SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Notas de Clase
Control Automático 2

   Julio H. Braslavsky
 jbrasla@unq.edu.ar

   10 de julio de 2000
Resumen

Estas notas son una transcripción de las transparencias usadas para las clases de Control Automático 2
dadas en el cuatrimestre de otoño de 2000. No pretende ser un apunte completo para el curso, sino una
guía detallada para el estudio del material citado como biliografía recomendada, en el cual se basa.
Índice General

1 Introducción                                                                                                                                                                      4
  1.1 Introducción a Control Automático 2       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   4
       1.1.1 Representación Externa . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   4
       1.1.2 Representación Interna . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   4
       1.1.3 Sistemas Estacionarios . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   5
  1.2 Panorama de la Materia . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   5
  1.3 Bibliografía y Material de Estudio . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   6
  1.4 Cursado y Regularización . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   6
  1.5 Calendario . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   6

2 Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                                                 8
  2.1 Una taxonomía de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
  2.2 Sistemas Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
  2.3 Sistemas lineales estacionarios . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
      2.3.1 Representación entrada-salida . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
      2.3.2 Representación en Espacio de Estados . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
  2.4 Representación en diagrama de bloques . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
  2.5 Linealización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
  2.6 Sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
      2.6.1 Descripción entrada-salida de sistemas discretos                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
      2.6.2 Representación en Espacio de Estados . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16
  2.7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16
  2.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   17

3 Herramientas de Álgebra Lineal                                                                                                                                                    19
  3.1 Vectores y Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   19
  3.2 Bases y Ortonormalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   20
       3.2.1 Norma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21
       3.2.2 Ortonormalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   22
  3.3 Ecuaciones Lineales Algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   22
  3.4 Transformaciones de Similitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   23
  3.5 Forma Diagonal y Forma de Jordan . . . . . . . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   24
       3.5.1 Autovalores y autovectores . . . . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   24
       3.5.2 Forma Companion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   24
  3.6 Funciones de Matrices Cuadradas . . . . . . . . . . . . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
       3.6.1 Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   27
       3.6.2 Polinomio mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   28
       3.6.3 Funciones matriciales no necesariamente polinomiales                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   29
       3.6.4 Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   30
       3.6.5 Diferenciación e Integración Matricial . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
       3.6.6 La Exponencial Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   31
  3.7 Ecuación de Lyapunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   32
  3.8 Formas Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   32
       3.8.1 Matrices definidas y semi-definidas positivas . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
  3.9 La Descomposición en Valores Singulares (SVD) . . . . . . . .                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   34
  3.10 Normas de Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   35


                                                                1
Índice General                                                                                                                                                      2


   3.11 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                     36
   3.12 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                  37

4 Solución de la Ecuación de Estado y Realizaciones                                                                                                                 39
  4.1 Solución de Ecuaciones de Estado Estacionarias . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   39
      4.1.1 Comportamiento asintótico de la respuesta a entrada nula                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   41
      4.1.2 Discretización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   42
  4.2 Ecuaciones de Estado Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   43
      4.2.1 Equivalencia a estado cero . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   44
      4.2.2 Parámetros de Markov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   44
  4.3 Formas Canónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
      4.3.1 Forma canónica modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
      4.3.2 Forma canónica controlable . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   45
      4.3.3 Forma canónica del controlador . . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   46
  4.4 Realizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   46
      4.4.1 Realización Mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   49
      4.4.2 Sistemas Discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   49
  4.5 Solución de Ecuaciones de Estado Inestacionarias . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   49
      4.5.1 Matriz Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
      4.5.2 Caso Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   53
  4.6 Ecuaciones Inestacionarias Equivalentes . . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   54
  4.7 Realizaciones de Sistemas Inestacionarios . . . . . . . . . . . . .                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   55
  4.8 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   56
  4.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   57

5 Estabilidad                                                                                                                                                       58
  5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58
  5.2 Estabilidad Entrada-Salida de Sistemas Estacionarios . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58
      5.2.1 Representación externa . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58
      5.2.2 Caso MIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   61
      5.2.3 Representación interna . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   61
      5.2.4 Caso discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   62
  5.3 Estabilidad Interna de Sistemas Estacionarios . . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   62
      5.3.1 Sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   64
  5.4 El Teorema de Lyapunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   64
  5.5 Estabilidad Interna de Sistemas Discretos . . . . . . . . . . .                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   66
  5.6 Estabilidad de Sistemas Inestacionarios . . . . . . . . . . . .                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   67
      5.6.1 Estabilidad entrada/salida . . . . . . . . . . . . . . . .                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   67
      5.6.2 Estabilidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   67
      5.6.3 Invariancia frente a transformaciones de equivalencia                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   69
  5.7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   70
  5.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   70

6 Controlabilidad y Observabilidad                                                                                                                                  72

7 Especificaciones y Limitaciones de Diseño                                                                                                                          73
  7.1 Sensibilidad y Robustez . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   73
      7.1.1 Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   74
      7.1.2 Incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   74
  7.2 Funciones de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   75
  7.3 Especificaciones de la Respuesta en Frecuencia . .             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   77
  7.4 Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   77
      7.4.1 Estabilidad Robusta . . . . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   77
      7.4.2 Desempeño robusto . . . . . . . . . . . . . .
                                          §¥£  ¡
                                         ¦ ¤¢      §¥¢   ¨
                                                   ¦¤               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   78
  7.5 Restricciones algebraicas en        y        . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   79
  7.6 Especificaciones de diseño en la respuesta temporal            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   80
  7.7 Restricciones en la Respuesta al Escalón . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   81
      7.7.1 Efecto de ceros y polos en el eje imaginario .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   84
Índice General                                                                                                                                                                       3


   7.8 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                      86
   7.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                   87

8 Realimentación de Estados y Observadores                                                                                                                                           89
  8.1 Panorama del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    89
  8.2 Nota Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    90
  8.3 Realimentación de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    90
       8.3.1 Otra receta para calcular        . . . . . . . . . . . . . . .
                                              ©                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    94
  8.4 Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    94
  8.5 Regulación y Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    94
       8.5.1 Seguimiento Robusto: Acción Integral . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    97
  8.6 Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    98
       8.6.1 Una primer solución: Observador a lazo abierto . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    99
       8.6.2 Una solución mejor: Observador a lazo cerrado . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    99
       8.6.3 Observador de orden reducido . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   101
  8.7 Realimentación de estados estimados . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   102
  8.8 Realimentación de estados — caso MIMO . . . . . . . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   104
       8.8.1 Diseño Cíclico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   104
       8.8.2 Diseño via Ecuación de Sylvester . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   106
       8.8.3 Diseño Canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   107
  8.9 Observadores — MIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   107
       8.9.1 Observador MIMO de orden reducido . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   108
       8.9.2 Nota Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   108
  8.10 Consideraciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   108
       8.10.1 Dificultades de la realimentación de ganancia elevada                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   109
       8.10.2 Resumen del proceso de diseño . . . . . . . . . . . .                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   110
  8.11 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   110
  8.12 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   112

9 Introducción al Control Óptimo                                                                                                                                                    114
  9.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   114
       9.1.1 El Principio de Optimalidad . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   114
       9.1.2 Nota Histórica . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   115
  9.2 Control LQ discreto . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   116
       9.2.1 Transición      "! 
                                  . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   116
       9.2.2 Transición       ! %$
                                #  . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   117
       9.2.3 Transición              . . . . . .
                                   )('
                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   117
  9.3 Control LQ en tiempo continuo . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   119
  9.4 Control LQ de Horizonte Infinito . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   119
  9.5 Estimadores Óptimos . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
       9.5.1 Modelos de sistemas con ruido          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
       9.5.2 Filtro de Kalman discreto . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   122
  9.6 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   125
  9.7 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   126
Capítulo 1

Introducción

1.1     Introducción a Control Automático 2
Esta materia es un curso avanzado en sistemas lineales y técnicas de control, que introduce la representa-
ción y el diseño de sistemas en dominio temporal.
    Los sistemas a los que nos referiremos a lo largo de la materia son representaciones matemáticas de
sistemas físicos, y el tipo de representación considerada son las ecuaciones en variable de estado.
    En general, vamos a asumir que el modelo del sistema físico está disponible. Es decir, no vamos a
profundizar en la obtención de este modelo, que puede hacerse utilizando técnicas de modelado a partir de
leyes físicas (como en Procesos y Máquinas), o a través de estimación paramétrica (como en Identificación).


1.1.1 Representación Externa
A partir de la propiedad de linearidad, un sistema puede describirse mediante la ecuación integral
       SR(PIH(FCC¢ 97532¢ 0
      1 Q ¦ E¢ G¦ ED1 8 6 4 ¦1
                                                                                                          (1.1)
                      A B 8@                                        G                 0
La ecuación (1.1) describe la relación entre la señal de entrada y la señal de salida , ambas funciones, en
                                                1
general vectoriales, de la variable real , el tiempo.
   Este tipo de representación es entrada-salida o externa, y el sistema en sí está descripto como un ope-
                                                    G
rador, denotémoslo , que mapea la función en ,
                           T                            0
                                 0 XG VT
                                       W
                                       U
                                  G 4 0
                                    T
      bc1SQR¦(P¢IGH¦(FDCC¢ 8 6`YF2¢ 0
              E E 1                4 ¦1
                           Aa 8@            G
Para cada posible señal de entrada , el operador “computa” la salida
                                                            T            0   a través de la integral (1.1), que
está definida por la función , intrínseca al sistema.
                                  A
1.1.2 Representación Interna
La descripción externa (1.1) vale para sistemas a parámetros distribuidos (como las líneas de transmisión de
energía eléctrica). Cuando el sistema es a parámetros concentrados, entonces también puede describirse
por ecuaciones del tipo
         3CrHF2qgiF2¢ e F2g£F2¢ d e
         ¦1¢ G¦1¢ p h ¦1 ¦1¢ f 4 ¦1
                                                                                                          (1.2)
      b(¦F2IHF2xwSF2¢ e 3Cut532¢ 0
          1¢ G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1
                                                                                                          (1.3)
Notar que la ecuación (1.2) es un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden, mientras que la
ecuación (1.3) es un sistema de ecuaciones algebraicas. Conforman lo que se conoce como representación
interna de sistemas lineales.
                       e
    Como el vector se denomina el estado del sistema, el conjunto de ecuaciones (1.2), (1.3) se denominan
ecuación en espacio de estados, o simplemente, ecuación de estado.

                                                                4
1. Introducción                                                                                               5


1.1.3 Sistemas Estacionarios
Si el sistema es lineal, además de ser a parámetros concentrados, estacionario, entonces las ecuaciones
(1.1), (1.2) y (1.3) se reducen a

                  1 C¢ 8 6 532¢ 0
                              4 ¦1
                             iQ (PIH(E
                            1 ¦ E¢ G¦
                          y                                                                               (1.4)
                    h ¦ 1A f 4 ¦ 1
         32¢IGBpwSF2¢ e g£F2¢ d e
         ¦1
                                                                                                           (1.5)
      b(F12IG€g(F2¢ e t532¢ 0
        ¦ ¢ v h ¦1 s 4 ¦1
                                                                                                           (1.6)

Para los sistemas lineales estacionarios es posible aplicar la transformada de Laplace, que es una herra-
mienta importante en análisis y diseño (Control Automático 1). Aplicando la transformada de Laplace a (1.4)
obtenemos la familiar representación
                    §¥I  G §¥¢   5§¥¢   0
                   ¦ ¤¢ ¦ ¤       4 ¦¤
                                                                                                           (1.7)
      „C31C¢ ƒq‚4B§¥¢  
        ¦          ¦¤           A
donde la función                  es la función o matriz transferencia del sistema. Ambas (1.4) y (1.7) son
representaciones externas; (1.4) en el dominio temporal, y (1.7) en el dominio frecuencial.
             A            A

1.2     Panorama de la Materia

  1. Introducción                                           3.9. Formas cuadráticas y matrices definidas positi-
                                                                 vas
  2. Descripción Matemática de Sistemas
                                                           3.10. Descomposición en valores singulares
  3. Herramientas de Álgebra Lineal                        3.11. Normas de matrices

  4. Solución de la Ecuación de Estado y Realiza-        4. Solución de la Ecuación de Estado y Realizaciones
     ciones
                                                            4.1. Solución de ecuaciones de estado estaciona-
  5. Estabilidad                                                 rias
                                                            4.2. Cambio de coordenadas
  6. Controlabilidad y Observabilidad
                                                            4.3. Realizaciones
  7. Especificaciones y Limitaciones de Diseño               4.4. Sistemas lineales inestacionarios
  8. Realimentación de Estados y Observadores            5. Estabilidad
  9. Introducción al Control Óptimo                         5.1. Estabilidad entrada-salida

  2. Descripción Matemática de Sistemas                     5.2. Estabilidad interna
                                                            5.3. Teorema de Lyapunov
      2.1. Una taxonomía de sistemas
                                                            5.4. Estabilidad de sistemas inestacionarios
      2.2. Sistemas lineales
      2.3. Sistemal lineales estacionarios               6. Controlabilidad y Observabilidad

