Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011

Alan Saenz Olmedo
Alan Saenz OlmedoInvestigador del Observatorio Laboral Tarapacá - Universidad Arturo Prat um Universidad Arturo Prat

Clase 04 de mayo de 2011 (guia)

Período Clásico:
En América, solo algunos pueblos desarrollaron el nivel cultural clásico, que es el
mismo nivel de desarrollo técnico de las grandes civilizaciones orientales antiguas,
(Mesopotamia, Egipto, india y china) o de las civilizaciones madres europeas (Grecia y
Roma), En America, este nivel de desarrollo solo lo alcanzaron los Mayas, Aztecas e
Incas.

Estas tres civilizaciones tuvieron ciertas características generales en común. Entre ellas
cabe mencionar:

       Poseían un Estado
       Desarrollo urbano y arquitectónico.
       Religión politeísta.
       Economía basada en la agricultura y el comercio.
       Escritura.
       Importante desarrollo científico y artístico.

Dentro del periodo clásico existen tres culturas destacadas: los Mayas, los Aztecas, y los
Incas. A continuación analizaremos los aspectos más relevantes de estas culturas
precolombinas. Posteriormente daremos paso a la llegada del hombre español a America
o como decían los “descubridores”: Las Indias.

                           CIVILIZACION MAYA

Ubicación geográfica maya:




Línea de tiempo maya:
La cultura Maya: una civilización en la selva

Los orígenes de la cultura maya se remontan a fines del periodo temprano, pero se
convertirá en el nuevo foco de civilización de esta área cultural durante el periodo
clásico. La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro - sur de
México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes
regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las
tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos
propios y diferenciados. La actividad de los mayas durante el Período Clásico se centró
en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más importantes fueron Tikal y
Kaminaljuyú, respectivamente.

La organización social de los mayas era jerárquica y estaba fuertemente marcada por
el parentesco; la clase dirigente formo dinastías, que se disputaron el poder durante
los 100 años del gran auge de esta civilización, fundando ciudades capitales que las
representaban. Las ciudades mayas más importantes fueron: Palenke, Tikal, Chichén
Itzá y Uxmal.

La autoridad máxima de los mayas era el Halach Uinic que detentaba el poder
político, militar y religioso, lo que permitía el control de la población en los más
diversos ámbitos de la vida diaria. El Halach Uinic podía tener representantes en las
ciudades que controlaba la dinastía, cargo conocido como Batab. Luego estaba el resto
de la élite aristocrática, entre los que se encontraba los sacerdotes, astrónomos y
matemáticos, los altos cargos militares y comerciantes a grandes distancia; seguían en
importancia los artesanos especializados y, finalmente, estaban los campesinos,
quienes además de mantener a la élite y proveer de alimentos a los artesanos, eran la
mano de obra de todo el requerimiento urbano maya: templos, observatorios, palacetes,
monumentos, viviendas y caminos.

La economía maya se basaba en la agricultura intensiva del maíz, y en un activo
intercambio comercial a larga distancia que utilizaba el cacao y las navajuelas de
obsidiana (vidrio volcánico) como moneda. En su periodo de esplendor, los mayas
extendieron redes viales y comerciales hacia el centro de México y a Centroamérica.
Así fundieron sus ideas, unificando culturalmente este extenso territorio y propagándose
las practicas de los sacrificios humanos y de sangre que señalan el carácter guerrero de
la sociedad maya.

La cultura maya desarrollo una escritura ideográfica y un complejo y preciso
sistema calendárico, que muestra sus conocimientos de astronomía. Desarrollaron
además las matemáticas, siendo su logro más importante la invención de un sistema de
numeración posicional que incluye la noción del cero, algo que las culturas de
Europa no conocerían hasta bien entrada la edad media.

Hacia el año 800 d.C., la cultura maya empezó a decaer, posiblemente por una crisis
ambiental y el aumento de la población. Las ciudades fueron abandonadas y la
población quedó expuesta a la influencia de otras culturas, registrándose un proceso de
maxicanización del área maya, que terminara por minar su poderío cultural y hacerla
prácticamente volver a la vida aldeana.
Esquema resumen civilización Maya:
CIVILIZACION AZTECA
Ubicación geográfica:




Línea de tiempo Azteca:




                          Los aztecas: guerreros de Texcoco

Hacia la mitad del S XII llegó a las orillas del lago Texcoco, proveniente del norte, un
pueblo guerrero y nómade que se instaló en aquel lugar, fundando la ciudad de
Tenochtitlán, que se convertirá en el foco cultural y de dominación del imperio azteca.
En los márgenes del lago existían 2 pueblos con los que los aztecas formaron una
confederación en el S XV que les permitió extender el imperio hacia el resto de
Mesoamérica.

