2. 6.1. El marco curricular
6.2. El marco metodológico
6.3. Modelo 1: lenguaje literario y contenidos lingüísticos
6.4. Modelo 2: historia literaria y contenidos lingüísticos
6.5. Modelo 3: la perspectiva tematológica
3. 6.1. El marco curricular
LOMCE
1) Las habilidades lingüísticas, los contenidos de lengua y los de literatura
pertenecientes a cada uno de los cuatro bloques se interrelacionan y
conforman la asignatura como un todo integrado
2) La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la
propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de
diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus
propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas,
evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión literaria a través de la
lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el
conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la
capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento
de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que enriquecen su
experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos
4. LOMLOE (DOCUMENTO BASE PARA LA REFORMA DEL CURRÍCULO LOMLOE)
1) Dotar al currículo básico de un verdadero carácter ESENCIAL, en aras de
una mayor profundización de los aprendizajes. Se acabaría así con la
tradición de los currículos inabarcables, de imposible cumplimiento en la
práctica docente. (El concepto de «pérdida de peso curricular»,
recurrente a lo largo de varias reformas y en varios países, no es una
mera reducción en la extensión, sino un cambio en la óptica curricular: se
sustituye la acumulación enumerativa enciclopedista por la
profundización del conocimiento que se elige como esencial. En este
sentido, el «menos» se convierte en «más» solidez, uso y profundización
del conocimiento).
2) apostar por una nueva propuesta curricular competencial de aprendizaje
por disciplinas que abra la puerta a una posible agrupación en ámbitos,
para favorecer los enfoques multidisciplinares, y diseñada siempre con la
vista puesta en el perfil de alumnado establecido para el final de cada
etapa
5. 6.2. El marco metodológico
• Posibilidades de programar desde perspectivas que engloben el enfoque
comunicativo y la relación entre textos
• Tematología: transmisión histórica de un tema, motivo, personaje, etc.
• Estos modelos fomentan también la formación literaria y creativa (no mera
acumulación de datos).
• Los textos, unidades de referencia.
• Posibilidad de integrar las TIC (webquest, blogs, etc.)
• Intertexto lector (constructivismo): lectura implica relacionar, deducir,
asociar, juzgar a partir de lo ya conocido. Actividades para vincular los
textos con experiencias propias.
• Multimodalidad
6. 6.3. Modelo 1: lenguaje literario y contenidos lingüísticos
Programación adecuada para la primera etapa de la ESO (1.º y 2.º)
La referencia para la programación didáctica, contenidos relacionados
con la enseñanza-aprendizaje de cuestiones relacionadas con el lenguaje
literario: géneros, recursos retóricos, aspectos propios de cada género,
etc.
Programación integrada: métrica
7. 6.4. Modelo 2: historia literaria y contenidos lingüísticos
Programación adecuada para los cursos en los que se imparte historia de la
literatura (3.º, 4º, incluso 1.º de bachillerato).
La referencia para la programación didáctica puede ser una obra literaria,
una corriente, un autor, etc.
Programación integrada: historia de la literatura
8. 6.5. Modelo 3: la perspectiva tematológica
Aunque es una programación que se ajusta a contenidos relacionados con la
historia de la literatura, también es adecuada para la primera etapa de la
ESO.
Orientación presente en la LOMCE y de manera más explícita en la LOMLOE.
Programación integrada: tematología