2. 4.1.- El texto expositivo: características y tipologías
4.2.- Modelos de estructura expositiva
4.3.- La organización textual: elementos de cohesión.
4.4.- El estilo nominal
4.5.- Propuesta didáctica textos expositivos escritos: el
texto divulgativo
4.6.- La exposición oral
3. 4.1.- El texto expositivo: características y tipologías
Su función básica es la transmisión de información,
la explicación.
Predominio de la función referencial con el fin de
realizar operaciones textuales encaminadas a hacer
saber, comprender y aclarar.
Asimetría entre emisor (experto) y receptor (lego),
que condiciona el registro y variedad utilizada
(profesor/alumno, médico/paciente,
científico/colegas de congreso).
A menudo aparece junto a secuencias
argumentativas: exposición de información sobre la
que se desarrolla la argumentación.
4. Es la secuencia dominante y prototípica en
numerosos géneros textuales escritos:
-Textos científicos de divulgación y Textos académicos
(libros de texto, exámenes, trabajos, etc.)
-Textos periodísticos de información (la noticia sobre
todo).
-Textos publicitarios (secuencias de tipo informativo).
-Textos jurídico-administrativos (leyes, sentencias,…).
Textos prescriptivos (instrucciones, normas, etc.)
-Textos humanísticos (ensayo, junto al argumentativo)
Es muy relevante en los géneros orales (exposición
oral): exposición académica, clases, conferencias,
debates (junto a la argumentativa), informes
empresariales, etc.
5. A lo largo de la etapa de secundaria se distribuye de la
siguiente forma:
CURSO TEXTO GÉNEROS
1º -La exposición y sus clases
-El resumen de textos
expositivos y narrativos
- La noticia, contenido y
estructura
- Notas, avisos, normas e
instrucciones
2º -La explicación y la
definición
-La noticia
3º -La exposición y los textos
expositivos
-El reportaje periodístico
-Circulares y reglamentos
-Convocatorias, órdenes del
día y actas.
-Proyectos e informes
4º -Los textos expositivo-
argumentativos
-El currículum y la carta de
presentación
-Solicitudes, instancias y
reclamaciones
-Textos publicitarios
6. 4.2.- Modelos de estructura expositiva
A diferencia de los narrativos no obedecen a una
superestructura común, sino a 5 maneras básicas de
organización:
• Definición-descripción
• Clasificación-colección
• Comparación y contraste
• Problema-solución
• Pregunta-respuesta
• Causa-consecuencia
Un texto puede utilizar varias de ellas, aunque una suele ser
la dominante.
Textos
7. 4.3.- La organización textual: elementos de cohesión.
Los mecanismos de cohesión deben permitir el engarce
entre la información nueva y la conocida:
1.- Abundancia de conectores lógicos y organizadores
textuales:
-Relación de adición
-Relación temporal
-Relación de causa-consecuencia
-Relación de contraste
-Relación de explicación
-Construcción de hipótesis (“si…..”)
8. 2.- Organizadores intra, meta e intertextuales:
-Metatextuales: guiones, números, letras para enumerar la
información, uso de comillas, subrayados, tipos de letra,
paréntesis..
-Intratextuales: remiten a otra parte del texto (‘supra’, notas a
pie de página,..)
-Intertextuales: sistema de citas
3.- Utilización de formas supralingüísticas (títulos, subtítulos,
lead (prensa), eslogan (publicidad), etc.
4.- Deíxis textual (formas anafóricas)
5.- Mecanismos de cohesión léxico-semántica
9. 4.4.- El estilo nominal
Estilo propio de los textos informativos (el nombre es la
categoría informativa):
1.- Nominalizaciones El mecanismo de cohesión fórica más
característico del texto informativo es la nominalización,
sobre todo de un verbo, a través de procedimientos
morfológicos –sufijación no apreciativa-, y también léxico-
semánticos:
Un ex militar filtró los gastos de los diputados británicos......
La filtración........
La transmisión de la información.......(El País, 24/05/09)
Fitch rebaja la nota de la deuda de tres comunidades
La rebaja de la nota a estas autonomías...
El recorte también llegó a los ayuntamientos...
La rebaja de notas.... (El País, 11/10/2011)
12. Esto supone prestar atención a los siguientes
mecanismos:
-Núcleo: sustantivaciones
-Determinantes: uso y valores del artículo, valor
deíctico de pronombres y determinantes.
-Adyacentes: sintagmas preposicionales (CN),
aposiciones, proposiciones adjetivas, adjetivización
(formas y tipos de adjetivos, grado del adjetivo)
13. 3.- Proposiciones sustantivas
Las proposiciones sustantivas son equivalentes a
un SN, pero con una estructura oracional,
determinada por el verbo, convertida en
cláusula de un enunciado superior. Por ello, son
fórmulas privilegiadas para el denominado estilo
nominal, puesto que presentan las mismas
cualidades informativas del nombre pero en un
esquema oracional, por lo que su capacidad
informativa es mayor.
14. Desde el punto de vista formal, las proposiciones sustantivas
tienen las siguientes variantes:
-Introducidas por las conjunciones que y si (Le dijo que
vendría/ Le preguntó si quería algo)
-De relativo sustantivadas. Introducidas por el relativo quien o
por la fórmula artículo + que (Los que lo deseen pueden
venir/Quienes lo deseen pueden venir)
-Interrogativas indirectas. Introducidas, además de por la
conjunción si ya nombrada, por los pronombres y adverbios
interrogativos: qué, quién, cuál, dónde, cuánto, cómo, cuándo
(Le preguntó dónde vivía/No sabe qué hacer/Comprendo cuál
es tu posición).