      2.4. Linealización                                    6.1. Controlabilidad
      2.5. Sistemas discretos                               6.2. Observabilidad

  3. Herramientas de Álgebra Lineal                         6.3. Descomposiciones canónicas
                                                            6.4. Condiciones en ecuaciones en forma de Jordan
      3.1. Vectores y matrices
                                                            6.5. Ecuaciones de estado discretas
      3.2. Bases y ortonormalización
                                                            6.6. Controlabilidad y muestreo
      3.3. Ecuaciones lineales algebraicas
                                                            6.7. Sistemas inestacionarios
      3.4. Transformaciones de similaridad
      3.5. Forma diagonal y forma de Jordan              7. Especificaciones y Limitaciones de Diseño

      3.6. Funciones matriciales                            7.1. Funciones de sensitividad
      3.7. Ecuación de Lyapunov                             7.2. Especificaciones de diseño
      3.8. Algunas fórmulas útiles                          7.3. Limitaciones en la respuesta temporal
1. Introducción                                                                                                  6


      7.4. Limitaciones en la respuesta frecuencial                8.7. Realimentación de estados estimados — Caso
                                                                        MIMO
  8. Realimentación de Estados y Observadores

      8.1. Realimentación de estados                           9. Introducción al Control Óptimo
      8.2. Regulación y seguimiento
                                                                   9.1. El principio de optimalidad
      8.3. Observadores
                                                                   9.2. Regulador óptimo cuadrático
      8.4. Realimentación de estados estimados
      8.5. Realimentación de estados — Caso MIMO                   9.3. Estimador óptimo cuadrático

      8.6. Observadores — Caso MIMO                                9.4. Control óptimo cuadrático Gaussiano



1.3       Bibliografía y Material de Estudio
El programa sigue principalmente los libros (en inglés, sorry!)
  1. Chi-Tsong Chen. Linear System Theory and Design. Oxford University Press, 3rd edition, 1999.
  2. John S. Bay. Fundamentals of Linear State Space Systems. WCB/McGraw-Hill, 1999.
   Otros libros recomendados:

  3. Wilson J. Rugh. Linear System Theory. Prentice Hall, 2nd edition, 1995.

  4. T. Kailath. Linear Systems. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1980.
  5. E.D. Sontag. Mathematical control theory. Deterministic finite dimensional systems. Springer-Verlag,
     2nd edition, 1998.


1.4       Cursado y Regularización
Regularización: La materia se regulariza aprobando los dos parciales y los trabajos prácticos con un pro-
    medio de por lo menos 60%. De ser necesario, habrá un parcial recuperatorio.
Aprobación: La materia se aprueba en el examen final, consistente de dos partes: práctica y coloquio. Para
    regulares, la práctica cubre los capítulos no incluídos en los trabajos prácticos y parciales. No regulares
    (libres) rinden práctica sobre toda la materia. El coloquio es no promocionable y cubre toda la materia.
      El promedio de regularización contribuye a la nota del examen final en la siguiente proporción:

                                              Parciales:                40%
                                              Trabajos Prácticos:       20%
                                              Práctica Final:           20%
                                              Coloquio Final:           20%


1.5       Calendario

          L UNES                  M ARTES             M IÉRCOLES               J UEVES                V IERNES
  Mar 6            Clase 1   7                  8             Clase 2   9                        10
 §1                                             §2

 13                Clase 3   14                 15            Clase 4   16                       17
 §2                                             §2

 20                Clase 5   21                 22            Clase 6   23                       24
 §3                                             §3
1. Introducción                                                                                                7


          L UNES                    M ARTES        M IÉRCOLES                     J UEVES         V IERNES
 27                Clase 7   28               29           Clase 8        30                31
 §3                                           §3


  Abr 3            Clase 9   4                5                Clase 10   6                 7
 §4                                           §4

 10            Clase 11      11               12               Clase 12   13                14
 §4                                           §4

 17            Clase 13      18               19               Clase 14   20                21
 §5                                           §5                          Jueves santo      Viernes santo

 24           Clase 15       25               26           Clase 16       27                28
 Mesas de abril              Mesas de abril   Mesas de abril              Mesas de abril    Mesas de abril
 §5                                           §6
  May 1                      2                3                           4                 5
 D. del Trabajador                            Primer parcial

 8             Clase 17      9                10               Clase 18   11                12
 §6                                           §6

 15            Clase 19      16               17               Clase 20   18                19
 §6                                           §7

 22            Clase 21      23               24               Clase 22   25                26
 §7                                           §7


 29            Clase 23      30               31               Clase 24   Jun 1             2
 §7                                           §8

 5             Clase 25      6                7                Clase 26   8                 9
 §8                                           §8

 12                          13               14               Clase 27   15                16
 Segundo parcial                              §8

 19            Clase 28      20               21               Clase 29   22                23
 §8                                           §9

 26            Clase 30      27               28               Clase 31   29                30
 §9                                           §9


  Jul 3        Clase 32      4                5                Clase 33   6                 7
 §9                                           §9                                            Entrega de Actas
Capítulo 2

Descripción Matemática de Sistemas

2.1         Una taxonomía de sistemas
    Uno de los problemas más simples en robótica es el control de la
posición de un brazo simple de robot usando un motor colocado en la                                         G
junta.
    Matemáticamente, este sistema no es más que un péndulo controlado
por torque.
    Asumiendo que la fricción es despreciable, que el brazo es rígido, y                                …
que toda la masa del brazo está concentrada en el extremo libre, aplican-
                                                        …
do las leyes de Newton, el ángulo respecto de la vertical está dado por
la ecuación diferencial
         R3Cr‚£F2‘… – H”X† ’3C‘†
        b ¦ 1 ¢ G 4 ¦ 1 ¢ • “ ‡ h ¦ 1 ¢ ‰…
                                                                                    (2.1)
                                                                                                                    ‡ ˆ†
El brazo simple de robot es un ejemplo de lo que se llama un sistema
dinámico, causal, de tiempo continuo, finito-dimensional, no lineal y esta-
cionario.                                                                           Figura 2.1: Péndulo
    Dinámico se refiere a que las variables que definen el estado del brazo
                    1             …        d…                                                       G
en un instante dado, y , no dependen en forma instantánea del torque de control . Si por ejemplo se
                                                                …
aplica un valor de torque constante, tomará un tiempo no nulo en alcanzar su valor de equilibrio.
                                                   Un sistema no dinámico es estático, y en él la salida de-
        G                                     pende en forma instantánea de la entrada. Un ejemplo es un
                                                            0
                                              amplificador electrónico donde efectos capacitivos e inductivos
                                              son despreciables.
                                                   Los sistemas estáticos suelen llamarse también sin memo-
                                              ria.
                                                   Un sistema es causal o no anticipativo si la salida en un
           Figura 2.2: Amplificador            instante dado depende de los valores presentes y pasados de
                                              la entrada, y no de valores futuros.
    Sistemas anticipativos o predictivos pueden “adivinar” entradas futuras. Ningún sistema físico real es
anticipativo.
    La salida actual de un sistema causal depende del pasado de la entrada. ¿Pero cuánto tiempo atrás
tienen efecto valores pasados de la entrada? Estrictamente, habría que volver atrás en el tiempo hasta      ,              — ˜
lo que no es muy práctico. El concepto de estado salva este problema.
                            ¦ y 2¢ e
                                1                                       y1                   y1
              El estado           F2rG
                                  ¦1¢    de un sistema en el instante es la información en que junto con la
              entrada                  para     y t£1
                                                  1 ™
                                                  determina unívocamente la salida
                                                                                     3C¢ 0
                                                                                     ¦1
                                                                                       para todo  y ‚£1
                                                                                                    1 ™
                                                                                                    .
                   ¦ 2¢ e
                      1                                                                y1                                      …
   El estado     d… y
                  resume toda la historia del sistema desde
                                      y1
                                                             hasta : conociendo el valor de ángulo y
                                                                             — ˜                               G
velocidad angular en , podemos predecir la respuesta del brazo de robot a valores de torque para todo
y ‚£1
  1 ™
      .




                                                                    8
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                         9


    Podemos pensar que la entrada para                        y du1
                                                                1 ™
                                                                      y las condiciones iniciales
                                                                                                          ¦ y 2¢ e
                                                                                                              1
                                                                                                                     determinan la evolución del
sistema para      y tY1
                    1 ™
               ¦ y 2¢ e
                    1
                        f e t”SHF2¢ e
                 ¦ 1 ¢ gBy
                            1 ™ 1 D¦1
      y 1⪣1iD232IG
                                                                                                               3C¢ e
                                                                                                               ¦1
   El ejemplo del brazo de robot es finito-dimensional, puesto que el estado
           1                                                                   en un instante cualquiera
de tiempo puede ser caracterizado completamente por un número finito de parámetros (en este caso, dos:
ángulo y velocidad angular).
   Un ejemplo de sistema infinito-dimensional aparece en el problema de regulación de la temperatura del
aula por medio de acondicionadores de aire. La temperatura aparece como una distribución en todo el
volumen del aula, y su caracterización completa requiere un número infinito de datos (la temperatura en
todos los puntos del aula).                                                                           1
   El término en tiempo continuo se refiere al hecho de que la variable es continua, en contraste al caso
de un sistema definido por una ecuación diferencia
      b e ˜gh e 4 7h e
           G p        f j
              §ih    ih

2.2     Sistemas Lineales
Un sistema se llama lineal si cumple con el principio de superposición, es decir, dados dos pares de condi-
ciones iniciales y entradas,
                          ¦ y 2¢ §e
                              1 k     t”SHF2¢ e
                                     1 ™ 1 D¦1 k                                  up%n4
                                                                                 D oDj
                            ¦1 f e y
                 y 1‚™£1lDHF2¢ k G                                    para   m                                                             (2.2)


tenemos que
       e                                               ¦ y 2¢ r e S¦ y 2¢ q
                                                            1     h 1
          e t”SHF2¢ e ’3C¢ %e
      G f By
             1 ™ 1 D¦1 r h ¦1 q
                                                  t£iHF2¢ r wSF2¢ q
                                                 1 ™ 1 D¦1 G h ¦1                                                                          (2.3)
                                               y
                                     s                             ¦ y C¢ k e
                                                                       1
                         t”SHF2¢ e s
                        1 ™ 1 D¦1 k      b v$tus
                s f e y                                  y ‚£SH3C¢ k G
                                                           1 ™ 1 D¦1                                                                       (2.4)

    La propiedad (2.3) es de aditividad, y la propiedad (2.4) de homogeneidad. La combinación de ambas es
la propiedad de superposición
    La propiedad de aditividad permite considerar la respuesta del sistema como la superposición de la
respuesta a condiciones iniciales y excitación aplicadas por separado.
                                                                                          ¦ y C¢ e
                                                                                              1
                                                          y ‚£SHF2¢ w e
                                                            1 ™ 1 D¦1
                                                                                            ¦1¢ f e
                                               {                          y 1t™£1S~}w4£F2rG
                                                                                    D
       By tYlHF2¢ ‘e ’3C¢ §e YF2¢ e
      e 1 ™ 1 D¦1 x h ¦1 w 4 ¦1                    yzzz                               }`5¦ y C¢ e
                                                                                        4 1
                                                   y 1t™£1lD232¢ x e z
                                                             ¦1
                                                                                  1 ™ 1 D¦1¢ f e
                                                   zzz                          y ”iHF2rG
                                                   z|
               La respuesta de un sistema lineal es la superposición de su respuesta libre (a condi-
               ciones iniciales, sin excitación) y su respuesta forzada (a excitación, con condiciones
               iniciales nulas — relajado).

   Los sistemas no lineales, como el brazo de robot, no cumplen con el principio de superposición.


2.3     Sistemas lineales estacionarios
Un sistema es estacionario si para cada par condiciones iniciales y entrada
                           ¦ y C¢ e
                               1        ‚£i232¢ e
                                       1 ™ 1 D¦1
                             ¦1¢ f e y
                  y 1⪣1SDHF2rG                                                                                                           (2.5)
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                         10


y cada   v t ¨   , tenemos que
                             ¦ ¨ h y C¢ e
                                     1    ¨ h y t£SH¦ ¨  2¢ e
                                                1 ™ 1 D   1
       b ¨ h y ‚£SHF2¢ r `(¦ ¨ 2rG €e
               1 ™ 1 D¦1 G h         1¢ f                                                                                                                   (2.6)
                                  
Es decir, el sistema responde da la misma respuesta, corrida en tiempo, si se le aplica la misma entrada
corrida con iguales condiciones iniciales.
   Un sistema que no cumple esta propiedad se dice inestacionario.


