SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
iMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 –2010
Evaluación a mitad del período
ESTADO DE AVANCE
EN LOS OBJETIVOS DE IMPACTO
ii Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010:
Evaluación a mitad de período.
Estado de Avance en los
objetivos de impacto”
MINISTERIO DE SALUD
Subsecretaría de Salud Pública
División de Planificación Sanitaria
© MINISTERIO DE SALUD
Mac Iver 541
Derechos Reservados
I.S.B.N. Nº 956-7711-51-8
Impreso en Santiago de Chile
Primera edición diciembre de 2006
iiiMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Los principales escritores de este documento fueron:
Doctora Ximena Aguilera, División de Planificación Sanitaria; Psicóloga Claudia
González, Departamento de Epidemiología; Ing. Andrea Guerrero, Departamento
de Epidemiología; Mat. Alejandra Burgos, Departamento de Epidemiología; Dra.
Bárbara Medina, Departamento de Epidemiología; Ing. Ciro Ibáñez, Departamento de
Economía de la Salud; Ing. David Debrott, Departamento de Economía de la Salud.
Colaboraron aportando documentos para la elaboración de este informe:
Enf. Leonor Astroza, Programa Ampliado de Inmunizaciones; Dr. Pedro Astudillo,
Programa IRA; Dr. Carlos Becerra, Programa Infantil; Dr. Sergio Bello, Unidad de
Tabaco; Dr. René Castro, Programa de la Mujer; Mat. Mónica Chiu, Departamento de
Epidemiología; Enf. Lea Derio, Unidad de Cáncer; Dra. Janepsy Diaz, Departamento de
Epidemiología; Dra. María Cristina Escobar, de la División de Prevención y Control de
Enfermedades; Dra. Carmen López, Programa del Adolescente; Dra. Olaya Fernandez,
Dpto. de Salud Bucal; Ing. Silvia Galleguillos, Depto. Economía de la Salud; Enf. Doris
Gallegos, Departamento de Epidemiología; Dra. Maria Jose Letelier, Dpto. de Salud
Bucal, Sr. Santiago Mansilla, Depto. de Salud Ocupacional; Dra. Paulina Martínez,
Departamento de Epidemiología; Dr. Alberto Minoletti, Depto. de Salud Mental; Ing.
Julio Monreal, Depto. de Salud del Ambiente; Dr. Fernando Muñoz, Departamento
de Estudios; Dra. Andrea Olea, Departamento de Epidemiología; Sra. Edith Ortiz,
CONASIDA; Dr. Fernando Otaiza, Departamento de Calidad de Prestadores; Dr. Carlos
Pavletic,Depto.de Salud delAmbiente;Dr.Tito Pizarro,Unidad de Nutrición;Mat.Marta
Prieto, Unidad de Cáncer; Enf. Viviana Sotomayor, Departamento de Epidemiología;
Dr. Jorge Rodríguez, Departamento de Emergencias y Desastres; Sra Judth Salinas,
Unidad de Promoción de la Salud; Dra. Clelia Vallebuona, Dpto. de Epidemiología;
Dra. Danuta Rajs, Dpto. de Estadísticas e Información en Salud y Dr. Manuel Zúñiga,
Programa de Tuberculosis.
Consultoras:
Dra. Paula Bedregal,
Dra. Liliana Jadue, Sra. Iris Delgado, Sra. Ximena Sgombich,
Estadístico Sra. María de la Luz Ramirez.
Documento disponible en formato electrónico en:
http://epi.minsal.cl
iv Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
vMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
INTRODUCCIÓN ix
METODOLOGÍA xi
I. MEJORAR LOS LOGROS SANITARIOS ALCANZADOS 1
1. Salud Infantil 3
2. Salud de la mujer 7
3. Enfermedades infecciosas 8
II. ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DERIVADOS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 11
Y DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD
II.1 DETERMINANTES ASOCIADOS A CAMBIOS CULTURALES Y ESTILOS DE VIDA 13
1. Tabaco 13
2. Obesidad 15
3. Sedentarismo 18
4. Conducta sexual 18
5. Condicionantes ambientales 20
6. Condicionantes asociados a las condiciones de trabajo 21
7. Asociatividad 23
II.2. REDUCIR LAS MUERTES Y LA DISCAPACIDAD 24
1. Enfermedades cardiovasculares 24
2. Cáncer 25
3. Cuidados paliativos y alivio del dolor 26
4. Enfermedades mentales 27
5. Enfermedades respiratorias 28
6. Traumatismos y envenenamientos 30
7. Diabetes Mellitus 31
8. VIH/SIDA 32
9. Enfermedades osteoarticulares 32
10. Salud bucal 32
III. DISMINUIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD 33
1. Mortalidad Infantil 35
2. Esperanza de Vida 40
3. Años de Vida Potencial Perdidos 36
IV. PROVEER SERVICIOS ACORDES A LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN 39
1. Financiamiento del Sector en Chile 41
2. Satisfacción expectativas legítimas de la población 45
3. Calidad de la atención en salud 49
CONCLUSIONES 51
ANEXO 53
Índice
vi Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
viiMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Prólogo
La historia de la salud pública en Chile se ha construido, desde comienzos del siglo pasado,
sobre dos pilares fundamentales: una tradición de equipos de salud que ha sabido mirar
críticamente la situación de salud de nuestra sociedad, empujando los cambios necesarios
para resolver los problemas que enfrenta la población en su conjunto y una sociedad
que, junto a sus líderes políticos, asume grados crecientes de responsabilidad individual
y compromisos colectivos que empuja a los equipos de salud a dar respuesta a las
necesidades de todos los chilenos.
La creación del Sistema Nacional de Salud es un ejemplo de esto: la generación de una
estructura de entrega de servicios dirigidos a avanzar hacia un acceso nacional a la atención
de los chilenos, gracias a un amplio acuerdo nacional impulsado por liderazgos políticos
sustantivos, que se complementó con un esfuerzo para que nuestros compatriotas se
comprometieran con actitudes y conductas que significaron graduales y significativos
logros sanitarios.
De esta manera, Chile se convirtió en un país emblemático en la batalla contra las
enfermedades infecciosas, en un ejemplo regional de la reducción de la mortalidad
materna e infantil y en una nación que da oportunidades de desarrollo a sus ciudadanos
reduciendo el riesgo de daño y la muerte.
Al comienzo de este nuevo siglo, se dieron nuevamente las condiciones para que operaran
estas tradiciones, en un clima político que permitía los acuerdos nacionales, con un sector
público de salud lo suficientemente recuperado para poder mirar a futuro y una ciudadanía
que comenzaba a demandar de manera creciente sus derechos y, entre ellos, el acceso a
una mejor salud.
El año 2000, la actual Presidenta, Dra. Michelle Bachelet, dio inicio a un proceso de Reforma,
conduciendo desde el Ministerio de Salud un conjunto de evaluaciones y análisis técnico-
sanitarios, una exploración acuciosa de modelos de garantías y voluntades políticas e
instancias de amplia y diversa participación ciudadana.
De este proceso, surgieron nuevos objetivos sanitarios para un país que había cambiado,
que tenía nuevos problemas, pero mantenía su aspiración de avanzar hacia una protección
de la población en salud, que dieron a su vez origen a las distintas definiciones legislativas
que concretaron la Reforma a la Salud.
viii Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Nuestra sociedad, haciendo confluir las distintas perspectivas de actores diversos,
logró acordar los desafíos para la primera década del Siglo XXI, en que los objetivos se
concretaron en metas específicas, en torno a cuatro aspectos centrales: mejorar los logros
sanitarios ya alcanzados, enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento y los
cambios de la sociedad; reducir las desigualdades en salud y proveer servicios acordes a
las expectativas de la población.
La impronta de la Reforma a la Salud es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos
y ese es el parámetro que debemos utilizar para su evaluación, analizando los niveles de
cumplimiento de las metas que tanto técnicos como ciudadanos, autoridades políticas y
trabajadores del sector, definimos como prioritarias.
El documento que presentamos da cuenta de lo que hemos avanzado en los primeros
5 años desde la formulación de estos objetivos, período en el cual se han tramitado e
implementado relevantes cambios sustantivos en el sector.
Es pertinente puntualizar que esta evaluación,realizada al 2005,no refleja el pleno impacto
de las innovaciones y modificaciones estructurales que se han ido implementando.A modo
de ejemplo, se realizó cuando las Garantías Explícitas en Salud se habían implementado
menos de un año antes y sólo para un conjunto limitado de problemas de salud.
No obstante, los resultados alcanzados nos indican que la tarea para los próximos años
es significativa y dan luces de ámbitos que es necesario profundizar y perfeccionar, en el
marco de un proceso profundamente innovador y ambicioso.
Por lo mismo,este estudio resulta muy motivante,ya que en este ejercicio de transparencia
se reproduce la mirada crítica que ha permitido los avances en salud. Esperamos que sea
nuevamente acompañada de líderes y ciudadanos responsablemente comprometidos
con su salud, la de sus familias y el mejoramiento de la calidad de vida para todos los
habitantes de nuestro país.
Nuestra invitación es a conocer estos antecedentes para reflexionar juntos sobre la mejor
manera de avanzar, siempre de manera participativa y con una mirada de país.
Dra. María Soledad Barría
Ministra de Salud
ixMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
En enero de 2002, el Ministerio de Salud com-
prometió con el Presidente de la República, Sr.
Ricardo Lagos E. los “Objetivos Sanitarios para
la Década 2000-2010”, instrumento destinado a
orientar en el mediano y largo plazo, las políti-
cas, estrategias, planes y programas del sector.
El documento fue preparado por encargo de la
actual Mandataria, en ese entonces Ministra de
Salud, Dra. Michelle Bachellet J., en el contexto
de las comisiones de reforma sectorial. La ela-
boración del documento contó con amplia par-
ticipación de los profesionales del Ministerio de
Salud y sus contenidos fueron discutidos y apro-
bados por las Mesas de Reforma integradas por
representantes del sector público, de la ciudada-
nía, del sector privado, de las organizaciones de
usuarios, del sector académico, de los colegios
profesionales y de los gremios.
La formulación de los Objetivos Sanitarios fue el
punto de partida de la reforma sectorial, cuyos
componentes se debían articular para el logro
de las metas ahí definidas. De esta forma, los
problemas de salud que afectan a la población
se situaron como elemento central para la ela-
boración de las políticas sanitarias.
Introducción
El resultado de este proceso llevó al plantea-
miento de que Chile enfrentaba cuatro desafíos
sanitarios: a) el envejecimiento progresivo de
la población, que involucra una creciente car-
ga de patologías degenerativas de alto costo
de atención médica; b) las desigualdades en la
situación de salud de la población, que se tra-
duce en una brecha sanitaria entre los grupos
de distinto nivel socioeconómico; c) responder
adecuadamente a las expectativas legítimas de
la población con respecto al sistema de salud,
continuamente señalado como un elemento de
insatisfacción para la sociedad chilena y, final-
mente, d) mantener los logros sanitarios alcan-
zados.
Todos estos factores involucran cambios en la
provisión de servicios sanitarios,tanto en la com-
posición de los servicios, como en las formas de
entregarlos, adecuándolos a los requerimientos
técnicos sanitarios, así como a las exigencias de
los usuarios, cada vez más conscientes y exi-
gentes de sus derechos.
De estos desafíos se derivan los cuatro objetivos
sanitarios para la década 2000-2010:
x Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados
2. Enfrentar los desafíos derivados del enve-
jecimiento de la población y de los cam-
bios de la sociedad
3. Disminuir las desigualdades en salud
4. Proveer servicios acordes a las expectati-
vas de la población
Ellos tienen como fin mejorar la salud de la
población, prolongando la vida y los años de
vida libres de enfermedad y, al mismo tiempo,
reducir las desigualdades en salud, mejorando
la salud de los grupos más desfavorecidos de
la sociedad.
Una vez que fueron definidos los objetivos
y metas en cada ámbito, correspondió a las
unidades técnicas del sector el diseño de po-
líticas y estrategias, y su implementación en
base a planes y programas de intervención, in-
cluido dentro de éstos las garantías explícitas
en salud (AUGE).
Transcurrida la mitad del período de imple-
mentación de las políticas y estrategias para
el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios,
se hace necesaria una evaluación parcial que
permita conocer el nivel de logro alcanzado y
revisar las estrategias tendientes a su conse-
cución.
Durante el año 2005 se inició la primera etapa de
este proceso, cuyos resultados se presentan en
este informe. Este es el primero de una serie de
documentos técnicos destinados a la evaluación
de las estrategias implementadas por el sector
para el logro de los objetivos.
xiMinisterio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Se presenta a continuación el grado de avance
de cada uno de los objetivos de impacto compro-
metidos para el 2010, es decir, de aquellas metas
relacionadas directamente con los indicadores de
salud del país. El documento se estructura siguien-
do los cuatro objetivos sanitarios y en cada uno de
ellos se presentan en primer lugar las metas con
avance, seguido por aquellas que no lo han tenido,
finalizando con las que no se pueden evaluar por
falta de información.
El análisis de los objetivos de desarrollo, es decir,
aquellos relacionados con estrategias o proce-
sos destinados a cumplir metas sanitarias, serán
objeto de un próximo informe.
Para evaluar el avance en las metas relacionadas
con la mortalidad, se calcularon nuevamente las
tasas ajustadas de mortalidad entre 1985 y 2003
para los diagnósticos estudiados, construyéndose
las tendencias hasta el 20101
. La fuente de informa-
ción para este análisis fueron las bases de datos de
certificados de defunción entregadas por el Depar-
tamento de Estadísticas e Información en Salud.
Otras fuentes de información consideradas fue-
ron: Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006
(Ministerio de Salud), Encuesta de Satisfacción
y Gasto en Salud 2005 (Ministerio de Salud), En-
cuestas CONACE y CASEN 2000 y 2003.
Metodología
1 Para el ajuste de las tasas de mortalidad se usó como estándar la población chilena de 1992, de acuerdo al Censo de
Población y Vivienda de ese año (INE).
Asimismo, las unidades técnicas del MINSAL
aportaron información sobre los temas de su
responsabilidad; así, participaron:
• División de Políticas Públicas Saludables
y Promoción: los Departamentos de Sa-
lud Ocupacional, Nutrición y Alimentos,
Promoción de la Salud y Participación Ciu-
dadana, Salud Ambiental, Políticas Farma-
céuticas y Profesiones Médicas
• División de Prevención y Control de Enfer-
medades: CONASIDA, los Departamentos
de Enfermedades Trasmisibles, Ciclo Vital,
Salud Bucal, Salud Mental y Enfermedades
No Trasmisibles.
• División de Planificación Sanitaria: Departa-
mentos de Epidemiología, Economía de la
Salud y Estadísticas e Información en Salud.
• División de Gestión de Redes Asistencia-
les: Departamento de Diseño y Planifica-
ción de Redes.
• Departamento de Calidad de Prestadores.
Finalmente, se recurrió a consultorías externas para
algunos componentes de los objetivos III (Disminuir
Las Desigualdades en Salud) y IV (Proveer Servicios
Acordes a las Expectativas de la Población).
El proceso de evaluación de los objetivos sanitarios
estuvo a cargo de Departamento de Epidemiología
de la División de Planificación Sanitaria del MINSAL.
xii Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
1Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
MEJORAR LOS LOGROS
SANITARIOS ALCANZADOS
Objetivo I
2 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
3Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Este objetivo pretende asegurar los logros al-
canzados en décadas pasadas y completar la
agenda pendiente en el control de las patolo-
gías asociadas al subdesarrollo, como las en-
fermedades infecciosas y los problemas ma-
terno infantiles. Asimismo, se hace cargo del
fenómeno de emergencia y reemergencia de
enfermedades infecciosas, que afecta al mun-
do entero.
Para cumplir este propósito se establecieron 49
objetivos de impacto distribuidos en áreas como
salud infantil, salud de la mujer y enfermedades
infecciosas. De ellos destacan tres objetivos priori-
tarios: Reducir la Mortalidad Infantil, la Mortalidad
Materna y la tasa de Incidencia de Tuberculosis.
De acuerdo a la evaluación a 2005, ha habido avan-
ces en dos de los tres objetivos prioritarios, con
descensos significativos en mortalidad infantil y
materna, observándose un estancamiento en la re-
ducción de la tasa de incidencia de tuberculosis.
Con respecto a los restantes objetivos de impac-
to en 35 de ellos existe cumplimiento total o par-
cial (en 15 de ellos no se estableció meta cuan-
titativa a ser alcanzada en 2010), en 4 objetivos
no se observan avances y en 7 no se cuenta con
información para realizar la evaluación.
1. Salud Infantil
a. Objetivos con avance
Entre 1999 y 2004 la tasa de mortalidad in-
fantil bajó en 16,8% (de 10,1 a 8,4 respecti-
vamente). El 2003 llegó a su punto más bajo,
7,8 por mil nacidos vivos (NV), pero ese año
se dictaron normativas destinadas a mejorar
la integridad del registro de las muertes de los
menores de un año, para evitar la omisión de
registro de las defunciones de niños de muy
bajo peso de nacimiento. Ello impactó la mor-
talidad infantil, elevándola en 2004 a 8,4 por
mil NV2
.(Gráfico I.1)
2 Comportamientodelamortalidadinfantilduranteladécada1995-2004:tendenciaaldescensoeintegridaddelregistro.Departamento
de Estadísticas e Información en Salud, 2006.
4 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
3 Muertes ocurridas durante el embarazo entre las 28 semanas de gestación y el parto.
4 La integridad de los registros utilizados para construir este indicador están siendo revisados por el Departamento de
Estadísticas e Información en Salud.
Mortalidad Infantil y sus componentes. Chile, 1995-2004
Infantil Neonatal Postneonatal12
10
8
6
4
2
0
Tasaspor1000NV
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: DEIS, MINSAL
10,1
11,1
6,4
5,3
11,1
10,0
10,3
8,9
8,3
7,8 7,8
8,4
5,4
4,955
5,65,9
6,3
6
6,6
5,1
4,5 4,6
4,2
3,3 3,4
2,8 2,9 3
Con esta cifra, se alcanza un 65% de la meta
propuesta para el 2010 (7,5 por mil NV).
La mortalidad neonatal baja en un 8,5%, de
5,9 en 1999 a 5,4 en 2004. Por otra parte la mor-
talidad postneonatal (de 28 días a 11 meses
de edad) se reduce de manera constante, alcan-
zando un descenso de un 28,6% entre 1999 y
2004. La disminución observada en la mortalidad
neonatal es mucho más moderada, debido a la
mayor proporción de defunciones por causas di-
fíciles de reducir, como algunas anomalías con-
génitas, enfermedades cromosómicas graves y
otras enfermedades del período perinatal que
ingresaron al régimen GES en 2005, por lo que
aún no se puede ver su impacto en la mortalidad.
Esto determina el mayor peso que actualmente
tiene el componente de mortalidad neonatal,
responsable del 64% del total de defunciones de
menores de un año.
La tasa de mortalidad fetal tardía3
, en 2003
fue de 3,5 por 1000 NV4
lo que implica un avan-
ce de 18% con respecto a la tasa observada en
1998 de 4,3 por 1000 NV.
La mortalidad por IRA en menores de 1 año ha
disminuido en un 65%, de 106,1 por 100.000 NV
en 1999 a 37,5 en 2004 (Gráfico I. 2). A partir de
2002 se inicia un notable descenso de la mortali-
dad infantil por infecciones respiratorias agudas,
en el que han influido la acción de los programas
de prevención y tratamiento precoz que desa-
rrolla el sector salud y las mejores prácticas de
elaboración estadística de los datos, especial-
mente la mejor asignación de los códigos de
las causas de defunción. Entre las estrategias
implementadas para este objetivo se cuentan
el refuerzo del programa IRA y la Campaña de
Invierno, el programa de oxigenoterapia ambula-
toria y la incorporación de la atención ambulato-
ria de las infecciones respiratorias agudas bajas
a las garantías explícitas en salud, con vigencia
legal desde el 1 de Julio del 2005.
En cuanto a los defectos congénitos del
nacimiento, el Ministerio de Salud ha imple-
mentado y mantenido medidas de salud pú-
blica tendientes a prevenir su aparición; es así
como desde 1990 se inicia la vacunación contra
la rubéola, que se refuerza en 1999 vacunando
Gráfico I.1
5Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
a todas las mujeres de 10 a 29 años, lo que ha
permitido que desde el año 2000 a la fecha no
se ha detectado ningún caso de rubéola congé-
nita. Asimismo, el año 2000 se inicia el programa
de fortalecimiento con Ácido Fólico de todas las
harinas de trigo nacionales e importadas (Artícu-
lo 350 del Reglamento Sanitario de los Alimen-
tos) y, según un estudio realizado en hospitales
base de la Región Metropolitana, los defectos
del cierre del tubo neural disminuyeron en
un 40%; a pesar de que ésta información no
permite hacer inferencias a la realidad nacional,
debe considerarse que abarca una proporción
importante de la población del país (40% de la
población es residente de la Región Metropo-
litana). Otro avance en esta materia ha sido la
incorporación de la cirugía de reparación de las
disrrafias espinales en las garantías explícitas en
salud a partir del 1 de julio del 2005, que ayudará
a mejorar la calidad de vida de los niños que aún
nacen con este defecto.
Respecto de la reducción del daño dental
en los niños, se establecieron cuatro objetivos
de impacto.
• El primero de ellos plantea disminuir el ín-
dice COPD* a los 12 años de 3,4 a 1,9 el
2010: Si bien no se cuenta con información
a nivel nacional, existe un estudio en la RM
que muestra en 2004 un índice COPD pro-
medio de 2.6 a los 12 años en RM, lo que
significaría un avance de un 53% en el lo-
gro de la meta.
• El segundo objetivo establece extender el
programa de fluoración de agua de 50%
a 75%: La cobertura el año 2004 fue de
70,5% lo que implica un aumento del 41%.
No se ha logrado implementar el programa
en la VIII Región por oposición de grupos
organizados de la sociedad.
• El tercer y cuarto objetivos tienen relación
con la implementación de programas de
sellantes y la expansión de cobertura de
atención dental en menores. El avance se
ha logrado a través de la incorporación a
las garantías explícitas en salud de la aten-
ción dental integral de los niños de 6 años
a contar del 1 de julio del 2005.
Otro importante avance se ha dado en el enfren-
tamiento del cáncer infantil. La mortalidad
por cáncer en menores de 15 años disminu-
yó de 4,4 por cien mil habitantes en 1999 a 4 por
cien mil en 2004, lo que significa una reducción
de un 9,1%. Por otra parte el tratamiento de todos
los cánceres infantiles fue incorporado a las ga-
Mortalidad por IRA en menores de 1 año. Chile, 1995-2004
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: DEIS, MINSAL
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Tasaspor100.000NV
126,8
145,7
111,1
117,1
106,1
66,8 65,6
35,8
33,6 37,5
Gráfico I.2
*COPD= C: caries; O: obturada; P: perdida + indicación de extracción
6 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
rantías explícitas de salud en Julio de 2005, por lo
que se espera un mayor impacto en la sobrevida
y calidad de vida de los niños con cáncer en al
segunda mitad de la década.
Finalmente, en relación con el SIDA pediátrico,
también se han implementado medidas de corte
preventivo y de mejoría en el acceso al tratamien-
to. A pesar de que no se cuenta con información
para determinar la incidencia de SIDA pediátrico,
es importante mencionar que la transmisión
vertical de VIH se ha reducido de su valor histó-
rico de 30% a 1,8% en 2005. Esto ha sido posible
gracias al diseño e implementación de la Norma
de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH,
que incluye la oferta del test VIH a las embaraza-
das, acceso a protocolo farmacológico para las
mujeres VIH+ y sus hijos, el uso de sucedáneos
de leche materna y a la inclusión de la prueba de
VIH durante el embarazo en el Examen de Medici-
na Preventiva. El acceso a los tratamientos se ha
facilitado gracias a la incorporación del tratamien-
to del SIDA a las garantías explícitas de salud en
julio del 2005. También se ha sumado el apoyo de
SERNAM y UNICEF para campañas específicas.
Con respecto al objetivo para mejorar la cali-
dad de vida de los niños portadores de SIDA,
se reportan avances a través del diseño de
un modelo de atención integral de adultos y
niños con VIH/SIDA que considera diversas
intervenciones.
b. Objetivos para los que no se cuenta
con información
Se establecieron tres objetivos de impacto con
relación a calidad de vida: Niños que egresan
de Unidades de Cuidados Intensivos Neonata-
les, niños portadores de anomalías congénitas
y niños con cáncer. En ninguno de estos ca-
sos se cuenta con información para evaluar su
grado de avance.
Tampoco se cuenta con información para eva-
luar la meta de eliminar Chagas congénito.
Por ello, se propone establecer objetivos de
desarrollo orientados al diseño e implemen-
tación de sistemas de información, que per-
mitan conocer la situación sobre estas áreas.
Mortalidad materna y por aborto. Chile, 1990-2004
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Tasaspor10.000NV
Mortalidad Materna
Mortalidad por aborto
4,0
3,5
3,1
3,4
2,5
3,1
2,3
2,2
2,0
2,3
1,9
1,7 1,7 1,7
1,3
0,9
1,3
1,0 1,1
0,7 0,7
0,5 0,5 0,50,4
0,2 0,2 0,2 0,20,3
Gráfico I. 3
7Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
2. Salud de la mujer
a. Objetivos con avance
La tasa de mortalidad materna a 2004 fue de 1,7 por
10.000 nacidos vivos, lo que implica una reducción
del 26% en relación a 1999 (2,3 x 10.000 NV).La meta
al 2010 es llegar a 1,2 por 10.000 NV (Gráfico I. 3).
La tasa de mortalidad materna relacionada con
aborto en 2003 y 2004 fue de 0,2 por 10.000
nacidos vivos, mostrando estabilidad en los úl-
timos años.
En esta mejoría han influido el mayor número
de controles prenatales y de regulación de fe-
cundidad. Asimismo, el control preconcepcio-
nal realizado por matrona en APS (atención pri-
maria de salud), aumentó de 33.820 en el año
2001, a 47.621 en el año 2003. En lo referente a
los controles de regulación de fecundidad cu-
bren al 40,3% de las 2.670.004 mujeres en edad
fértil inscritas en establecimientos de Atención
Primaria el año 2004 y han continuado crecien-
do; entre Diciembre del año 2003 y Junio del
2005, la población de mujeres bajo control en
regulación de Fecundidad en el Sector Público
aumentó en un 4.3%. Respecto al tipo de mé-
todo utilizado, aumentó el uso de métodos hor-
monales en un 13.6% y el de preservativos en
un 9%; casi se duplicó el número de mujeres
que utilizan anticonceptivos inyectables de uso
mensual (de 8.464 usuarias a 16.070) y dismi-
nuyó el número de hombres que recibió pre-
servativos (de 9.125 a 7.176).
A pesar de que no se estableció una meta cuan-
titativa a 2010, se observa que la tasa de mortali-
dad por complicaciones obstétricas se ha re-
ducido en 47% en relación con la tasa observada
en 1999, en 2003 fue de 0,28 por 10.000 NV.
La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19
años bajó de 65,4 por mil mujeres de este grupo
de edad en 1999 a 49 en 2004, lo que implica un
avance de 84% de la meta planteada a 2010 (46
por mil mujeres de 15 a 19 años).
Dado el contexto legal (aborto penalizado), y la
falta de datos correspondiente a la población
beneficiaria del sistema privado de salud, no
se dispone de información acerca del número
real de adolescentes que inician un embarazo,
cada año.
De acuerdo a información del sistema publico
de salud, el porcentaje de embarazadas meno-
res de 20 años bajo control en el SNSS, se ha
mantenido estable entre los años 2002 (21,1%)
y 2004 (21,7%) (Fuente: DEIS MINSAL).
Si bien se observa una leve disminución de los
nacidos vivos hijos de madres adolescentes
entre 2000 y 2004, no es posible atribuir esta
disminución a un mayor acceso de la pobla-
ción adolescente a los servicios que le ofrece
el SNSS (consejeria, uso de método anticon-
ceptivo), ya que entre los años 2003 y 2005 se
redujo la proporción de adolescentes en Con-
trol de Regulación de la Fecundidad, pasando
de 10,7% a 10,1%, respecto a la población ma-
yor de 20 años.
La calidad de la atención obstétrica tiene un
avance discreto; se elaboró la Guía Perinatal y se
espera la incorporación de analgesia obstétrica
a las garantías explícitas en salud a contar de
mediados del 2007.
En cuanto a la salud de las mujeres durante
y después del climaterio, se establecieron 3
objetivos y sólo uno de estos presenta avan-
ces: Prevenir la aparición de patologías
crónicas de alta morbimortalidad, que si
bien no cuenta con una meta cuantitativa, su
avance está dado por la iniciativa conjunta del
programa de Salud Cardiovascular con el de
Salud de la Mujer para reducir la prevalencia
8 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
de mujeres con factores de riesgo modifica-
bles para enfermedades crónicas, a través del
Examen de Medicina Preventiva. Además, de
la incorporación de normas en “Intervención
Nutricional a través del Ciclo Vital” (Ministe-
rio de Salud 2005). Sin embargo es necesario
establecer una meta cuantitativa que permita
evaluar el avance
b. Objetivos sin información para la
evaluación
No existe información para evaluar los objeti-
vos de mejorar la calidad de vida en muje-
res postmenopáusicas y reducir la preva-
lencia de osteoporosis; por ello, se propone
establecer objetivos de desarrollo orientados al
diseño e implementación de sistemas de infor-
mación, que permitan conocer la situación en
estas áreas.
3. Enfermedades infecciosas
a. Objetivos con avance
Se han cumplido los objetivos relacionados
con enfermedades transmisibles, con 0 casos
de malaria, enfermedad de Chagas, cólera,
rabia en humanos, rabia por virus canino,
poliomielitis, difteria, tétanos neonatal, sa-
rampión5
y síndrome de rubéola congénita.
La tasa de notificación de rubéola se reduce en
un 94% de 4,9 por cien mil hab. a 0,3 en 2005 y la
tasa de notificación de tétanos se mantiene en
0,1 por cien mil hab.
La incidencia de la enfermedad meningocó-
cica muestra una tendencia al descenso a par-
tir del 2001, cuando cambia la presentación de
la enfermedad a una endemia baja (con tasas
de 2,7 por cien mil hab. y menos). En el año
2005, la incidencia de la enfermedad alcanza
los 1,3 por cien mil hab., la más baja observa-
da hasta la fecha (Gráfico I. 4). La presentación
habitual de los casos es en forma aislada (ca-
sos primarios) o en pequeños brotes. Por otra
parte, la tasa de letalidad ha mostrado cierta
inestabilidad desde 1990 a 2005, superando al-
gunos años el 10% establecido en la meta (2001
y 2003), en 2005 fue de 6%.
La tasa de mortalidad por diarrea en menores
de 5 años en 2003 fue de 0,6 por 100.000, lo que
implica una reducción del 45% con respecto a la
tasa observada en 1999 (1,1 por 100.000).
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Tasaspor100000hab.
Incidencia de enfermedad Meningocócica. Chile, 1990-2005
2,3
2,9 2,8
4,1
3,5
3,9
3,7
3,8
3,5
3,7 3,7
3,1
2,4
1,9
1,6
1,3
Gráfico I. 4
9Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
b. Objetivos sin avance al 2005
La situación de la Tuberculosis resulta preocu-
pante, dado que la meta a 2008 pretende alcanzar
la fase de eliminación avanzada (10 por cien mil
hab.); sin embargo, la tasa de morbilidad por esta
enfermedad muestra tendencia a la estabilidad
