2. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN TECNICA (CIIDET).
ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA ELAPRENDIZAJE.
Actividad 11. Características educativas .de las tecnologías.
Asignatura: Bases de diseño para el aprendizaje
Participante: Alberto Cabrera Uren
MAYO DEL 2023
3. CONTENIDO
En esta presentación se describirán los aspectos más relevantes de los siguientes
textos:
a. Análisis de la tecnología educativa.
b. Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos.
c. Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de Educación Secundaria.
4. Resumen del texto: Analisis de la tecnologia educativa.
Las tecnologias deben analizarse en funcion de varios factores como, por ejemplo: Que canal de los sentidos del
ser humano se utiliza en cada tipo de tecnologia, como es el caso de la radio y el audiocasete, en los cuales se
emplea el canal auditivo, sin embargo, en la television y la clase tradicional se emplean los canales audiovisuales.
En cuanto al control del medio de comunicacion tambien tenemos que la clase tradicional la controla solo el
profesor, en el caso del audiocasete el control lo puede tener el alumno, en cuanto a la radio y la television, el
control no se encuentra en el profesor ni el alumno.
Vemos tambien que la television, la radio y la catedra tradicional son tecnologias de un solo sentido, esto es la
information fluye en un solo sentido, mientras que la videoconferencia, el telefono y la catedra acompanada de
preguntas (Socratica), puede darse en doble sentido, (ida y vuelta).
Por otro lado, la tecnologia tambien puede ser de uno a uno, de uno a muchos o de muchos a muchos, en el primer
caso tenemos el telefono, en el segundo caso tenemos la catedra y la television, en el ultimo caso tenemos los
grupos de discusion que ademas se da en ambos sentidos.
Asi tambien, tenemos que la informacion puede ser efimera o permanente, por ejemplo, en el primer caso: la
radio, television, telefono y la catedra, son efimeras ya que una vez emitidas se pierden en el instante, sin
embargo, el videocasete, el audio, el libro, la base de datos, CD-ROM, DVD, y otros, que permiten conservar la
informacion se consideran de caracter permanente.
Otra caracteristica es que la comunicacion puede ser sincrona o asincrona, en el primer caso, ambas partes
(transmisor y receptor) coinciden en el tiempo, en el segundo caso no necesariamente coinciden en el tiempo.
Como ejemplo tenemos el caso del telefono, la television la videoconferencia y la catedra tradicional son
sincronas, mientras que los videos, audios, videotutoriales, chat, foros y el correo electronico son o pueden ser
asincronos.
De todo esto se puede concluir que las tecnologias iniciales eran principalmente sincronas y la gran mayoria de las
tecnologias actuales pueden ser de las dos formas, teniendo mayor inclination a la forma asincrona. Por las
mismas razones en las primeras el control residia principalmente del lado del profesor, mientras que las mas
recientes tienden a que el control resida en el estudiante.
Concretando, la catedra tradicional no es interactiva ni adaptativa, tampoco promueve la reflexion; el aprendizaje
se centra en el profesor, la comunicacion solo es de uno a muchos y normalmente solo va en un solo sentido y no
se da lugar a la retroalimentacion, ademas es una informacion efimera porque una vez dada se pierde en el
espacio.
Cabe senalar que los medios impresos son los instrumentos mas antiguos como las notas o apuntes, los libros, el
CD-ROM, videocasete, los cuales se complementaban con las presentaciones efimeras y de ayudas visuales como
el pizarron, junto con el pintarron, las cartulinas, rotafolios, diapositivas, fotos, filminas.
Análisis de la tecnología educativa.
5. Despues de todo esto, llegan al escenario tecnologico las
computadoras multimedia, el hipertexto, la hipermedia, las
bases de datos, junto con el desarrollo de una gran cantidad
de aplicaciones o software con otras caracteristicas diferentes
necesarias de analizar en otro apartado.
6. Tema 2. Como seleccionar recursos digitales con propositos educativos.
Para iniciar este analisis y resumen, se debe senalar que, al seleccionar recursos digitales con fines educativos, se debe anteponer lo
educativo a lo tecnologico, esto es, dicho de otro modo, la tecnologia debe considerarse solo como el medio para lograr el verdadero
fin u objetivo que es preponderantemente lo educativo.