2.3.1 Representación entrada-salida
Por superposición se deduce la representación de sistemas lineales mediante la integral de convolución
        €IR(PIH(FCC¢ ‡ V7532¢ 0
       D E Q ¦ E¢ G¦ ED1  6 4 ¦1
                                                                                                                                                            (2.7)
                         ‚
                             R3ƒ2¢ ‡
                            ¦ ED1                                                                                                   F2¢
                                                                                                                                    ¦1                             E
donde         es respuesta al impulso: la salida del sistema a un impulso unitario                                              „          en el instante
(Chen 1999).
   La causalidad implica que
                      `5(FC2¢ ‡
                     } 4 ¦ ED1              u£1
                                           E †
       causalidad               …   para          ,

y como las condiciones iniciales se asumen nulas, (2.7) se reduce a

          €IR(PIH(FCC¢ ‡ 8 7532¢ 0
         b E Q ¦ E¢ G¦ ED1    6 4 ¦1
                           8@
Si el sistema tiene entradas y salidas, entonces hablamos de la matriz de respuesta al impulso
       ˆ                 ‡                                                                                                                               t R3ƒ2¢
                                                                                                                                                           ¦ ED1
ŒH”v
‹Š‰   .                                                                                                                                              A
    Si el sistema es estacionario entonces para cualquier se cumple
                                                                                  ¨
        2¢ ‡ Y¦ ¨ 3D ¨ R2¢ ‡ 5(3ƒ2¢ ‡
       1 4           h E h 1 4 ¦ ED1            RŽpD E
                                               b ¦}
                                           
              ŽpcE 2¢ ‡
             ¦ }D     1                                              1 2¢ ‡               ¦ (E
Así podemos redefinir
                                      simplemente como                                         . La representación entrada-salida del sistema
se reduce a
       2IH(¢ ‡ 8 7IR(PIH(E C¢ ‡ 8 7532¢ 0
       1¢G¦ E      6 4 E Q ¦ E¢ G¦   1   6 4 ¦1                   €rQ (E
                                                                 b E ¦
                 y                    y                     
                                                                                                                     w£F2¢ ‡
                                                                                                                    } 4 ¦1                 9”1
                                                                                                                                          } †
La condición de causalidad para un sistema lineal estacionario se reduce a                                                     para              .


2.3.2 Representación en Espacio de Estados
Todo sistema lineal finito-dimensional puede describirse mediante ecuaciones de estado (EE)
          3CrHF2qgiF2¢ e F2g£F2¢ d e
          ¦1¢ G¦1¢ p h ¦1 ¦1¢ f 4 ¦1
       b(¦F2IHF2xwSF2¢ e 3Cut532¢ 0
           1¢ G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1
                                                                                                        j
Para un sistema de orden , el vector de estados es un vector
                              ‘                              , es decir que tiene                ’ B‘                      ‘        variables de estado,
          Y‚t 32¢ e
         “ v ¦1           1
           para cada . Si el sistema tiene entradas y salidas, entonces
                                                         ‡                            ˆ                                 ‹ ‚t F2rG
                                                                                                                          v ¦1¢       e     ‰ ‚t 3C¢ 0
                                                                                                                                              v ¦1. Las
H52˜”uf
vD sD pD
matrices           se suelen llamar
         v f
 U “ Š “ $t    de evolución                                                     Š‰ v s
                                                                            U “ H”$t                        de salida
   ‹ v p
U ŒŠ “ t      de entrada                                                     ‹Š‰ v v
                                                                           U ŒH”t                          de ganancia directa

   Cuando el sistema es además estacionario, entonces la representación en EE se reduce a
         32IBwSF2¢ e g£F2¢ d e
         ¦1¢ G p h ¦1 f 4 ¦1
        (F2I€g(F2¢ e t532¢ 0
       b ¦1¢ G v h ¦1 s 4 ¦1                                                                                                                                (2.8)
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                11


Aplicando la transformada de Laplace a (2.8) obtenemos
              e g–Ž•¢ e  §¥¢   e ¤
                 f 4 ¦}   ¦¤                §¥I  G g’§¥¢
                                           ¦ ¤¢ p h ¦ ¤
             e t5§¥¢   0
                s 4 ¦¤                  D(¦§Pr  G gS§P¢
                                             ¤¢ v h ¦ ¤

de donde siguen
            e     e p q ‚ Yf  Ž¥‚5§¥¢
                           ¦   — ¤¢ 4 ¦ ¤                   §¥˜  G p q ‚ Yf Ž¥SŽ•¢
                                                           ¦ ¤¢          ¦       — ¤¢ h ¦ }
            0          q ‚ Yf Ž¥‚5§¥¢
                 e p ¦  — ¤¢ 4 ¦ ¤           b(¦§P¢r  G vg™p ¦
                                                   ¤        h     q ‚ Yf Ž ¥us SŽ•¢
                                                                             — ¤¢ h ¦ }                                                         (2.9)
                                                                                  
                                            ¦ §¤P¢   e                                             §¥¢   0
                                                                                                   ¦¤        Ž•¢ e
                                                                                                             ¦}       §Pr  G
                                                                                                                     ¦ ¤¢
Las ecuaciones algebraicas (2.9) permiten computar
                        F2¢ 0 F2¢ e
                        ¦1     ¦1                        y     de      y      . Las transformadas inversas
                                                                                wYŽ¥¢ e
                                                                               } 4 ¦}
dan     e     . Asignando           vemos que la matriz transferencia del sistema es
      vwh™p q ‚ ¦Yf —Ž¥¢uY§¥¢  
                      ¤ s 4 ¦¤
                    
                                  A
En M ATLAB las funciones tf2ss y ss2tf permiten pasar de una representación a otra.
Ejemplo 2.1. Supongamos que el brazo de robot trabaja tomando objetos de distinta masa. Entonces                                                       †
varía con cada objeto y tenemos que escribir
             (F2rt£F2‘… – H‡ F2¢ † SF2Ž‰ … 3C¢ †
            b ¦1¢ G 4 ¦1¢ •“ ¦1     h ¦1¢ ¦1

El sistema se convierte en inestacionario.
Ejemplo 2.2. Consideremos un cohete a reacción que asciende en forma vertical de la superficie de la tierra.
La fuerza de propulsión es el producto    , donde                      yG                   } œ†
                                                          es la velocidad relativa de escape de gases, y
} 9† y G                                                            3C¢ d † ƒš
                                                                    ¦1 ›             › pš
       la velocidad de variación de masa    , supuestas constantes.
   Asumiendo la aceleración de la gravedad constante,               ‡
                                                    b y G › h ‡ F2¢ † 5F2¢ ‰ ¢ 3C¢ †
                                                                        ¦1        4 ¦1 ¦1
                                                             š             
F2¢ ¢ 4 F12¢ q e
¦1
Como   U
         ¦                    1 y G£h y † 4™F12¢ †
                              , entonces
                                                  ¦
                                                             . Definiendo     y €™3Cd¢ d †
                                                                                 G 4 ¦1
                                                                                        y                                           •FŸ
                                                                                                                                    ¡ ž         3C¢ d ¢
                                                                                                                                                ¦1
                                                                                      F2¢ ¢ 4 F2¢ e
                                                                                      ¦1          ¦1
                         y tomando como salida la altura, llegamos a la representación en        U r
EE                                              ¤                     ¤        ¤               ¤
                 }`45¦Ž•¢ e D ¥ •©§ h
                       }                   }           h F32¢¢ q e ¦j } }} 4 F32¢¢ q dd e
                                                            ¦1                           ¦1
                                     @ ª¨ « ‡             ¥ 32 r e ¤ ¥
                                                            ¦1                        ¥ 32 r e
                                                                                         ¦1                                                         F2¢ ¢
                                                                                                                                                    ¦1
                                              
                                 8 @ ª ­@¬                     F2¢ q e ± } ® 4 ¦ 1
                                                               ¦1
                                                            •F2¢ r e °j ¯£F2¢ 0
                                                            ¥¦1
                                                                                                                               Figura 2.3: Cohete
     El sistema es lineal, de dimensión 2, e inestacionario.


2.4               Representación en diagrama de bloques
El diagrama de bloques se obtiene en forma directa de las EE.
Ejemplo 2.3. El sistema            ¤          ¤              ¤
                                                             ¤
                            F2¢ ‘e ³²˜}
                            ¦1 q
                        h •¦F2¢       b      o 4 32¢ ‘dq e
                                                     ¦1            o
                          ¥ 1 e ¥ ¤  j
                                 r                F32¢ dr e
                                                  ¥¦1            ¥µ} 
                                        ´ q
                                                                                                                                               (2.10)
                 F12¢IGc·h F3C¢¢ q e ± ² o  ® £F2¢ 0
                ¦ ¶ ¥ ¦31C      ¦1 re           4 ¦1

tiene el diagrama de bloques de la Figura 2.4.
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                                         12



                                                                                                                                         ¶
                                                                                                    o

                              3CrG
                              ¦1¢                                          32¢ q d e
                                                                           ¦1                               F2¢ q e
                                                                                                            ¦1                                                  3C¢ 0
                                                                                                                                                                ¦1
                                               o                                               ¸                                            o       
                                                                 


                                                                                     ² ~}
                                                                                       b

                                                                         F2¢ dr e
                                                                         ¦1                                 F2¢ e
                                                                                                            ¦1 r
                                                                                            ¸                                      ²
                                                      
                                                                                                        ´

                                                                          Figura 2.4: DB del sistema (2.10)



2.5                  Linealización
La gran mayoría de los sistemas físicos son no lineales. Una clase importante de ellos se puede describir
por las ecuaciones de estado
               e %d£F2¢ d e
                 ¢ ¹ 4 ¦1             e H3CrHH3C¢
                                        D¦1¢ GD¦1    y 2¢1       y e Y¦ y 2¢ e R3ºH¦
                                                                     4 1        D ¦1D
              e ¢ ¢ 532¢ 0
                      4 ¦1           e H3CrHH3C¢
                                        D¦1¢ GD¦1   y 2¢
                                                       1                        R3ºH¦
                                                                               D ¦1D                                                                                    (2.11)

                 ¹        ¢
donde y son campos vectoriales no lineales, es decir, escrita en términos escalares, la componente de
32¢ d e
¦1                                                                                                                                                                        m
    en (2.11) es
              F¦H¦ y 2¢ e ”H”HH¦ y 2¢ q e HF2¢ « Hº”H”HF2¢ q ”232¢ e º”H”HF2¢ q e ¢ k n£F2¢ dk e
              ¦1» 1 DbbbD 1 »¦1 GDbbbD¦1 G»¦1 DbbbD¦1                                 ¹ 4 ¦1                                     b y §e 5¦ y C¢ §e
                                                                                                                                     k 4 1 k
                       “                                          “
Este tipo de sistemas se trata en detalle en Sistemas No Lineales.
    Una ecuación de estado lineal es una herramienta útil para describir sistemas como (2.11) en forma
aproximada. El proceso de obtención de un modelo lineal a partir de uno no lineal se llama linealización.
    La linealización se realiza alrededor de un punto o trayectoria de operación, definida por valores nomina-
les       y ¼ e F2¢ ¼ e
         , y
                ¦1               32IG
                                 ¦1¢
                   que satisfacen (2.11),
                                     ¼
                       ¦ y 2¢ e
                            1
                              ¼ f e t”SHF2¢ ¼ e
                                    1 ™ 1 D¦1
                         ¦ 1 ¢ gBy
              y 1‚™£1iD232I¼ G