(en 2001 la tasa fue de 18,4, igual que en 2004)
(Gráfico I. 5). De mantenerse esta tendencia, la
meta establecida no sería factible de alcanzar.
Dentro de los problemas que estarían provocan-
do el estancamiento de los últimos años y que
afectarán al cumplimiento de la meta está la es-
casez de recursos para desarrollar actividades de
capacitación a equipos de salud, supervisiones o
asesorías; así como de la falta de instancias de
apoyo para el desarrollo de un trabajo conjunto
con el Departamento de Extranjería y Migración
del Ministerio del Interior, para enfrentar los desa-
fíos de la creciente inmigración desde países con
altas tasas de TBC. Por ello, se propone garantizar
financiamiento de actividades relacionadas con
el programa y desarrollar una estrategia activa de
acogida a la población inmigrante para facilitar su
diagnóstico y tratamiento.
Dengue: En el año 2000 el nivel de infestación por
Aedes Aegypti en Isla de Pascua era de un 70% de
Tasaspor100000hab.
35
30
25
20
15
10
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Morbilidad por TBC, todas las formas. Chile, 1990-2004
28,9
26,5
24,6
22,8
19,5 18,4
20,2
19,3 18,4
Fuente: Programa de Tuberculosis, MINSAL
Gráfico I. 5
las viviendas, lo que motivó una campaña de erra-
dicación y la implementación de un sistema de Vigi-
lancia de Febriles para alcanzar la meta de erradica-
ción del vector. La campaña permitió reducir el nivel
de infestación, sin embargo, éste aún se mantiene
alto (Índice de Bretau de 9% en abril de 2006),princi-
palmente por la escasa participación intersectorial
y comunitaria en las acciones de control del vector.
Durante 2002, se diagnosticó el primer caso de
dengue autóctono detectado en Chile, adquirido
en Isla de Pascua, constituyéndose en el caso
índice de un brote epidémico de gran magni-
tud que afectó al 17% de la población de la Isla,
situación que implica el no cumplimiento de la
meta (0 caso de Dengue Autóctono).
Con estos antecedentes, se considera muy difí-
cil la erradicación del vector en Isla de Pascua,
principalmente por las falencias importantes
en la participación de la comunidad y otros
sectores, así como la persistencia de proble-
mas de saneamiento básico en Isla de Pascua,
que dificultan alcanzar niveles de infestación
de menor riesgo de presentación de brotes
(Índice de Bretau bajo el 1%). En una prime-
ra etapa se propone considerar como meta
“alcanzar niveles de infestación seguros”
10 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
y, posteriormente, ajustar el programa para al-
canzar la erradicación.
Brotes de enfermedades entéricas: El objetivo
de impedir la aparición de brotes epidémicos de en-
fermedades entéricas, no se ha cumplido, ya que
se han observado importantes brotes, como el de
Vibrio parahaemolyticus en 2005 y, en menor me-
dida, 2006 (Gráfico I. 6). Esta situación se produce
en un escenario de emergencia o reemergencia de
patógenos, con la consecuente aparición de enfer-
medades nuevas y otras que se creían controladas.
Uno de estos patógenos emergentes es el Vibrio
parahaemolyticus, cepa pandémica O3K6, que ha
generado brotes en países como Japón y Estados
Unidos. La aparición de este patógeno en las cos-
tas chilenas,junto al masivo consumo de mariscos
y las deficiencias en la conservación de la cadena
de frío de los mismos, facilitaron la aparición de
un gran brote en 2005. Frente a esta situación, y
la imposibilidad de controlar la aparición de nue-
vos agentes patógenos, el objetivo del Ministerio
de Salud es, fundamentalmente, detectar y con-
trolar oportunamente estos brotes. En efecto, las
medidas de prevención y control adoptadas en
2006 permitieron reducir la magnitud del brote,
a través de campañas comunicacionales masivas
sobre prevención de enfermedades entéricas y la
intervención oportuna para impedir la propaga-
ción de la enfermedad.
c. Objetivos sin información
Chagas congénito: Respecto de la meta rela-
cionada con eliminar la Enfermedad de Chagas
congénita, a pesar de no contar con un sistema
de vigilancia específico para esta modalidad de
contagio, el Departamento de Epidemiología rea-
lizo una estimación para establecer la línea de
base para la evaluación de esta meta a 2010. Para
ello, se utilizó información de 2005 y las tablas de
población oficiales, a las que se le aplican tasas
específicas de prevalencia calculadas a partir de
la información más relevante disponible5
, lo que
arrojó una estimación de Chagas congénito de 1,8
por cada 1.000 Nacidos Vivos en 2005.
Número de casos de gastroenteritis por Vibrio Parahaemolyticus notificados,
febrero y marzo 2005 y 2006
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2005
2006
13-19 feb 20-26 feb 27 feb-5 mar 6-12 mar
Gráfico I. 6
5 Notificación de infectados por transmisión vectorial, incidencia de transmisión vectorial, población femenina en edad
reproductiva residente en áreas endémicas, entre otras
Númerodecasos
11Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
ENFRENTAR LOS DESAFÍOS
DERIVADOS DEL ENVEJECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN Y DE LOS CAMBIOS
DE LA SOCIEDAD
Objetivo II
12 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
13Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
El envejecimiento de la población no solamente
implica un desafío para el sector salud, sino que
para toda la sociedad: sistema de pensiones y ju-
bilaciones, cuidado de los ancianos, adaptación
de espacios públicos, formas de participación de
los adultos mayores, entre otros. Los cambios de
la sociedad han modificado los estilos de vida,
impactando en la salud de las personas; ejem-
plos de estos cambios son: la incorporación de
la mujer al trabajo, los cambios en la estructura
familiar, los hábitos de alimentación, la conducta
sexual, etc. Sin duda, el sector salud debe hacer-
se cargo de estas modificaciones, sin embargo,
para su enfrentamiento exitoso, es imperativa la
participación de todos los sectores sociales y de
la comunidad.
Es en este objetivo donde mejor se plasma el fin
que persigue el sector, es decir, no solo dismi-
nuir las muertes, sino que mejorar la calidad de
vida de las personas.
II.1 DETERMINANTES ASOCIADOS
A CAMBIOS CULTURALES
Y ESTILOS DE VIDA
En 2000, se priorizaron para nuestro país inter-
venciones destinadas a controlar el consumo de
tabaco, la obesidad y el sedentarismo, fomentar
una conducta sexual segura, así como contribuir
a crear un ambiente saludable y a mejorar las
condiciones laborales.
De este modo, se establecieron para los deter-
minantes asociados a estilos de vida y cambios
culturales, 22 objetivos de impacto. De acuerdo
a la evaluación a 2005, en 10 de ellos existe cum-
plimiento parcial, en 9 objetivos no se observan
avances y en 3 no se cuenta con información
para realizar la evaluación.
1. Tabaco
Objetivos sin avance
Se establecieron objetivos de impacto con rela-
ción al consumo de tabaco en población gene-
ral, en escolares de 8° básico y en mujeres en
edad fértil.
La meta para población general fue reducir
el consumo de tabaco de 40% a 30% a 2010
(meta fijada a partir de los resultados de la
Encuesta de Calidad de Vida 2000); según
los resultados preliminares de la ECV 2006,
hubo un leve descenso a 39,5%, sin embargo,
14 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
50
40
30
20
10
0
%Prevalenciapoblacional Tabaquismo según sexo. Encuesta de Calidad de Vida y Salud.
Chile, 2000 y 2006
Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006
esta diferencia no es estadísticamente signifi-
cativa (Gráfico II.1).
Estos hallazgos son similares a los encontrados
por el Consejo Nacional para el Control de Es-
tupefacientes, a través de la serie bianual de
estudios que realiza desde 1996, que muestran
desde 2000 una tendencia a la estabilización de
la prevalencia de tabaquismo en aproximada-
mente un 42% (Gráfico II.2).
En escolares de octavo básico el consumo de
tabaco también tiene una tendencia a la estabi-
lidad, con una prevalencia de último mes de 27%
en 2001; 24% en 2003 y 26% en 2005 (Fuente: CO-
NACE). Por lo tanto, tampoco hay avances en esta
meta: pasar de 26 a 20% el 2010. En varones de
8° Básico se observa una leve disminución en el
consumo, de 26,1% en 2001 a 24% en 2003. En las
mujeres, por el contrario, desde hace varios años
se ha observado un incremento en el consumo
sin diferencias según niveles de educación.
En mujeres en edad fértil la situación es aún peor,ya
que el consumo se incrementó, siendo más alto en
el grupo de 19 a 25 años (55% el 2010). De esta ma-
nera, la meta de reducir la prevalencia en un 11%
(de 45% a 40% el 2010) está lejos de ser alcanzada.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
%Prevalenciapoblacional
1996 1998 2000 2002 2004
39,5
Fuente: CONACE
40,1 42,7 42,4 42,5
Consumo de tabaco en población general
Gráfico II. 1
Gráfico II.2
44,1 44,6
36,6 34,7 40,0 39,5
15Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Tramo de edad 1994 1996 1998 2000 2002 2004
19 a 25 años 42,5 48,0 44,1 52,3 50,9 55,0
26 a 34 años 45,4 39,3 38,3 44,8 43,5 48,2
35 a 44 años 45,5 41,9 43,0 45,4 49,1 47,4
Evolución del consumo de cigarrillos en mujeres, por grupos de edad,
según prevalencia de último mes. Chile, 1994 – 2004.
Fuente: Observatorio Chileno de Drogas, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Ministerio del Interior de Chile.
Sin embargo, uno de los avances más impor-
tantes en el período ha sido la ratificación del
Convenio Marco para el Control del Tabaco de
la OMS (Marzo 2005) y la aprobación de las mo-
dificaciones a la Ley del Tabaco Nº 19.419. Estas
modificaciones, promulgadas por la Presidenta
Michelle Bachelet J. el 2 de mayo 2006, estable-
cen regulaciones a las actividades relacionadas
con el tabaco (publicidad, comercialización, etc.)
y limitan los espacios públicos en que está per-
mitido fumar. Se espera que todas estas medi-
das tengan el impacto esperado en el futuro, ya
que han mostrado ser efectivas en la reducción
del consumo en el ámbito internacional.
2. Obesidad
Objetivos sin avance
La obesidad en infantes menores de seis años
y embarazadas atendidos en el sistema público
se ha mantenido estable en los últimos años. Si
bien, no se observa un descenso de la prevalen-
cia, como establecen las metas para el 2010, es
importante destacar que al menos ésta no ha
aumentado, como si ocurrió entre 1994 y 1999.
La meta planteada para obesidad en niños me-
nores de 6 años se formuló en base a los datos
proporcionados por JUNJI: bajar de 10% a 7%; sin
embargo se observa una tendencia a la estabili-
zación de la obesidad en un 10 %.
Otra fuente para evaluar obesidad infantil es el
indicador proporcionado por la vigilancia nu-
tricional del Minsal, que alcanza a alrededor
de un millón de niños y niñas menores de 6
años atendidos cada año por el sistema públi-
co de salud. Estas cifras muestran una preva-
lencia que se mantiene levemente por encima
Tabal II.1
16 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
del 7%, observándose el 2004 un descenso
discreto (Gráfico II.3).
Dentro de las intervenciones implementadas en
este ámbito, está la creación del Consejo Na-
cional Vida Chile y la implementación del Plan
Nacional de Promoción de la Salud a través de
Planes Regionales y Comunales.
A fines de 2004, se inició un modelo de intervención
nutricional en el ciclo vital y se implementó la Norma
del Manejo Ambulatorio para el Menor de 6 años, in-
corporando el manejo de la malnutrición por exceso.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Unidad de Nutrición, MINSAL
Sobrepeso
Obesidad
15,7 15,9 15,5 15,7
15,2 15,3 15,5 15,6 16
15,5 15,7
5,8 6,1 6,2
6,8 6,8 7,1 7,2 7,27,4 7,4 7,4
Prevalencia de sobrepeso y obesidad de niños menores de 6 años bajo control en el SSNS.
Chile, 1994 - 2004.
35
30
25
20
15
1994 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Unidad de Nutrición, MINSAL
26,4
27,1 27,7
28,6
31,1
32,5
33,5 33,533,4
32,2
Gráfico II.3
Los niños de primero básico, mantuvieron una pre-
valencia de obesidad alrededor del 17% hasta 2004;
sin embargo en 2005, sube a 18,5% (JUNAEB, 2005),
lo cual implica un retroceso en este objetivo, que
era bajar de 16% a 12% el 2010.
La prevalencia de obesidad en las embarazadas
bajo control se mantiene en alrededor del 32%,
con un leve descenso en el 2004 (Gráfico II.4),
siendo la meta bajar al 28% el 2010.
Se espera que la estrategia de intervención nutri-
cional a través del ciclo vital, que involucra 10 ejes,
rinda frutos en esta materia (Ver cuadro II.1).
Gráfico II.4
Porcentaje
Prevalencia de obesidad en embarazadas bajo control en el SSNS.
Chile, 1994 - 2004.
Porcentaje
17Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Ejes de la Estrategia de Intervención
Nutricional a través del Ciclo Vital
• Relevar el tema nutricional a nivel de equipo de salud y poblacional, incorporando en todas las prestaciones
indicaciones sobre alimentación saludable y actividad física.
• Insertar la Consejería en Vida Sana en todos los controles habituales de la mujer y del niño(a).
• Utilizar la nueva gráfica de evaluación del estado nutricional de la embarazada.
• Cautelar el aumento de peso excesivo durante el embarazo.
• Promover la recuperación del estado nutricional pregestacional.
• Promover lactancia materna hasta los seis meses de edad y mantención de lactancia materna en régimen de
alimentación mixto hasta el año de edad.
• Educar en alimentación al destete para la formación de hábitos alimentarios adecuados en el niño(a) en
transición entre lactancia y alimentación familiar, así como educación de las madres en manejo de problemas
frecuentes en la alimentación de los primeros años de vida.
• Intervenir oportunamente en la infancia: consulta nutricional al 5to mes de vida, con el objeto de reforzar
lactancia materna y educar en alimentación al destete. Otra consulta nutricional a los 3 años y 6 meses para
todos los niños(as) beneficiarios, para reforzar estilos de vida saludable. Los niños(as) con malnutrición por
exceso y los eutróficos con algún factor de riesgo de obesidad y Enfermedades Crónicas No Transmisibles
serán incorporados al plan de manejo del niño(a) con malnutrición por exceso.
• Incorporar a niños(as) y adultos obesos, en la normativa de manejo de malnutrición vigente.
• Establecer redes de apoyo a nivel de las unidades de atención primaria.
Fuente: Unidad de Nutrición, Ministerio de Salud.
La estrategia de intervención nutricional en
el ciclo vital, debe ir acompañada de accio-
nes que involucren a toda la sociedad, para lo
cual Chile ha adherido a la Estrategia Global
sobre Alimentación Saludable, Actividad Físi-
ca y Salud de la OMS y la OPS, formulando
su propia propuesta de trabajo denominada
EGO CHILE. Esta estrategia nacional sirve de
plataforma para incluir e impulsar todas las
iniciativas que contribuyan a la promoción
de un estilo de vida saludable y tiene como
meta fundamental disminuir la prevalencia de
la obesidad en Chile, fomentando una alimen-
tación saludable y promoviendo la actividad
física, a lo largo de toda la vida.
La aplicación de la estrategia se formaliza me-
diante recomendaciones, acuerdos volunta-
rios, regulación y autorregulación e iniciativas
normativas.
Cuadro II.1
18 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
3. Sedentarismo
Objetivos con avance
La Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006, arro-
ja una prevalencia de sedentarismo de 89,2%, in-
ferior al 91% observado en la Encuesta de Calidad
de Vida y Salud de 2000; si bien, las diferencias
entre el 2000 y 2006 no alcanzan significación es-
tadística, muestran una tendencia que se repite
en hombres y mujeres (Gráfico II.5), lo que nos
sitúa más cerca de la meta de 84% al 2010.
Las líneas de intervención en éste ámbito, y
para las cuales existen objetivos de desarrollo
son: Implementación de los programas de acti-
vidad física Vida Chile; ampliación de las ofer-
tas institucionales para la práctica del ejercicio
y la actividad física y la realización de Campa-
ñas comunicacionales.
El cambio de conducta para cumplir esta meta, re-
quiere el desarrollo de condiciones favorables para
la práctica de actividad física, que van más allá del
ámbito del sector salud; por ello, los efectos de las
múltiples estrategias tendientes a la promoción de
Sedentarismo según sexo. Encuesta de Calidad de Vida y Salud.
2000 - 2006.
100
95
90
85
80
Porcentaje
Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006
88,8
86,0
93,3
92,1 91,2
89,2
ENCAVI 2006ENCAVI 2000
4. Conducta sexual
Objetivos con avance
Fecundidad de las mujeres menores de 19
años. Bajó entre 1998 y el 2004; así, la fecundi-
dad entre los 10 a 14 años pasó de 1,74 NV por
mil mujeres en 1998 (1.175 nacimientos) a 1,27
en 2004 (906 nacimientos6
) (Gráfico II.6), lo que
equivale a una disminución del 27%. La meta, sin
embargo, es llegar a cero el 2010.
Como se mencionara en el capítulo I, Salud de la
Mujer, en el grupo de 15 a 19 años, la fecundidad
baja de 65,4 en 1999 a 49 por mil mujeres en 2004
(disminución del 25%), acercándose a la meta fija-
da para el 2010: 46 por 1.000 mujeres.
Conductas sexuales seguras. Se formularon seis
objetivos de impacto para aumentar la prevalencia
de conductas sexuales seguras, en población ge-
neral y grupos de riesgo, dirigidas principalmente a
aumentar el uso de preservativos.
6 Fuente: Depto. Epidemiología a partir de datos de nacidos vivos MINSAL-INE. En el cálculo de la tasa específica de fecun-
didad en niñas de 10 a 14 años, para el año 2004, se contabilizó un nacido vivo en una niña de 9 años, manteniendo como
denominador la población de mujeres 10 a 14 años.
Gráfico II.5
la actividad física sólo mostrarán resultados de ma-
yor envergadura a largo plazo.
19Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
La línea de base, en algunas metas, se estableció
a partir de los resultados del Estudio Nacional
de Comportamiento Sexual, realizado en 1998
(ENCS 98), el que no cuenta con una versión
posterior. Sin embargo, a través de otros estu-
dios se ha podido recabar información útil para
la evaluación de cuatro de ellas:
• La meta para uso de preservativos en
jóvenes de 15 a 19 años era pasar del
23% al 50%. Según los resultados prelimi-
nares de la Encuesta Nacional de Calidad
de Vida y Salud 2006, esta cifra habría au-
mentado de 23% (ENCS 98) a 27%, lo que
representaría un incremento del 17%. Sin
embargo, se debe considerar que las me-
todologías utilizadas para obtener esta
información son distintas. Por otra parte,
de acuerdo a los resultados del estudio de
Caracterización de los Factores de Riesgo
y Vulnerabilidad frente a VIH-SIDA 2005,
en jóvenes de 15 a 24 años, el uso de pre-
servativo alcanza un 63,5%; si bien, el gru-
po de edad estudiado difiere, esta fuente
muestra que el objetivo propuesto estaría
superado. Sólo se podrá evaluar el avance
real de este objetivo cuando se repita algu-
no de estos estudios y se puedan compa-
rar los resultados.
• El uso de condón en la iniciación
sexual era de 18% en el 2000 (ENCS 98),
debiendo llegar a un 50% el 2010. Según la
ECV 2006, dicho indicador bajaría al 12%.
Sin embargo en el grupo de 15 a 19 años
la frecuencia de uso sube a un 50,5%, que
es el rango de edad donde con mayor fre-
cuencia se inicia la actividad sexual (Gráfi-
co II.7). Contrario a estas cifras, el estudio
de Mercado del condón masculino 2005,
mostró un 35,4% de uso de preservativo
en la primera relación sexual, pero en este
caso los objetivos de estudio así como la
metodología del mismo son distintas al
estudio que aportó la información para la
línea base. También en este caso es nece-
sario realizar estudios comparables para
conocer el avance de la meta.
• Con respecto al uso de preservativos
en población con más de una pareja
sexual, la meta era pasar de 30 a 60%. Se-
70
60
50
40
30
20
10
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Tasapormilmujeresde15a19años
Tasapormilmujeresde10a14años
Fuente: Depto. Epidemiología en base a datos MINSAL-INE.
Tasa de Fecundidad Específica Mujeres de 10 a 14 años y 15 a 19 años.
Chile, 1991 - 2004.
15 a 19 años
10 a 14 años
63,2 62,4 62,4 63,3 63,4 63,9 64,8 65,4
63,2 62,4 60,2
55,6
50,6 49,0
1,27
1,40
1,58
1,65
1,511,53
1,741,791,74
1,63
1,401,39
1,29
1,17
Gráfico II.6
20 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
gún los resultados de la ECV 2006 un 17,8%
de los entrevistados con más de una pa-
reja usó condón en todas sus relaciones
en los últimos 12 meses; sin embargo, el
estudio de mercado de condón masculino
muestra un 72%, lo que deja aún más clara
la necesidad de establecer de qué forma
se seguirá midiendo este indicador.
- La cuarta meta establece el aumento de
uso de preservativos en consultantes
de ETS. Según CONASIDA, el año 1999 la
proporción era de 15%7
cifra que aumenta a
36,4% en 2003.
b. Objetivos sin información
La quinta meta asociada al aumento de las con-
ductas sexuales seguras es retrasar la edad
de inicio de actividad sexual en menores
de 15 años. Como se mencionó con anteriori-
dad, la línea base para estimarla fue la Encuesta
de Comportamiento Sexual 1998, que no se ha
repetido, lo que impide establecer su grado de
avance 8
. Por esta razón, se propone establecer
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Total 15 a19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más
años años años años años
12,0%
50,5%
18,3%
4,4% 2,1% 2,0%
Uso de preservativo en la primera relación sexual, según grupos de edad.
ECV 2006. MINSAL
Grupos de edad
un objetivo de desarrollo para contar con medi-
ciones entre 2006 y 2010, que permita estimar
el impacto de las estrategias de prevención y
promoción de salud sexual y reproductiva, de-
sarrolladas a partir de un trabajo intersectorial y
multidisciplinario.
Finalmente, respecto del objetivo de incremen-
tar el uso de preservativo en personas en
control de salud sexual, la proporción obser-
vada al año 2000 era de 84%, pero no se dispone
de datos actualizados para evaluarlo.
5. Condicionantes ambientales
a. Objetivos con avances
Uno de los objetivos formulados para mejorar
las condiciones ambientales, en su rol como de-
terminante del estado de salud de las personas,
es aumentar a 100% la cobertura de agua po-
table en zonas rurales concentradas a 2010,
el avance en esta meta ha pasado de un 98,5%
en 2000 a 99,1% en 2003.
7 Estudio de prevalencia de VIH en personas consultantes por ETS. CONASIDA 1999. Estudio de prevalencia de VIH en mu-
jeres que ejercen el comercio sexual y se controlan en los Centros de ETS. CONASIDA 1999.
8 De acuerdo a los resultado de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2004, aplicada en alumnos de 7º básico a 1º medio de
establecimientos públicos y privados de las regiones I, V, Metropolitana y VIII, entre 14% (I) y 17% (RM) de los alumnos ha
tenido relaciones sexuales, % mayor en hombres (17-24%) que en mujeres (8-12%) en todas las regiones. Entre un 7 y un
12% de los hombres tuvo relaciones sexuales antes de los 13 años, % superior al de las mujeres (1,3-3,3%). En los hombres
de la VIII región este valor supera al de los hombres de la I región.
Gráfico II.7
Porcentajedeuso
21Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Esto se ha logrado mediante una sostenida
inversión del Estado en el desarrollo de ser-
vicios de agua potable rural (APR), en zonas
rurales concentradas. Sin embargo, dichos
sistemas requieren de un fortalecimiento de
la fiscalización sanitaria, para garantizar que
la población tenga acceso a agua potable de
calidad bacteriológicamente adecuada. Con
este fin se incorporó, en los Compromisos de
Gestión 2006 de las Secretarías Regionales Mi-
nisteriales de Salud, la meta de aumentar la
cobertura de la fiscalización sanitaria al 60%
de los servicios de APR.
Recientemente, la Presidenta Michelle Bache-
let reafirmó la meta del gobierno de proveer
agua potable al 100% de la población rural en
sectores concentrados, ampliando la meta a
las zonas semi-concentradas. Para ello se ha
firmado un convenio con la Región Metropo-
litana para los próximos 6 años, sentando las
bases para la planificación y desarrollo de es-
trategias similares en otras regiones.
b. Objetivo sin avance
En 2000, la cobertura de disposición final
de residuos sólidos urbanos era de 82.9%,
estableciéndose una meta para 2010 de 100%,
sin embargo la cobertura en 2005 bajo a 82%,
principalmente por el cierre de numerosos ver-
tederos y rellenos sanitarios en todo el país,
que no cumplían con los requisitos reglamen-
tarios básicos para este tipo de instalaciones.
La gestión de los vertederos y rellenos sanita-
rios es de responsabilidad de los municipios,
por lo que, para alcanzar el objetivo propues-
to, será necesario establecer estrategias con-
juntas.
Para mejorar la fiscalización de vertederos
y rellenos sanitarios, que realiza la autoridad
sanitaria, el Ministerio de Salud incorporó en
los Compromisos de Gestión de las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud, la meta de
fiscalizar el 100% de los sitios de disposición
final de residuo sólidos urbanos. Asimismo, se
elaboró un nuevo reglamento de relleno sani-
tario, que se encuentra actualmente en etapa
de revisión en Contraloría General de la Repú-
blica.
6. Determinantes asociadas a las
condiciones de trabajo
a. Objetivos con avance
Entre 2001 y 2004 la tasa de accidentes la-
borales con resultado de muerte ha dismi-
nuido discretamente de 8,2 a 7,5 por 100 mil
trabajadores. Uno de los factores que puede
haber influido es el desarrollo de programas de
fiscalización del cumplimiento de medidas de
salud y seguridad en el trabajo, que actualmen-
te realizan las SEREMIS. Sin embargo, persisten
vacíos de información que impiden un diag-
nóstico fidedigno de la situación (Tabla II.2).
22 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Defunciones y mortalidad por accidentes del trabajo y trayecto según sexo.
Chile, 2001 - 2004.
Año y sexo
Defunciones por
Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto Accidentes del Trabajo y
Trayecto
Número Tasa* Número Tasa* Número Tasa*
2001
Ambos sexos 304 1,95 117 0,75 421 2,70
Hombres 293 3,80 103 1,34 396 5,14
Mujeres 11 0,14 14 0,18 25 0,32
2002
Ambos sexos 252 1,60 79 0,50 331 2,10
Hombres 248 3,18 70 0,90 318 4,08
Mujeres 4 0,05 9 0,11 13 0,16
2003
Ambos sexos 293 1,84 100 0,63 393 2,47
Hombres 287 3,64 85 1,08 372 4,72
Mujeres 6 0,07 15 0,19 21 0,26
2004
Ambos sexos 321 1,99 109 0,68 430 2,67
Hombres 317 3,98 94 1,18 411 5,16
Mujeres 4 0,05 15 0,18 19 0,23
Cuatrienio 2001-2004
Ambos sexos 1.170 1,8 405 0,6 1.575 2,5
Hombres 1.145 3,7 352 1,1 1.497 4,8
Mujeres 25 0,1 53 0,2 78 0,2
* Tasa bruta por 100.000 habitantes. tasa media cuatrienal para cuatrienio 2001-2004.
Para 2001, 2003 y 2004 se ha estimado los valores por sexo, distribuyendo los ignorados según instancia de ocurrencia
(trabajo o trayecto).
La información ha sido validada caso a caso, contra la base de datos de identidades del Servicio de Registro Civil e Iden-
tificación, se excluyen los casos ocurridos en el extranjero y cada caso se asigna al año en que realmente ocurrió.
b. Objetivos sin avance
Se han desarrollado algunas estrategias aisla-
das para reducir discapacidad y muerte por
enfermedades profesionales, como la ela-
boración de normas para diagnóstico precoz y
evaluación medico legal de hipoacusia y, sobre
imagenología en silicosis. Asimismo, en marzo
de este año se publicó la modificación del de-
creto supremo 1099
, que define el listado de
enfermedades profesionales, reconociéndose
nuevas patologías lo que puede derivar en una
mayor protección de los trabajadores afectados
por ellas. Sin embargo, se considera que estas
estrategias son insuficientes para enfrentar los
desafíos actuales en salud de los trabajadores.
Otra meta planteada en ésta materia, apunta a me-
jorar la salud y calidad de vida de los trabaja-
dores a través del aumento de la cobertura
9 DS 73 del Ministerio del Trabajo, publicado en el Diario Oficial el 07 de marzo de 2006.
Tabla II.2
23Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
de la Ley 16.744 a grupos desprotegidos. Sin
embargo, a la fecha aún no se han realizado las
modificaciones legales necesarias. Cabe men-
cionar el desarrollo de un proyecto conjunto
entre los distintos organismos administradores
del seguro de accidentes y enfermedades pro-
fesionales que operan en el país, con el fin de
determinar las brechas de inequidad existentes
en la protección social en salud, entre empresas
y grupos de trabajadores.
c. Objetivo sin información
Respecto de las metas relacionadas con la dis-
minución de la morbimortalidad asociada a
las condiciones del trabajo, específicamente
respecto de la gravedad de los accidentes labo-
rales y de la discapacidad y muerte producidas
por enfermedades profesionales, no hay estu-
dios ni registros que permitan dar cuenta de la
evolución de estos fenómenos, a nivel nacional,
lo que hace imperativo el desarrollo de sistemas
de información en esta área.
7. Asociatividad
Según cifras otorgadas por el Departamento de
Promoción de la Salud, en 2001, 1.537 organiza-
ciones sociales participaban del Programa Salud
con la Gente, cifra que aumentó en 2004 a 3.272
organizaciones integradas al programa a través
de Planes Comunales de Promoción de la Salud,
lo que implicaría que la meta de duplicar el nú-
mero de organizaciones sociales en el Programa
Salud con la Gente, se encontraría cumplida. Sin
embargo, se han presentado dificultades para la
evaluación del cumplimiento de este objetivo,
dado principalmente por la falta de registros y
las dificultades para realizar el seguimiento de
las organizaciones participantes.
24 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
II.2. REDUCIR LAS MUERTES Y
LA DISCAPACIDAD
En este ámbito se establecieron 25 objetivos de
impacto. De acuerdo a la evaluación a 2005, en
17 de ellos existe cumplimiento total o parcial,
en 5 objetivos no se observan avances y en 3
no se cuenta con información suficiente para
realizar la evaluación.
De los 17 objetivos en los que ha habido avance,
existen 5 objetivos cuyas metas ya han sido al-
canzadas, estas corresponden a metas en áreas
tales como: cáncer, enfermedades respira-
torias, VIH/SIDA, abuso de drogas ilícitas y
tasa de transmisión vertical de VIH.
1. Enfermedades cardiovasculares
a. Objetivos con avance
La tasa de mortalidad ajustada por edad10
para las enfermedades cardiovasculares
bajó en un 8% entre 1999 y 2003, (134,3 a 123,5
por 100 mil) (Gráfico II.8), siendo la meta bajar en
un 18% la mortalidad ajustada en la década. Los
otros dos objetivos de impacto dentro de este
grupo, también han tenido avance:
− La mortalidad por enfermedades is-
quémicas en el mismo periodo bajó en
9,1% (de 50 a 45,5 por cien mil), siendo la
meta para el 2010 bajar la mortalidad ajus-
tada por edad en un 30%.
− La mortalidad por enfermedades cere-
brovasculares bajó en un 11% (de 46,5 a
41,5 por cien mil hab.), siendo la meta bajar
la mortalidad ajustada por edad en un 27%.
Una de las principales actividades realizadas
para lograr los objetivos ha sido la reorienta-
ción, a contar de 2000, de los subprogramas
de Hipertensión y Diabetes hacia un Programa
de Salud Cardiovascular. El énfasis está pues-
to en cambiar el enfoque desde un manejo de
factores de riesgo individuales a un manejo
integral del individuo según su nivel de riesgo