Para conseguir lo anterior, Solomon & Schrum [1] proponen que al momento de evaluar un recurso digital cualquiera, los docentes
se formulen las siguientes preguntas clave:
• En que consiste el recurso
• Por que ese recurso es util para lograr “X” aprendizaje.
• Cuando es pertinente usarlo
• Quien o quienes los estan usando
• Como es la mejor forma de iniciar su uso
• Donde encontrar mas information sobre ese recurso.
Una vez definido o identificado el recurso desde el punto de vista de su funcion generica, por ejemplo, si hablamos de un recurso
relacionado con la creation de videos, ahora debemos investigar que herramientas hay para realizar esa actividad; asi como otras
alternativas adicionales.
Una vez detectada cierta herramienta, verificar para que sirve y que utilidad tiene respecto al aprendizaje.
Y por su parte se debe identificar cual es la funcion principal que tiene para el aprendizaje que deseo o necesito lograr con ella.
Ademas de analizarse cual es la funcion de aprendizaje que se desea alcanzar con cierta herramienta, verificar tambien si es la que
mejor se ajusta al contexto de aprendizaje de los estudiantes.
Otro enfoque de gran importancia al determinar la utilidad de un recurso es verificar que se logren con este las habilidades, los
conocimientos y las competencias que finalmente deben alcanzar los estudiantes.
Como sugerencia adicional y para hacer un mejor analisis de varias herramientas que sirvan para el mismo fin, se recomienda crear
una matriz con varias columnas y filas, donde en la primera columna se anoten en cada fila o renglon, todas las caracteristicas que
se desea o se necesita que tenga la herramienta ideal, y en las demas columnas anotar en la primera fila el nombre de cada
herramienta encontrada, marcando en cada fila las caracteristicas que contiene cada una; de esta forma se puede identificar cual
herramienta reune en mayor y mejor medida aquello que se espera utilizar. Este metodo lo puedes realizar en forma gratuita y en
linea en el siguiente enlace: https://www.softwaredoit.es/index.html
A continuation, y de manera puramente ilustrativa, se senalan las categorias de recursos digitales con potenciales educativos:
◦ Blogs
◦ Wikis
7. ◦ Microblogs
◦ Procesadores de texto
◦ Hojas de calculo
◦ Presentadores multimedia
◦ Bases de datos
◦ Mapas conceptuales / mapas mentales / telaranas
◦ Lineas de tiempo
◦ Diagramas de flujo / proceso
◦ Diagramas causa efecto
◦ Podcast
◦ Audio
◦ Video
◦ Imagenes
◦ Redes sociales
◦ Encuestas
◦ Recopilacion de information (toma de notas)
◦ Calendarios
◦ Escritura colaborativa
◦ Etiquetado social
◦ RSS
◦ Videoconferencia
◦ Programacion de computadores
◦ Auto Publicaciones
8. Resumen del texto- Integration de las TIC en la asignatura de
Tecnologia de Education Secundaria.
Es indudable que “la guerra tecnologica” que se ha desatado en las ultimas tres decadas ha tenido un
desplazamiento que ha llegado a penetrar la gran mayoria de las actividades que realiza el ser humano, bien
sea de tipo economico, industrial, servicios, politico, religioso, cultural, social, etcetera, y no se diga en el area
que bien puede definirse como aquella que alimenta y nutre a todas las senaladas, esto es, el area educativa, ya
que la education encuentra su principal canal en la creation y disposition de la information a manera de
conocimientos, experiencias, datos, soluciones; y todo esto se encuentra ahora de manera facil para ser
adquirida en grandes cantidades y por cualquier persona que desea obtenerla, pero para que esa information se
convierta en verdaderos conocimientos debe ser regulada, ordenada y orientada por aquellos que de alguna
manera la conocen y saben manipularla, darle sentido y llevarla a los mejores niveles de su aprovechamiento,
siendo en este caso los profesores, de aqui que en ellos recae la gran responsabilidad de encontrar las formas
de sustraer de las herramientas tecnologicas el verdadero valor y utilidad que se les debe dar para que esa
information se convierta en conocimientos y que lleguen de la mejor manera a aquellos que esten en
condiciones, deseos y necesidad de asimilarlos, los estudiantes.