   Nos interesa el comportamiento de la ecuación no lineal (2.11) para una entrada y estado inicial “cerca-
                                                                              32”H–32IG ˆ32IG
                                                                              ¦1¢½G h ¦1¢ 4 ¦1¢                       ½y e h y e 4 y e           3CºHG
                                                                                                                                                 ¦1¢½    ½y e
nos” a los valores nominales, es decir                     y             para       y    ¼suficientemente                       ¼
pequeños para        .                 y t”1
                                         1 ™
                                                                                                                                                                3C¢ e £F2¢ e
                                                                                                                                                                h¦1 4 ¦1
   Suponemos que la correspondiente solución permanece cercana a la nominal, y escribimos
3Cº½ e
¦1¢                                                                                                                                                                  ¼
     para cada        .              y t£1
                                        1 ™
   En términos de la ecuación de estado no lineal (2.11) tenemos
              ½ y e h y e Y¦ y 2º½ e S¦ y 2¢ e 23ºH3CºHwSF2˜G H3Cº½ e SF2¢ e ŒdY32”½ d e SF2¢ d e
                          4 1¢ h 1             D¦1D¦1¢½G h ¦1¢ D¦1¢ h ¦1 ¢ ¹ 4 ¦1¢ h ¦1
                        ¼                    ¼                ¼            ¼          ¼         ¼
… •“
                                                                                                                                r – 2™† h Õ Ù                4
                                                                                                      b … – •2“£‡ ¦ Ù h † ¢w… “ ºl… – HCÖ† …  … “ ºlG  Ÿ‰ …
                                                                                                                               h Ø × • “ Õ rd           Ø×
                                                                                                                                       … •“
                                                                                                                                         r – H † h Ù         ‰0
                                                                                                                                 Ø× •“ ‡            •“Õ    h
                                                                                                                           … “ ºi… – 2ˆ† … – H2Ö† r d … qG 4
movimiento son
Ejemplo 2.4. Consideremos el péndulo invertido sobre un carro móvil de la Figura 2.6. Las ecuaciones de
trayectorias y no puntos estacionarios.
ciones originales y sean estacionarias, debido a que las matrices Jacobianas se evalúan a lo largo de
    Notar que las EE obtenidas por linealización van a ser en general inestacionarias, aún cuando las fun-                                                        ¢       ¹
                                                                                                  ¼      ¼ ¿                      ¼    ¼ e¿
                                                                                          b ¦1D¦1¢ D¦1            4 ¦1¢ v D ¦1D¦1¢ D¦1       4 ¦1¢
                                                                                           R3ºHF2˜G H3C¢ e ¢ ¢G ¿ Y32XÔR3ºHF2˜G H3C¢ e ¢ ¢ ¿ 5F2us
                                                                                   y
      ¼      ¼          ¼                        , con       ¼ Ó                  donde
¦1D¦1¢ D¦1
F¦HF2rG HF2¢ e ¢ ¢ £F2¢ 0
                   4 ¦1                                  ¦1
                                                         32¢ 0 F2¢ 0 YF2¦½ 0
                                                                  ¦1 4 ¦1¢
                                                                                    D¦1 G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1
                                                                                    HF2¢ ½ H3CxgS32¢ ½ e F2u7£F2¢ ½ 0
                                                                                                         ción lineal
, de donde obtenemos la aproxima-                                                                        De igual manera se expande la ecuación de salida
                                                                      ¦ ¦
                                                                       31ºDH31C¢rGHDH¦3C¢ e ¢ ¢ Y32¢ 0
                                                                                       1         4 ¦1
                                                                                                       ¼      ¼ ¿                      ¼    ¼ e¿
                                                                                               b ¦1D¦1¢ D¦1            4 ¦1¢ p D ¦1D¦1¢ D¦1       4 ¦1¢
                                                                                                (F¦HF2IG HF2¢ e ¢ ¹G ¿ ”F2˜°(F¦HF2rG HF2¢ e ¢ ¹ ¿ YF2f
                                                                                   donde
                                                                                     ¼e
                                                                                   y ` y e 5¦ y 2º½ e 232¦2HF2˜wSF2¦½ e F2g5F2¦½ d e
                                                                                            4 1¢       D¦1¢½G¦1¢ p h ¦1¢ ¦1¢ f 4 ¦1¢
                                                                   aproximadamente descripto por una EE lineal inestacionaria de la forma
(el modelo incremental) queda                                      Dado que                                        ¼          ¼
                                                                                                                 la relación entre     y               ¼      ¼                           ¼
                                                              ¦1¢½
                                                              F2º2G       ¦1¢
                                                                          32”½ e                               D y e ”¦ y 12¢ e R3ºHF2˜G H3C¢ e %œ”3C¢
                                                                                                                     4            D ¦1D¦1¢ D¦1 ¢ ¹ 4 ¦1                                   de
                                                                                                                                             Ì ƒÄÅ          Ë CÄ ƒÄ  Å          Å
                                                                                                                                              Ì Ä            Ì Ä ÊÌ Ä
                                                                                                                                          Ò x H”b x   bb                      x
                                                                                                                                           b ¥b ƒbÄ b b b b b CbÄ b b ƒ
                                                                                                                                            H”ÎH”€”HÍ”HbÄ
                                                                                                                                              ÌÅ            ËÅ                    Å             Æe ¿
                                                                                                                                   Ð Ë Ä b b Ë Ä Ê Ë Ä ÈÉ
                                                                                                                                                   Å H”b xË CÄ x ƒÄ ÈÈÅ            Å             ¹ ¿
                                                                                                                                    ÐÐ ¥xÌ ƒÄ Ä                           Ä Ê ÄÈ
                                                                                                                                      ÑÐÐÏ xÊ H”b     bb
                                                                                                                                                                ÅxÊ      ƒÄ xÊ ÇÈ
    con respecto a ,
        e                                        representa el Jacobiano, o Matriz Jacobiana, del campo vectorial                                                          Ä  donde la notación
                                             ¹                                                                                                                     x
                                                                                         ¼ ¼                                 e¿                     ¼    ¼                            ¼                ¼
                                                                                   ½G¦1D
                                                                                   HHF¦rG D e ¢        G ¿ h e ¦ 1 D ¼ ¼e       h ¦¦1 ¢ D ¦1 e¢ ¹ ¾ ¦1 ¢ e                                     h ¦1
                                                                                                                                                                                                SF2¢ d e
                                                                                                      ¹ ¿ 5½ 3º˜G D ¢       ¹ ¿ ’pF2rG HF2¢ ŒdY32”½ d
               y volviendo a la notación vectorial, obtenemos
,   ‘                         m
                  Repitiendo la operación para cada
        DbbbDj
        HH””ŒÃ4                                                                                       Figura 2.5: Trayectoria de operación y aproximación
(2.12)
            « ½ G2¦3º˜¼ G D ¼ e ¢     «G ¿                         ¼ ¼ qG ¿
                     1D                        hÁÁÁ           G¦1D
                                     k ¹ ¿ ”H2wh q ½ 23º˜G D e ¢ k ¹ ¿ h
                                            “                                q
                    “ e ¼               ¼ e ¿                          ¼ ¼ ‘e ¿                                            ¼
                      ½ 3º˜G
                         ¦1D        D e¢ ¿ h Á Á Á                 ¦1D
                                           k ¹ ”2Hh q ½ e F¦rG D e ¢ k ¹ Àh  ¿                                       ¦1
                                                                                                                       F2¢ e
                                                   ¼ ¼                     ¼     ¼                        ¦1
                                                                                                          F2¢ ½ e                                                                                        y ¼e
                                               ¦1D
                                               F¦rG D e ¢ k n£F¦D ½ gqG D ½ e h e ¢ k ¹
                                                            ¹ ¾ ¦1 G h
                                                          , que queda 1                    m                  ¦1
                                                                                                              3C¢ e                                                                                        ye
                                                             Especificamos la operación para la componente
de y ; no se hace con respecto a la tercer variable .                                                                                                                                                           e
alrededor de     y                                                                                1
                       , reteniendo sólo los términos de primer orden. Notar que la expansión es en términos                                                       ¼     ¼                           G
    Asumiendo diferenciabilidad, podemos expandir el lado derecho de esta ecuación usando series de Taylor                                                      ¦1¢ ¦1
                                                                                                                                                                3CrG 32¢ e
13                                                                                                                          2. Descripción Matemática de Sistemas
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                                                                         14


                                                                                                                                    …       †

                                                                                                                                                ‡ X†
                                                                                                                                        Õ
                                                                                                          G
                                                                                                                         Ù

                                                                                                               0

                                                                                               Figura 2.6: Péndulo invertido.


                            w4 e d 0 4 r e 0 4 q e
                           … Ú                                                                 d … 4 ¦e
                                                                                                     Û                                                                         ‘HD e %d4 d e
                                                                                                                                                                               ¦G ¢¹                     Û ™t e
                                                                                                                                                                                                           v
      Definiendo      ,      ,                                                              y              vemos que el sistema tiene la forma                                                  , donde
y   v ™t G         ¹
         , y está dada como

            e ¢ q ¹ ÇÈÈÉ                                      ÇÈÈ                                               re                              ÐÐ ÏÐ
                                       Ð ÏÐ %”D
                                             ¦G
                                                              ÈÉ                                 à ­Ý c« ‚ à ­Þw « Ë Ü ª
                                                                                                   ß â                     ßÝÝ
           e ¢ r ¹ 5‘HD e %¹
                         4 ¦G ¢      4 %”DD  ¦G                                      áÅ ÞãºPÅ Ë à ­Ý « PÅ å Å ¬
                                                                                         ä á               ß á
          e ¢ Ú¹                           Ò %”
                                             ¦G
                                                                            Ò à ­Ý â lå « á Å Ý Û e ¬à ­­w « ‚ Ý ª
         e ¢ Û¹                              %”D
                                             ¦G                     ‚            ß ç                                      ßÝ
                                                                              áÅ            ¬ æ(¬ á Å Ë à ­Ýäß ã á « Å w å Ë Ü Å á Å ã
                                                                                                                                      ä
                                                                                                 áÅ                     ¬
                                                                          1–£}g£F2¢IG `532Ž¼ …
                                                                             é è ¦1 } è ¦1¢                                                                                                      YpF2rG HF2¢ e %¹
                                                                                                                                                                                                è ¦¦1¢ D¦1 ¢
}   Como trayectoria de operación tomamos        ,           , que es fácil ver que satisface
                                                                                          ¼                                      p f                                ¹                                 ¼      ¼
  (es un equilibrio). Las matrices y de los respectivos Jacobianos de evaluados sobre esta trayectoria
son
                                       } ÇÈÈÉ          j                     }                  Ð ÏÐ }}                            Ð ÏÐ q } ÇÈÈÉ
                                             }     }                             â cå «
          –Žp˜•¢ ¹ ¿ Vf
         4 ¦ }D }    4                       }     }                           } 
                                                                                                              ¹ ¿ 9p
                                                                                                               G ¿ 4             b          å     –Žê~•¢
                                                                                                                                                 4 ¦ }D }
                  e¿                                                                                Òj                                 Ò q}
                                             }     }                    â ç w« å å              }                                       w å 
                                                                                ¬ æ
Ejemplo 2.5 ((Rugh 1995)). Volvemos al ejemplo del cohete de la clase pasada. Las ecuaciones de movi-
miento eran
         h ‡ F2¢ † 5F2¢ ‰ ¢ 3C¢ †
             ¦1     4 ¦1 ¦1                                          (F2IG
                                                                    D ¦1¢
                                                          › pš
                                                                                                                                                                                          F2¢ d † F2rG
                                                                                                                                                                                          ¦1          4 ¦1¢
donde ahora tomamos la velocidad de cambio de masa libre
                 32¢ †
                 ¦1                                                      (ejercicio en la clase anterior).                                              3C¢ † ˜F2¢ e F2¢ d ¢ u3C¢ r e 3C¢ ¢ uF2¢ q e
                                                                                                                                                        ¦1    4 ¦1 Ú ¦1 4 ¦1           ¦1        4 ¦1
Definiendo      como una variable de estado más, y denotando
                    F2rG
                    ¦1¢                                                   ,              ,             ,y
tomando      como una entrada independiente llegamos al modelo no lineal
                      3C¢ r e
                      ¦1        ÇÈÈÉ    Ï 3C¢ q d e ÉÇ
                                          ¦1                                        Ð ÏÐ
             b F12IG › š h ‡
                 ¦ ¢ 3C¢             4 Ò 3C¢ r d e
                                          ¦1
               Ò     ¦1 Úe               3C¢ ¦dÚ e
                                          ¦1
                       F2rG
                       ¦1¢

   Consideramos ahora su linealización alrededor una trayectoria nominal correspondiente a un valor cons-
                                                                          } 7† y œÖGG 4
tante de la entrada          . No es difícil calcular la trayectoria nominal explícitamente mediante integra-
                                    F2¢ %e
                                    ¦1 q                  F2¢ e
                                                          ¦1 r              32¢ Ú e
                                                                            ¦1
ción directa, primero de   , luego       y finalmente         . Haciendo las cuentas obtenemos
                                                                                               r
                                                                                › š yG † h 1o
               Y3C¢ %e
              4 ¦1 q        ‡     1yG        1 y G £j ‘Ø 1 y G £j
                                                   h   ï         h
                      ¼        í’y †  (y †
                                           í         ë ™’y †
                                                         î í              uìy
                                                                         ë ë
                                                                      1 y G Yj
          ‡  Y3C¢ r ¼ e
               4 ¦1                                                            h › h 1
                                                                   í (y †             ë š
         y † 4Y3C¢ ¦¼ e
                 ¦1 Ú                                                                  b 1 y gh
                                                                                             G
    1 Por    simplicidad no escribimos la dependencia temporal de                                                   y .
                                                                                                                   ñ ð
2. Descripción Matemática de Sistemas                                                                                                                                                                   15


Los Jacobianos necesarios son
                                              É                                                 Ï } ÉÇ
                                              }Ç                              j                                                              Ï }
                Y%”D e ¢ ¹ ¿
               4 ¦G                                           }           }                  b Ò e ò › š 5%”D e ¢ ¹G ¿ D Ò r Ú e %G › x
                                                                                                 Ú                4 ¦G                         ò
                          e¿                                  }           }                           j                         ¿                  } š
                                                                                            ¦32IG F2¢ Ú e
                                                                                              1¢ ¦1
Substituyendo los valores nominales (sólo los de                                   ¦ F12¢rG F2I‚Y32¢ ½ G 32¢ e 3C¢ e £F2¢ ½ e
                                                                                                   ¦1¢ G 4 ¦1              ¦1             y
                                                                                                                                       ¦1 4 ¦1                 aparecen) obtenemos la EE linealizada en las
variables incrementales                    y                                               ¼n                                    ¼ `
                                  } ÇÈÉ                   j                                              ÏÐ     }      ÇÈÉ                ÏÐ             }
            £F2º½ d e
           4 ¦1¢                          }           }                                   (F2ºHG 1 wš h
                                                                                         b ¦1¢½             ›                  SF2¦½ e r F1 gš h
                                                                                                                              h ¦1¢              y G › x
                                                                              †¢                        Ò yG y †                         Ò ¦ yG y
                                      }           }                                                           j                                        }

Las condiciones iniciales para las variables incrementales están dadas por
              Ï } ÉÇ
           b Ò }        ‘•¢ e –Ž•º½ e
                       ¦ } 4 ¦ }¢
                     
               y †

2.6                     Sistemas discretos
La mayoría de los conceptos de EE para sistemas lineales continuos puede transladarse directamente a                                                                                          1
sistemas discretos, descriptos por ecuaciones diferencia. En este caso la variable temporal sólo asume
valores en un conjunto denumerable (cuyos elementos pueden “contarse” 2 ).
    Cuando el sistema discreto se obtiene a partir de un muestreo de un sistema continuo, vamos a considerar                   H”qaƒ%Öp~4
                                                                                                                               bbb o óDj óD }      4 £1
                                                                                                                                              h ¨h
                                                                                                                    ¨
sólo el caso de muestreo regular, donde            ,                 , donde es el período de muestreo. En        ¦ ¨ IG
                                                                                                                       ¢        G
este caso denotamos las variables discretas (secuencias) como                   , etc.                                h Æ Œih
                                                                                                                          
    Los conceptos de dimensión finita, causalidad, linealidad y el principio de superposición de las respuestas
debido a condiciones iniciales y entradas, son exactamente como en el caso continuo.
    Una salvedad: a diferencia del caso continuo, retardos puros no dan lugar a un sistema de dimensión
                                                                                                                                                  ¨
infinita si el retardo es un múltiplo del período de muestreo .