cardiovascular. En este marco se han elaborado
documentos técnicos, guías clínicas, normas y
además se ha capacitado a los equipos de sa-
lud del nivel primario de atención en este nue-
vo enfoque. A contar de 2005, el manejo de la
hipertensión, diabetes, infarto agudo al miocar-
dio, se incorporan como Garantías Explícitas de
Salud (GES), en tanto que el accidente cerebro-
vascular isquémico lo hace a partir de 2006.
10 Las tasas ajustadas por edad no representan la cifra oficial de mortalidad, solo tienen utilidad para fines comparativos del
riesgo de morir entre los años estudiados, aislando el efecto del envejecimiento poblacional.
180
160
140
120
100
80
60
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.8
25Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Mortalidad por cáncer, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
2. Cáncer
a. Objetivos con avances
La tasa de mortalidad por cáncer, ajustada por edad,
fue de 104,2 por cien mil hab. (Gráfico II.9) en 2003, lo
querepresentaunareducciónde2,7%respectoalaño
1999, superando la meta establecida de mantener la
tasa ajustada de 1999 (107,1 por cien mil hab.).
Entre las actividades realizadas para alcanzar
este objetivo destacan: ejecución de programas
PANDA y PINDA11
, de acuerdo a protocolos inter-
nacionales de probada eficacia; transplante de
médula ósea en adultos y niños y capacitación
de recursos humanos, entre otras. También se
ha aumentado el acceso poblacional a las tera-
pias gracias a la entrada en vigencia del régimen
de Garantías Explícitas en Salud (GES), que entre
2005 y 2006 ha incorporado la totalidad de cán-
ceres infantiles y la mayoría de los cánceres de
alta mortalidad que afectan a adultos.
Cáncer cervicouterino: La tasa de mortalidad es-
tandarizada bajó en un 17.2%, (de 8,7 por cien mil
mujeres en 1999 a 7,2 en 2003),siendo la meta redu-
cir la mortalidad estandarizada en un 40% (Gráfico
II.10). Uno de los objetivos de desarrollo establecido
para este problema de salud fue “aumentar la co-
bertura de PAP cada tres años en mujeres de 25 a
64 años”, observándose un incremento de 61% en
1999 a 68% en 2003 (fuente CASEN). También se ha
incorporado la toma del PAP dentro de las prestacio-
nes del Examen de Medicina Preventiva (EMP).
11 PANDA-PINDA Programa nacional de drogas antineoplásicas en adultos y niños respectivamente.
120
110
100
90
80
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
15
12
9
6
3
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Mortalidad por cáncer cervicouterino, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.9
Gráfico II.10
26 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
La cirugía y quimio-radioterapia dentro de 30 días,
fueron incorporadas al sistema GES en 2005. Se
observa un aumento en la proporción de muje-
res con cáncer invasor que accede a cirugía, de
39,1% en 2000 a 70, 5% en 2003. Mientras que,
para radio y quimioterapia no se observan cam-
bios. Sin embargo, es necesario considerar que
esto puede estar relacionado con algunas falen-
cias de los sistemas de información que requie-
ren de mejoras.
Respecto de la meta de reducir la tasa de morta-
lidad por Cáncer de mama en mujeres, ajus-
tada por edad en 25%, se observa que: entre
1999 y 2003 la tasa bajó en un 2,5% (de 11,6 a
11,3 por cien mil mujeres) (Gráfico II.11).
Para lograr la meta a 2010, se ha avanzado par-
cialmente en los objetivos de desarrollo, incorpo-
rando el cáncer mamario al régimen GES en 2005,
que garantiza el acceso a cirugía, quimioterapia y
radioterapia dentro de los 15 días posteriores a su
indicación. Respecto a la cobertura del screening
mamográfico, el programa de especialidades de
atención primaria focalizó la realización de mamo-
grafías en mujeres de más de 40 años, con sospe-
cha de patología maligna. En 2003, los municipios
se comprometieron a realizar 19.505 mamogra-
fías, realizándose 20.506. Además, este examen
se ha incorporado por Ley al Examen de Medicina
Preventiva para mujeres de 50 años. Finalmente, el
17 de Julio pasado la Presidenta Bachellet inaugu-
ró el primer centro de imagenología mamaria de
la Región Metropolitana, ubicado en el complejo
hospitalario Barros Luco, que atenderá a mujeres
beneficiarias del sector público de salud, con una
inversión de 400 millones de pesos.
Referente a cáncer de vesícula y vías biliares,
la tasa de mortalidad, ajustada por edad, bajó en
5% (de 10,6 en 1999 a 10,1 por 100 mil en 2003),
siendo la meta bajar la mortalidad ajustada por
edad en 25%. Entre las estrategias implementa-
das destaca que el 1 de Julio de 2006 se incorpo-
ró al régimen GES la colecistectomía preventiva
del cáncer de vesícula, en adultos sintomáticos
de 35 a 49 años de ambos sexos.
3. Cuidados paliativos y alivio del
dolor
a. Objetivo con avance
La meta fijada para el 2010 es reducir la pre-
valencia de pacientes terminales con do-
lor. En este sentido, el programa de alivio del
Mortalidad por cáncer mama en mujeres, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
15
12
9
6
3
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.11
27Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
dolor ha mejorado tanto su cobertura como
el impacto en reducción de personas con do-
lor moderado o severo. Es así como, en el año
2000 el 28% de las personas ingresadas al
programa con dolor moderado o severo redu-
jo su nivel de dolor al egreso (sobre un total
de 5.604 pacientes 12
). En tanto, el 2004 esta
proporción aumentó a 54% (sobre un total de
10.000 pacientes). Asimismo, en 2000 egre-
saron sin dolor del programa 60 pacientes
(1,1%), mientras que en 2004 lo hicieron 3000
pacientes (30%). Cabe agregar que los cuida-
dos paliativos y el alivio del dolor por cáncer
avanzado están incluidos en el régimen GES
a partir del 1 de julio de 2006.
b. Objetivo sin avance
En 2000 se propuso como objetivo el aumen-
to del número de pacientes que fallece en el
hogar con el cuidado y asesoría del equipo
de salud de cuidados paliativos (sin una meta
cuantitativa). En 1999, el 95% de los pacien-
tes terminales fallecieron en domicilio, en
tanto que en 2004 esta cifra fue de 86%, lo
que representa una disminución de 9,5%. Sin
embargo dada la mayor cobertura de los pro-
gramas asistenciales, es necesarios reevaluar
la pertinencia de esta meta con relación al
nuevo modelo de salud que intenta aumentar
la cobertura de instituciones para el cuidado
del adulto mayor.
12 ingresados al programa de cuidados paliativos y que contaban con información sobre su nivel de dolor.
4. Enfermedades mentales
a. Objetivo con avance
Entre 2000 y 2004 se detuvo el ascenso de la pre-
valencia mensual de consumo de drogas
ilícitas, que se venía observando desde 1994,
manteniéndose estable en 3%.13
Dentro de las ac-
tividades realizadas para conseguir este objetivo
destacan la formulación de una estrategia nacional
de control de drogas que comprende el período de
2000 a 2008. Ésta incluye: el fortalecimiento de la
fiscalización, prevención, tratamiento y rehabilita-
ción, la implementación de campañas periódicas
de educación y alerta ciudadanas y el incremento
de la cobertura y calidad de la atención de salud a
las personas con problemas asociados al consumo
de drogas.Además, para mejorar la accesibilidad a
los tratamientos, a partir del 2007 está planificado
incorporar el tratamiento de la dependencia de al-
cohol y drogas en adolescentes al régimen GES.
Respecto de la meta de reducir la prevalencia de
bebedores problema en 10% (Gráfico II.12), según
los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida y
Salud, disminuyó de 16,5 en 2000 a 15,2 en 2006
(resultados preliminares), sin embargo, estas diferen-
cias no son significativas. No obstante, es importante
destacar, que mientras en los hombres se observa
una leve disminución, en las mujeres aumenta, lo
que denota la necesidad de desarrollar estrategias
de prevención, diferenciadas según sexo.
13 CONACE. Estudios Nacionales de Consumo de Drogas en Chile, años 2000, 2002 y 2004.
28 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Prevalencia de Bebedores(as) Problema* según sexo.
Encuesta de Calidad de Vida y Salud
Chile, 2000 - 2006.40
30
20
10
0
Porcentaje
Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006
29,9
25,6
5,8
16,5
15,2
5,5
* Test EBBA.
b. Objetivo sin avance
La tasa de mortalidad por suicidio, ajustada por
edad, aumentó un 3%, es decir, de 9,7 por cien mil
hab. en 1999 a 10 por cien mil en 2003, alejándose
de la meta propuesta para 2010 que es bajar la
mortalidad ajustada por edad en 10%.
Cabe destacar que el tratamiento integral del
primer episodio de esquizofrenia fue incorpo-
rado en el régimen GES en 2005 y la depresión
en mayores de 15 años, recientemente, en 2006,
con lo que se espera tener avances en la segun-
da mitad de la década.
c. Objetivos sin información
No se cuenta con información para el objetivo
de disminuir la recurrencia de episodios de-
presivos en un 10% (de 7,5 a 6,8%). Por ello se
propone establecer un objetivo de desarrollo
que permita contar con mediciones entre 2006
y 2010. Entre las mediciones relacionadas con
este fenómeno se puede usar la prevalencia de
síntomas de depresión, cifra que fue estudiada
por tamizaje poblacional15
en la Encuesta Nacio-
nal de Salud 2003 (Ministerio de Salud) y que re-
sultó en un 5,1% para el último mes y 17% para
el último año, medición que está programada
repetirse el 2008.
Las principales actividades realizadas en torno
a este objetivo han sido la implementación del
programa nacional de detección y tratamiento
de la depresión y la incorporación de éste al ré-
gimen GES a contar del 1 de julio de 2006.
5. Enfermedades respiratorias
a. Objetivos con avance
La tasa de mortalidad por enfermedades res-
piratorias, ajustada por edad, se redujo en un
11% entre 1999 y 2003 (de 25,3 a 22,5 muertes
por cien mil hab., respectivamente), siendo la-
meta reducir la mortalidad ajustada en un 15%
(Gráfico II.13). Destaca, dentro de este grupo de
enfermedades, la marcada reducción observada
en la mortalidad por infecciones respiratorias
que alcanza a 62% (de 42,8 en 1999 a 16,1 por
100 mil hab. en 2003 ajustada por edad) (Gráfico
II.14). Para dar cumplimiento a este objetivo se
ha continuado con el desarrollo de los progra-
mas IRA, ERA, Campaña de Invierno, Programa
Neumonía del Adulto mayor y Oxigenoterapia
ambulatoria, entre otros.
15 Test CIDI-SF
Gráfico II.12
29Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Mortalidad por enfermedades respiratorias, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
Otro elemento importante es la ampliación de la
cobertura y de los grupos objetivos de la cam-
paña anual de vacunación antiinfluenza, que in-
cluía al personal de salud, a los mayores de 65
años beneficiarios de FONASA y a los enfermos
crónicos del sector público. En 2000 se incorpo-
ró la vacunación a todos los adultos mayores y
enfermos crónicos, independientemente de su
sistema previsional; en 2004 se incluyeron las
embarazadas de más de 12 semanas de gesta-
ción y en 2006 se agregaron los lactantes de 6 a
18 meses y trabajadores del sector avícola. Otro
importante avance es la incorporación del trata-
miento del asma bronquial moderada y severa
en menores de 15 años y la enfermedad pulmo-
nar obstructiva crónica de manejo ambulatorio
al régimen GES, a contar del 1 de julio del 2006.
Infecciones RespiratoriasAgudas (IRA) bajas
en el adulto mayor: La tasa de mortalidad por
IRA baja en mayores de 65 años disminuyó en un
54%, entre 1999 y 2004 (de 555,5 por 100.000 hab.
a 256,1), superando la meta propuesta para 2010
de reducir la mortalidad en un 20%. Las principa-
les estrategias para ello han sido la mantención
de la totalidad del programa ERA, la Campaña
de Invierno y la mantención de la oxigenoterapia
ambulatoria. Cabe destacar que la neumonía co-
Mortalidad por infecciones respiratorias, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
35
30
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.13
Gráfico II.14
30 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
munitaria del adulto mayor ha sido incorporada
en el régimen GES a partir de 2006.
6. Traumatismos y envenenamientos
a. Objetivo con avance
La tasa de mortalidad, estandarizada por
edad, por traumatismos y envenenamien-
tos, disminuyó en 7,9% (de 50,9. en 1999 a 46,9
por 100 mil hab. en 2003), siendo la meta al 2010
reducir la mortalidad ajustada por edad en un
20%. Esta baja se concentró en los hombres,
quienes presentan el mayor riesgo de mortali-
dad por esta causa. La disminución más impor-
tante por grupos de edad fue en niños entre 0 y
4 años y en adultos de 40 a 49 años. No obstan-
te, existen grupos de edad en los que las tasas
aumentaron, destacando el de 10 a 14 años, en
quienes la tasa aumenta en 11%.
La reducción de la mortalidad ha sido princi-
palmente debida a la disminución de los trau-
matismos no intencionales, que representan
aproximadamente el 70% de las muertes por
traumatismos y envenenamientos. En tanto, la
mortalidad por lesiones intencionales (homicidio,
suicidio y agresiones) ha aumentado en 58%.
Para el 2007 se tiene programada la incorpora-
ción al régimen GES del tratamiento de politrau-
matizados, del traumatismo encéfalocraneano,
del gran quemado y del trauma ocular.
b. Objetivo sin avance
Para los accidentes del tránsito se planteó
quebrar la tendencia al ascenso de la tasa de
mortalidad, manteniendo la tasa estandarizada
por edad de 1999 (12,5 muertes por cien mil
hab.). Sin embargo, se sigue observando una
tendencia al alza, con aumento de 17% entre
1999 y 2003, cuya tasa ajustada fue de 14,6 por
cien mil hab. (Gráfico II.15), con lo que no se es-
taría logrando la meta al final de la década.
Se han desarrollado estrategias para aumentar
la cobertura de rescate de accidentados por
esta causa, implementado en el país un sistema
de rescate y atención médica oportuna, basado
en llamados telefónicos (SAMU, 131), el que aún
no presenta un desarrollo homogéneo en todo
el territorio nacional. Por otra parte, también se
han implementado estrategias de tipo preventivo,
como las mejorías en las condiciones de las ca-
rreteras, las campañas educacionales, el aumen-
to de la penalización a las infracciones del tránsi-
30
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Mortalidad por accidentes de tránsito, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.15
31Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
to y de la fiscalización del reglamento del tránsito
y del consumo de alcohol en conductores, que
hasta el momento no han mostrado resultados.
7. Diabetes Mellitus
a.Objetivo sin avance
No se ha logrado la meta de frenar el ascen-
so en la mortalidad por Diabetes. La tasa de
mortalidad ajustada por edad subió en un 20%
entre 1999 y 2003 (14,2 a 17,1 muertes por cien
mil habitantes) (Gráfico II.16).
Dos de los tres objetivos de desarrollo plantea-
dos para alcanzar este objetivo de impacto han
tenido avances, como el aumento en la cober-
tura del control de diabetes (de 55,2% el 2000
a 78,5% el 2004) y el aumento en la proporción
de pacientes compensados, es decir, que man-
tienen glicemias bajo 130 mg/dl. (que subió de
34% el 2002 a 38,5% el 2004). Asimismo, se ha
mejorado la calidad de la atención a través del
cumplimiento de estándares internacionales y
en la utilización de la mejor evidencia científica
actualizada disponible (utilizada en la elabora-
ción de Guías Clínicas). Otro aspecto importante
es la incorporación de la Diabetes Mellitus tipo
I y II al régimen GES a contar del 1 de julio de
2005 y de la retinopatía diabética el 1 de Julio
de 2006.
b. Objetivo sin información
Reducir la proporción de discapacitados
por diabetes: Si bien no se cuenta con infor-
mación que permita evaluar el avance en la
meta y no se estableció una meta cuantitativa,
es importante mencionar que existen instru-
mentos diseñados como el programa QUALI-
DIAB, que evalúa la calidad de la atención y que
aportará información de prevalencia de disca-
pacidad en los diabéticos bajo control una vez
que se implemente.
Mortalidad por diabetes mellitus, ajustada por edad.
Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010.
30
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Tasapor100.000hab.
Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza
Gráfico II.16
32 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
8. VIH/SIDA
a. Objetivos con avance
La tasa de mortalidad ajustada por edad
por VIH/SIDA bajó en un 32%, (de 3,7 a 2,5
por cien mil hab. entre 1999 y 2003) superán-
dose el objetivo planteado que era estabilizar
la tasa que venía previamente con tendencia
al ascenso.
Para lograr este objetivo, se han desarrollado
diversas estrategias que permiten aumentar el
acceso a las terapias, como la incorporación del
SIDA en el Programa de Enfermedades Catas-
tróficas del FONASA, la incorporación del Trata-
miento Antirretroviral en las Garantías Explícitas
en Salud (GES), el desarrollo de programa de
apoyo psicosocial para la adherencia a tritera-
pia (TARV), así como la capacitación contínua, la
gestión centralizada de precios de Anti retrovi-
rales, la implementación de un modelo de aten-
ción para la personas con VIH/SIDA, entre otras.
Transmisión vertical de VIH: La tasa de trans-
misión vertical de VIH se redujo de 30% a 1,8%
en 2005, superando la meta propuesta para 2010
(5%). Como se señalara anteriormente (Objetivo
I), esto ha sido posible por la implementación de
la Norma de Prevención de la Transmisión Verti-
cal del VIH.
9. Enfermedades osteoarticulares
a. Objetivos sin información
Dado que no se cuenta con la información ne-
cesaria para evaluar la reducción de la disca-
pacidad y dolor crónico en pacientes con
enfermedades osteoarticulares, se propone
establecer un objetivo de desarrollo que permita
contar con mediciones entre 2006 – 2010 o el de-
sarrollo de un sistema de información.
10. Salud bucal
a. Objetivos con avance
El objetivo plantea disminuir las caries den-
tales en la población menor de 20 años,
logrando un índice COPD de 1.9 en la pobla-
ción de 12 años, como se mencionara en el ca-
pítulo I, Salud Infantil. La situación basal era de
3,42 en 1999, sin embargo, no se cuenta con
una medición nacional que permita evaluar
el estado de avance en la meta. No obstante,
un estudio parcial en la Región Metropolitana
muestra reducción del índice COPD desde 3,1
en 1996 a 2,6 en 2004, lo que representaría
una disminución del 16%. Se espera contar en
2007, con los resultados de un proyecto FONIS
que evalúa el estado de salud oral en niños
de 12 años, en todo el país. Las estrategias
implementadas para el logro de este objetivo
son la fluoruración del agua potable, la adop-
ción de alternativas de protección con flúor en
población escolar básica de sectores rurales,
la incorporación de actividades odontológicas
en Control de Niño Sano y la incorporación de
la Salud Integral del niño de 6 años en el Sis-
tema de Garantías Explicitas en Salud desde
el 2005.
También ha aumentado la cobertura de aten-
ción odontológica en el menor de 20 años,
de 22% en 1999 a 28% en 2004, siendo la meta
alcanzar una cobertura de 50%.
33Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
DISMINUIR LAS DESIGUALDADES
EN SALUD
Objetivo III
34 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
35Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Este objetivo pretende orientar las políticas del
sector hacia la disminución de las desigualdades
en salud entre grupos poblacionales, mejorando
la salud de aquellos más desfavorecidos de la
sociedad chilena.
Para ello, se establecieron tres indicadores a tra-
vés de los cuales monitorear el avance en este
objetivo: mortalidad infantil, esperanza de vida y
Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP). Si bien,
la situación de estos indicadores a nivel nacional
ha mejorado considerablemente, no se ha pro-
ducido la disminución esperada de las brechas
entre los grupos poblacionales.
1. Mortalidad Infantil
La meta comprometida en el 2000 fue reducir
la brecha de mortalidad infantil en un 10%,
entre hijos de madres de grupos educacionales
extremos. La brecha se redujo un 40% en el trie-
nio 1998-2000, para luego volver a subir y que-
dar 22% por sobre la cifra inicial (RR=5). Estas
fluctuaciones se deben al cada vez menor nú-
mero de hijos de madres sin escolaridad, lo que
produce inestabiliada en las mediciones. Por
lo anterior, para analizar la diferencia entre los
grupos fue necesario realizar un cambio en los
grupos de comparación, debiéndose agrupar la
clasificación de “madres sin escolaridad” con la
de “madres con 1 a 3 años de escolaridad”.
Al analizar lo ocurrido en la década se observa que,
si bien la mortalidad infantil disminuye en todos los
grupos educacionales, el diferencial de mortalidad
infantil entre grupos educacionales extremos ha au-
mentado en un 15% (de 2,6 en el trienio 1998-2000
a 3,0 en el trienio 2001-2003). Esta situación es dis-
tinta en los componentes de la mortalidad infantil:
el aumento de la brecha se observa principalmente
en la componente neonatal precoz y pos-neonatal,
mientras que el riesgo de la mortalidad neonatal
Evolución brecha mortalidad infantil entre grupos extremos de escolaridad
Chile, trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003
Gráfico III.1
*RiesgoRelativo
* Número de veces que aumenta el riesgo de morir de los hijos de madres con menos de 3 años de escolaridad compara-
dos con los hijos de madres con 13 años o más de escolaridad.
1,4
3,3
4,9
2,6
1,9 2,0
6,2
3,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
M. Neonatal Precoz M. Neonatal Tardía M. Post Neonatal Mortalidad Infantil
36 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
tardía disminuye de manera importante (3,2 a 2,0)
en el período observado (Gráfico III.1).
Esta situación implica un desafío aún mayor al
planteado en 2000. Mientras en el trienio 1998-
2000, los hijos de las madres con menor escolari-
dad tenían 2,6 veces más riesgo de morir que los
hijos de madres con 13 o más años de escolaridad,
en el trienio 2001-2003, este riesgo aumentó a 3,
lo que implica que habrá que reducir el diferen-
cial actual en un 25% para poder cumplir la meta
a 2010. Esto significa, que la mortalidad infantil de
hijos de madres con menos escolaridad debe re-
ducirse de 15,1 a 11,7 por mil NV., bajo el supuesto
de mantener constante la mortalidad infantil del
grupo de madres con mayor escolaridad del últi-
mo trienio (5 por mil NV).
2. Esperanza de Vida
Respecto de la meta de aumentar en dos
años la esperanza de vida temporaria en
los grupos más desposeídos, a pesar de que
la esperanza de vida aumentó en un año en am-
bos sexos entre los trienios 1998-2000 y 2001-
2003, se observan diferencias según los años de
estudios. En efecto, el análisis de la esperanza
de vida temporaria (a los 20 años) en el período
estudiado, muestra una disminución de 0,5 años
en los hombres sin educación y un aumento en
0,2 años en hombres con 13 o más años de edu-
cación, lo que representa una diferencia de 12
años de esperanza de vida entre estos dos gru-
pos. Asimismo, en el caso de las mujeres, el au-
mento en la esperanza de vida se da a expensas
del grupo con más años de estudio, es así como,
en aquellas sin educación hay una disminución
de 0,3 años, mientras que en las mujeres con
más educación la esperanza aumentó en 0,1
años. La diferencia en la esperanza de vida entre
los dos grupos es de 9,6 años. Estas diferencias
están medidas en el universo y por ello, aunque
pequeñas, resultan significativas (Gráfico III.2).
3. Años de Vida Potencial Perdidos
El tercer objetivo de impacto dice relación
con reducir en un 30% la brecha de Años
Gráfico III.2
Esperanzadevidaentre20y70años
45,7
43,5 43
46
20
30
40
50
60
1998-2000 2001-2003 1998-2000 2001-2003
Sin Educación 13 o más años Total
MUJERES HOMBRES
49,2
48
49,3 48,5
48,2
46
48,7
46,3
Evolución de la esperanza de vida temporaria, según sexo y nivel de escolaridad
Chile, trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003
37Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
de Vida Potencial Perdidos entre comu-
nas. El análisis de la información muestra una
tendencia al descenso de la tasa de AVPP na-
cional y regional; mientras en 1998 la tasa de
AVPP nacional fue de 86,6 por cada mil hab.,
en 2003 fue de 76,6 por mil, es decir, la tasa
se redujo en 11% en cinco años. Sin embargo,
entre 1999 y 2003 la brecha entre las regiones
aumentó y también aumentó discretamente la
brecha entre las comunas. Al observar la si-
tuación comunal, el rango se encuentra entre
16 Se excluyen las comunas nuevas y las que tienen una población a mitad de período menor a 10.000 hab. para dar más
estabilidad a la medición.
Quinquenio 1994-1998 1999-2003
Comunas analizadas (*) N° 229 241
Población mitad período 13.726.664 15.035.586
% de la población del país 94 96,5
Comuna con menor Tasa AVPP
por 1000 hab.
Vitacura
(47,5)
Lo Barnechea
(37,8)
Comuna con mayor Tasa AVPP
por 1000 hab.
Yumbel
(162,4)
Quirihue
(155,1)
Brecha 115 117
Años de vida Potencial Perdidos
Brecha comunal comparada en dos trienios
(*) Se excluyen las comunas nuevas y las que tienen una población a mitad de período menor a 10.000 hab.
151,1 y 37,8 AVPP por mil hab.; así, la comuna
con la peor situación pierde 117 AVPP por mil
hab. más que la comuna con mejor situación
16
. En el quinquenio anterior la brecha era de
115 AVPP por 1000 hab., esto implica que la
brecha entre las comunas ha aumentado en
un 2% (Tabla III.1). Los mayores riesgos se
concentran en comunas del sur del país, des-
tacando las regiones X, XI y XII por presentar
un importante deterioro de su indicador en el
último quinquenio.
Tabla III.1
38 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
39Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
PROVEER SERVICIOS ACORDES
A LAS EXPECTATIVAS LEGÍTIMAS
DE LA POBLACIÓN
Objetivo IV
40 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
41Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Este Objetivo Sanitario comprende tres ámbitos:
i) Financiamiento del sector; ii) Satisfacción de
las expectativas de la población y iii) Calidad de
la atención. Para los dos primeros se definieron
tanto objetivos de impacto como objetivos de
desarrollo. Para el tercero solo fueron definidos
objetivos de desarrollo.
Los objetivos de impacto definidos son: a) re-
ducir la proporción del ingreso disponible de
los hogares que se destina al gasto de bolsillo
o pago directo de salud; b) aumentar la progre-
sividad en el pago de la salud y c) aumentar el
grado de satisfacción con su sistema de salud.
En ninguno de los tres fue cuantificada la meta.
1. Financiamiento del Sector
en Chile
Reducir la proporción del ingreso disponible
de los hogares que se destina al gasto de
bolsillo o pago directo de salud: Al momento
de establecer los Objetivos Sanitarios sobre gasto
de bolsillo se daba cuenta de la escasa disponibi-
lidad de información para establecer la línea-base
que permitiera plantear metas cuantificables. Sin
embargo, es factible realizar un análisis del gasto
de bolsillo en Chile siguiendo la metodología pro-
puesta en Murray et al.17
La información que se uti-
liza es la contenida en la encuesta de presupues-
tos familiares del año 1997 que está organizada
por quintil de ingreso18
. (Gráfico IV.1)
Lo que se puede concluir es que existe progre-
sividad del gasto en salud, es decir, los hogares
de menores recursos destinan una proporción
menor de su ingreso a gastos en salud, que los
hogares de mayores recursos. No obstante lo an-
terior, se debe tener en cuenta que, si bien los ho-
gares pertenecientes a los quintiles de menores
ingresos destinan una proporción menor de su
ingreso a salud, ello no garantiza mayores niveles
de justicia financiera sino más bien puede estar
mostrando una alta desigualdad en el acceso a
los bienes y servicios asociados a la salud, lo que
se puede graficar en que los hogares del quintil V
gastan 40 veces más recursos en salud, que una
familia perteneciente al quintil I. Por lo tanto sería
mas recomendable considerar el acceso total a
los bienes y servicios asociados a la salud para
emitir un juicio más certero, dado que el gasto de
bolsillo es sólo una forma de aproximarse a los
bienes de salud asociados a distintos quintiles de
ingreso, que no considera las transferencias que
el Estado hace a los sectores más pobres.
En consecuencia,para evaluar el estado de avance
de este objetivo, necesariamente se debe analizar
el objetivo de desarrollo planteado: Monitorear
el gasto de bolsillo en salud, a través de la
incorporación sistemática de su medición en
encuestas periódicas de alcance nacional.
17 Murray, C.; Knaul, F.; Musgrove, P.; Xu, K. and Kawabata, K. (s/fecha): Defining and measuring fairness in financial contribu-
tion to the health system. GPE Discussion Paper Series N° 24, World Health Organization.
18 Elaboración sobre la base de Encuesta de Presupuestos Familiares 1997, INE.
42 Ministerio de Salud de Chile
Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
Durante el año 2005 se realizó la encuesta de-
nominada Estudio Nacional de Satisfacción y
Gasto, con representatividad nacional urbana.
Actualmente se están analizando sus resultados
y una vez que se disponga de estos se evaluará
su utilidad para el monitoreo, seguimiento y eva-
luación en este ámbito.
Los resultados preliminares de este estudio in-
dican que el gasto en bienes y servicios de salud
Gráfico IV.1
Indicadores de gasto de salud como proporción del ingreso disponible
por quintil de ingreso (%) 1997
I II III IV V
Quintil de ingreso
(1) Gasto total en salud (s/seguro)/Ingreso disponible
(2) Gasto total en salud (s/seguro)/Ingreso disponible Ajustado (*)
(1) Gasto total en salud (c/seguro)/Ingreso Disponible
7,8%
3,5%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
6,6%
7,1%
6,2%6,4%
5,7%
5,2%5,6%
5,8%
4,5%
3,9%3,9%4,1%
3,3%
*Estimación OMS
Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares INE 1997
en 2005 corresponde en promedio a un 9,2% del
gasto total de los hogares, sin considerar reembol-
sos, y a un 8,7% descontando los reembolsos (Grá-
fico IV.2). Si bien no se dispone aún de información
del gasto en salud respecto del ingreso de los ho-
gares, resulta relevante considerar que el peso del
gasto en salud sobre el gasto total de los hogares
en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)
1996-1997 del INE, era de un 5,5%.A pesar de esta
información los resultados no son concluyentes,
Porcentaje
Gráfico IV.2
4,4%
7,6%
9,4%
11,3%
13,5%
4,2%
7,4%
9,1%
10,9%
12,2%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil
Gasto en Salud sobre Gasto Total Hogar (sin reembolso)
Gasto en Salud sobre Gasto Total Hogar (con reembolso)
Participación del Gasto en Salud sobre el Gasto Total de los Hogares (en %).
Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud, MINSAL, 2005.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.
Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicacaucasaludmental
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Isabel ST
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primariaLili Rivera
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónUniversidad de La Sabana
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010SSMN
 
