2. 1.- El texto: unidad de programación
2.- Características del texto: coherencia,
cohesión y adecuación
3.- Tipologías y modalidades: la
secuencialización
4.- Programar con textos: espacios de
intervención didáctica
3. 1.- El texto: unidad de programación
Enfoque comunicativo sitúa al texto como
unidad básica del proceso didáctico.
El texto es una entidad amplia y difusa, por lo
que es necesario delimitarla para convertirla en
unidad de descripción.
Para ello, dos categorías descriptivas:
4. a.- Características textuales
Definen la vertiente pragmática, la semántica y
lingüístico formal (relación texto-contexto y los
rasgos que definen la construcción del texto)
Texto
Adecuación:
-Ámbito de uso
-Género textual
-Tipo de receptor
-Finalidad Comunicativa
-Registro
-Modalización
Coherencia:
-Tema
-Estructura
-Progresión temática
Cohesión:
-Cohesión léxico-
semántica
-Cohesión gramatical
-Conexión
-Cohesión temporal
5. b.- Géneros (tipologías/modalidades textuales)
Los hablantes de una comunidad reconocen que
un texto se encuadra en un determinado
género, porque se define por tres dimensiones:
-Los contenidos
-La estructura comunicativa
-Configuración específica de las unidades
lingüísticas
Así pues, los géneros constituyen un punto de
referencia para los alumnos.
8. • Finalidad (funciones del lenguaje).
• Receptor: tipo, relación con el emisor
RELACIONES INTERLOCUTORES/FUNCIÓN SOCIAL DEL TEXTO
TRANSACCIONAL LÚDICA ESTÉTICA
A.- Persuadir para actuar
DELEITAR
B.- Ofrecer puntos de vista u opiniones
c.-Divulgar postulados
d.- Cohesionar el grupo
e.- Enseñar
f.- Llegar a acuerdos
g.- Marcar pautas de comportamiento
h.- Mover a la reflexión
i.- Adoctrinar
j.- Regular relaciones sociales
k.- Exponer hechos con pretendida objetividad
l.- Demostrar hechos
m.- Desarrollar regulaciones
Tipo de receptor
-Tipo de materia y conocimiento especializado: homogéneo/heterogéneo
-Relación con el emisor: asimétrica/simétrica
-Capacidad de respuesta feed-back: unidireccional/bidireccional
-Interés en la comunicación: activo/pasivo
10. • Actitud del emisor y modalización.
La expresión modal de un texto puede expresarse a través de diferentes mecanismos:
1. Modalidades de la frase (asertiva, interrogativa, exclamativa, imperativa,
dubitativa, desiderativa) y los modos verbales (indicativo, subjuntivo, imperativa,
formas de futuro, perífrasis modales, etc.)
2. Modalidades que expresan el grado de certidumbre, probabilidad o posibilidad:
marcadores del discurso, algunos adverbios.
3. Modalidades apreciativas, a través de medios léxicos: adjetivos calificativos-
valorativos, sufijación apreciativa, tipos de verbos, nombres valorativos.
4. Sintaxis de la expresividad: énfasis (focalización), tematización (cambios de
orden de los elementos oracionales), entonación, elementos paraverbales y no
verbales (comunicación oral)
5. Retórica de la modalización: lenguaje figurado (metáforas, frases hechas,
metonimias, paradojas, ironía, etc.)
11. • Anclaje enunciativo: la deíxis. Esquema
Deíxis
Espacial:
aquí, allí,
....
Temporal:
ahora,
antes,
hace una
semana....
Personal:
persona
gramatical
Social:
tú/usted
12. Texto: ‘Madrid’, Almudena Grandes (El País, 17 de octubre de 2017)
Es una villa que nunca ha llegado a ostentar el título de ciudad aunque, contando
con su área metropolitana, en ella vivimos 6,5 millones de personas. Algunas
hemos nacido allí y no somos de ningún otro lugar. La mayoría tiene orígenes
muy diversos, aunque no se distinguen del resto porque nosotros no usamos
palabras como maketo o charnego. Como en cualquier otra urbe de su tamaño,
en Madrid convive gente de todas las ideologías, que piensa de todas las
maneras y vota a todos los partidos. En la actualidad, su Ayuntamiento es de
izquierdas mientras que en la Comunidad gobierna la derecha, porque el
porcentaje mínimo para obtener representación parlamentaria es del 5% y no del
3%, como en origen, desde que el PP lo cambió para perpetuarse en el poder.