-Construcciones de infinitivo (Saber la verdad ayuda al
hombre inteligente).
FUNCIONES
15. 4.5.- PROPUESTA DIDÁCTICA TEXTOS EXPOSITIVOS
ESCRITOS: EL TEXTO DIVULGATIVO
Texto divulgativo: didacticidad. Estrategias textuales y
discursivas para convertir un saber especializado en un
mensaje para un receptor amplio y heterogéneo.
Textos periodísticos, científicos divulgativos, académicos
(examen, un libro de texto), incluso textos instructivos.
En la conversión divulgativa, tres procesos, con operaciones
muy relevantes para integrarlas en una programación basada
en el enfoque comunicativo.
La finalidad es producir un texto divulgativo, con actividades
previas de tipo formativo basadas en los tres procesos.
16. 1.- Conversión discursiva
Se trata de adecuar los contenidos a las características discursivas y al
modelo comunicativo del género textual elegido.
Por ejemplo, en la divulgación periodística:
-Estructura externa (ante y/o subtitular, titular, cuerpo del texto,
entradillas, etc.)
-Estructura interna: graduación del interés informativo
-Multimodalidad (imagen -fotografía, gráficos, mapas, diagramas,
tablas- y texto). Ediciones digitales: hipertexto
-Modelo comunicativo: relación con los intereses del lector, actualidad,
dimensión práctica, resultados, etc.
-Lenguaje epicidad, directo….
Desde el punto de vista didáctico, este primer proceso idóneo para
trabajar los rasgos discursivos de diversos géneros textuales.
18. A partir de un texto, se pueden trabajar
aspectos discursivos como:
-Titulares/antetitulares/lead (tema, resumen,
tesis)
-Separación por apartados
-Organización en párrafos del contenido (lo que
afecta también a los signos de puntuación:
punto y aparte, seguido….). Progresión temática
-Relación texto/imagen (subtitulación de
imagen)
-Conectores de ordenación
19. 2.- Estrategias explicativas
Estructuras lingüísticas cuya finalidad es la explicación,
ejemplificación, reformulación de las ideas:
-Estructuras atributivas (verbos copulativos, de
estado…). Funciones sintácticas: atributo, predicativo,
etc.
-Expansiones del N del SN: aposiciones, adjetivos, S.
Prep. CN, proposiciones adjetivas.
-Cohesión gramatical: anáforas.
-Conectores reformuladores y explicativos (es decir,
por ejemplo, esto es…)
-Uso de los dos puntos
20. 3.- Estrategias léxicas
Uso del léxico con el fin de hacer más comprensible
la terminología especializada:
-Lenguaje figurado: la metáfora
-Coloquialismos
-Comparaciones
-Cohesión léxica: sinónimos, hiperónimos, etc.
-Recursos tipográficos: negrita, cursiva
Es importante trabajar textos como modelo, para
concluir con una producción textual.
21. 4.6.- La exposición oral
Es uno de los géneros privilegiados por el
currículo de secundaria.
Género muy relevante en la formación del
alumnado dada su importancia instrumental
para una modalidad muy desarrollada en la
enseñanza superior: la exposición en clase.
Es también el género de otras prácticas
comunicativas, por ejemplo la docencia, las
conferencias, etc.
22. Las características de este género (sobre las que se
construyen los objetivos didácticos y los espacios de
intervención didáctica):
- Género textual oral y público.
-Un emisor (experto) se dirige a un auditorio. Su
objetivo es disminuir la asimetría de conocimientos
inicial.
-Transmisión claramente estructurada de la
información que facilite la recepción.
-Género formal planteado en un contexto académico.
-Las secuencias textuales son explicativas, y también
descriptivas.
23. A partir de estos rasgos, los espacios de intervención didáctica
son los siguientes:
a) Vinculados con la situación comunicativa:
-Registro formal.
-Deíxis personal: 3ª persona y marcas personales relacionadas
con el experto (Voy/vamos a hablaros…)
-Fórmulas para que el experto evalúe el grado de recepción
del auditorio (preguntas, estrategias de atención, marcadores
de recapitulación, etc.)
-Elocución clara y explicitación del plan expositivo (esquema,
cambios de tema, de partes, etc.)
24. b) Vinculados con la estructura
Primera fase del trabajo: planificación. Ello equivale a
diferentes operaciones: búsqueda de información; selección
de lo relevante; jerarquización (ideas principales y
secundarias: garantizan la progresión temática coherente).
Segunda fase: ordenación de la exposición:
-Obertura: se legitima la situación comunicativa, con el rol de
experto.
-Introducción del tema: presentación y delimitación del tema,
así como las motivaciones del experto (o grupo), su interés,
etc.
-Presentación del plan de la exposición
-Desarrollo y encadenamiento de los temas y partes.
-Fase de recapitulación y síntesis
-La conclusión.
-El cierre
25. c) Rasgos lingüísticos:
-Cohesión temática que asegure la articulación de las
partes (insistencia en las palabras temáticamente
claves, repeticiones, etc.)
-Conectores organizadores: principal/secundario,
desarrollo temporal, de las partes, insistencia en lo
relevante.
-Conectores de reformulación y de ejemplificación.
-Temporalidad verbal: futuro (para indicar la
distribución de la estructura); presente (exposición),
perífrasis (aspectuales ingresivas e incoativas –vamos a
comenzar, empezamos a hablar de..-, modales –hemos de
plantearnos, tenemos que preguntarnos…).