condiciones de salud en ecuador
condiciones de salud en ecuadorcondiciones de salud en ecuador
condiciones de salud en ecuadorClaudia Fuertes
 
Plan decenal documento en consulta para aprobación
Plan decenal   documento en consulta para aprobaciónPlan decenal   documento en consulta para aprobación
Plan decenal documento en consulta para aprobaciónFabian Jaramillo
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionhenry mauricio
 
Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20dregla
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsJosefina Morillo
 
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA CRISTHY ARAUZ
 

Was ist angesagt? (20)

Plan decenal de salud
Plan decenal de saludPlan decenal de salud
Plan decenal de salud
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
Atencion 1 ria 2ria y 3ria en salud col.
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Presentació pdsp
Presentació pdspPresentació pdsp
Presentació pdsp
 
condiciones de salud en ecuador
condiciones de salud en ecuadorcondiciones de salud en ecuador
condiciones de salud en ecuador
 
Plan decenal documento en consulta para aprobación
Plan decenal   documento en consulta para aprobaciónPlan decenal   documento en consulta para aprobación
Plan decenal documento en consulta para aprobación
 
Alma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracionAlma ata 1978_declaracion
Alma ata 1978_declaracion
 
Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20Est nac salud 2011_20
Est nac salud 2011_20
 
Agenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas opsAgenda para la salud de las americas ops
Agenda para la salud de las americas ops
 
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
BIBLIOTECA VIRTUAL SOBRE SALUD PÚBLICA
 

Ähnlich wie Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.

Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010SSMN
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010SSMN
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfJulioCesarBarrenaDio
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxBAGUAMEDICAL
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020TaniaRuiz52
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006nekochocolat
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitariosguest6dccef
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Fisiosalud
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLESGabriela
 
Politicas nacionales salud-peru_2007
Politicas nacionales salud-peru_2007Politicas nacionales salud-peru_2007
Politicas nacionales salud-peru_2007violeta-2010
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Atencion Retiro
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007LESGabriela
 

Ähnlich wie Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto. (20)

Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Healthy people 2020
Healthy people 2020Healthy people 2020
Healthy people 2020
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006Programa Nacional De Salud 2001 2006
Programa Nacional De Salud 2001 2006
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
 
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
Plan Nacional de Salud México 2007 - 2012
 
Vision salud
Vision saludVision salud
Vision salud
 
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbosLec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
Lec. 14 cerqueira promoción de la salud evolución y nuevos rumbos
 
Politicas nacionales salud-peru_2007
Politicas nacionales salud-peru_2007Politicas nacionales salud-peru_2007
Politicas nacionales salud-peru_2007
 
Gestion en salud publica
Gestion en salud publicaGestion en salud publica
Gestion en salud publica
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1Objetivos Sanitarios Clase 1
Objetivos Sanitarios Clase 1
 
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdfPROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
PROMOCION_SALUD_FUNCION_SALUD_PUBLICA.pdf
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 

Kürzlich hochgeladen

Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadMay de la Rosa
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 

Kürzlich hochgeladen (6)

Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 

Los Objetivos Sanitarios para la Década, evaluación a mitad del período. Estado de Avance en los Objetivos de Impacto.