De lo contrario, allí también gobernaría la izquierda. Entre los líderes políticos
actuales, sólo hay dos madrileños. Son Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Ustedes
se preguntarán por qué les cuento todo esto, si lo saben de sobra. Se lo cuento
porque, durante toda mi vida, he pagado un precio por ser de Madrid, que
consiste en que, de entrada, me tomen por lo último que soy, una facha. A eso
ya estoy acostumbrada pero, recientemente, las circunstancias parecen haber
impuesto un nuevo uso del nombre de mi ciudad, que se ha convertido en
sinónimo de Gobierno de España e, incluso, de Estado español. Por eso,
aprovechando el momento de descanso que nos ha regalado la partida de ping-
pong semántico a la que están jugando Rajoy y Puigdemont, me atrevo a
solicitar, en aras de la objetividad, del derecho a la defensa de la propia identidad
y del respeto al hecho diferencial, que nos devuelvan Madrid a los madrileños y
empiecen a llamar a cada cosa por su nombre. Muchas gracias
13. b) Coherencia
Organización temática del texto y desarrollo
estructural:
-Macroestructura (proposición subyacente que
representa el tema o tópico de un texto, la
síntesis de su contenido).
-Superestructura: cómo se organiza un tema
como esquema. Está vinculado con la estructura
externa (géneros textuales) y con la interna
(secuencias textuales). También con las
unidades formales de división textual: párrafos,
guiones, etc.
14. -Progresión temática. Modo de organizar el
desarrollo de la información en el texto a partir
de las nociones de tema y rema. Relacionado
con la anáfora léxica y gramatical. Esquema
-Conocimiento del mundo. Indicios
contextualizadores: concepto de marco
(conjunto de conocimientos sociales que
constituye la base implícita para comprender el
texto). Uno de esos conocimientos es la
intertextualidad.
17. 3.- Tipologías y modalidades: la secuencialización
Los tipos de textos (géneros, tipologías, registros
especializados) son uno de los criterios de
clasificación y caracterización que se sigue en la
programación didáctica:
Cada tipología, género o subgénero tiene sus
características estructurales, funcionales, de
contenido, etc.
19. Cada una de estas modalidades posee una serie de
rasgos caracterizadores en los mecanismos
textuales descritos (deíxis, temporalidad,
conectores, función, etc.).
Así, los géneros y subgéneros se definen por las
secuencias textuales prototípicas o dominantes en
cada uno de ellos, aunque también aparecen las
secuencias secundarias.
Por ejemplo:
El editorial, subgénero periodístico de opinión,
se define por una secuencia dominante expositivo-
argumentativa, y como secundarias pueden
aparecer la narración y la descripción.
21. 4.- Programar con textos: espacios de
intervención didáctica
La producción de textos, orales o escritos, es el
objetivo fundamental del enfoque comunicativo.
Es necesario, por ello, que el texto (a partir de las
secuencias/tipologías), sea la referencia para la
programación.
Un primer paso en la programación es establecer los
puntos clave que se habrá de tener en cuenta
para establecer las metodologías de aprendizaje.
Son los denominados espacios de intervención
didáctica, es decir, el mapa de contenidos.
Se va a proponer un formato integrador para el
proceso de aprendizaje de la lengua con un fin
comunicativo.
22. Este formato pretende englobar los
conocimientos en una interrelación entre
cuatro ámbitos de reflexión, que a su vez,
reflejan cuatro niveles de descripción:
ESQUEMA
CONTEXTUAL TEXTUAL ORACIONAL LÉXICO
PRAGMÁTICO GRAMÁTICA
TEXTUAL
MORFOSINTAXIS MORFOLOGÍA,
SEMÁNTICA,
ORTOGRAFÍA
Competencia
Pragmático-
discursiva
Competencia
textual
Competencia lingüística
COMPETENCIA COMUNICATIVA