2.6.1 Descripción entrada-salida de sistemas discretos
Definimos la secuencia de impulsos                                                                         §ihI„
                                                                                                                como
                                                                  j                 † 4 h
               4                                                              si
           } f  † xihI„
                                                                                 † õh 4
                                                                              si      ô
donde y                     †
              son números enteros. Notar que en el caso discreto los impulsos son fácilmente realizables
                    h
físicamente.                                                                                                                                          G
    En un sistema lineal discreto toda secuencia de entrada  puede representarse mediante la serie                                                             ΄h
                   ö 4 G                                         b †           G
                             §ih                                  €ihIø † 
                                                                       „
                ‚ ÷ «
                          D
      Si                † ih ‡
                denota la salida de una sistema discreto a una secuencia de impulsos aplicada en el instante
†   , entonces tenemos que
                        † xihI„                                               D
                                                                        † Ñh ‡ (  
                          †  G  † D ihI„
                                        
                                                                       G †D ‡
                                                                         Ñh i                       †       (por homogeneidad)
           ö                   G †D
                         †   ihI„                                   D ‡ ö                          G                                                    b
                                                                         ih       i          †  †                 (por aditividad)
                «                                                               «
    2 Es       decir, ponerse en correspondencia con los números naturales.
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2
Notas de clase de Control Automático 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertosJoseUriel01
 
Electroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialElectroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
CARTA DE NICHOLS.pptx
CARTA DE NICHOLS.pptxCARTA DE NICHOLS.pptx
CARTA DE NICHOLS.pptxDiiegoXD1
 
El Ensayo
El Ensayo El Ensayo
El Ensayo Duoc UC
 
Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)sheila22510
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...Andy Juan Sarango Veliz
 
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptxunidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptxJersonNarvez
 
informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroHenry Paredes
 
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (16)

Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Electrónica digital con VHDL
Electrónica digital con VHDLElectrónica digital con VHDL
Electrónica digital con VHDL
 
Electroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrialElectroneumática: Manual automatización industrial
Electroneumática: Manual automatización industrial
 
Cuadrado dado el lado
Cuadrado dado el ladoCuadrado dado el lado
Cuadrado dado el lado
 
Clase Circuitos Aritméticos
Clase Circuitos AritméticosClase Circuitos Aritméticos
Clase Circuitos Aritméticos
 
CARTA DE NICHOLS.pptx
CARTA DE NICHOLS.pptxCARTA DE NICHOLS.pptx
CARTA DE NICHOLS.pptx
 
El Ensayo
El Ensayo El Ensayo
El Ensayo
 
Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI...
 
Acoplamiento magnético
Acoplamiento magnéticoAcoplamiento magnético
Acoplamiento magnético
 
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptxunidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
unidad II Rectifacdores controlados trifásicos.pptx
 
informe-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparroinforme-control de potencia por angulo de disparro
informe-control de potencia por angulo de disparro
 
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
PLC: Automatización industrial por Roberto Sanchis Llopis, Julio Ariel Romero...
 

Similar a Notas de clase de Control Automático 2

Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticasprofejmarisel
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdfBallesterosDaniel
 
Conceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesConceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesLeonel Sartori
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfJesusRenatoMontoyaMo
 
Peña - Analisis de datos multivariantes
Peña - Analisis de datos multivariantesPeña - Analisis de datos multivariantes
Peña - Analisis de datos multivariantesRobert_Hooke
 
Daniel peña análisis de datos multivariantes
Daniel peña   análisis de datos multivariantesDaniel peña   análisis de datos multivariantes
Daniel peña análisis de datos multivariantesfojeda89
 
Fundamentos de Programacion.pdf
Fundamentos de Programacion.pdfFundamentos de Programacion.pdf
Fundamentos de Programacion.pdfJorge Serran
 
Introducción a la programación en c
Introducción a la programación en cIntroducción a la programación en c
Introducción a la programación en cvictdiazm
 
2011 minitab-15
2011 minitab-152011 minitab-15
2011 minitab-15JOREOS
 
Tutorial de maxima
Tutorial de maximaTutorial de maxima
Tutorial de maximalichowlin
 
Tutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssTutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssiConstruye
 

Similar a Notas de clase de Control Automático 2 (20)

VXC: Computer Vision
VXC: Computer VisionVXC: Computer Vision
VXC: Computer Vision
 
Manualscilab 090513151714 Phpapp02
Manualscilab 090513151714 Phpapp02Manualscilab 090513151714 Phpapp02
Manualscilab 090513151714 Phpapp02
 
Manual Scilab
Manual ScilabManual Scilab
Manual Scilab
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Rarepaso
RarepasoRarepaso
Rarepaso
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingeniería y Ciencias.pdf
 
Conceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesConceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generales
 
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdfAlgebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
Algebra lineal para estudiantes de Ingenieria y Ciencias.pdf
 
Manual cpp
Manual cppManual cpp
Manual cpp
 
Peña - Analisis de datos multivariantes
Peña - Analisis de datos multivariantesPeña - Analisis de datos multivariantes
Peña - Analisis de datos multivariantes
 
Daniel peña análisis de datos multivariantes
Daniel peña   análisis de datos multivariantesDaniel peña   análisis de datos multivariantes
Daniel peña análisis de datos multivariantes
 
Manual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdfManual técnico anclajes 2019.pdf
Manual técnico anclajes 2019.pdf
 
Fundamentos de Programacion.pdf
Fundamentos de Programacion.pdfFundamentos de Programacion.pdf
Fundamentos de Programacion.pdf
 
Introducción al r
Introducción al rIntroducción al r
Introducción al r
 
Introducción a la programación en C
Introducción a la programación en CIntroducción a la programación en C
Introducción a la programación en C
 
Introducción a la programación en c
Introducción a la programación en cIntroducción a la programación en c
Introducción a la programación en c
 
2011 minitab-15
2011 minitab-152011 minitab-15
2011 minitab-15
 
Tutorial de maxima
Tutorial de maximaTutorial de maxima
Tutorial de maxima
 
Tutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y cssTutorial xhtml y css
Tutorial xhtml y css
 