  • 1. iMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Objetivos Sanitarios para la Década 2000 –2010 Evaluación a mitad del período ESTADO DE AVANCE EN LOS OBJETIVOS DE IMPACTO
  • 2. ii Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010: Evaluación a mitad de período. Estado de Avance en los objetivos de impacto” MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria © MINISTERIO DE SALUD Mac Iver 541 Derechos Reservados I.S.B.N. Nº 956-7711-51-8 Impreso en Santiago de Chile Primera edición diciembre de 2006
  • 3. iiiMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Los principales escritores de este documento fueron: Doctora Ximena Aguilera, División de Planificación Sanitaria; Psicóloga Claudia González, Departamento de Epidemiología; Ing. Andrea Guerrero, Departamento de Epidemiología; Mat. Alejandra Burgos, Departamento de Epidemiología; Dra. Bárbara Medina, Departamento de Epidemiología; Ing. Ciro Ibáñez, Departamento de Economía de la Salud; Ing. David Debrott, Departamento de Economía de la Salud. Colaboraron aportando documentos para la elaboración de este informe: Enf. Leonor Astroza, Programa Ampliado de Inmunizaciones; Dr. Pedro Astudillo, Programa IRA; Dr. Carlos Becerra, Programa Infantil; Dr. Sergio Bello, Unidad de Tabaco; Dr. René Castro, Programa de la Mujer; Mat. Mónica Chiu, Departamento de Epidemiología; Enf. Lea Derio, Unidad de Cáncer; Dra. Janepsy Diaz, Departamento de Epidemiología; Dra. María Cristina Escobar, de la División de Prevención y Control de Enfermedades; Dra. Carmen López, Programa del Adolescente; Dra. Olaya Fernandez, Dpto. de Salud Bucal; Ing. Silvia Galleguillos, Depto. Economía de la Salud; Enf. Doris Gallegos, Departamento de Epidemiología; Dra. Maria Jose Letelier, Dpto. de Salud Bucal, Sr. Santiago Mansilla, Depto. de Salud Ocupacional; Dra. Paulina Martínez, Departamento de Epidemiología; Dr. Alberto Minoletti, Depto. de Salud Mental; Ing. Julio Monreal, Depto. de Salud del Ambiente; Dr. Fernando Muñoz, Departamento de Estudios; Dra. Andrea Olea, Departamento de Epidemiología; Sra. Edith Ortiz, CONASIDA; Dr. Fernando Otaiza, Departamento de Calidad de Prestadores; Dr. Carlos Pavletic,Depto.de Salud delAmbiente;Dr.Tito Pizarro,Unidad de Nutrición;Mat.Marta Prieto, Unidad de Cáncer; Enf. Viviana Sotomayor, Departamento de Epidemiología; Dr. Jorge Rodríguez, Departamento de Emergencias y Desastres; Sra Judth Salinas, Unidad de Promoción de la Salud; Dra. Clelia Vallebuona, Dpto. de Epidemiología; Dra. Danuta Rajs, Dpto. de Estadísticas e Información en Salud y Dr. Manuel Zúñiga, Programa de Tuberculosis. Consultoras: Dra. Paula Bedregal, Dra. Liliana Jadue, Sra. Iris Delgado, Sra. Ximena Sgombich, Estadístico Sra. María de la Luz Ramirez. Documento disponible en formato electrónico en: http://epi.minsal.cl
  • 4. iv Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 5. vMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período INTRODUCCIÓN ix METODOLOGÍA xi I. MEJORAR LOS LOGROS SANITARIOS ALCANZADOS 1 1. Salud Infantil 3 2. Salud de la mujer 7 3. Enfermedades infecciosas 8 II. ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DERIVADOS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 11 Y DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD II.1 DETERMINANTES ASOCIADOS A CAMBIOS CULTURALES Y ESTILOS DE VIDA 13 1. Tabaco 13 2. Obesidad 15 3. Sedentarismo 18 4. Conducta sexual 18 5. Condicionantes ambientales 20 6. Condicionantes asociados a las condiciones de trabajo 21 7. Asociatividad 23 II.2. REDUCIR LAS MUERTES Y LA DISCAPACIDAD 24 1. Enfermedades cardiovasculares 24 2. Cáncer 25 3. Cuidados paliativos y alivio del dolor 26 4. Enfermedades mentales 27 5. Enfermedades respiratorias 28 6. Traumatismos y envenenamientos 30 7. Diabetes Mellitus 31 8. VIH/SIDA 32 9. Enfermedades osteoarticulares 32 10. Salud bucal 32 III. DISMINUIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD 33 1. Mortalidad Infantil 35 2. Esperanza de Vida 40 3. Años de Vida Potencial Perdidos 36 IV. PROVEER SERVICIOS ACORDES A LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN 39 1. Financiamiento del Sector en Chile 41 2. Satisfacción expectativas legítimas de la población 45 3. Calidad de la atención en salud 49 CONCLUSIONES 51 ANEXO 53 Índice
  • 6. vi Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 7. viiMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Prólogo La historia de la salud pública en Chile se ha construido, desde comienzos del siglo pasado, sobre dos pilares fundamentales: una tradición de equipos de salud que ha sabido mirar críticamente la situación de salud de nuestra sociedad, empujando los cambios necesarios para resolver los problemas que enfrenta la población en su conjunto y una sociedad que, junto a sus líderes políticos, asume grados crecientes de responsabilidad individual y compromisos colectivos que empuja a los equipos de salud a dar respuesta a las necesidades de todos los chilenos. La creación del Sistema Nacional de Salud es un ejemplo de esto: la generación de una estructura de entrega de servicios dirigidos a avanzar hacia un acceso nacional a la atención de los chilenos, gracias a un amplio acuerdo nacional impulsado por liderazgos políticos sustantivos, que se complementó con un esfuerzo para que nuestros compatriotas se comprometieran con actitudes y conductas que significaron graduales y significativos logros sanitarios. De esta manera, Chile se convirtió en un país emblemático en la batalla contra las enfermedades infecciosas, en un ejemplo regional de la reducción de la mortalidad materna e infantil y en una nación que da oportunidades de desarrollo a sus ciudadanos reduciendo el riesgo de daño y la muerte. Al comienzo de este nuevo siglo, se dieron nuevamente las condiciones para que operaran estas tradiciones, en un clima político que permitía los acuerdos nacionales, con un sector público de salud lo suficientemente recuperado para poder mirar a futuro y una ciudadanía que comenzaba a demandar de manera creciente sus derechos y, entre ellos, el acceso a una mejor salud. El año 2000, la actual Presidenta, Dra. Michelle Bachelet, dio inicio a un proceso de Reforma, conduciendo desde el Ministerio de Salud un conjunto de evaluaciones y análisis técnico- sanitarios, una exploración acuciosa de modelos de garantías y voluntades políticas e instancias de amplia y diversa participación ciudadana. De este proceso, surgieron nuevos objetivos sanitarios para un país que había cambiado, que tenía nuevos problemas, pero mantenía su aspiración de avanzar hacia una protección de la población en salud, que dieron a su vez origen a las distintas definiciones legislativas que concretaron la Reforma a la Salud.
  • 8. viii Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Nuestra sociedad, haciendo confluir las distintas perspectivas de actores diversos, logró acordar los desafíos para la primera década del Siglo XXI, en que los objetivos se concretaron en metas específicas, en torno a cuatro aspectos centrales: mejorar los logros sanitarios ya alcanzados, enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento y los cambios de la sociedad; reducir las desigualdades en salud y proveer servicios acordes a las expectativas de la población. La impronta de la Reforma a la Salud es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y ese es el parámetro que debemos utilizar para su evaluación, analizando los niveles de cumplimiento de las metas que tanto técnicos como ciudadanos, autoridades políticas y trabajadores del sector, definimos como prioritarias. El documento que presentamos da cuenta de lo que hemos avanzado en los primeros 5 años desde la formulación de estos objetivos, período en el cual se han tramitado e implementado relevantes cambios sustantivos en el sector. Es pertinente puntualizar que esta evaluación,realizada al 2005,no refleja el pleno impacto de las innovaciones y modificaciones estructurales que se han ido implementando.A modo de ejemplo, se realizó cuando las Garantías Explícitas en Salud se habían implementado menos de un año antes y sólo para un conjunto limitado de problemas de salud. No obstante, los resultados alcanzados nos indican que la tarea para los próximos años es significativa y dan luces de ámbitos que es necesario profundizar y perfeccionar, en el marco de un proceso profundamente innovador y ambicioso. Por lo mismo,este estudio resulta muy motivante,ya que en este ejercicio de transparencia se reproduce la mirada crítica que ha permitido los avances en salud. Esperamos que sea nuevamente acompañada de líderes y ciudadanos responsablemente comprometidos con su salud, la de sus familias y el mejoramiento de la calidad de vida para todos los habitantes de nuestro país. Nuestra invitación es a conocer estos antecedentes para reflexionar juntos sobre la mejor manera de avanzar, siempre de manera participativa y con una mirada de país. Dra. María Soledad Barría Ministra de Salud
  • 9. ixMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período En enero de 2002, el Ministerio de Salud com- prometió con el Presidente de la República, Sr. Ricardo Lagos E. los “Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010”, instrumento destinado a orientar en el mediano y largo plazo, las políti- cas, estrategias, planes y programas del sector. El documento fue preparado por encargo de la actual Mandataria, en ese entonces Ministra de Salud, Dra. Michelle Bachellet J., en el contexto de las comisiones de reforma sectorial. La ela- boración del documento contó con amplia par- ticipación de los profesionales del Ministerio de Salud y sus contenidos fueron discutidos y apro- bados por las Mesas de Reforma integradas por representantes del sector público, de la ciudada- nía, del sector privado, de las organizaciones de usuarios, del sector académico, de los colegios profesionales y de los gremios. La formulación de los Objetivos Sanitarios fue el punto de partida de la reforma sectorial, cuyos componentes se debían articular para el logro de las metas ahí definidas. De esta forma, los problemas de salud que afectan a la población se situaron como elemento central para la ela- boración de las políticas sanitarias. Introducción El resultado de este proceso llevó al plantea- miento de que Chile enfrentaba cuatro desafíos sanitarios: a) el envejecimiento progresivo de la población, que involucra una creciente car- ga de patologías degenerativas de alto costo de atención médica; b) las desigualdades en la situación de salud de la población, que se tra- duce en una brecha sanitaria entre los grupos de distinto nivel socioeconómico; c) responder adecuadamente a las expectativas legítimas de la población con respecto al sistema de salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción para la sociedad chilena y, final- mente, d) mantener los logros sanitarios alcan- zados. Todos estos factores involucran cambios en la provisión de servicios sanitarios,tanto en la com- posición de los servicios, como en las formas de entregarlos, adecuándolos a los requerimientos técnicos sanitarios, así como a las exigencias de los usuarios, cada vez más conscientes y exi- gentes de sus derechos. De estos desafíos se derivan los cuatro objetivos sanitarios para la década 2000-2010:
  • 10. x Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados 2. Enfrentar los desafíos derivados del enve- jecimiento de la población y de los cam- bios de la sociedad 3. Disminuir las desigualdades en salud 4. Proveer servicios acordes a las expectati- vas de la población Ellos tienen como fin mejorar la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad y, al mismo tiempo, reducir las desigualdades en salud, mejorando la salud de los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Una vez que fueron definidos los objetivos y metas en cada ámbito, correspondió a las unidades técnicas del sector el diseño de po- líticas y estrategias, y su implementación en base a planes y programas de intervención, in- cluido dentro de éstos las garantías explícitas en salud (AUGE). Transcurrida la mitad del período de imple- mentación de las políticas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios, se hace necesaria una evaluación parcial que permita conocer el nivel de logro alcanzado y revisar las estrategias tendientes a su conse- cución. Durante el año 2005 se inició la primera etapa de este proceso, cuyos resultados se presentan en este informe. Este es el primero de una serie de documentos técnicos destinados a la evaluación de las estrategias implementadas por el sector para el logro de los objetivos.
  • 11. xiMinisterio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Se presenta a continuación el grado de avance de cada uno de los objetivos de impacto compro- metidos para el 2010, es decir, de aquellas metas relacionadas directamente con los indicadores de salud del país. El documento se estructura siguien- do los cuatro objetivos sanitarios y en cada uno de ellos se presentan en primer lugar las metas con avance, seguido por aquellas que no lo han tenido, finalizando con las que no se pueden evaluar por falta de información. El análisis de los objetivos de desarrollo, es decir, aquellos relacionados con estrategias o proce- sos destinados a cumplir metas sanitarias, serán objeto de un próximo informe. Para evaluar el avance en las metas relacionadas con la mortalidad, se calcularon nuevamente las tasas ajustadas de mortalidad entre 1985 y 2003 para los diagnósticos estudiados, construyéndose las tendencias hasta el 20101 . La fuente de informa- ción para este análisis fueron las bases de datos de certificados de defunción entregadas por el Depar- tamento de Estadísticas e Información en Salud. Otras fuentes de información consideradas fue- ron: Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006 (Ministerio de Salud), Encuesta de Satisfacción y Gasto en Salud 2005 (Ministerio de Salud), En- cuestas CONACE y CASEN 2000 y 2003. Metodología 1 Para el ajuste de las tasas de mortalidad se usó como estándar la población chilena de 1992, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de ese año (INE). Asimismo, las unidades técnicas del MINSAL aportaron información sobre los temas de su responsabilidad; así, participaron: • División de Políticas Públicas Saludables y Promoción: los Departamentos de Sa- lud Ocupacional, Nutrición y Alimentos, Promoción de la Salud y Participación Ciu- dadana, Salud Ambiental, Políticas Farma- céuticas y Profesiones Médicas • División de Prevención y Control de Enfer- medades: CONASIDA, los Departamentos de Enfermedades Trasmisibles, Ciclo Vital, Salud Bucal, Salud Mental y Enfermedades No Trasmisibles. • División de Planificación Sanitaria: Departa- mentos de Epidemiología, Economía de la Salud y Estadísticas e Información en Salud. • División de Gestión de Redes Asistencia- les: Departamento de Diseño y Planifica- ción de Redes. • Departamento de Calidad de Prestadores. Finalmente, se recurrió a consultorías externas para algunos componentes de los objetivos III (Disminuir Las Desigualdades en Salud) y IV (Proveer Servicios Acordes a las Expectativas de la Población). El proceso de evaluación de los objetivos sanitarios estuvo a cargo de Departamento de Epidemiología de la División de Planificación Sanitaria del MINSAL.
  • 12. xii Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 13. 1Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período MEJORAR LOS LOGROS SANITARIOS ALCANZADOS Objetivo I
  • 14. 2 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 15. 3Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Este objetivo pretende asegurar los logros al- canzados en décadas pasadas y completar la agenda pendiente en el control de las patolo- gías asociadas al subdesarrollo, como las en- fermedades infecciosas y los problemas ma- terno infantiles. Asimismo, se hace cargo del fenómeno de emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas, que afecta al mun- do entero. Para cumplir este propósito se establecieron 49 objetivos de impacto distribuidos en áreas como salud infantil, salud de la mujer y enfermedades infecciosas. De ellos destacan tres objetivos priori- tarios: Reducir la Mortalidad Infantil, la Mortalidad Materna y la tasa de Incidencia de Tuberculosis. De acuerdo a la evaluación a 2005, ha habido avan- ces en dos de los tres objetivos prioritarios, con descensos significativos en mortalidad infantil y materna, observándose un estancamiento en la re- ducción de la tasa de incidencia de tuberculosis. Con respecto a los restantes objetivos de impac- to en 35 de ellos existe cumplimiento total o par- cial (en 15 de ellos no se estableció meta cuan- titativa a ser alcanzada en 2010), en 4 objetivos no se observan avances y en 7 no se cuenta con información para realizar la evaluación. 1. Salud Infantil a. Objetivos con avance Entre 1999 y 2004 la tasa de mortalidad in- fantil bajó en 16,8% (de 10,1 a 8,4 respecti- vamente). El 2003 llegó a su punto más bajo, 7,8 por mil nacidos vivos (NV), pero ese año se dictaron normativas destinadas a mejorar la integridad del registro de las muertes de los menores de un año, para evitar la omisión de registro de las defunciones de niños de muy bajo peso de nacimiento. Ello impactó la mor- talidad infantil, elevándola en 2004 a 8,4 por mil NV2 .(Gráfico I.1) 2 Comportamientodelamortalidadinfantilduranteladécada1995-2004:tendenciaaldescensoeintegridaddelregistro.Departamento de Estadísticas e Información en Salud, 2006.
  • 16. 4 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 3 Muertes ocurridas durante el embarazo entre las 28 semanas de gestación y el parto. 4 La integridad de los registros utilizados para construir este indicador están siendo revisados por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Mortalidad Infantil y sus componentes. Chile, 1995-2004 Infantil Neonatal Postneonatal12 10 8 6 4 2 0 Tasaspor1000NV 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: DEIS, MINSAL 10,1 11,1 6,4 5,3 11,1 10,0 10,3 8,9 8,3 7,8 7,8 8,4 5,4 4,955 5,65,9 6,3 6 6,6 5,1 4,5 4,6 4,2 3,3 3,4 2,8 2,9 3 Con esta cifra, se alcanza un 65% de la meta propuesta para el 2010 (7,5 por mil NV). La mortalidad neonatal baja en un 8,5%, de 5,9 en 1999 a 5,4 en 2004. Por otra parte la mor- talidad postneonatal (de 28 días a 11 meses de edad) se reduce de manera constante, alcan- zando un descenso de un 28,6% entre 1999 y 2004. La disminución observada en la mortalidad neonatal es mucho más moderada, debido a la mayor proporción de defunciones por causas di- fíciles de reducir, como algunas anomalías con- génitas, enfermedades cromosómicas graves y otras enfermedades del período perinatal que ingresaron al régimen GES en 2005, por lo que aún no se puede ver su impacto en la mortalidad. Esto determina el mayor peso que actualmente tiene el componente de mortalidad neonatal, responsable del 64% del total de defunciones de menores de un año. La tasa de mortalidad fetal tardía3 , en 2003 fue de 3,5 por 1000 NV4 lo que implica un avan- ce de 18% con respecto a la tasa observada en 1998 de 4,3 por 1000 NV. La mortalidad por IRA en menores de 1 año ha disminuido en un 65%, de 106,1 por 100.000 NV en 1999 a 37,5 en 2004 (Gráfico I. 2). A partir de 2002 se inicia un notable descenso de la mortali- dad infantil por infecciones respiratorias agudas, en el que han influido la acción de los programas de prevención y tratamiento precoz que desa- rrolla el sector salud y las mejores prácticas de elaboración estadística de los datos, especial- mente la mejor asignación de los códigos de las causas de defunción. Entre las estrategias implementadas para este objetivo se cuentan el refuerzo del programa IRA y la Campaña de Invierno, el programa de oxigenoterapia ambula- toria y la incorporación de la atención ambulato- ria de las infecciones respiratorias agudas bajas a las garantías explícitas en salud, con vigencia legal desde el 1 de Julio del 2005. En cuanto a los defectos congénitos del nacimiento, el Ministerio de Salud ha imple- mentado y mantenido medidas de salud pú- blica tendientes a prevenir su aparición; es así como desde 1990 se inicia la vacunación contra la rubéola, que se refuerza en 1999 vacunando Gráfico I.1
  • 17. 5Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período a todas las mujeres de 10 a 29 años, lo que ha permitido que desde el año 2000 a la fecha no se ha detectado ningún caso de rubéola congé- nita. Asimismo, el año 2000 se inicia el programa de fortalecimiento con Ácido Fólico de todas las harinas de trigo nacionales e importadas (Artícu- lo 350 del Reglamento Sanitario de los Alimen- tos) y, según un estudio realizado en hospitales base de la Región Metropolitana, los defectos del cierre del tubo neural disminuyeron en un 40%; a pesar de que ésta información no permite hacer inferencias a la realidad nacional, debe considerarse que abarca una proporción importante de la población del país (40% de la población es residente de la Región Metropo- litana). Otro avance en esta materia ha sido la incorporación de la cirugía de reparación de las disrrafias espinales en las garantías explícitas en salud a partir del 1 de julio del 2005, que ayudará a mejorar la calidad de vida de los niños que aún nacen con este defecto. Respecto de la reducción del daño dental en los niños, se establecieron cuatro objetivos de impacto. • El primero de ellos plantea disminuir el ín- dice COPD* a los 12 años de 3,4 a 1,9 el 2010: Si bien no se cuenta con información a nivel nacional, existe un estudio en la RM que muestra en 2004 un índice COPD pro- medio de 2.6 a los 12 años en RM, lo que significaría un avance de un 53% en el lo- gro de la meta. • El segundo objetivo establece extender el programa de fluoración de agua de 50% a 75%: La cobertura el año 2004 fue de 70,5% lo que implica un aumento del 41%. No se ha logrado implementar el programa en la VIII Región por oposición de grupos organizados de la sociedad. • El tercer y cuarto objetivos tienen relación con la implementación de programas de sellantes y la expansión de cobertura de atención dental en menores. El avance se ha logrado a través de la incorporación a las garantías explícitas en salud de la aten- ción dental integral de los niños de 6 años a contar del 1 de julio del 2005. Otro importante avance se ha dado en el enfren- tamiento del cáncer infantil. La mortalidad por cáncer en menores de 15 años disminu- yó de 4,4 por cien mil habitantes en 1999 a 4 por cien mil en 2004, lo que significa una reducción de un 9,1%. Por otra parte el tratamiento de todos los cánceres infantiles fue incorporado a las ga- Mortalidad por IRA en menores de 1 año. Chile, 1995-2004 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: DEIS, MINSAL 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasaspor100.000NV 126,8 145,7 111,1 117,1 106,1 66,8 65,6 35,8 33,6 37,5 Gráfico I.2 *COPD= C: caries; O: obturada; P: perdida + indicación de extracción
  • 18. 6 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período rantías explícitas de salud en Julio de 2005, por lo que se espera un mayor impacto en la sobrevida y calidad de vida de los niños con cáncer en al segunda mitad de la década. Finalmente, en relación con el SIDA pediátrico, también se han implementado medidas de corte preventivo y de mejoría en el acceso al tratamien- to. A pesar de que no se cuenta con información para determinar la incidencia de SIDA pediátrico, es importante mencionar que la transmisión vertical de VIH se ha reducido de su valor histó- rico de 30% a 1,8% en 2005. Esto ha sido posible gracias al diseño e implementación de la Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH, que incluye la oferta del test VIH a las embaraza- das, acceso a protocolo farmacológico para las mujeres VIH+ y sus hijos, el uso de sucedáneos de leche materna y a la inclusión de la prueba de VIH durante el embarazo en el Examen de Medici- na Preventiva. El acceso a los tratamientos se ha facilitado gracias a la incorporación del tratamien- to del SIDA a las garantías explícitas de salud en julio del 2005. También se ha sumado el apoyo de SERNAM y UNICEF para campañas específicas. Con respecto al objetivo para mejorar la cali- dad de vida de los niños portadores de SIDA, se reportan avances a través del diseño de un modelo de atención integral de adultos y niños con VIH/SIDA que considera diversas intervenciones. b. Objetivos para los que no se cuenta con información Se establecieron tres objetivos de impacto con relación a calidad de vida: Niños que egresan de Unidades de Cuidados Intensivos Neonata- les, niños portadores de anomalías congénitas y niños con cáncer. En ninguno de estos ca- sos se cuenta con información para evaluar su grado de avance. Tampoco se cuenta con información para eva- luar la meta de eliminar Chagas congénito. Por ello, se propone establecer objetivos de desarrollo orientados al diseño e implemen- tación de sistemas de información, que per- mitan conocer la situación sobre estas áreas. Mortalidad materna y por aborto. Chile, 1990-2004 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasaspor10.000NV Mortalidad Materna Mortalidad por aborto 4,0 3,5 3,1 3,4 2,5 3,1 2,3 2,2 2,0 2,3 1,9 1,7 1,7 1,7 1,3 0,9 1,3 1,0 1,1 0,7 0,7 0,5 0,5 0,50,4 0,2 0,2 0,2 0,20,3 Gráfico I. 3
  • 19. 7Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 2. Salud de la mujer a. Objetivos con avance La tasa de mortalidad materna a 2004 fue de 1,7 por 10.000 nacidos vivos, lo que implica una reducción del 26% en relación a 1999 (2,3 x 10.000 NV).La meta al 2010 es llegar a 1,2 por 10.000 NV (Gráfico I. 3). La tasa de mortalidad materna relacionada con aborto en 2003 y 2004 fue de 0,2 por 10.000 nacidos vivos, mostrando estabilidad en los úl- timos años. En esta mejoría han influido el mayor número de controles prenatales y de regulación de fe- cundidad. Asimismo, el control preconcepcio- nal realizado por matrona en APS (atención pri- maria de salud), aumentó de 33.820 en el año 2001, a 47.621 en el año 2003. En lo referente a los controles de regulación de fecundidad cu- bren al 40,3% de las 2.670.004 mujeres en edad fértil inscritas en establecimientos de Atención Primaria el año 2004 y han continuado crecien- do; entre Diciembre del año 2003 y Junio del 2005, la población de mujeres bajo control en regulación de Fecundidad en el Sector Público aumentó en un 4.3%. Respecto al tipo de mé- todo utilizado, aumentó el uso de métodos hor- monales en un 13.6% y el de preservativos en un 9%; casi se duplicó el número de mujeres que utilizan anticonceptivos inyectables de uso mensual (de 8.464 usuarias a 16.070) y dismi- nuyó el número de hombres que recibió pre- servativos (de 9.125 a 7.176). A pesar de que no se estableció una meta cuan- titativa a 2010, se observa que la tasa de mortali- dad por complicaciones obstétricas se ha re- ducido en 47% en relación con la tasa observada en 1999, en 2003 fue de 0,28 por 10.000 NV. La tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años bajó de 65,4 por mil mujeres de este grupo de edad en 1999 a 49 en 2004, lo que implica un avance de 84% de la meta planteada a 2010 (46 por mil mujeres de 15 a 19 años). Dado el contexto legal (aborto penalizado), y la falta de datos correspondiente a la población beneficiaria del sistema privado de salud, no se dispone de información acerca del número real de adolescentes que inician un embarazo, cada año. De acuerdo a información del sistema publico de salud, el porcentaje de embarazadas meno- res de 20 años bajo control en el SNSS, se ha mantenido estable entre los años 2002 (21,1%) y 2004 (21,7%) (Fuente: DEIS MINSAL). Si bien se observa una leve disminución de los nacidos vivos hijos de madres adolescentes entre 2000 y 2004, no es posible atribuir esta disminución a un mayor acceso de la pobla- ción adolescente a los servicios que le ofrece el SNSS (consejeria, uso de método anticon- ceptivo), ya que entre los años 2003 y 2005 se redujo la proporción de adolescentes en Con- trol de Regulación de la Fecundidad, pasando de 10,7% a 10,1%, respecto a la población ma- yor de 20 años. La calidad de la atención obstétrica tiene un avance discreto; se elaboró la Guía Perinatal y se espera la incorporación de analgesia obstétrica a las garantías explícitas en salud a contar de mediados del 2007. En cuanto a la salud de las mujeres durante y después del climaterio, se establecieron 3 objetivos y sólo uno de estos presenta avan- ces: Prevenir la aparición de patologías crónicas de alta morbimortalidad, que si bien no cuenta con una meta cuantitativa, su avance está dado por la iniciativa conjunta del programa de Salud Cardiovascular con el de Salud de la Mujer para reducir la prevalencia
  • 20. 8 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período de mujeres con factores de riesgo modifica- bles para enfermedades crónicas, a través del Examen de Medicina Preventiva. Además, de la incorporación de normas en “Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital” (Ministe- rio de Salud 2005). Sin embargo es necesario establecer una meta cuantitativa que permita evaluar el avance b. Objetivos sin información para la evaluación No existe información para evaluar los objeti- vos de mejorar la calidad de vida en muje- res postmenopáusicas y reducir la preva- lencia de osteoporosis; por ello, se propone establecer objetivos de desarrollo orientados al diseño e implementación de sistemas de infor- mación, que permitan conocer la situación en estas áreas. 3. Enfermedades infecciosas a. Objetivos con avance Se han cumplido los objetivos relacionados con enfermedades transmisibles, con 0 casos de malaria, enfermedad de Chagas, cólera, rabia en humanos, rabia por virus canino, poliomielitis, difteria, tétanos neonatal, sa- rampión5 y síndrome de rubéola congénita. La tasa de notificación de rubéola se reduce en un 94% de 4,9 por cien mil hab. a 0,3 en 2005 y la tasa de notificación de tétanos se mantiene en 0,1 por cien mil hab. La incidencia de la enfermedad meningocó- cica muestra una tendencia al descenso a par- tir del 2001, cuando cambia la presentación de la enfermedad a una endemia baja (con tasas de 2,7 por cien mil hab. y menos). En el año 2005, la incidencia de la enfermedad alcanza los 1,3 por cien mil hab., la más baja observa- da hasta la fecha (Gráfico I. 4). La presentación habitual de los casos es en forma aislada (ca- sos primarios) o en pequeños brotes. Por otra parte, la tasa de letalidad ha mostrado cierta inestabilidad desde 1990 a 2005, superando al- gunos años el 10% establecido en la meta (2001 y 2003), en 2005 fue de 6%. La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años en 2003 fue de 0,6 por 100.000, lo que implica una reducción del 45% con respecto a la tasa observada en 1999 (1,1 por 100.000). 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tasaspor100000hab. Incidencia de enfermedad Meningocócica. Chile, 1990-2005 2,3 2,9 2,8 4,1 3,5 3,9 3,7 3,8 3,5 3,7 3,7 3,1 2,4 1,9 1,6 1,3 Gráfico I. 4
