Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA
ALBERTO WILSON
Marzo 2013
2. Desde el año 1.532 se sucedieron en Venezuela una serie de
alzamientos . Pero los más importantes se dieron a partir de 1.770.
Motivado por el descontento de los criollos que quería el poder
político, mayor libertad económica y liberarse de la esclavitud
española. Las ideas de igualdad, fraternidad, libertad, ya eran
impartidas en las universidades y academias literarias.
Algunos de los movimientos más emblemáticos en la Historia de
Venezuela son los de Gual y España, Francisco de Miranda y José
Leonardo Chirinos.
3. Nació el 25 de abril de 1754. Hijo
de esclavo e india, era un
zambo libre casado con una
esclava. Trabajó cultivando la
tierra.
Tuvo la oportunidad de viajar a
Curazao y Haití donde conoce
los hechos de la revolución
francesa y la revolución negra
de los haitianos.
4. En la actualidad se considera un zambo
revolucionario. Lideró una insurrección fallida
en busca del establecimiento de la República en
el país y en búsqueda de la eliminación de la
esclavitud.
Fue un hecho de carácter local, no se propagó mas
allá de una parte del occidente del país, pero
logro provocar una seria alteración del orden
en Venezuela
5. Variable condición
de los negros, unos
libres y los otros La situación de los
Exceso de castigo esclavos indios respecto a
por parte de los los tributos, unos
recaudadores de exentos otros
renta, lo cual demorados
enardece a los
trabajadores.
Dispersión por
parte un africano
Centenares de conocido como
cimarrones que se Cocofio de una
fugaron de colonias supuesta orden de
extranjeras se liberación de
refugiaron en coro esclavos por parte
del Rey de España,
La idea de implantar que las autoridades
“La Ley de los locales no
Franceses”, que era cumplían.
establecer la
República.
6. El 10 de mayo de 1795 se inicia el movimiento y se expande en la
hacienda de Macanillas, cerca de Curimagua. Los alzados buscan
tomar algunas propiedades de la zona, con la idea de incorporar
hombres antes de llegar a Coro, como lo hacen en efecto bajo el
mando de un Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda para
organizar otro grupo.
Los insurgentes proclamaron abiertamente sus objetivos:
La aplicación de la “Ley Francesa”, significando el
establecimiento de una república democrática.
La libertad de los africanos esclavizados y la abolición de la
esclavitud.
La supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y
los impuestos como la “alcabala”.
La eliminación de la aristocracia blanca.
7. El dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones
tomadas por los alzados entra en crisis; en las haciendas
que caen en poder de estos se impone la supresión de la
esclavitud, la eliminación de los privilegios y de los
impuestos de alcabala.
La idea inicial de llegar a Coro sufre un primer contratiempo,
ya que los alzados deciden permanecer en las zonas
tomadas. En el entretiempo, la sociedad criolla se organiza
y consigue refuerzos, llevando además de armas de fuego,
2 cañones pedreros. Cuando los negros acometieron
desordenadamente, sus columnas fueron destrozadas. En
la corta refriega murieron 25 negros y quedaron 24
heridos.
8. No llegó a tiempo para participar en el combate, al saber la derrota,
trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya,
pidiéndoles incorporación a la lucha. Tres meses después es
traicionado por un antiguo compañero que facilita su captura,
donde la Real Audiencia lo condena a muerte por delito de
subversión. Se le condena "a muerte de horca, en la plaza principal y
verificada su muerte, se le cortará la cabeza y manos”
Su hija fue vendida por 200 pesos y
a sus dos hijos los vendieron por
120 y 150. Y como última medida se
incluye en el escudo de la ciudad de
Coro las tres cabezas degolladas y
sangrantes de José Leonardo y sus
jefes, como pública advertencia a
quienes tuvieran pensado
levantarse contra Dios y el Rey.
9. Este movimiento, de raíz social, conmocionó la sociedad
colonial sobre las diferencias existentes y los abusos,
particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las
clases humildes. Aunque fracasó, produjo que se redujeran
los impuestos y se cobraran con sentido más humano. Esta
insurrección es considerada por los historiadores como el
primer movimiento pre-independentista de Venezuela, que
abrió el paso para los movimientos de José María España y
Manuel Gual, Francisco de Miranda
10. Se inicia en 1.797, cuando un grupo de personajes se reúne muy
discretamente para discutir sobre política. Entre ellos se encuentra
José María España, poseedor de grandes ideas democráticas, de una
posición económica respetable, educado e inteligente. A él se une
Manuel Gual , capitán retirado, talentoso, diestro en los idiomas
francés e ingles y virtuoso en el violín, quien tenía su residencia en la
hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare .
A ellos se unió un grupo de
personajes de la colectividad
aragoneses, catalanes,
canarios, pardos, en su
mayoría mulatos, sacerdotes,
médicos, agricultores,
militares, etc., es decir, un
grupo calificado y culto.
11. Libertad del dominio español
Igualdad entre todas las razas
Fundar una República
Libertad de comercio y producción agrícola
Unidad americana.
El movimiento contaba con un proyecto que contaba con 44
ordenanzas entre algunas podemos destacar:
Eliminación de impuestos
Prohibición de extraer oro y plata de las provincias
Abolición de la esclavitud
Abolición del pago de tributos de los indios naturales
Igualdad de todos los habitantes
Entre otros
12. • En junio 1797, se realizan varias reuniones del movimiento
• Dan su primer golpe al liberar presos de los españoles, los cuales van a
Curazao y reproducen folletos sobre los derechos del hombre dirigidos a
Inicio los americanos.
• En julio 1797, se intenta promover la conspiración en la capital
• Es descubierta la conspiración, comunicándolo a la Capitanía General de la
Transcurso República
• Algunos de los conspiradores son apresados, Gual y España logran
fugarse a las Antillas.
• José España regresa a la Guaira en 1799, es apresado, juzgado y
Conclusión condenado a muerte. Manuel Gual muere posteriormente en trinidad
envenenado
13. Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como
movimiento revolucionario, los textos que se difundieron
durante la misma tuvieron una considerable influencia en el
movimiento emancipador de Hispanoamérica.
El documento más importante que emanó de la Conspiración
fueron los "Derechos del Hombre y del Ciudadano", con varias
máximas republicanas, el cual contenía como parte central el
texto de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, traducidos
de la declaración francesa que precedió al acta
constitucional del 24 de junio de 1793.
Esta conjura es la de mayor contenido teórico, la más orgánica y
completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos
los movimientos precursores de la independencia de la
América meridional.
14. La Carta de Jamaica es un texto
escrito por Simón Bolívar el
6 de septiembre de 1815 en
Kingston, en respuesta a una
misiva de Henry Cullen
donde expone las razones
que provocaron la caída de la
Segunda República en el
contexto de la Independencia
de Venezuela.
15. En ella analiza Bolívar en una primera parte, cuales habían sido
hasta ese momento los sucesos históricos en todo el continente
americano en la lucha por la libertad. Rechazando con firmeza
las barbaridades ya abusos que producía el pueblo español
sobres los americanos desde su llegada.
Hace referencia a Venezuela como un país mermado, que ha
perdido su belleza natural, poblado principalmente por mujeres
ancianos y niños, ya que los hombres han dejado sus vidas en
pro de la libertad.
A pesar de este balance negativo, El Libertador expresa su seguridad
y confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Y
considera la revolución de independencia como un hecho
irrevocable, que no podía volver atrás, y que a pesar de los
fracasos sufridos, terminaría con la victoria definitiva de la
causa independiente en toda América.
16. En dicha carta, aunque dirigida a Henry Cullen, hace un llamado a
las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia de
las colonias españolas (Inglaterra y Estados Unidos).
También describe las principales causas del movimiento
emancipador, como la privación de derechos políticos a
hispanoamericanos, el monopolio comercial que impedía el
desarrollo de las colonias. También hace referencia que ese era
el momento preciso para alcanzarlo por lo mermado del poderío
español para ese momento.
El Libertador era partidario, de la unidad de los países
hispanoamericanos, ligados entre sí históricamente por el
origen, la lengua, las costumbres, la religión. Pero conocía la
imposibilidad poder alcanzarlo
17. En opinión de este autor es evidente la gran visión
geopolítica que poseía el Libertador, la cual abarcaba a
todo el Continente, en especial nuestra América Latina,
con plena fe de alcanzar la Independencia no solo de
Venezuela. Por lo cual puede considerarse que Simón
Bolívar era un hombre de una capacidad admirable y
avanzado para su época.
18. Análisis de la Carta de Jamaica. Disponible:
http://jamaicayangostura.blogspot.com/2011/01/analisis-de-la-carta-
de-jamaica.html
Movimientos independentistas. Disponible:
http://mindependentista.galeon.com/causi.htm
Movimientos pre-independentistas. Disponible:
http://www.slideshare.net/Lgrangel/movimientos-pre-
independentistas-de-venezuela
Wikipedia. (1998). José Leonardo Chirino. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Leonardo_Chirino
Wikipedia (1998). Conspiración de Gual y España. Disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Gual_y_Espa%C
3%B1a