Un aula sin ‘reglas de trabajo para que están realizando. reglas de convivencia abordan las aprender’ es fácilmente reconocible: situaciones de interacción entre se pierde tiempo en asuntos no rela- alumnos y permiten mantener un Criterio B.3: ambiente de aprendizaje. cionados con actividades de ense- ñanza, los alumnos deben esperar Establece y mantiene normas con- para que el profesor organice las sistentes de convivencia en el aula. Criterio B.3.2: actividades, el trabajo no tiene orien- Las normas de comportamiento tación clara, faltan materiales y las Fundamentación: La enseñanza no son congruentes con las necesida- etapas de la clase son confusas, por se puede generar en un ambiente en des de la enseñanza y con una ejemplo, los estudiantes no saben el que la conducta de los alumnos no convivencia armónica. qué hacer para empezar la actividad permite el desarrollo de la clase. o qué hacer cuando terminan el tra- Cuando los estudiantes están intere- Explicación: Las normas son flexi- bajo. En una clase bien administra- sados y concentrados en clases, es bles para responder a las necesida- da, en cambio, los alumnos saben menos probable que los alumnos se des surgidas de las actividades de cómo trabajar la actividad propuesta distraigan y hagan menos desorden. aprendizaje o qué esperar de la clase, y lo qué se Complementariamente al interés y espera de ellos. Los alumnos ocupan motivación de los estudiantes, se requiere establecer un conjunto de Criterio B.3.3: su tiempo en actividades relevantes; Utiliza estrategias para monito- las clases tienen claros comienzos y normas claras, idealmente concor- finales. Se pierde poco tiempo en rear y abordar educativamente el dadas por el profesor y sus alumnos, actividades que no son de enseñan- cumplimiento de normas de con- que orienten la convivencia y faciliten za (mantener la conducta, explicar vivencia. los aprendizajes. muchas veces las instrucciones, Explicación: El profesor invita a los pasar la lista); sin embargo, también En este sentido, los profesores expli- alumnos a analizar las normas de hay momentos de relajación, de con- citan también las consecuencias convivencia, a otorgarles un sentido versación, de interacción social con para aquellos estudiantes que tras- compartido entre todos. Estimula a los pares y con el profesor. pasen los límites establecidos, y los estudiantes a monitorear el cum- manejan estrategias que les permi- ten enfrentar estas transgresiones plimiento de las reglas de conviven- Descriptor B.4.1: cia. El monitoreo realizado por el pro- Utiliza estrategias para crear y con sentido formativo. mantener un ambiente organizado. fesor no desvía la atención de los Simultáneamente, estas normas alumnos. deben tener la flexibilidad para ade- Explicación: El profesor utiliza el cuarse a las necesidades de las tiempo de manera eficiente, sin ‘per- situaciones de aprendizaje. Así, es Criterio B.3.4: derlo’ en acciones que no se relacio- aceptable y deseable que los alum- Genera respuestas asertivas y nan con las actividades de la clase o nos interactúen cuando se trata de efectivas frente al quiebre de las el contenido abordado. Es flexible trabajar en grupo; sin embargo, esto normas de convivencia. para considerar aportes de alumnos mismo no sería conveniente cuando o sus intereses. Las actividades de Explicación: El profesor aborda de enseñanza y los contenidos aborda- se trata de leer o producir un texto manera efectiva y respetuosa el dos tienen orientación precisa, los individualmente. quiebre de las reglas por parte de los estudiantes comprenden lo que se Cualquiera sea la especificidad de alumnos y aprovecha las transgre- propone, trabajan sin perder el tiem- las normas de conducta, es conve- siones como ocasiones de aprendi- po y saben el producto que se espe- niente considerar ciertos criterios zaje. Fundamenta sus actitudes ra. básicos tales como que éstas sean cuando se trata de responder a las claras, explícitas y comunes para transgresiones y logra que se resta- Descriptor B.4.2: todos, que sean adecuadas al nivel blezca el buen comportamiento. Estructura el espacio de manera de desarrollo de los alumnos, que flexible y coherente con las activi- prevengan y eviten actitudes violen- tas o descalificatorias y, especial- Criterio B.4: dades de aprendizaje. Organiza un ambiente estructurado Explicación: La disposición de la mente, que estimulen a los estudian- y utiliza los recursos disponibles. clase es acorde al tipo de actividad tes a monitorear su propia conducta. propuesta, facilita que los niños pue- Descriptor B.3.1: Fundamentación: Las mejores téc- nicas de enseñanza son inútiles en dan acceder a los materiales y recur- Establece normas de comporta- sos disponibles. No se observa inco- un ambiente desestructurado. Por lo herencia entre las propuestas y los miento que son conocidas y com- tanto, es relevante desarrollar proce- recursos que se dispone, ni entre el prensibles para sus alumnos. dimientos claros y explícitos para tipo de actividad y el uso del espa- 17

×