  • 21. 9Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período b. Objetivos sin avance al 2005 La situación de la Tuberculosis resulta preocu- pante, dado que la meta a 2008 pretende alcanzar la fase de eliminación avanzada (10 por cien mil hab.); sin embargo, la tasa de morbilidad por esta enfermedad muestra tendencia a la estabilidad (en 2001 la tasa fue de 18,4, igual que en 2004) (Gráfico I. 5). De mantenerse esta tendencia, la meta establecida no sería factible de alcanzar. Dentro de los problemas que estarían provocan- do el estancamiento de los últimos años y que afectarán al cumplimiento de la meta está la es- casez de recursos para desarrollar actividades de capacitación a equipos de salud, supervisiones o asesorías; así como de la falta de instancias de apoyo para el desarrollo de un trabajo conjunto con el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, para enfrentar los desa- fíos de la creciente inmigración desde países con altas tasas de TBC. Por ello, se propone garantizar financiamiento de actividades relacionadas con el programa y desarrollar una estrategia activa de acogida a la población inmigrante para facilitar su diagnóstico y tratamiento. Dengue: En el año 2000 el nivel de infestación por Aedes Aegypti en Isla de Pascua era de un 70% de Tasaspor100000hab. 35 30 25 20 15 10 5 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Morbilidad por TBC, todas las formas. Chile, 1990-2004 28,9 26,5 24,6 22,8 19,5 18,4 20,2 19,3 18,4 Fuente: Programa de Tuberculosis, MINSAL Gráfico I. 5 las viviendas, lo que motivó una campaña de erra- dicación y la implementación de un sistema de Vigi- lancia de Febriles para alcanzar la meta de erradica- ción del vector. La campaña permitió reducir el nivel de infestación, sin embargo, éste aún se mantiene alto (Índice de Bretau de 9% en abril de 2006),princi- palmente por la escasa participación intersectorial y comunitaria en las acciones de control del vector. Durante 2002, se diagnosticó el primer caso de dengue autóctono detectado en Chile, adquirido en Isla de Pascua, constituyéndose en el caso índice de un brote epidémico de gran magni- tud que afectó al 17% de la población de la Isla, situación que implica el no cumplimiento de la meta (0 caso de Dengue Autóctono). Con estos antecedentes, se considera muy difí- cil la erradicación del vector en Isla de Pascua, principalmente por las falencias importantes en la participación de la comunidad y otros sectores, así como la persistencia de proble- mas de saneamiento básico en Isla de Pascua, que dificultan alcanzar niveles de infestación de menor riesgo de presentación de brotes (Índice de Bretau bajo el 1%). En una prime- ra etapa se propone considerar como meta “alcanzar niveles de infestación seguros”
  • 22. 10 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período y, posteriormente, ajustar el programa para al- canzar la erradicación. Brotes de enfermedades entéricas: El objetivo de impedir la aparición de brotes epidémicos de en- fermedades entéricas, no se ha cumplido, ya que se han observado importantes brotes, como el de Vibrio parahaemolyticus en 2005 y, en menor me- dida, 2006 (Gráfico I. 6). Esta situación se produce en un escenario de emergencia o reemergencia de patógenos, con la consecuente aparición de enfer- medades nuevas y otras que se creían controladas. Uno de estos patógenos emergentes es el Vibrio parahaemolyticus, cepa pandémica O3K6, que ha generado brotes en países como Japón y Estados Unidos. La aparición de este patógeno en las cos- tas chilenas,junto al masivo consumo de mariscos y las deficiencias en la conservación de la cadena de frío de los mismos, facilitaron la aparición de un gran brote en 2005. Frente a esta situación, y la imposibilidad de controlar la aparición de nue- vos agentes patógenos, el objetivo del Ministerio de Salud es, fundamentalmente, detectar y con- trolar oportunamente estos brotes. En efecto, las medidas de prevención y control adoptadas en 2006 permitieron reducir la magnitud del brote, a través de campañas comunicacionales masivas sobre prevención de enfermedades entéricas y la intervención oportuna para impedir la propaga- ción de la enfermedad. c. Objetivos sin información Chagas congénito: Respecto de la meta rela- cionada con eliminar la Enfermedad de Chagas congénita, a pesar de no contar con un sistema de vigilancia específico para esta modalidad de contagio, el Departamento de Epidemiología rea- lizo una estimación para establecer la línea de base para la evaluación de esta meta a 2010. Para ello, se utilizó información de 2005 y las tablas de población oficiales, a las que se le aplican tasas específicas de prevalencia calculadas a partir de la información más relevante disponible5 , lo que arrojó una estimación de Chagas congénito de 1,8 por cada 1.000 Nacidos Vivos en 2005. Número de casos de gastroenteritis por Vibrio Parahaemolyticus notificados, febrero y marzo 2005 y 2006 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2005 2006 13-19 feb 20-26 feb 27 feb-5 mar 6-12 mar Gráfico I. 6 5 Notificación de infectados por transmisión vectorial, incidencia de transmisión vectorial, población femenina en edad reproductiva residente en áreas endémicas, entre otras Númerodecasos
  • 23. 11Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DERIVADOS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD Objetivo II
  • 24. 12 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 25. 13Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período El envejecimiento de la población no solamente implica un desafío para el sector salud, sino que para toda la sociedad: sistema de pensiones y ju- bilaciones, cuidado de los ancianos, adaptación de espacios públicos, formas de participación de los adultos mayores, entre otros. Los cambios de la sociedad han modificado los estilos de vida, impactando en la salud de las personas; ejem- plos de estos cambios son: la incorporación de la mujer al trabajo, los cambios en la estructura familiar, los hábitos de alimentación, la conducta sexual, etc. Sin duda, el sector salud debe hacer- se cargo de estas modificaciones, sin embargo, para su enfrentamiento exitoso, es imperativa la participación de todos los sectores sociales y de la comunidad. Es en este objetivo donde mejor se plasma el fin que persigue el sector, es decir, no solo dismi- nuir las muertes, sino que mejorar la calidad de vida de las personas. II.1 DETERMINANTES ASOCIADOS A CAMBIOS CULTURALES Y ESTILOS DE VIDA En 2000, se priorizaron para nuestro país inter- venciones destinadas a controlar el consumo de tabaco, la obesidad y el sedentarismo, fomentar una conducta sexual segura, así como contribuir a crear un ambiente saludable y a mejorar las condiciones laborales. De este modo, se establecieron para los deter- minantes asociados a estilos de vida y cambios culturales, 22 objetivos de impacto. De acuerdo a la evaluación a 2005, en 10 de ellos existe cum- plimiento parcial, en 9 objetivos no se observan avances y en 3 no se cuenta con información para realizar la evaluación. 1. Tabaco Objetivos sin avance Se establecieron objetivos de impacto con rela- ción al consumo de tabaco en población gene- ral, en escolares de 8° básico y en mujeres en edad fértil. La meta para población general fue reducir el consumo de tabaco de 40% a 30% a 2010 (meta fijada a partir de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2000); según los resultados preliminares de la ECV 2006, hubo un leve descenso a 39,5%, sin embargo,
  • 26. 14 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 50 40 30 20 10 0 %Prevalenciapoblacional Tabaquismo según sexo. Encuesta de Calidad de Vida y Salud. Chile, 2000 y 2006 Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006 esta diferencia no es estadísticamente signifi- cativa (Gráfico II.1). Estos hallazgos son similares a los encontrados por el Consejo Nacional para el Control de Es- tupefacientes, a través de la serie bianual de estudios que realiza desde 1996, que muestran desde 2000 una tendencia a la estabilización de la prevalencia de tabaquismo en aproximada- mente un 42% (Gráfico II.2). En escolares de octavo básico el consumo de tabaco también tiene una tendencia a la estabi- lidad, con una prevalencia de último mes de 27% en 2001; 24% en 2003 y 26% en 2005 (Fuente: CO- NACE). Por lo tanto, tampoco hay avances en esta meta: pasar de 26 a 20% el 2010. En varones de 8° Básico se observa una leve disminución en el consumo, de 26,1% en 2001 a 24% en 2003. En las mujeres, por el contrario, desde hace varios años se ha observado un incremento en el consumo sin diferencias según niveles de educación. En mujeres en edad fértil la situación es aún peor,ya que el consumo se incrementó, siendo más alto en el grupo de 19 a 25 años (55% el 2010). De esta ma- nera, la meta de reducir la prevalencia en un 11% (de 45% a 40% el 2010) está lejos de ser alcanzada. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 %Prevalenciapoblacional 1996 1998 2000 2002 2004 39,5 Fuente: CONACE 40,1 42,7 42,4 42,5 Consumo de tabaco en población general Gráfico II. 1 Gráfico II.2 44,1 44,6 36,6 34,7 40,0 39,5
  • 27. 15Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Tramo de edad 1994 1996 1998 2000 2002 2004 19 a 25 años 42,5 48,0 44,1 52,3 50,9 55,0 26 a 34 años 45,4 39,3 38,3 44,8 43,5 48,2 35 a 44 años 45,5 41,9 43,0 45,4 49,1 47,4 Evolución del consumo de cigarrillos en mujeres, por grupos de edad, según prevalencia de último mes. Chile, 1994 – 2004. Fuente: Observatorio Chileno de Drogas, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Ministerio del Interior de Chile. Sin embargo, uno de los avances más impor- tantes en el período ha sido la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (Marzo 2005) y la aprobación de las mo- dificaciones a la Ley del Tabaco Nº 19.419. Estas modificaciones, promulgadas por la Presidenta Michelle Bachelet J. el 2 de mayo 2006, estable- cen regulaciones a las actividades relacionadas con el tabaco (publicidad, comercialización, etc.) y limitan los espacios públicos en que está per- mitido fumar. Se espera que todas estas medi- das tengan el impacto esperado en el futuro, ya que han mostrado ser efectivas en la reducción del consumo en el ámbito internacional. 2. Obesidad Objetivos sin avance La obesidad en infantes menores de seis años y embarazadas atendidos en el sistema público se ha mantenido estable en los últimos años. Si bien, no se observa un descenso de la prevalen- cia, como establecen las metas para el 2010, es importante destacar que al menos ésta no ha aumentado, como si ocurrió entre 1994 y 1999. La meta planteada para obesidad en niños me- nores de 6 años se formuló en base a los datos proporcionados por JUNJI: bajar de 10% a 7%; sin embargo se observa una tendencia a la estabili- zación de la obesidad en un 10 %. Otra fuente para evaluar obesidad infantil es el indicador proporcionado por la vigilancia nu- tricional del Minsal, que alcanza a alrededor de un millón de niños y niñas menores de 6 años atendidos cada año por el sistema públi- co de salud. Estas cifras muestran una preva- lencia que se mantiene levemente por encima Tabal II.1
  • 28. 16 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período del 7%, observándose el 2004 un descenso discreto (Gráfico II.3). Dentro de las intervenciones implementadas en este ámbito, está la creación del Consejo Na- cional Vida Chile y la implementación del Plan Nacional de Promoción de la Salud a través de Planes Regionales y Comunales. A fines de 2004, se inició un modelo de intervención nutricional en el ciclo vital y se implementó la Norma del Manejo Ambulatorio para el Menor de 6 años, in- corporando el manejo de la malnutrición por exceso. 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Unidad de Nutrición, MINSAL Sobrepeso Obesidad 15,7 15,9 15,5 15,7 15,2 15,3 15,5 15,6 16 15,5 15,7 5,8 6,1 6,2 6,8 6,8 7,1 7,2 7,27,4 7,4 7,4 Prevalencia de sobrepeso y obesidad de niños menores de 6 años bajo control en el SSNS. Chile, 1994 - 2004. 35 30 25 20 15 1994 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Unidad de Nutrición, MINSAL 26,4 27,1 27,7 28,6 31,1 32,5 33,5 33,533,4 32,2 Gráfico II.3 Los niños de primero básico, mantuvieron una pre- valencia de obesidad alrededor del 17% hasta 2004; sin embargo en 2005, sube a 18,5% (JUNAEB, 2005), lo cual implica un retroceso en este objetivo, que era bajar de 16% a 12% el 2010. La prevalencia de obesidad en las embarazadas bajo control se mantiene en alrededor del 32%, con un leve descenso en el 2004 (Gráfico II.4), siendo la meta bajar al 28% el 2010. Se espera que la estrategia de intervención nutri- cional a través del ciclo vital, que involucra 10 ejes, rinda frutos en esta materia (Ver cuadro II.1). Gráfico II.4 Porcentaje Prevalencia de obesidad en embarazadas bajo control en el SSNS. Chile, 1994 - 2004. Porcentaje
  • 29. 17Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Ejes de la Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital • Relevar el tema nutricional a nivel de equipo de salud y poblacional, incorporando en todas las prestaciones indicaciones sobre alimentación saludable y actividad física. • Insertar la Consejería en Vida Sana en todos los controles habituales de la mujer y del niño(a). • Utilizar la nueva gráfica de evaluación del estado nutricional de la embarazada. • Cautelar el aumento de peso excesivo durante el embarazo. • Promover la recuperación del estado nutricional pregestacional. • Promover lactancia materna hasta los seis meses de edad y mantención de lactancia materna en régimen de alimentación mixto hasta el año de edad. • Educar en alimentación al destete para la formación de hábitos alimentarios adecuados en el niño(a) en transición entre lactancia y alimentación familiar, así como educación de las madres en manejo de problemas frecuentes en la alimentación de los primeros años de vida. • Intervenir oportunamente en la infancia: consulta nutricional al 5to mes de vida, con el objeto de reforzar lactancia materna y educar en alimentación al destete. Otra consulta nutricional a los 3 años y 6 meses para todos los niños(as) beneficiarios, para reforzar estilos de vida saludable. Los niños(as) con malnutrición por exceso y los eutróficos con algún factor de riesgo de obesidad y Enfermedades Crónicas No Transmisibles serán incorporados al plan de manejo del niño(a) con malnutrición por exceso. • Incorporar a niños(as) y adultos obesos, en la normativa de manejo de malnutrición vigente. • Establecer redes de apoyo a nivel de las unidades de atención primaria. Fuente: Unidad de Nutrición, Ministerio de Salud. La estrategia de intervención nutricional en el ciclo vital, debe ir acompañada de accio- nes que involucren a toda la sociedad, para lo cual Chile ha adherido a la Estrategia Global sobre Alimentación Saludable, Actividad Físi- ca y Salud de la OMS y la OPS, formulando su propia propuesta de trabajo denominada EGO CHILE. Esta estrategia nacional sirve de plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas que contribuyan a la promoción de un estilo de vida saludable y tiene como meta fundamental disminuir la prevalencia de la obesidad en Chile, fomentando una alimen- tación saludable y promoviendo la actividad física, a lo largo de toda la vida. La aplicación de la estrategia se formaliza me- diante recomendaciones, acuerdos volunta- rios, regulación y autorregulación e iniciativas normativas. Cuadro II.1
  • 30. 18 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 3. Sedentarismo Objetivos con avance La Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2006, arro- ja una prevalencia de sedentarismo de 89,2%, in- ferior al 91% observado en la Encuesta de Calidad de Vida y Salud de 2000; si bien, las diferencias entre el 2000 y 2006 no alcanzan significación es- tadística, muestran una tendencia que se repite en hombres y mujeres (Gráfico II.5), lo que nos sitúa más cerca de la meta de 84% al 2010. Las líneas de intervención en éste ámbito, y para las cuales existen objetivos de desarrollo son: Implementación de los programas de acti- vidad física Vida Chile; ampliación de las ofer- tas institucionales para la práctica del ejercicio y la actividad física y la realización de Campa- ñas comunicacionales. El cambio de conducta para cumplir esta meta, re- quiere el desarrollo de condiciones favorables para la práctica de actividad física, que van más allá del ámbito del sector salud; por ello, los efectos de las múltiples estrategias tendientes a la promoción de Sedentarismo según sexo. Encuesta de Calidad de Vida y Salud. 2000 - 2006. 100 95 90 85 80 Porcentaje Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006 88,8 86,0 93,3 92,1 91,2 89,2 ENCAVI 2006ENCAVI 2000 4. Conducta sexual Objetivos con avance Fecundidad de las mujeres menores de 19 años. Bajó entre 1998 y el 2004; así, la fecundi- dad entre los 10 a 14 años pasó de 1,74 NV por mil mujeres en 1998 (1.175 nacimientos) a 1,27 en 2004 (906 nacimientos6 ) (Gráfico II.6), lo que equivale a una disminución del 27%. La meta, sin embargo, es llegar a cero el 2010. Como se mencionara en el capítulo I, Salud de la Mujer, en el grupo de 15 a 19 años, la fecundidad baja de 65,4 en 1999 a 49 por mil mujeres en 2004 (disminución del 25%), acercándose a la meta fija- da para el 2010: 46 por 1.000 mujeres. Conductas sexuales seguras. Se formularon seis objetivos de impacto para aumentar la prevalencia de conductas sexuales seguras, en población ge- neral y grupos de riesgo, dirigidas principalmente a aumentar el uso de preservativos. 6 Fuente: Depto. Epidemiología a partir de datos de nacidos vivos MINSAL-INE. En el cálculo de la tasa específica de fecun- didad en niñas de 10 a 14 años, para el año 2004, se contabilizó un nacido vivo en una niña de 9 años, manteniendo como denominador la población de mujeres 10 a 14 años. Gráfico II.5 la actividad física sólo mostrarán resultados de ma- yor envergadura a largo plazo.
  • 31. 19Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período La línea de base, en algunas metas, se estableció a partir de los resultados del Estudio Nacional de Comportamiento Sexual, realizado en 1998 (ENCS 98), el que no cuenta con una versión posterior. Sin embargo, a través de otros estu- dios se ha podido recabar información útil para la evaluación de cuatro de ellas: • La meta para uso de preservativos en jóvenes de 15 a 19 años era pasar del 23% al 50%. Según los resultados prelimi- nares de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2006, esta cifra habría au- mentado de 23% (ENCS 98) a 27%, lo que representaría un incremento del 17%. Sin embargo, se debe considerar que las me- todologías utilizadas para obtener esta información son distintas. Por otra parte, de acuerdo a los resultados del estudio de Caracterización de los Factores de Riesgo y Vulnerabilidad frente a VIH-SIDA 2005, en jóvenes de 15 a 24 años, el uso de pre- servativo alcanza un 63,5%; si bien, el gru- po de edad estudiado difiere, esta fuente muestra que el objetivo propuesto estaría superado. Sólo se podrá evaluar el avance real de este objetivo cuando se repita algu- no de estos estudios y se puedan compa- rar los resultados. • El uso de condón en la iniciación sexual era de 18% en el 2000 (ENCS 98), debiendo llegar a un 50% el 2010. Según la ECV 2006, dicho indicador bajaría al 12%. Sin embargo en el grupo de 15 a 19 años la frecuencia de uso sube a un 50,5%, que es el rango de edad donde con mayor fre- cuencia se inicia la actividad sexual (Gráfi- co II.7). Contrario a estas cifras, el estudio de Mercado del condón masculino 2005, mostró un 35,4% de uso de preservativo en la primera relación sexual, pero en este caso los objetivos de estudio así como la metodología del mismo son distintas al estudio que aportó la información para la línea base. También en este caso es nece- sario realizar estudios comparables para conocer el avance de la meta. • Con respecto al uso de preservativos en población con más de una pareja sexual, la meta era pasar de 30 a 60%. Se- 70 60 50 40 30 20 10 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Tasapormilmujeresde15a19años Tasapormilmujeresde10a14años Fuente: Depto. Epidemiología en base a datos MINSAL-INE. Tasa de Fecundidad Específica Mujeres de 10 a 14 años y 15 a 19 años. Chile, 1991 - 2004. 15 a 19 años 10 a 14 años 63,2 62,4 62,4 63,3 63,4 63,9 64,8 65,4 63,2 62,4 60,2 55,6 50,6 49,0 1,27 1,40 1,58 1,65 1,511,53 1,741,791,74 1,63 1,401,39 1,29 1,17 Gráfico II.6
  • 32. 20 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período gún los resultados de la ECV 2006 un 17,8% de los entrevistados con más de una pa- reja usó condón en todas sus relaciones en los últimos 12 meses; sin embargo, el estudio de mercado de condón masculino muestra un 72%, lo que deja aún más clara la necesidad de establecer de qué forma se seguirá midiendo este indicador. - La cuarta meta establece el aumento de uso de preservativos en consultantes de ETS. Según CONASIDA, el año 1999 la proporción era de 15%7 cifra que aumenta a 36,4% en 2003. b. Objetivos sin información La quinta meta asociada al aumento de las con- ductas sexuales seguras es retrasar la edad de inicio de actividad sexual en menores de 15 años. Como se mencionó con anteriori- dad, la línea base para estimarla fue la Encuesta de Comportamiento Sexual 1998, que no se ha repetido, lo que impide establecer su grado de avance 8 . Por esta razón, se propone establecer 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Total 15 a19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más años años años años años 12,0% 50,5% 18,3% 4,4% 2,1% 2,0% Uso de preservativo en la primera relación sexual, según grupos de edad. ECV 2006. MINSAL Grupos de edad un objetivo de desarrollo para contar con medi- ciones entre 2006 y 2010, que permita estimar el impacto de las estrategias de prevención y promoción de salud sexual y reproductiva, de- sarrolladas a partir de un trabajo intersectorial y multidisciplinario. Finalmente, respecto del objetivo de incremen- tar el uso de preservativo en personas en control de salud sexual, la proporción obser- vada al año 2000 era de 84%, pero no se dispone de datos actualizados para evaluarlo. 5. Condicionantes ambientales a. Objetivos con avances Uno de los objetivos formulados para mejorar las condiciones ambientales, en su rol como de- terminante del estado de salud de las personas, es aumentar a 100% la cobertura de agua po- table en zonas rurales concentradas a 2010, el avance en esta meta ha pasado de un 98,5% en 2000 a 99,1% en 2003. 7 Estudio de prevalencia de VIH en personas consultantes por ETS. CONASIDA 1999. Estudio de prevalencia de VIH en mu- jeres que ejercen el comercio sexual y se controlan en los Centros de ETS. CONASIDA 1999. 8 De acuerdo a los resultado de la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2004, aplicada en alumnos de 7º básico a 1º medio de establecimientos públicos y privados de las regiones I, V, Metropolitana y VIII, entre 14% (I) y 17% (RM) de los alumnos ha tenido relaciones sexuales, % mayor en hombres (17-24%) que en mujeres (8-12%) en todas las regiones. Entre un 7 y un 12% de los hombres tuvo relaciones sexuales antes de los 13 años, % superior al de las mujeres (1,3-3,3%). En los hombres de la VIII región este valor supera al de los hombres de la I región. Gráfico II.7 Porcentajedeuso
  • 33. 21Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Esto se ha logrado mediante una sostenida inversión del Estado en el desarrollo de ser- vicios de agua potable rural (APR), en zonas rurales concentradas. Sin embargo, dichos sistemas requieren de un fortalecimiento de la fiscalización sanitaria, para garantizar que la población tenga acceso a agua potable de calidad bacteriológicamente adecuada. Con este fin se incorporó, en los Compromisos de Gestión 2006 de las Secretarías Regionales Mi- nisteriales de Salud, la meta de aumentar la cobertura de la fiscalización sanitaria al 60% de los servicios de APR. Recientemente, la Presidenta Michelle Bache- let reafirmó la meta del gobierno de proveer agua potable al 100% de la población rural en sectores concentrados, ampliando la meta a las zonas semi-concentradas. Para ello se ha firmado un convenio con la Región Metropo- litana para los próximos 6 años, sentando las bases para la planificación y desarrollo de es- trategias similares en otras regiones. b. Objetivo sin avance En 2000, la cobertura de disposición final de residuos sólidos urbanos era de 82.9%, estableciéndose una meta para 2010 de 100%, sin embargo la cobertura en 2005 bajo a 82%, principalmente por el cierre de numerosos ver- tederos y rellenos sanitarios en todo el país, que no cumplían con los requisitos reglamen- tarios básicos para este tipo de instalaciones. La gestión de los vertederos y rellenos sanita- rios es de responsabilidad de los municipios, por lo que, para alcanzar el objetivo propues- to, será necesario establecer estrategias con- juntas. Para mejorar la fiscalización de vertederos y rellenos sanitarios, que realiza la autoridad sanitaria, el Ministerio de Salud incorporó en los Compromisos de Gestión de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, la meta de fiscalizar el 100% de los sitios de disposición final de residuo sólidos urbanos. Asimismo, se elaboró un nuevo reglamento de relleno sani- tario, que se encuentra actualmente en etapa de revisión en Contraloría General de la Repú- blica. 6. Determinantes asociadas a las condiciones de trabajo a. Objetivos con avance Entre 2001 y 2004 la tasa de accidentes la- borales con resultado de muerte ha dismi- nuido discretamente de 8,2 a 7,5 por 100 mil trabajadores. Uno de los factores que puede haber influido es el desarrollo de programas de fiscalización del cumplimiento de medidas de salud y seguridad en el trabajo, que actualmen- te realizan las SEREMIS. Sin embargo, persisten vacíos de información que impiden un diag- nóstico fidedigno de la situación (Tabla II.2).
  • 34. 22 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Defunciones y mortalidad por accidentes del trabajo y trayecto según sexo. Chile, 2001 - 2004. Año y sexo Defunciones por Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto Accidentes del Trabajo y Trayecto Número Tasa* Número Tasa* Número Tasa* 2001 Ambos sexos 304 1,95 117 0,75 421 2,70 Hombres 293 3,80 103 1,34 396 5,14 Mujeres 11 0,14 14 0,18 25 0,32 2002 Ambos sexos 252 1,60 79 0,50 331 2,10 Hombres 248 3,18 70 0,90 318 4,08 Mujeres 4 0,05 9 0,11 13 0,16 2003 Ambos sexos 293 1,84 100 0,63 393 2,47 Hombres 287 3,64 85 1,08 372 4,72 Mujeres 6 0,07 15 0,19 21 0,26 2004 Ambos sexos 321 1,99 109 0,68 430 2,67 Hombres 317 3,98 94 1,18 411 5,16 Mujeres 4 0,05 15 0,18 19 0,23 Cuatrienio 2001-2004 Ambos sexos 1.170 1,8 405 0,6 1.575 2,5 Hombres 1.145 3,7 352 1,1 1.497 4,8 Mujeres 25 0,1 53 0,2 78 0,2 * Tasa bruta por 100.000 habitantes. tasa media cuatrienal para cuatrienio 2001-2004. Para 2001, 2003 y 2004 se ha estimado los valores por sexo, distribuyendo los ignorados según instancia de ocurrencia (trabajo o trayecto). La información ha sido validada caso a caso, contra la base de datos de identidades del Servicio de Registro Civil e Iden- tificación, se excluyen los casos ocurridos en el extranjero y cada caso se asigna al año en que realmente ocurrió. b. Objetivos sin avance Se han desarrollado algunas estrategias aisla- das para reducir discapacidad y muerte por enfermedades profesionales, como la ela- boración de normas para diagnóstico precoz y evaluación medico legal de hipoacusia y, sobre imagenología en silicosis. Asimismo, en marzo de este año se publicó la modificación del de- creto supremo 1099 , que define el listado de enfermedades profesionales, reconociéndose nuevas patologías lo que puede derivar en una mayor protección de los trabajadores afectados por ellas. Sin embargo, se considera que estas estrategias son insuficientes para enfrentar los desafíos actuales en salud de los trabajadores. Otra meta planteada en ésta materia, apunta a me- jorar la salud y calidad de vida de los trabaja- dores a través del aumento de la cobertura 9 DS 73 del Ministerio del Trabajo, publicado en el Diario Oficial el 07 de marzo de 2006. Tabla II.2
  • 35. 23Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período de la Ley 16.744 a grupos desprotegidos. Sin embargo, a la fecha aún no se han realizado las modificaciones legales necesarias. Cabe men- cionar el desarrollo de un proyecto conjunto entre los distintos organismos administradores del seguro de accidentes y enfermedades pro- fesionales que operan en el país, con el fin de determinar las brechas de inequidad existentes en la protección social en salud, entre empresas y grupos de trabajadores. c. Objetivo sin información Respecto de las metas relacionadas con la dis- minución de la morbimortalidad asociada a las condiciones del trabajo, específicamente respecto de la gravedad de los accidentes labo- rales y de la discapacidad y muerte producidas por enfermedades profesionales, no hay estu- dios ni registros que permitan dar cuenta de la evolución de estos fenómenos, a nivel nacional, lo que hace imperativo el desarrollo de sistemas de información en esta área. 7. Asociatividad Según cifras otorgadas por el Departamento de Promoción de la Salud, en 2001, 1.537 organiza- ciones sociales participaban del Programa Salud con la Gente, cifra que aumentó en 2004 a 3.272 organizaciones integradas al programa a través de Planes Comunales de Promoción de la Salud, lo que implicaría que la meta de duplicar el nú- mero de organizaciones sociales en el Programa Salud con la Gente, se encontraría cumplida. Sin embargo, se han presentado dificultades para la evaluación del cumplimiento de este objetivo, dado principalmente por la falta de registros y las dificultades para realizar el seguimiento de las organizaciones participantes.
  • 36. 24 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período II.2. REDUCIR LAS MUERTES Y LA DISCAPACIDAD En este ámbito se establecieron 25 objetivos de impacto. De acuerdo a la evaluación a 2005, en 17 de ellos existe cumplimiento total o parcial, en 5 objetivos no se observan avances y en 3 no se cuenta con información suficiente para realizar la evaluación. De los 17 objetivos en los que ha habido avance, existen 5 objetivos cuyas metas ya han sido al- canzadas, estas corresponden a metas en áreas tales como: cáncer, enfermedades respira- torias, VIH/SIDA, abuso de drogas ilícitas y tasa de transmisión vertical de VIH. 1. Enfermedades cardiovasculares a. Objetivos con avance La tasa de mortalidad ajustada por edad10 para las enfermedades cardiovasculares bajó en un 8% entre 1999 y 2003, (134,3 a 123,5 por 100 mil) (Gráfico II.8), siendo la meta bajar en un 18% la mortalidad ajustada en la década. Los otros dos objetivos de impacto dentro de este grupo, también han tenido avance: − La mortalidad por enfermedades is- quémicas en el mismo periodo bajó en 9,1% (de 50 a 45,5 por cien mil), siendo la meta para el 2010 bajar la mortalidad ajus- tada por edad en un 30%. − La mortalidad por enfermedades cere- brovasculares bajó en un 11% (de 46,5 a 41,5 por cien mil hab.), siendo la meta bajar la mortalidad ajustada por edad en un 27%. Una de las principales actividades realizadas para lograr los objetivos ha sido la reorienta- ción, a contar de 2000, de los subprogramas de Hipertensión y Diabetes hacia un Programa de Salud Cardiovascular. El énfasis está pues- to en cambiar el enfoque desde un manejo de factores de riesgo individuales a un manejo integral del individuo según su nivel de riesgo cardiovascular. En este marco se han elaborado documentos técnicos, guías clínicas, normas y además se ha capacitado a los equipos de sa- lud del nivel primario de atención en este nue- vo enfoque. A contar de 2005, el manejo de la hipertensión, diabetes, infarto agudo al miocar- dio, se incorporan como Garantías Explícitas de Salud (GES), en tanto que el accidente cerebro- vascular isquémico lo hace a partir de 2006. 10 Las tasas ajustadas por edad no representan la cifra oficial de mortalidad, solo tienen utilidad para fines comparativos del riesgo de morir entre los años estudiados, aislando el efecto del envejecimiento poblacional. 180 160 140 120 100 80 60 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Mortalidad por enfermedades cardiovasculares, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.8