De aqui la importancia que se vislumbra en lo que atinadamente nos dice Amar (2006) “las TIC aplicadas a la
ensenanza, favorecen el aprendizaje de los alumnos, aumentan su motivation, crece su interes y su creatividad,
mejoran la capacidad para resolver problemas, potencian el trabajo en grupo, refuerzan su autoestima y
permiten una mayor autonomia en el aprendizaje, ademas de superar las barreras del tiempo y del espacio.
Pero para conseguir todo esto se necesita disponer de la tecnologia apropiada, poseer en el aula una instalacion
y equipos informaticos para trabajar adecuadamente, disponer de contenidos digitales que el profesor pueda
utilizar y manejar de acuerdo con sus necesidades, y por supuesto, la figura del profesor se convierte en el
factor determinante como dinamizador, orientador y asesor de todo el proceso de ensenanza aprendizaje”
No es nada dificil observar desde anos, la gran importancia que tiene la insertion de las tecnologias en los
planes de estudio en todos los niveles educativos, ya que queda claro que aquellos paises que tuvieron la
decision de iniciar a sus estudiantes en ese esquema tecnologico, son ahora los que van a la vanguardia en
muchas actividades de la vida actual, sea la medicina, la economia, la production industrial, la mercadotecnia,
etcetera y queda tambien a la vista, que aquellos que no lo hicieron asi, son los que se van quedando rezagados
en el camino, resultando mas dificil remontar y superar a aquellos que lo hicieron atrevidamente antes, de ahi
que podamos observar las grandes brechas digitales, economicas y culturales entre unas economias y otras.
Es por lo tanto necesario, que el tratamiento de la information y las competencias digitales, pasen a ocupar un
lugar especial en los procesos educativos, de tal forma que las nuevas generaciones cuenten con las
habilidades de obtener, procesar y compartir la information, convirtiendola en verdaderos conocimientos utiles
y aplicables al mundo real.
9. Todo lo anterior no deja entrever otra cosa que no sea la gran responsabilidad que recae tanto en las
instituciones educativas como aquellos que le dan sentido, directriz y orden a la activation de las ideas,
adquisicion de los conocimientos y la generation de cambio en aquellos que los reciben, esto es los
profesores, ya que son ellos quienes deben proveer a los estudiantes los elementos que didactica y
pedagogicamente den lugar a una utilization suficiente, adecuada, pertinente y valiosa de las Tecnologias de
la information y comunicacion, por lo que este asunto debe ser una prioridad de tomar en cuenta.
De esta forma, con el uso de las TIC, el estudiante se convierte en un personaje activo con posibilidades de
construir y convertir la informacion en conocimientos, utilizar los diferentes modos de recibirlos, colaborar
o participar de mejor manera con otros, adquirir aprendizajes significativos, aprovechar el uso de los
tiempos, la desaparicion de las barreras de espacio y disfrutar las nuevas formas alegres y llenas de colorido
que representan esos nuevos estilos de recibir todo aquello que servira para construir el futuro en un
ambiente de modernidad, motivation y novedad.
Por su parte, la formation del profesorado no debe enfocarse unicamente en el manejo tecnico de las
herramientas tecnologicas, sino en la utilidad, beneficios y facilidades de asimilacion que conllevan en la
transmision mas profunda y precisa de las ideas, conceptos, procedimientos y metodos, asi como la solution
de problemas que se logran con estas.
Ya que debe quedar suficientemente claro que el desarrollo de los materiales de estudio por parte del
profesorado, al insertar en este terreno la utilizacion de las herramientas tecnologicas tanto para la ensenanza
presencial como a distancia, ya no pueden ser estructurados ni enfocados de la misma forma que se venian
preparando para la catedra o clase tradicional, ni tampoco seran de las misma forma las tareas o trabajos que
se soliciten a los estudiantes y mucho menos seran iguales las formas de evaluar los conocimientos,
habilidades, competencias y actitudes.
10. Referencias bibliográficas.
Escamilla, J. (1998) Análisis de la tecnología educativa, en Selección y uso de tecnología educativa. Pp. 93-
143. México: Trillas. Revisar 93-139.
Eduteka (2011) Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos. Disponible en
http://www.eduteka.org/modulos/8/255/2060/1
Pantoja Vallejo, A.; Huertas Montes, A. (2010) Integración de las TIC en la asignatura de Tecnología de
Educación Secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 37, julio-diciembre, 2010, pp. 225-337