Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El voto universal como referente de la inclusión.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie El voto universal como referente de la inclusión.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El voto universal como referente de la inclusión.pptx

  1. 1. El voto universal como referente de la inclusión de las mujeres y los indígenas en la actividad social y política en el ámbito nacional
  2. 2. Articulo 1º o Son ciudadanos de la República todos los bolivianos, hombres y mujeres, mayores de veintiún años, cualquiera que sea su grado de Instrucción, ocupación o renta. o Así, de esta manera, se estima que se dio la posibilidad a más del 70 % de la población a participar de los siguientes comicios en 1956, donde el total de votos emitidos fue de 955.349 a diferencia de 1951 donde solo votaron 126.123 personas, septuplicando esta votación. Este es uno de los cambios más notables de la universalización del voto.
  3. 3. Se dejan atrás las practicas machistas de tiempos pasados. • Dejando atrás un contexto donde prácticamente los derechos de la mujer eran escasos, sin derecho al voto, ni al estudio destinadas a la crianza de los hijos y las labores del hogar, con una sociedad totalmente machista que pretendían formar una mujer sumisa y dependiente de su esposo en cuestión trabajo. Incluso la ley hacia una notable diferenciación entre las mujeres y los varones, estos estereotipos fueron rotos desde las luchas y actuaciones de las mujeres mineras e indígenas, un notable avance en las relaciones igualitarias entre la sociedad. Más allá de los prejuicios, se empezó a sembrar los comienzos de la democracia representativa. Actualmente, se ejecutan leyes de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia y en las instancias políticas
  4. 4. Reforma educativa y la construcción de la identidad en el Estado boliviano
  5. 5. La educación se obtuvo con una fuerza revolucionaria En años anteriores a la Revolución de 1952, la presión de la oligarquía minera logró hacer desaparecer la Escuela ayllu de warisata, que hasta ese momento era la más clara intención de formación para las comunidades indígenas. Surgieron posteriormente los pensamientos revolucionarios de Franz Tamayo, de hacer realidad la creación de una pedagogía propia de nuestra nación, entonces una pequeña luz en el camino educativo se deslumbraría, y acabaría con el tiempo en el que solo el criollo mestizo tenía derecho a educarse. En 1955 se promulgó el Código de la Educación Boliviana que permitía el acceso irrestricto al sistema de educación tanto en el área urbana como rural, con el objetivo claro de que el indígena aprendiera a leer y escribir. A pesar de tener limitaciones en el sentido de que era una educación castellanizarte (colonizadora) cumplió con el objetivo en la alfabetización.
  6. 6. La ayuda educativa recibida por naciones extranjeras • Bolivia recivio ayuda de grandes naciones extranjeras para mejorar su sistema educativo. • Una de esas naciones en su tiempo fue el Terser Reich o Alemani Nazi la cual ayudo en la construcción de varias unidades educativas mixtas de nivel primario y secundario. • Otra nación que ayudo a Bolivia en la construcción de escuelas fue el Japon desde tiempos de las dictaduras presidenciales hasta hoy en dia.

×