Notas de clase de Control Automático 2

  • 1. Notas de Clase Control Automático 2 Julio H. Braslavsky jbrasla@unq.edu.ar 10 de julio de 2000
  • 2. Resumen Estas notas son una transcripción de las transparencias usadas para las clases de Control Automático 2 dadas en el cuatrimestre de otoño de 2000. No pretende ser un apunte completo para el curso, sino una guía detallada para el estudio del material citado como biliografía recomendada, en el cual se basa.
  • 3. Índice General 1 Introducción 4 1.1 Introducción a Control Automático 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.1 Representación Externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.2 Representación Interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.3 Sistemas Estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2 Panorama de la Materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3 Bibliografía y Material de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4 Cursado y Regularización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.5 Calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2 Descripción Matemática de Sistemas 8 2.1 Una taxonomía de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2 Sistemas Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3 Sistemas lineales estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3.1 Representación entrada-salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3.2 Representación en Espacio de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4 Representación en diagrama de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.5 Linealización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.6 Sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.6.1 Descripción entrada-salida de sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.6.2 Representación en Espacio de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3 Herramientas de Álgebra Lineal 19 3.1 Vectores y Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.2 Bases y Ortonormalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.2.1 Norma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.2.2 Ortonormalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.3 Ecuaciones Lineales Algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.4 Transformaciones de Similitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.5 Forma Diagonal y Forma de Jordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.5.1 Autovalores y autovectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.5.2 Forma Companion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.6 Funciones de Matrices Cuadradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.6.1 Polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.6.2 Polinomio mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 3.6.3 Funciones matriciales no necesariamente polinomiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.6.4 Series de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.6.5 Diferenciación e Integración Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.6.6 La Exponencial Matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.7 Ecuación de Lyapunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.8 Formas Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.8.1 Matrices definidas y semi-definidas positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.9 La Descomposición en Valores Singulares (SVD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.10 Normas de Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1
  • 4. Índice General 2 3.11 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.12 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4 Solución de la Ecuación de Estado y Realizaciones 39 4.1 Solución de Ecuaciones de Estado Estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1.1 Comportamiento asintótico de la respuesta a entrada nula . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.1.2 Discretización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.2 Ecuaciones de Estado Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.2.1 Equivalencia a estado cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2.2 Parámetros de Markov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.3 Formas Canónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.3.1 Forma canónica modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.3.2 Forma canónica controlable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.3.3 Forma canónica del controlador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.4 Realizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.4.1 Realización Mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4.2 Sistemas Discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.5 Solución de Ecuaciones de Estado Inestacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.5.1 Matriz Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 4.5.2 Caso Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.6 Ecuaciones Inestacionarias Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.7 Realizaciones de Sistemas Inestacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.8 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 4.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5 Estabilidad 58 5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.2 Estabilidad Entrada-Salida de Sistemas Estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.2.1 Representación externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.2.2 Caso MIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2.3 Representación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 5.2.4 Caso discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.3 Estabilidad Interna de Sistemas Estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 5.3.1 Sistemas discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 5.4 El Teorema de Lyapunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 5.5 Estabilidad Interna de Sistemas Discretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 5.6 Estabilidad de Sistemas Inestacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 5.6.1 Estabilidad entrada/salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 5.6.2 Estabilidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 5.6.3 Invariancia frente a transformaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 5.7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.8 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 6 Controlabilidad y Observabilidad 72 7 Especificaciones y Limitaciones de Diseño 73 7.1 Sensibilidad y Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 7.1.1 Perturbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 7.1.2 Incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 7.2 Funciones de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.3 Especificaciones de la Respuesta en Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4 Robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4.1 Estabilidad Robusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.4.2 Desempeño robusto . . . . . . . . . . . . . . §¥£  ¡ ¦ ¤¢ §¥¢   ¨ ¦¤ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 7.5 Restricciones algebraicas en y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7.6 Especificaciones de diseño en la respuesta temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 7.7 Restricciones en la Respuesta al Escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 7.7.1 Efecto de ceros y polos en el eje imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
  • 5. Índice General 3 7.8 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7.9 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8 Realimentación de Estados y Observadores 89 8.1 Panorama del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 8.2 Nota Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 8.3 Realimentación de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 8.3.1 Otra receta para calcular . . . . . . . . . . . . . . . © . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8.4 Estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8.5 Regulación y Seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 8.5.1 Seguimiento Robusto: Acción Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 8.6 Observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 8.6.1 Una primer solución: Observador a lazo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 8.6.2 Una solución mejor: Observador a lazo cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 8.6.3 Observador de orden reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 8.7 Realimentación de estados estimados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 8.8 Realimentación de estados — caso MIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 8.8.1 Diseño Cíclico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 8.8.2 Diseño via Ecuación de Sylvester . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 8.8.3 Diseño Canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 8.9 Observadores — MIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 8.9.1 Observador MIMO de orden reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8.9.2 Nota Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8.10 Consideraciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 8.10.1 Dificultades de la realimentación de ganancia elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 8.10.2 Resumen del proceso de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 8.11 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 8.12 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 9 Introducción al Control Óptimo 114 9.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 9.1.1 El Principio de Optimalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 9.1.2 Nota Histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 9.2 Control LQ discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 9.2.1 Transición "! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 9.2.2 Transición ! %$ # . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 9.2.3 Transición . . . . . . )(' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 9.3 Control LQ en tiempo continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 9.4 Control LQ de Horizonte Infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 9.5 Estimadores Óptimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 9.5.1 Modelos de sistemas con ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 9.5.2 Filtro de Kalman discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 9.6 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 9.7 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
  • 6. Capítulo 1 Introducción 1.1 Introducción a Control Automático 2 Esta materia es un curso avanzado en sistemas lineales y técnicas de control, que introduce la representa- ción y el diseño de sistemas en dominio temporal. Los sistemas a los que nos referiremos a lo largo de la materia son representaciones matemáticas de sistemas físicos, y el tipo de representación considerada son las ecuaciones en variable de estado. En general, vamos a asumir que el modelo del sistema físico está disponible. Es decir, no vamos a profundizar en la obtención de este modelo, que puede hacerse utilizando técnicas de modelado a partir de leyes físicas (como en Procesos y Máquinas), o a través de estimación paramétrica (como en Identificación). 1.1.1 Representación Externa A partir de la propiedad de linearidad, un sistema puede describirse mediante la ecuación integral SR(PIH(FCC¢ 97532¢ 0 1 Q ¦ E¢ G¦ ED1 8 6 4 ¦1 (1.1) A B 8@ G 0 La ecuación (1.1) describe la relación entre la señal de entrada y la señal de salida , ambas funciones, en 1 general vectoriales, de la variable real , el tiempo. Este tipo de representación es entrada-salida o externa, y el sistema en sí está descripto como un ope- G rador, denotémoslo , que mapea la función en , T 0 0 XG VT W U G 4 0 T bc1SQR¦(P¢IGH¦(FDCC¢ 8 6`YF2¢ 0 E E 1 4 ¦1 Aa 8@ G Para cada posible señal de entrada , el operador “computa” la salida T 0 a través de la integral (1.1), que está definida por la función , intrínseca al sistema. A 1.1.2 Representación Interna La descripción externa (1.1) vale para sistemas a parámetros distribuidos (como las líneas de transmisión de energía eléctrica). Cuando el sistema es a parámetros concentrados, entonces también puede describirse por ecuaciones del tipo 3CrHF2qgiF2¢ e F2g£F2¢ d e ¦1¢ G¦1¢ p h ¦1 ¦1¢ f 4 ¦1 (1.2) b(¦F2IHF2xwSF2¢ e 3Cut532¢ 0 1¢ G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1 (1.3) Notar que la ecuación (1.2) es un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden, mientras que la ecuación (1.3) es un sistema de ecuaciones algebraicas. Conforman lo que se conoce como representación interna de sistemas lineales. e Como el vector se denomina el estado del sistema, el conjunto de ecuaciones (1.2), (1.3) se denominan ecuación en espacio de estados, o simplemente, ecuación de estado. 4