  • 37. 25Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Mortalidad por cáncer, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. 2. Cáncer a. Objetivos con avances La tasa de mortalidad por cáncer, ajustada por edad, fue de 104,2 por cien mil hab. (Gráfico II.9) en 2003, lo querepresentaunareducciónde2,7%respectoalaño 1999, superando la meta establecida de mantener la tasa ajustada de 1999 (107,1 por cien mil hab.). Entre las actividades realizadas para alcanzar este objetivo destacan: ejecución de programas PANDA y PINDA11 , de acuerdo a protocolos inter- nacionales de probada eficacia; transplante de médula ósea en adultos y niños y capacitación de recursos humanos, entre otras. También se ha aumentado el acceso poblacional a las tera- pias gracias a la entrada en vigencia del régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), que entre 2005 y 2006 ha incorporado la totalidad de cán- ceres infantiles y la mayoría de los cánceres de alta mortalidad que afectan a adultos. Cáncer cervicouterino: La tasa de mortalidad es- tandarizada bajó en un 17.2%, (de 8,7 por cien mil mujeres en 1999 a 7,2 en 2003),siendo la meta redu- cir la mortalidad estandarizada en un 40% (Gráfico II.10). Uno de los objetivos de desarrollo establecido para este problema de salud fue “aumentar la co- bertura de PAP cada tres años en mujeres de 25 a 64 años”, observándose un incremento de 61% en 1999 a 68% en 2003 (fuente CASEN). También se ha incorporado la toma del PAP dentro de las prestacio- nes del Examen de Medicina Preventiva (EMP). 11 PANDA-PINDA Programa nacional de drogas antineoplásicas en adultos y niños respectivamente. 120 110 100 90 80 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza 15 12 9 6 3 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Mortalidad por cáncer cervicouterino, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.9 Gráfico II.10
  • 38. 26 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período La cirugía y quimio-radioterapia dentro de 30 días, fueron incorporadas al sistema GES en 2005. Se observa un aumento en la proporción de muje- res con cáncer invasor que accede a cirugía, de 39,1% en 2000 a 70, 5% en 2003. Mientras que, para radio y quimioterapia no se observan cam- bios. Sin embargo, es necesario considerar que esto puede estar relacionado con algunas falen- cias de los sistemas de información que requie- ren de mejoras. Respecto de la meta de reducir la tasa de morta- lidad por Cáncer de mama en mujeres, ajus- tada por edad en 25%, se observa que: entre 1999 y 2003 la tasa bajó en un 2,5% (de 11,6 a 11,3 por cien mil mujeres) (Gráfico II.11). Para lograr la meta a 2010, se ha avanzado par- cialmente en los objetivos de desarrollo, incorpo- rando el cáncer mamario al régimen GES en 2005, que garantiza el acceso a cirugía, quimioterapia y radioterapia dentro de los 15 días posteriores a su indicación. Respecto a la cobertura del screening mamográfico, el programa de especialidades de atención primaria focalizó la realización de mamo- grafías en mujeres de más de 40 años, con sospe- cha de patología maligna. En 2003, los municipios se comprometieron a realizar 19.505 mamogra- fías, realizándose 20.506. Además, este examen se ha incorporado por Ley al Examen de Medicina Preventiva para mujeres de 50 años. Finalmente, el 17 de Julio pasado la Presidenta Bachellet inaugu- ró el primer centro de imagenología mamaria de la Región Metropolitana, ubicado en el complejo hospitalario Barros Luco, que atenderá a mujeres beneficiarias del sector público de salud, con una inversión de 400 millones de pesos. Referente a cáncer de vesícula y vías biliares, la tasa de mortalidad, ajustada por edad, bajó en 5% (de 10,6 en 1999 a 10,1 por 100 mil en 2003), siendo la meta bajar la mortalidad ajustada por edad en 25%. Entre las estrategias implementa- das destaca que el 1 de Julio de 2006 se incorpo- ró al régimen GES la colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula, en adultos sintomáticos de 35 a 49 años de ambos sexos. 3. Cuidados paliativos y alivio del dolor a. Objetivo con avance La meta fijada para el 2010 es reducir la pre- valencia de pacientes terminales con do- lor. En este sentido, el programa de alivio del Mortalidad por cáncer mama en mujeres, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. 15 12 9 6 3 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.11
  • 39. 27Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período dolor ha mejorado tanto su cobertura como el impacto en reducción de personas con do- lor moderado o severo. Es así como, en el año 2000 el 28% de las personas ingresadas al programa con dolor moderado o severo redu- jo su nivel de dolor al egreso (sobre un total de 5.604 pacientes 12 ). En tanto, el 2004 esta proporción aumentó a 54% (sobre un total de 10.000 pacientes). Asimismo, en 2000 egre- saron sin dolor del programa 60 pacientes (1,1%), mientras que en 2004 lo hicieron 3000 pacientes (30%). Cabe agregar que los cuida- dos paliativos y el alivio del dolor por cáncer avanzado están incluidos en el régimen GES a partir del 1 de julio de 2006. b. Objetivo sin avance En 2000 se propuso como objetivo el aumen- to del número de pacientes que fallece en el hogar con el cuidado y asesoría del equipo de salud de cuidados paliativos (sin una meta cuantitativa). En 1999, el 95% de los pacien- tes terminales fallecieron en domicilio, en tanto que en 2004 esta cifra fue de 86%, lo que representa una disminución de 9,5%. Sin embargo dada la mayor cobertura de los pro- gramas asistenciales, es necesarios reevaluar la pertinencia de esta meta con relación al nuevo modelo de salud que intenta aumentar la cobertura de instituciones para el cuidado del adulto mayor. 12 ingresados al programa de cuidados paliativos y que contaban con información sobre su nivel de dolor. 4. Enfermedades mentales a. Objetivo con avance Entre 2000 y 2004 se detuvo el ascenso de la pre- valencia mensual de consumo de drogas ilícitas, que se venía observando desde 1994, manteniéndose estable en 3%.13 Dentro de las ac- tividades realizadas para conseguir este objetivo destacan la formulación de una estrategia nacional de control de drogas que comprende el período de 2000 a 2008. Ésta incluye: el fortalecimiento de la fiscalización, prevención, tratamiento y rehabilita- ción, la implementación de campañas periódicas de educación y alerta ciudadanas y el incremento de la cobertura y calidad de la atención de salud a las personas con problemas asociados al consumo de drogas.Además, para mejorar la accesibilidad a los tratamientos, a partir del 2007 está planificado incorporar el tratamiento de la dependencia de al- cohol y drogas en adolescentes al régimen GES. Respecto de la meta de reducir la prevalencia de bebedores problema en 10% (Gráfico II.12), según los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud, disminuyó de 16,5 en 2000 a 15,2 en 2006 (resultados preliminares), sin embargo, estas diferen- cias no son significativas. No obstante, es importante destacar, que mientras en los hombres se observa una leve disminución, en las mujeres aumenta, lo que denota la necesidad de desarrollar estrategias de prevención, diferenciadas según sexo. 13 CONACE. Estudios Nacionales de Consumo de Drogas en Chile, años 2000, 2002 y 2004.
  • 40. 28 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Prevalencia de Bebedores(as) Problema* según sexo. Encuesta de Calidad de Vida y Salud Chile, 2000 - 2006.40 30 20 10 0 Porcentaje Hombres 2000 Hombres 2006 Mujeres 2000 Mujeres 2006 Total 2000 Total 2006 29,9 25,6 5,8 16,5 15,2 5,5 * Test EBBA. b. Objetivo sin avance La tasa de mortalidad por suicidio, ajustada por edad, aumentó un 3%, es decir, de 9,7 por cien mil hab. en 1999 a 10 por cien mil en 2003, alejándose de la meta propuesta para 2010 que es bajar la mortalidad ajustada por edad en 10%. Cabe destacar que el tratamiento integral del primer episodio de esquizofrenia fue incorpo- rado en el régimen GES en 2005 y la depresión en mayores de 15 años, recientemente, en 2006, con lo que se espera tener avances en la segun- da mitad de la década. c. Objetivos sin información No se cuenta con información para el objetivo de disminuir la recurrencia de episodios de- presivos en un 10% (de 7,5 a 6,8%). Por ello se propone establecer un objetivo de desarrollo que permita contar con mediciones entre 2006 y 2010. Entre las mediciones relacionadas con este fenómeno se puede usar la prevalencia de síntomas de depresión, cifra que fue estudiada por tamizaje poblacional15 en la Encuesta Nacio- nal de Salud 2003 (Ministerio de Salud) y que re- sultó en un 5,1% para el último mes y 17% para el último año, medición que está programada repetirse el 2008. Las principales actividades realizadas en torno a este objetivo han sido la implementación del programa nacional de detección y tratamiento de la depresión y la incorporación de éste al ré- gimen GES a contar del 1 de julio de 2006. 5. Enfermedades respiratorias a. Objetivos con avance La tasa de mortalidad por enfermedades res- piratorias, ajustada por edad, se redujo en un 11% entre 1999 y 2003 (de 25,3 a 22,5 muertes por cien mil hab., respectivamente), siendo la- meta reducir la mortalidad ajustada en un 15% (Gráfico II.13). Destaca, dentro de este grupo de enfermedades, la marcada reducción observada en la mortalidad por infecciones respiratorias que alcanza a 62% (de 42,8 en 1999 a 16,1 por 100 mil hab. en 2003 ajustada por edad) (Gráfico II.14). Para dar cumplimiento a este objetivo se ha continuado con el desarrollo de los progra- mas IRA, ERA, Campaña de Invierno, Programa Neumonía del Adulto mayor y Oxigenoterapia ambulatoria, entre otros. 15 Test CIDI-SF Gráfico II.12
  • 41. 29Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Mortalidad por enfermedades respiratorias, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. Otro elemento importante es la ampliación de la cobertura y de los grupos objetivos de la cam- paña anual de vacunación antiinfluenza, que in- cluía al personal de salud, a los mayores de 65 años beneficiarios de FONASA y a los enfermos crónicos del sector público. En 2000 se incorpo- ró la vacunación a todos los adultos mayores y enfermos crónicos, independientemente de su sistema previsional; en 2004 se incluyeron las embarazadas de más de 12 semanas de gesta- ción y en 2006 se agregaron los lactantes de 6 a 18 meses y trabajadores del sector avícola. Otro importante avance es la incorporación del trata- miento del asma bronquial moderada y severa en menores de 15 años y la enfermedad pulmo- nar obstructiva crónica de manejo ambulatorio al régimen GES, a contar del 1 de julio del 2006. Infecciones RespiratoriasAgudas (IRA) bajas en el adulto mayor: La tasa de mortalidad por IRA baja en mayores de 65 años disminuyó en un 54%, entre 1999 y 2004 (de 555,5 por 100.000 hab. a 256,1), superando la meta propuesta para 2010 de reducir la mortalidad en un 20%. Las principa- les estrategias para ello han sido la mantención de la totalidad del programa ERA, la Campaña de Invierno y la mantención de la oxigenoterapia ambulatoria. Cabe destacar que la neumonía co- Mortalidad por infecciones respiratorias, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza 35 30 25 20 15 10 5 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.13 Gráfico II.14
  • 42. 30 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período munitaria del adulto mayor ha sido incorporada en el régimen GES a partir de 2006. 6. Traumatismos y envenenamientos a. Objetivo con avance La tasa de mortalidad, estandarizada por edad, por traumatismos y envenenamien- tos, disminuyó en 7,9% (de 50,9. en 1999 a 46,9 por 100 mil hab. en 2003), siendo la meta al 2010 reducir la mortalidad ajustada por edad en un 20%. Esta baja se concentró en los hombres, quienes presentan el mayor riesgo de mortali- dad por esta causa. La disminución más impor- tante por grupos de edad fue en niños entre 0 y 4 años y en adultos de 40 a 49 años. No obstan- te, existen grupos de edad en los que las tasas aumentaron, destacando el de 10 a 14 años, en quienes la tasa aumenta en 11%. La reducción de la mortalidad ha sido princi- palmente debida a la disminución de los trau- matismos no intencionales, que representan aproximadamente el 70% de las muertes por traumatismos y envenenamientos. En tanto, la mortalidad por lesiones intencionales (homicidio, suicidio y agresiones) ha aumentado en 58%. Para el 2007 se tiene programada la incorpora- ción al régimen GES del tratamiento de politrau- matizados, del traumatismo encéfalocraneano, del gran quemado y del trauma ocular. b. Objetivo sin avance Para los accidentes del tránsito se planteó quebrar la tendencia al ascenso de la tasa de mortalidad, manteniendo la tasa estandarizada por edad de 1999 (12,5 muertes por cien mil hab.). Sin embargo, se sigue observando una tendencia al alza, con aumento de 17% entre 1999 y 2003, cuya tasa ajustada fue de 14,6 por cien mil hab. (Gráfico II.15), con lo que no se es- taría logrando la meta al final de la década. Se han desarrollado estrategias para aumentar la cobertura de rescate de accidentados por esta causa, implementado en el país un sistema de rescate y atención médica oportuna, basado en llamados telefónicos (SAMU, 131), el que aún no presenta un desarrollo homogéneo en todo el territorio nacional. Por otra parte, también se han implementado estrategias de tipo preventivo, como las mejorías en las condiciones de las ca- rreteras, las campañas educacionales, el aumen- to de la penalización a las infracciones del tránsi- 30 25 20 15 10 5 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Mortalidad por accidentes de tránsito, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.15
  • 43. 31Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período to y de la fiscalización del reglamento del tránsito y del consumo de alcohol en conductores, que hasta el momento no han mostrado resultados. 7. Diabetes Mellitus a.Objetivo sin avance No se ha logrado la meta de frenar el ascen- so en la mortalidad por Diabetes. La tasa de mortalidad ajustada por edad subió en un 20% entre 1999 y 2003 (14,2 a 17,1 muertes por cien mil habitantes) (Gráfico II.16). Dos de los tres objetivos de desarrollo plantea- dos para alcanzar este objetivo de impacto han tenido avances, como el aumento en la cober- tura del control de diabetes (de 55,2% el 2000 a 78,5% el 2004) y el aumento en la proporción de pacientes compensados, es decir, que man- tienen glicemias bajo 130 mg/dl. (que subió de 34% el 2002 a 38,5% el 2004). Asimismo, se ha mejorado la calidad de la atención a través del cumplimiento de estándares internacionales y en la utilización de la mejor evidencia científica actualizada disponible (utilizada en la elabora- ción de Guías Clínicas). Otro aspecto importante es la incorporación de la Diabetes Mellitus tipo I y II al régimen GES a contar del 1 de julio de 2005 y de la retinopatía diabética el 1 de Julio de 2006. b. Objetivo sin información Reducir la proporción de discapacitados por diabetes: Si bien no se cuenta con infor- mación que permita evaluar el avance en la meta y no se estableció una meta cuantitativa, es importante mencionar que existen instru- mentos diseñados como el programa QUALI- DIAB, que evalúa la calidad de la atención y que aportará información de prevalencia de disca- pacidad en los diabéticos bajo control una vez que se implemente. Mortalidad por diabetes mellitus, ajustada por edad. Chile, 1990 - 2003 y proyección 2004 - 2010. 30 25 20 15 10 5 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasapor100.000hab. Proyección Tasa ajustada Intervalo confianza Gráfico II.16
  • 44. 32 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período 8. VIH/SIDA a. Objetivos con avance La tasa de mortalidad ajustada por edad por VIH/SIDA bajó en un 32%, (de 3,7 a 2,5 por cien mil hab. entre 1999 y 2003) superán- dose el objetivo planteado que era estabilizar la tasa que venía previamente con tendencia al ascenso. Para lograr este objetivo, se han desarrollado diversas estrategias que permiten aumentar el acceso a las terapias, como la incorporación del SIDA en el Programa de Enfermedades Catas- tróficas del FONASA, la incorporación del Trata- miento Antirretroviral en las Garantías Explícitas en Salud (GES), el desarrollo de programa de apoyo psicosocial para la adherencia a tritera- pia (TARV), así como la capacitación contínua, la gestión centralizada de precios de Anti retrovi- rales, la implementación de un modelo de aten- ción para la personas con VIH/SIDA, entre otras. Transmisión vertical de VIH: La tasa de trans- misión vertical de VIH se redujo de 30% a 1,8% en 2005, superando la meta propuesta para 2010 (5%). Como se señalara anteriormente (Objetivo I), esto ha sido posible por la implementación de la Norma de Prevención de la Transmisión Verti- cal del VIH. 9. Enfermedades osteoarticulares a. Objetivos sin información Dado que no se cuenta con la información ne- cesaria para evaluar la reducción de la disca- pacidad y dolor crónico en pacientes con enfermedades osteoarticulares, se propone establecer un objetivo de desarrollo que permita contar con mediciones entre 2006 – 2010 o el de- sarrollo de un sistema de información. 10. Salud bucal a. Objetivos con avance El objetivo plantea disminuir las caries den- tales en la población menor de 20 años, logrando un índice COPD de 1.9 en la pobla- ción de 12 años, como se mencionara en el ca- pítulo I, Salud Infantil. La situación basal era de 3,42 en 1999, sin embargo, no se cuenta con una medición nacional que permita evaluar el estado de avance en la meta. No obstante, un estudio parcial en la Región Metropolitana muestra reducción del índice COPD desde 3,1 en 1996 a 2,6 en 2004, lo que representaría una disminución del 16%. Se espera contar en 2007, con los resultados de un proyecto FONIS que evalúa el estado de salud oral en niños de 12 años, en todo el país. Las estrategias implementadas para el logro de este objetivo son la fluoruración del agua potable, la adop- ción de alternativas de protección con flúor en población escolar básica de sectores rurales, la incorporación de actividades odontológicas en Control de Niño Sano y la incorporación de la Salud Integral del niño de 6 años en el Sis- tema de Garantías Explicitas en Salud desde el 2005. También ha aumentado la cobertura de aten- ción odontológica en el menor de 20 años, de 22% en 1999 a 28% en 2004, siendo la meta alcanzar una cobertura de 50%.
  • 45. 33Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período DISMINUIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD Objetivo III
  • 46. 34 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 47. 35Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Este objetivo pretende orientar las políticas del sector hacia la disminución de las desigualdades en salud entre grupos poblacionales, mejorando la salud de aquellos más desfavorecidos de la sociedad chilena. Para ello, se establecieron tres indicadores a tra- vés de los cuales monitorear el avance en este objetivo: mortalidad infantil, esperanza de vida y Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP). Si bien, la situación de estos indicadores a nivel nacional ha mejorado considerablemente, no se ha pro- ducido la disminución esperada de las brechas entre los grupos poblacionales. 1. Mortalidad Infantil La meta comprometida en el 2000 fue reducir la brecha de mortalidad infantil en un 10%, entre hijos de madres de grupos educacionales extremos. La brecha se redujo un 40% en el trie- nio 1998-2000, para luego volver a subir y que- dar 22% por sobre la cifra inicial (RR=5). Estas fluctuaciones se deben al cada vez menor nú- mero de hijos de madres sin escolaridad, lo que produce inestabiliada en las mediciones. Por lo anterior, para analizar la diferencia entre los grupos fue necesario realizar un cambio en los grupos de comparación, debiéndose agrupar la clasificación de “madres sin escolaridad” con la de “madres con 1 a 3 años de escolaridad”. Al analizar lo ocurrido en la década se observa que, si bien la mortalidad infantil disminuye en todos los grupos educacionales, el diferencial de mortalidad infantil entre grupos educacionales extremos ha au- mentado en un 15% (de 2,6 en el trienio 1998-2000 a 3,0 en el trienio 2001-2003). Esta situación es dis- tinta en los componentes de la mortalidad infantil: el aumento de la brecha se observa principalmente en la componente neonatal precoz y pos-neonatal, mientras que el riesgo de la mortalidad neonatal Evolución brecha mortalidad infantil entre grupos extremos de escolaridad Chile, trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003 Gráfico III.1 *RiesgoRelativo * Número de veces que aumenta el riesgo de morir de los hijos de madres con menos de 3 años de escolaridad compara- dos con los hijos de madres con 13 años o más de escolaridad. 1,4 3,3 4,9 2,6 1,9 2,0 6,2 3,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 M. Neonatal Precoz M. Neonatal Tardía M. Post Neonatal Mortalidad Infantil
  • 48. 36 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período tardía disminuye de manera importante (3,2 a 2,0) en el período observado (Gráfico III.1). Esta situación implica un desafío aún mayor al planteado en 2000. Mientras en el trienio 1998- 2000, los hijos de las madres con menor escolari- dad tenían 2,6 veces más riesgo de morir que los hijos de madres con 13 o más años de escolaridad, en el trienio 2001-2003, este riesgo aumentó a 3, lo que implica que habrá que reducir el diferen- cial actual en un 25% para poder cumplir la meta a 2010. Esto significa, que la mortalidad infantil de hijos de madres con menos escolaridad debe re- ducirse de 15,1 a 11,7 por mil NV., bajo el supuesto de mantener constante la mortalidad infantil del grupo de madres con mayor escolaridad del últi- mo trienio (5 por mil NV). 2. Esperanza de Vida Respecto de la meta de aumentar en dos años la esperanza de vida temporaria en los grupos más desposeídos, a pesar de que la esperanza de vida aumentó en un año en am- bos sexos entre los trienios 1998-2000 y 2001- 2003, se observan diferencias según los años de estudios. En efecto, el análisis de la esperanza de vida temporaria (a los 20 años) en el período estudiado, muestra una disminución de 0,5 años en los hombres sin educación y un aumento en 0,2 años en hombres con 13 o más años de edu- cación, lo que representa una diferencia de 12 años de esperanza de vida entre estos dos gru- pos. Asimismo, en el caso de las mujeres, el au- mento en la esperanza de vida se da a expensas del grupo con más años de estudio, es así como, en aquellas sin educación hay una disminución de 0,3 años, mientras que en las mujeres con más educación la esperanza aumentó en 0,1 años. La diferencia en la esperanza de vida entre los dos grupos es de 9,6 años. Estas diferencias están medidas en el universo y por ello, aunque pequeñas, resultan significativas (Gráfico III.2). 3. Años de Vida Potencial Perdidos El tercer objetivo de impacto dice relación con reducir en un 30% la brecha de Años Gráfico III.2 Esperanzadevidaentre20y70años 45,7 43,5 43 46 20 30 40 50 60 1998-2000 2001-2003 1998-2000 2001-2003 Sin Educación 13 o más años Total MUJERES HOMBRES 49,2 48 49,3 48,5 48,2 46 48,7 46,3 Evolución de la esperanza de vida temporaria, según sexo y nivel de escolaridad Chile, trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003
  • 49. 37Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período de Vida Potencial Perdidos entre comu- nas. El análisis de la información muestra una tendencia al descenso de la tasa de AVPP na- cional y regional; mientras en 1998 la tasa de AVPP nacional fue de 86,6 por cada mil hab., en 2003 fue de 76,6 por mil, es decir, la tasa se redujo en 11% en cinco años. Sin embargo, entre 1999 y 2003 la brecha entre las regiones aumentó y también aumentó discretamente la brecha entre las comunas. Al observar la si- tuación comunal, el rango se encuentra entre 16 Se excluyen las comunas nuevas y las que tienen una población a mitad de período menor a 10.000 hab. para dar más estabilidad a la medición. Quinquenio 1994-1998 1999-2003 Comunas analizadas (*) N° 229 241 Población mitad período 13.726.664 15.035.586 % de la población del país 94 96,5 Comuna con menor Tasa AVPP por 1000 hab. Vitacura (47,5) Lo Barnechea (37,8) Comuna con mayor Tasa AVPP por 1000 hab. Yumbel (162,4) Quirihue (155,1) Brecha 115 117 Años de vida Potencial Perdidos Brecha comunal comparada en dos trienios (*) Se excluyen las comunas nuevas y las que tienen una población a mitad de período menor a 10.000 hab. 151,1 y 37,8 AVPP por mil hab.; así, la comuna con la peor situación pierde 117 AVPP por mil hab. más que la comuna con mejor situación 16 . En el quinquenio anterior la brecha era de 115 AVPP por 1000 hab., esto implica que la brecha entre las comunas ha aumentado en un 2% (Tabla III.1). Los mayores riesgos se concentran en comunas del sur del país, des- tacando las regiones X, XI y XII por presentar un importante deterioro de su indicador en el último quinquenio. Tabla III.1
  • 50. 38 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 51. 39Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período PROVEER SERVICIOS ACORDES A LAS EXPECTATIVAS LEGÍTIMAS DE LA POBLACIÓN Objetivo IV
  • 52. 40 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período
  • 53. 41Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Este Objetivo Sanitario comprende tres ámbitos: i) Financiamiento del sector; ii) Satisfacción de las expectativas de la población y iii) Calidad de la atención. Para los dos primeros se definieron tanto objetivos de impacto como objetivos de desarrollo. Para el tercero solo fueron definidos objetivos de desarrollo. Los objetivos de impacto definidos son: a) re- ducir la proporción del ingreso disponible de los hogares que se destina al gasto de bolsillo o pago directo de salud; b) aumentar la progre- sividad en el pago de la salud y c) aumentar el grado de satisfacción con su sistema de salud. En ninguno de los tres fue cuantificada la meta. 1. Financiamiento del Sector en Chile Reducir la proporción del ingreso disponible de los hogares que se destina al gasto de bolsillo o pago directo de salud: Al momento de establecer los Objetivos Sanitarios sobre gasto de bolsillo se daba cuenta de la escasa disponibi- lidad de información para establecer la línea-base que permitiera plantear metas cuantificables. Sin embargo, es factible realizar un análisis del gasto de bolsillo en Chile siguiendo la metodología pro- puesta en Murray et al.17 La información que se uti- liza es la contenida en la encuesta de presupues- tos familiares del año 1997 que está organizada por quintil de ingreso18 . (Gráfico IV.1) Lo que se puede concluir es que existe progre- sividad del gasto en salud, es decir, los hogares de menores recursos destinan una proporción menor de su ingreso a gastos en salud, que los hogares de mayores recursos. No obstante lo an- terior, se debe tener en cuenta que, si bien los ho- gares pertenecientes a los quintiles de menores ingresos destinan una proporción menor de su ingreso a salud, ello no garantiza mayores niveles de justicia financiera sino más bien puede estar mostrando una alta desigualdad en el acceso a los bienes y servicios asociados a la salud, lo que se puede graficar en que los hogares del quintil V gastan 40 veces más recursos en salud, que una familia perteneciente al quintil I. Por lo tanto sería mas recomendable considerar el acceso total a los bienes y servicios asociados a la salud para emitir un juicio más certero, dado que el gasto de bolsillo es sólo una forma de aproximarse a los bienes de salud asociados a distintos quintiles de ingreso, que no considera las transferencias que el Estado hace a los sectores más pobres. En consecuencia,para evaluar el estado de avance de este objetivo, necesariamente se debe analizar el objetivo de desarrollo planteado: Monitorear el gasto de bolsillo en salud, a través de la incorporación sistemática de su medición en encuestas periódicas de alcance nacional. 17 Murray, C.; Knaul, F.; Musgrove, P.; Xu, K. and Kawabata, K. (s/fecha): Defining and measuring fairness in financial contribu- tion to the health system. GPE Discussion Paper Series N° 24, World Health Organization. 18 Elaboración sobre la base de Encuesta de Presupuestos Familiares 1997, INE.
  • 54. 42 Ministerio de Salud de Chile Objetivos Sanitarios para la Década 2000 - 2010. Evaluación a mitad del período Durante el año 2005 se realizó la encuesta de- nominada Estudio Nacional de Satisfacción y Gasto, con representatividad nacional urbana. Actualmente se están analizando sus resultados y una vez que se disponga de estos se evaluará su utilidad para el monitoreo, seguimiento y eva- luación en este ámbito. Los resultados preliminares de este estudio in- dican que el gasto en bienes y servicios de salud Gráfico IV.1 Indicadores de gasto de salud como proporción del ingreso disponible por quintil de ingreso (%) 1997 I II III IV V Quintil de ingreso (1) Gasto total en salud (s/seguro)/Ingreso disponible (2) Gasto total en salud (s/seguro)/Ingreso disponible Ajustado (*) (1) Gasto total en salud (c/seguro)/Ingreso Disponible 7,8% 3,5% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 6,6% 7,1% 6,2%6,4% 5,7% 5,2%5,6% 5,8% 4,5% 3,9%3,9%4,1% 3,3% *Estimación OMS Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares INE 1997 en 2005 corresponde en promedio a un 9,2% del gasto total de los hogares, sin considerar reembol- sos, y a un 8,7% descontando los reembolsos (Grá- fico IV.2). Si bien no se dispone aún de información del gasto en salud respecto del ingreso de los ho- gares, resulta relevante considerar que el peso del gasto en salud sobre el gasto total de los hogares en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 1996-1997 del INE, era de un 5,5%.A pesar de esta información los resultados no son concluyentes, Porcentaje Gráfico IV.2 4,4% 7,6% 9,4% 11,3% 13,5% 4,2% 7,4% 9,1% 10,9% 12,2% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Quintil Gasto en Salud sobre Gasto Total Hogar (sin reembolso) Gasto en Salud sobre Gasto Total Hogar (con reembolso) Participación del Gasto en Salud sobre el Gasto Total de los Hogares (en %). Estudio Nacional sobre Satisfacción y Gasto en Salud, MINSAL, 2005.