  • 7. 1. Introducción 5 1.1.3 Sistemas Estacionarios Si el sistema es lineal, además de ser a parámetros concentrados, estacionario, entonces las ecuaciones (1.1), (1.2) y (1.3) se reducen a 1 C¢ 8 6 532¢ 0 4 ¦1 iQ (PIH(E 1 ¦ E¢ G¦ y (1.4) h ¦ 1A f 4 ¦ 1 32¢IGBpwSF2¢ e g£F2¢ d e ¦1 (1.5) b(F12IG€g(F2¢ e t532¢ 0 ¦ ¢ v h ¦1 s 4 ¦1 (1.6) Para los sistemas lineales estacionarios es posible aplicar la transformada de Laplace, que es una herra- mienta importante en análisis y diseño (Control Automático 1). Aplicando la transformada de Laplace a (1.4) obtenemos la familiar representación §¥I  G §¥¢   5§¥¢   0 ¦ ¤¢ ¦ ¤ 4 ¦¤ (1.7) „C31C¢ ƒq‚4B§¥¢   ¦ ¦¤ A donde la función es la función o matriz transferencia del sistema. Ambas (1.4) y (1.7) son representaciones externas; (1.4) en el dominio temporal, y (1.7) en el dominio frecuencial. A A 1.2 Panorama de la Materia 1. Introducción 3.9. Formas cuadráticas y matrices definidas positi- vas 2. Descripción Matemática de Sistemas 3.10. Descomposición en valores singulares 3. Herramientas de Álgebra Lineal 3.11. Normas de matrices 4. Solución de la Ecuación de Estado y Realiza- 4. Solución de la Ecuación de Estado y Realizaciones ciones 4.1. Solución de ecuaciones de estado estaciona- 5. Estabilidad rias 4.2. Cambio de coordenadas 6. Controlabilidad y Observabilidad 4.3. Realizaciones 7. Especificaciones y Limitaciones de Diseño 4.4. Sistemas lineales inestacionarios 8. Realimentación de Estados y Observadores 5. Estabilidad 9. Introducción al Control Óptimo 5.1. Estabilidad entrada-salida 2. Descripción Matemática de Sistemas 5.2. Estabilidad interna 5.3. Teorema de Lyapunov 2.1. Una taxonomía de sistemas 5.4. Estabilidad de sistemas inestacionarios 2.2. Sistemas lineales 2.3. Sistemal lineales estacionarios 6. Controlabilidad y Observabilidad 2.4. Linealización 6.1. Controlabilidad 2.5. Sistemas discretos 6.2. Observabilidad 3. Herramientas de Álgebra Lineal 6.3. Descomposiciones canónicas 6.4. Condiciones en ecuaciones en forma de Jordan 3.1. Vectores y matrices 6.5. Ecuaciones de estado discretas 3.2. Bases y ortonormalización 6.6. Controlabilidad y muestreo 3.3. Ecuaciones lineales algebraicas 6.7. Sistemas inestacionarios 3.4. Transformaciones de similaridad 3.5. Forma diagonal y forma de Jordan 7. Especificaciones y Limitaciones de Diseño 3.6. Funciones matriciales 7.1. Funciones de sensitividad 3.7. Ecuación de Lyapunov 7.2. Especificaciones de diseño 3.8. Algunas fórmulas útiles 7.3. Limitaciones en la respuesta temporal
  • 8. 1. Introducción 6 7.4. Limitaciones en la respuesta frecuencial 8.7. Realimentación de estados estimados — Caso MIMO 8. Realimentación de Estados y Observadores 8.1. Realimentación de estados 9. Introducción al Control Óptimo 8.2. Regulación y seguimiento 9.1. El principio de optimalidad 8.3. Observadores 9.2. Regulador óptimo cuadrático 8.4. Realimentación de estados estimados 8.5. Realimentación de estados — Caso MIMO 9.3. Estimador óptimo cuadrático 8.6. Observadores — Caso MIMO 9.4. Control óptimo cuadrático Gaussiano 1.3 Bibliografía y Material de Estudio El programa sigue principalmente los libros (en inglés, sorry!) 1. Chi-Tsong Chen. Linear System Theory and Design. Oxford University Press, 3rd edition, 1999. 2. John S. Bay. Fundamentals of Linear State Space Systems. WCB/McGraw-Hill, 1999. Otros libros recomendados: 3. Wilson J. Rugh. Linear System Theory. Prentice Hall, 2nd edition, 1995. 4. T. Kailath. Linear Systems. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1980. 5. E.D. Sontag. Mathematical control theory. Deterministic finite dimensional systems. Springer-Verlag, 2nd edition, 1998. 1.4 Cursado y Regularización Regularización: La materia se regulariza aprobando los dos parciales y los trabajos prácticos con un pro- medio de por lo menos 60%. De ser necesario, habrá un parcial recuperatorio. Aprobación: La materia se aprueba en el examen final, consistente de dos partes: práctica y coloquio. Para regulares, la práctica cubre los capítulos no incluídos en los trabajos prácticos y parciales. No regulares (libres) rinden práctica sobre toda la materia. El coloquio es no promocionable y cubre toda la materia. El promedio de regularización contribuye a la nota del examen final en la siguiente proporción: Parciales: 40% Trabajos Prácticos: 20% Práctica Final: 20% Coloquio Final: 20% 1.5 Calendario L UNES M ARTES M IÉRCOLES J UEVES V IERNES Mar 6 Clase 1 7 8 Clase 2 9 10 §1 §2 13 Clase 3 14 15 Clase 4 16 17 §2 §2 20 Clase 5 21 22 Clase 6 23 24 §3 §3
  • 9. 1. Introducción 7 L UNES M ARTES M IÉRCOLES J UEVES V IERNES 27 Clase 7 28 29 Clase 8 30 31 §3 §3 Abr 3 Clase 9 4 5 Clase 10 6 7 §4 §4 10 Clase 11 11 12 Clase 12 13 14 §4 §4 17 Clase 13 18 19 Clase 14 20 21 §5 §5 Jueves santo Viernes santo 24 Clase 15 25 26 Clase 16 27 28 Mesas de abril Mesas de abril Mesas de abril Mesas de abril Mesas de abril §5 §6 May 1 2 3 4 5 D. del Trabajador Primer parcial 8 Clase 17 9 10 Clase 18 11 12 §6 §6 15 Clase 19 16 17 Clase 20 18 19 §6 §7 22 Clase 21 23 24 Clase 22 25 26 §7 §7 29 Clase 23 30 31 Clase 24 Jun 1 2 §7 §8 5 Clase 25 6 7 Clase 26 8 9 §8 §8 12 13 14 Clase 27 15 16 Segundo parcial §8 19 Clase 28 20 21 Clase 29 22 23 §8 §9 26 Clase 30 27 28 Clase 31 29 30 §9 §9 Jul 3 Clase 32 4 5 Clase 33 6 7 §9 §9 Entrega de Actas
  • 10. Capítulo 2 Descripción Matemática de Sistemas 2.1 Una taxonomía de sistemas Uno de los problemas más simples en robótica es el control de la posición de un brazo simple de robot usando un motor colocado en la G junta. Matemáticamente, este sistema no es más que un péndulo controlado por torque. Asumiendo que la fricción es despreciable, que el brazo es rígido, y … que toda la masa del brazo está concentrada en el extremo libre, aplican- … do las leyes de Newton, el ángulo respecto de la vertical está dado por la ecuación diferencial R3Cr‚£F2‘… – H”X† ’3C‘† b ¦ 1 ¢ G 4 ¦ 1 ¢ • “ ‡ h ¦ 1 ¢ ‰… (2.1) ‡ ˆ† El brazo simple de robot es un ejemplo de lo que se llama un sistema dinámico, causal, de tiempo continuo, finito-dimensional, no lineal y esta- cionario. Figura 2.1: Péndulo Dinámico se refiere a que las variables que definen el estado del brazo 1 … d… G en un instante dado, y , no dependen en forma instantánea del torque de control . Si por ejemplo se … aplica un valor de torque constante, tomará un tiempo no nulo en alcanzar su valor de equilibrio. Un sistema no dinámico es estático, y en él la salida de- G pende en forma instantánea de la entrada. Un ejemplo es un 0 amplificador electrónico donde efectos capacitivos e inductivos son despreciables. Los sistemas estáticos suelen llamarse también sin memo- ria. Un sistema es causal o no anticipativo si la salida en un Figura 2.2: Amplificador instante dado depende de los valores presentes y pasados de la entrada, y no de valores futuros. Sistemas anticipativos o predictivos pueden “adivinar” entradas futuras. Ningún sistema físico real es anticipativo. La salida actual de un sistema causal depende del pasado de la entrada. ¿Pero cuánto tiempo atrás tienen efecto valores pasados de la entrada? Estrictamente, habría que volver atrás en el tiempo hasta , — ˜ lo que no es muy práctico. El concepto de estado salva este problema. ¦ y 2¢ e 1 y1 y1 El estado F2rG ¦1¢ de un sistema en el instante es la información en que junto con la entrada para y t£1 1 ™ determina unívocamente la salida 3C¢ 0 ¦1 para todo y ‚£1 1 ™ . ¦ 2¢ e 1 y1 … El estado d… y resume toda la historia del sistema desde y1 hasta : conociendo el valor de ángulo y — ˜ G velocidad angular en , podemos predecir la respuesta del brazo de robot a valores de torque para todo y ‚£1 1 ™ . 8
  • 11. 2. Descripción Matemática de Sistemas 9 Podemos pensar que la entrada para y du1 1 ™ y las condiciones iniciales ¦ y 2¢ e 1 determinan la evolución del sistema para y tY1 1 ™ ¦ y 2¢ e 1 f e t”SHF2¢ e ¦ 1 ¢ gBy 1 ™ 1 D¦1 y 1‚™£1iD232IG 3C¢ e ¦1 El ejemplo del brazo de robot es finito-dimensional, puesto que el estado 1 en un instante cualquiera de tiempo puede ser caracterizado completamente por un número finito de parámetros (en este caso, dos: ángulo y velocidad angular). Un ejemplo de sistema infinito-dimensional aparece en el problema de regulación de la temperatura del aula por medio de acondicionadores de aire. La temperatura aparece como una distribución en todo el volumen del aula, y su caracterización completa requiere un número infinito de datos (la temperatura en todos los puntos del aula). 1 El término en tiempo continuo se refiere al hecho de que la variable es continua, en contraste al caso de un sistema definido por una ecuación diferencia b e ˜gh e 4 7h e G p f j §ih ih 2.2 Sistemas Lineales Un sistema se llama lineal si cumple con el principio de superposición, es decir, dados dos pares de condi- ciones iniciales y entradas, ¦ y 2¢ §e 1 k t”SHF2¢ e 1 ™ 1 D¦1 k up%n4 D oDj ¦1 f e y y 1‚™£1lDHF2¢ k G para m (2.2) tenemos que e ¦ y 2¢ r e S¦ y 2¢ q 1 h 1 e t”SHF2¢ e ’3C¢ %e G f By 1 ™ 1 D¦1 r h ¦1 q t£iHF2¢ r wSF2¢ q 1 ™ 1 D¦1 G h ¦1 (2.3) y s ¦ y C¢ k e 1 t”SHF2¢ e s 1 ™ 1 D¦1 k b v$tus s f e y y ‚£SH3C¢ k G 1 ™ 1 D¦1 (2.4) La propiedad (2.3) es de aditividad, y la propiedad (2.4) de homogeneidad. La combinación de ambas es la propiedad de superposición La propiedad de aditividad permite considerar la respuesta del sistema como la superposición de la respuesta a condiciones iniciales y excitación aplicadas por separado. ¦ y C¢ e 1 y ‚£SHF2¢ w e 1 ™ 1 D¦1 ¦1¢ f e { y 1t™£1S~}w4£F2rG D By tYlHF2¢ ‘e ’3C¢ §e YF2¢ e e 1 ™ 1 D¦1 x h ¦1 w 4 ¦1 yzzz }`5¦ y C¢ e 4 1 y 1t™£1lD232¢ x e z ¦1 1 ™ 1 D¦1¢ f e zzz y ”iHF2rG z| La respuesta de un sistema lineal es la superposición de su respuesta libre (a condi- ciones iniciales, sin excitación) y su respuesta forzada (a excitación, con condiciones iniciales nulas — relajado). Los sistemas no lineales, como el brazo de robot, no cumplen con el principio de superposición. 2.3 Sistemas lineales estacionarios Un sistema es estacionario si para cada par condiciones iniciales y entrada ¦ y C¢ e 1 ‚£i232¢ e 1 ™ 1 D¦1 ¦1¢ f e y y 1‚™£1SDHF2rG (2.5)
  • 12. 2. Descripción Matemática de Sistemas 10 y cada v t ¨ , tenemos que ¦ ¨ h y C¢ e 1 ¨ h y t£SH¦ ¨ 2¢ e 1 ™ 1 D 1 b ¨ h y ‚£SHF2¢ r `(¦ ¨ 2rG €e 1 ™ 1 D¦1 G h 1¢ f (2.6) Es decir, el sistema responde da la misma respuesta, corrida en tiempo, si se le aplica la misma entrada corrida con iguales condiciones iniciales. Un sistema que no cumple esta propiedad se dice inestacionario. 2.3.1 Representación entrada-salida Por superposición se deduce la representación de sistemas lineales mediante la integral de convolución €IR(PIH(FCC¢ ‡ V7532¢ 0 D E Q ¦ E¢ G¦ ED1  6 4 ¦1 (2.7) ‚ R3ƒ2¢ ‡ ¦ ED1 F2¢ ¦1 E donde es respuesta al impulso: la salida del sistema a un impulso unitario „ en el instante (Chen 1999). La causalidad implica que `5(FC2¢ ‡ } 4 ¦ ED1 u£1 E † causalidad … para , y como las condiciones iniciales se asumen nulas, (2.7) se reduce a €IR(PIH(FCC¢ ‡ 8 7532¢ 0 b E Q ¦ E¢ G¦ ED1 6 4 ¦1 8@ Si el sistema tiene entradas y salidas, entonces hablamos de la matriz de respuesta al impulso ˆ ‡ t R3ƒ2¢ ¦ ED1 ŒH”v ‹Š‰ . A Si el sistema es estacionario entonces para cualquier se cumple ¨ 2¢ ‡ Y¦ ¨ 3D ¨ R2¢ ‡ 5(3ƒ2¢ ‡ 1 4 h E h 1 4 ¦ ED1 RŽpD E b ¦} ŽpcE 2¢ ‡ ¦ }D 1 1 2¢ ‡ ¦ (E Así podemos redefinir simplemente como . La representación entrada-salida del sistema se reduce a 2IH(¢ ‡ 8 7IR(PIH(E C¢ ‡ 8 7532¢ 0 1¢G¦ E 6 4 E Q ¦ E¢ G¦ 1 6 4 ¦1 €rQ (E b E ¦ y y w£F2¢ ‡ } 4 ¦1 9”1 } † La condición de causalidad para un sistema lineal estacionario se reduce a para . 2.3.2 Representación en Espacio de Estados Todo sistema lineal finito-dimensional puede describirse mediante ecuaciones de estado (EE) 3CrHF2qgiF2¢ e F2g£F2¢ d e ¦1¢ G¦1¢ p h ¦1 ¦1¢ f 4 ¦1 b(¦F2IHF2xwSF2¢ e 3Cut532¢ 0 1¢ G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1 j Para un sistema de orden , el vector de estados es un vector ‘ , es decir que tiene ’ B‘ ‘ variables de estado, Y‚t 32¢ e “ v ¦1 1 para cada . Si el sistema tiene entradas y salidas, entonces ‡ ˆ ‹ ‚t F2rG v ¦1¢ e ‰ ‚t 3C¢ 0 v ¦1. Las H52˜”uf vD sD pD matrices se suelen llamar v f U “ Š “ $t de evolución Š‰ v s U “ H”$t de salida ‹ v p U ŒŠ “ t de entrada ‹Š‰ v v U ŒH”t de ganancia directa Cuando el sistema es además estacionario, entonces la representación en EE se reduce a 32IBwSF2¢ e g£F2¢ d e ¦1¢ G p h ¦1 f 4 ¦1 (F2I€g(F2¢ e t532¢ 0 b ¦1¢ G v h ¦1 s 4 ¦1 (2.8)
  • 13. 2. Descripción Matemática de Sistemas 11 Aplicando la transformada de Laplace a (2.8) obtenemos   e g–Ž•¢ e §¥¢   e ¤ f 4 ¦} ¦¤ §¥I  G g’§¥¢ ¦ ¤¢ p h ¦ ¤   e t5§¥¢   0 s 4 ¦¤ D(¦§Pr  G gS§P¢ ¤¢ v h ¦ ¤ de donde siguen  e e p q ‚ Yf Ž¥‚5§¥¢ ¦ — ¤¢ 4 ¦ ¤ §¥˜  G p q ‚ Yf Ž¥SŽ•¢ ¦ ¤¢ ¦ — ¤¢ h ¦ }  0 q ‚ Yf Ž¥‚5§¥¢ e p ¦ — ¤¢ 4 ¦ ¤ b(¦§P¢r  G vg™p ¦ ¤ h q ‚ Yf Ž ¥us SŽ•¢ — ¤¢ h ¦ } (2.9) ¦ §¤P¢   e §¥¢   0 ¦¤ Ž•¢ e ¦} §Pr  G ¦ ¤¢ Las ecuaciones algebraicas (2.9) permiten computar F2¢ 0 F2¢ e ¦1 ¦1 y de y . Las transformadas inversas wYŽ¥¢ e } 4 ¦} dan e . Asignando vemos que la matriz transferencia del sistema es vwh™p q ‚ ¦Yf —Ž¥¢uY§¥¢   ¤ s 4 ¦¤ A En M ATLAB las funciones tf2ss y ss2tf permiten pasar de una representación a otra. Ejemplo 2.1. Supongamos que el brazo de robot trabaja tomando objetos de distinta masa. Entonces † varía con cada objeto y tenemos que escribir (F2rt£F2‘… – H‡ F2¢ † SF2Ž‰ … 3C¢ † b ¦1¢ G 4 ¦1¢ •“ ¦1 h ¦1¢ ¦1 El sistema se convierte en inestacionario. Ejemplo 2.2. Consideremos un cohete a reacción que asciende en forma vertical de la superficie de la tierra. La fuerza de propulsión es el producto , donde yG } œ† es la velocidad relativa de escape de gases, y } 9† y G 3C¢ d † ƒš ¦1 › › pš la velocidad de variación de masa , supuestas constantes. Asumiendo la aceleración de la gravedad constante, ‡ b y G › h ‡ F2¢ † 5F2¢ ‰ ¢ 3C¢ † ¦1 4 ¦1 ¦1 š F2¢ ¢ 4 F12¢ q e ¦1 Como U ¦ 1 y G£h y † 4™F12¢ † , entonces ¦ . Definiendo y €™3Cd¢ d † G 4 ¦1 y •FŸ ¡ ž 3C¢ d ¢ ¦1 F2¢ ¢ 4 F2¢ e ¦1 ¦1 y tomando como salida la altura, llegamos a la representación en U r EE ¤ ¤ ¤ ¤ }`45¦Ž•¢ e D ¥ •©§ h } } h F32¢¢ q e ¦j } }} 4 F32¢¢ q dd e ¦1 ¦1 @ ª¨ « ‡ ¥ 32 r e ¤ ¥ ¦1 ¥ 32 r e ¦1 F2¢ ¢ ¦1 8 @ ª ­@¬ F2¢ q e ± } ® 4 ¦ 1 ¦1 •F2¢ r e °j ¯£F2¢ 0 ¥¦1 Figura 2.3: Cohete El sistema es lineal, de dimensión 2, e inestacionario. 2.4 Representación en diagrama de bloques El diagrama de bloques se obtiene en forma directa de las EE. Ejemplo 2.3. El sistema ¤ ¤ ¤ ¤ F2¢ ‘e ³²˜} ¦1 q h •¦F2¢ b o 4 32¢ ‘dq e ¦1 o ¥ 1 e ¥ ¤ j r F32¢ dr e ¥¦1 ¥µ} ´ q (2.10) F12¢IGc·h F3C¢¢ q e ± ² o ® £F2¢ 0 ¦ ¶ ¥ ¦31C ¦1 re 4 ¦1 tiene el diagrama de bloques de la Figura 2.4.
  • 14. 2. Descripción Matemática de Sistemas 12 ¶ o 3CrG ¦1¢ 32¢ q d e ¦1 F2¢ q e ¦1 3C¢ 0 ¦1 o ¸ o ² ~} b F2¢ dr e ¦1 F2¢ e ¦1 r ¸ ² ´ Figura 2.4: DB del sistema (2.10) 2.5 Linealización La gran mayoría de los sistemas físicos son no lineales. Una clase importante de ellos se puede describir por las ecuaciones de estado e %d£F2¢ d e ¢ ¹ 4 ¦1 e H3CrHH3C¢ D¦1¢ GD¦1 y 2¢1 y e Y¦ y 2¢ e R3ºH¦ 4 1 D ¦1D e ¢ ¢ 532¢ 0 4 ¦1 e H3CrHH3C¢ D¦1¢ GD¦1 y 2¢ 1 R3ºH¦ D ¦1D (2.11) ¹ ¢ donde y son campos vectoriales no lineales, es decir, escrita en términos escalares, la componente de 32¢ d e ¦1 m en (2.11) es F¦H¦ y 2¢ e ”H”HH¦ y 2¢ q e HF2¢ « Hº”H”HF2¢ q ”232¢ e º”H”HF2¢ q e ¢ k n£F2¢ dk e ¦1» 1 DbbbD 1 »¦1 GDbbbD¦1 G»¦1 DbbbD¦1 ¹ 4 ¦1 b y §e 5¦ y C¢ §e k 4 1 k “ “ Este tipo de sistemas se trata en detalle en Sistemas No Lineales. Una ecuación de estado lineal es una herramienta útil para describir sistemas como (2.11) en forma aproximada. El proceso de obtención de un modelo lineal a partir de uno no lineal se llama linealización. La linealización se realiza alrededor de un punto o trayectoria de operación, definida por valores nomina- les y ¼ e F2¢ ¼ e , y ¦1 32IG ¦1¢ que satisfacen (2.11), ¼ ¦ y 2¢ e 1 ¼ f e t”SHF2¢ ¼ e 1 ™ 1 D¦1 ¦ 1 ¢ gBy y 1‚™£1iD232I¼ G Nos interesa el comportamiento de la ecuación no lineal (2.11) para una entrada y estado inicial “cerca- 32”H–32IG ˆ32IG ¦1¢½G h ¦1¢ 4 ¦1¢ ½y e h y e 4 y e 3CºHG ¦1¢½ ½y e nos” a los valores nominales, es decir y para y ¼suficientemente ¼ pequeños para . y t”1 1 ™ 3C¢ e £F2¢ e h¦1 4 ¦1 Suponemos que la correspondiente solución permanece cercana a la nominal, y escribimos 3Cº½ e ¦1¢ ¼ para cada . y t£1 1 ™ En términos de la ecuación de estado no lineal (2.11) tenemos ½ y e h y e Y¦ y 2º½ e S¦ y 2¢ e 23ºH3CºHwSF2˜G H3Cº½ e SF2¢ e ŒdY32”½ d e SF2¢ d e 4 1¢ h 1 D¦1D¦1¢½G h ¦1¢ D¦1¢ h ¦1 ¢ ¹ 4 ¦1¢ h ¦1 ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
  • 15. … •“ r – 2™† h Õ Ù 4 b … – •2“£‡ ¦ Ù h † ¢w… “ ºl… – HCÖ† … … “ ºlG Ÿ‰ … h Ø × • “ Õ rd Ø× … •“ r – H † h Ù ‰0 Ø× •“ ‡ •“Õ h … “ ºi… – 2ˆ† … – H2Ö† r d … qG 4 movimiento son Ejemplo 2.4. Consideremos el péndulo invertido sobre un carro móvil de la Figura 2.6. Las ecuaciones de trayectorias y no puntos estacionarios. ciones originales y sean estacionarias, debido a que las matrices Jacobianas se evalúan a lo largo de Notar que las EE obtenidas por linealización van a ser en general inestacionarias, aún cuando las fun- ¢ ¹ ¼ ¼ ¿ ¼ ¼ e¿ b ¦1D¦1¢ D¦1 4 ¦1¢ v D ¦1D¦1¢ D¦1 4 ¦1¢ R3ºHF2˜G H3C¢ e ¢ ¢G ¿ Y32XÔR3ºHF2˜G H3C¢ e ¢ ¢ ¿ 5F2us y ¼ ¼ ¼ , con ¼ Ó donde ¦1D¦1¢ D¦1 F¦HF2rG HF2¢ e ¢ ¢ £F2¢ 0 4 ¦1 ¦1 32¢ 0 F2¢ 0 YF2¦½ 0 ¦1 4 ¦1¢ D¦1 G¦1¢ v h ¦1 ¦1¢ s 4 ¦1 HF2¢ ½ H3CxgS32¢ ½ e F2u7£F2¢ ½ 0 ción lineal , de donde obtenemos la aproxima- De igual manera se expande la ecuación de salida ¦ ¦ 31ºDH31C¢rGHDH¦3C¢ e ¢ ¢ Y32¢ 0 1 4 ¦1 ¼ ¼ ¿ ¼ ¼ e¿ b ¦1D¦1¢ D¦1 4 ¦1¢ p D ¦1D¦1¢ D¦1 4 ¦1¢ (F¦HF2IG HF2¢ e ¢ ¹G ¿ ”F2˜°(F¦HF2rG HF2¢ e ¢ ¹ ¿ YF2f donde ¼e y ` y e 5¦ y 2º½ e 232¦2HF2˜wSF2¦½ e F2g5F2¦½ d e 4 1¢ D¦1¢½G¦1¢ p h ¦1¢ ¦1¢ f 4 ¦1¢ aproximadamente descripto por una EE lineal inestacionaria de la forma (el modelo incremental) queda Dado que ¼ ¼ la relación entre y ¼ ¼ ¼ ¦1¢½ F2º2G ¦1¢ 32”½ e D y e ”¦ y 12¢ e R3ºHF2˜G H3C¢ e %œ”3C¢ 4 D ¦1D¦1¢ D¦1 ¢ ¹ 4 ¦1 de Ì ƒÄÅ Ë CÄ ƒÄ Å Å Ì Ä Ì Ä ÊÌ Ä Ò x H”b x bb x b ¥b ƒbÄ b b b b b CbÄ b b ƒ H”ÎH”€”HÍ”HbÄ ÌÅ ËÅ Å Æe ¿ Ð Ë Ä b b Ë Ä Ê Ë Ä ÈÉ Å H”b xË CÄ x ƒÄ ÈÈÅ Å ¹ ¿ ÐÐ ¥xÌ ƒÄ Ä Ä Ê ÄÈ ÑÐÐÏ xÊ H”b bb ÅxÊ ƒÄ xÊ ÇÈ con respecto a , e representa el Jacobiano, o Matriz Jacobiana, del campo vectorial Ä donde la notación ¹ x ¼ ¼ e¿ ¼ ¼ ¼ ¼ ½G¦1D HHF¦rG D e ¢ G ¿ h e ¦ 1 D ¼ ¼e h ¦¦1 ¢ D ¦1 e¢ ¹ ¾ ¦1 ¢ e h ¦1 SF2¢ d e ¹ ¿ 5½ 3º˜G D ¢ ¹ ¿ ’pF2rG HF2¢ ŒdY32”½ d y volviendo a la notación vectorial, obtenemos , ‘ m Repitiendo la operación para cada DbbbDj HH””ŒÃ4 Figura 2.5: Trayectoria de operación y aproximación (2.12) « ½ G2¦3º˜¼ G D ¼ e ¢ «G ¿ ¼ ¼ qG ¿ 1D hÁÁÁ G¦1D k ¹ ¿ ”H2wh q ½ 23º˜G D e ¢ k ¹ ¿ h “ q “ e ¼ ¼ e ¿ ¼ ¼ ‘e ¿ ¼ ½ 3º˜G ¦1D D e¢ ¿ h Á Á Á ¦1D k ¹ ”2Hh q ½ e F¦rG D e ¢ k ¹ Àh ¿ ¦1 F2¢ e ¼ ¼ ¼ ¼ ¦1 F2¢ ½ e y ¼e ¦1D F¦rG D e ¢ k n£F¦D ½ gqG D ½ e h e ¢ k ¹ ¹ ¾ ¦1 G h , que queda 1 m ¦1 3C¢ e ye Especificamos la operación para la componente de y ; no se hace con respecto a la tercer variable . e alrededor de y 1 , reteniendo sólo los términos de primer orden. Notar que la expansión es en términos ¼ ¼ G Asumiendo diferenciabilidad, podemos expandir el lado derecho de esta ecuación usando series de Taylor ¦1¢ ¦1 3CrG 32¢ e 13 2. Descripción Matemática de Sistemas
  • 16. 2. Descripción Matemática de Sistemas 14 … † ‡ X† Õ G Ù 0 Figura 2.6: Péndulo invertido. w4 e d 0 4 r e 0 4 q e … Ú d … 4 ¦e Û ‘HD e %d4 d e ¦G ¢¹ Û ™t e v Definiendo , , y vemos que el sistema tiene la forma , donde y v ™t G ¹ , y está dada como e ¢ q ¹ ÇÈÈÉ ÇÈÈ re ÐÐ ÏÐ Ð ÏÐ %”D ¦G ÈÉ à ­Ý c« ‚ à ­Þw « Ë Ü ª ß â ßÝÝ e ¢ r ¹ 5‘HD e %¹ 4 ¦G ¢ 4 %”DD ¦G áÅ ÞãºPÅ Ë à ­Ý « PÅ å Å ¬ ä á ß á e ¢ Ú¹ Ò %” ¦G Ò à ­Ý â lå « á Å Ý Û e ¬à ­­w « ‚ Ý ª e ¢ Û¹ %”D ¦G ‚ ß ç ßÝ áÅ ¬ æ(¬ á Å Ë à ­Ýäß ã á « Å w å Ë Ü Å á Å ã ä áÅ ¬ 1–£}g£F2¢IG `532Ž¼ … é è ¦1 } è ¦1¢ YpF2rG HF2¢ e %¹ è ¦¦1¢ D¦1 ¢ } Como trayectoria de operación tomamos , , que es fácil ver que satisface ¼ p f ¹ ¼ ¼ (es un equilibrio). Las matrices y de los respectivos Jacobianos de evaluados sobre esta trayectoria son } ÇÈÈÉ j } Ð ÏÐ }} Ð ÏÐ q } ÇÈÈÉ } } â cå « –Žp˜•¢ ¹ ¿ Vf 4 ¦ }D } 4 } } } ¹ ¿ 9p G ¿ 4 b å –Žê~•¢ 4 ¦ }D } e¿ Òj Ò q} } } â ç w« å å } w å ¬ æ Ejemplo 2.5 ((Rugh 1995)). Volvemos al ejemplo del cohete de la clase pasada. Las ecuaciones de movi- miento eran h ‡ F2¢ † 5F2¢ ‰ ¢ 3C¢ † ¦1 4 ¦1 ¦1 (F2IG D ¦1¢ › pš F2¢ d † F2rG ¦1 4 ¦1¢ donde ahora tomamos la velocidad de cambio de masa libre 32¢ † ¦1 (ejercicio en la clase anterior). 3C¢ † ˜F2¢ e F2¢ d ¢ u3C¢ r e 3C¢ ¢ uF2¢ q e ¦1 4 ¦1 Ú ¦1 4 ¦1 ¦1 4 ¦1 Definiendo como una variable de estado más, y denotando F2rG ¦1¢ , , ,y tomando como una entrada independiente llegamos al modelo no lineal 3C¢ r e ¦1 ÇÈÈÉ Ï 3C¢ q d e ÉÇ ¦1 Ð ÏÐ b F12IG › š h ‡ ¦ ¢ 3C¢ 4 Ò 3C¢ r d e ¦1 Ò ¦1 Úe 3C¢ ¦dÚ e ¦1 F2rG ¦1¢ Consideramos ahora su linealización alrededor una trayectoria nominal correspondiente a un valor cons- } 7† y œÖGG 4 tante de la entrada . No es difícil calcular la trayectoria nominal explícitamente mediante integra- F2¢ %e ¦1 q F2¢ e ¦1 r 32¢ Ú e ¦1 ción directa, primero de , luego y finalmente . Haciendo las cuentas obtenemos r › š yG † h 1o Y3C¢ %e 4 ¦1 q ‡ 1yG 1 y G £j ‘Ø 1 y G £j h ï h ¼ í’y † (y † í ë ™’y † î í uìy ë ë 1 y G Yj ‡ Y3C¢ r ¼ e 4 ¦1 h › h 1 í (y † ë š y † 4Y3C¢ ¦¼ e ¦1 Ú b 1 y gh G 1 Por simplicidad no escribimos la dependencia temporal de y . ñ ð
  • 17. 2. Descripción Matemática de Sistemas 15 Los Jacobianos necesarios son É Ï } ÉÇ }Ç j Ï } Y%”D e ¢ ¹ ¿ 4 ¦G } } b Ò e ò › š 5%”D e ¢ ¹G ¿ D Ò r Ú e %G › x Ú 4 ¦G ò e¿ } } j ¿ } š ¦32IG F2¢ Ú e 1¢ ¦1 Substituyendo los valores nominales (sólo los de ¦ F12¢rG F2I‚Y32¢ ½ G 32¢ e 3C¢ e £F2¢ ½ e ¦1¢ G 4 ¦1 ¦1 y ¦1 4 ¦1 aparecen) obtenemos la EE linealizada en las variables incrementales y ¼n ¼ ` } ÇÈÉ j ÏÐ } ÇÈÉ ÏÐ } £F2º½ d e 4 ¦1¢ } } (F2ºHG 1 wš h b ¦1¢½ › SF2¦½ e r F1 gš h h ¦1¢ y G › x †¢ Ò yG y † Ò ¦ yG y } } j } Las condiciones iniciales para las variables incrementales están dadas por Ï } ÉÇ b Ò } ‘•¢ e –Ž•º½ e ¦ } 4 ¦ }¢ y † 2.6 Sistemas discretos La mayoría de los conceptos de EE para sistemas lineales continuos puede transladarse directamente a 1 sistemas discretos, descriptos por ecuaciones diferencia. En este caso la variable temporal sólo asume valores en un conjunto denumerable (cuyos elementos pueden “contarse” 2 ). Cuando el sistema discreto se obtiene a partir de un muestreo de un sistema continuo, vamos a considerar H”qaƒ%Öp~4 bbb o óDj óD } 4 £1 h ¨h ¨ sólo el caso de muestreo regular, donde , , donde es el período de muestreo. En ¦ ¨ IG ¢ G este caso denotamos las variables discretas (secuencias) como , etc. h Æ Œih Los conceptos de dimensión finita, causalidad, linealidad y el principio de superposición de las respuestas debido a condiciones iniciales y entradas, son exactamente como en el caso continuo. Una salvedad: a diferencia del caso continuo, retardos puros no dan lugar a un sistema de dimensión ¨ infinita si el retardo es un múltiplo del período de muestreo . 2.6.1 Descripción entrada-salida de sistemas discretos Definimos la secuencia de impulsos §ihI„ como j † 4 h 4 si } f † xihI„ † õh 4 si ô donde y † son números enteros. Notar que en el caso discreto los impulsos son fácilmente realizables h físicamente. G En un sistema lineal discreto toda secuencia de entrada puede representarse mediante la serie ŒÑh ö 4 G b † G §ih €ihIø † „  ‚ ÷ « D Si † ih ‡ denota la salida de una sistema discreto a una secuencia de impulsos aplicada en el instante † , entonces tenemos que † xihI„ D † Ñh ‡ ( † G † D ihI„ G †D ‡ Ñh i † (por homogeneidad) ö G †D † ihI„ D ‡ ö G b ih i † † (por aditividad) « « 2 Es decir, ponerse en correspondencia con los números naturales.