La sociedad azteca: estaba altamente segmentada (estratificada) en clases y castas: los
pillis o nobles, que incluía a la clase dirigente, a las castas guerreras y a la de los
comerciantes y mercaderes o Pochtecas; los Macehuales o gente común, campesinos
y artesanos organizados el Calpullis o linajes, con algún antepasado en común y
finalmente los esclavos o Tlatlacotin. Si bien el poder de los gobernantes aztecas o
Tlatoanis estaba legitimado por medio de la religión, el emperador contaba con un
consejo formado por distintos representantes de los pillis, que tenían autoridad para
elegir al nuevo Tlatoani o destruir al que gobernaba en ese momento si no tenía las
condiciones apropiadas para ejercer el cargo.

La movilidad social se daba según el mérito, principalmente en lo militar y religioso.
La economía azteca: se sustentaba en la agricultura intensiva del maíz, cultivado en las
chinampas creadas en el lago. Contemplaban la producción con otros cultivos bajo el
sistema de tala y de roza.

Sistema de tala y roza: el sistema de cultivo era la roza (cortar la flora existente (tala) ,
dejarla secar, quemar el ramaje, sembrar , esperar las lluvias, y cosechar), lo que
producía un empobrecimiento del suelo y la necesidad de dejar barbechar (reposar)
durante cinco o diez años el terreno que se había cultivado cuatro años consecutivos.

Para el comercio con otras regiones, contaban con un sistema de moneda (semillas de
cacao) e impusieron a los pueblos conquistados la recaudación de fuertes tributos,
pagados en productos agrícolas, materias primas, productos elaborados e incluso,
esclavos para el sacrificio. Con los aztecas aparece el concepto de propiedad privada
de la tierra, que pueden tener todos los estamentos (clases, estratos) sociales. Hasta
entonces era exclusivamente comunal.

La religión azteca: era politeísta, siendo 2 las divinidades principales: Quetzalcoatl, el
dios asociado a las grandes creaciones culturales como la escritura y las artes y,
Huitzilopochtli, dios de la guerra, representado por el sol. La visión fatalista de su
propia historia, justificaba tanto la expansión como la Guerra Florida, ya que se hacia
vital conseguir prisioneros de guerra para ofrecerlos en sacrificio y alimentar a los
dioses, asegurando así la continuidad de la vida. Sin embargo, esto mismo aumento la
cantidad y odiosidad de sus enemigos.

DATO: Los sacrificados provenían de distintas fuentes, había voluntarios y personas
criadas para ello, para los cuales era un honor, pero también jugadores del Juego de
Pelota, aunque la mayoría eran esclavos y prisioneros de las así llamadas “Guerras
Floridas”, realizadas expresamente para este fin. El ritual se realizaba sobre piedras de
sacrificio, donde la víctima, finamente ataviada, era sostenida por cuatro sacerdotes,
mientras un quinto le abría el pecho con un cuchillo de piedra, para sacarle el corazón,
que era arrojado al fuego o devorado por el captor. También había decapitaciones y
ahogos.

Las guerras floridas: Cuando los sacerdotes decían que el sol y los dioses necesitaban
más comida, más sacrificios, dos pueblos aztecas tenían una guerra florida solamente
para sostener el sol. En estas guerras, los dos pueblos Aztecas mandarían sus caballeros
a un campo sagrado para el batallón. Eran un poco como los torneos de la Edad Media
en Europa, pero en esos los dos pueblos robaron al muerto. Las flores eran los
corazones de los guerreros muertos.

Practicaban la escritura ideográfica, la expresión de las ideas a través de los símbolos.

En 1519, cuando el imperio era gobernado por Moctezuma II, llegaron los
conquistadores españoles bajo el mando de Hernán Cortés, y aprovechando las
enemistades que habían generado los aztecas entre sus vecinos, los derrotó rápidamente.
Influencias toltecas y teotihuacanas habrían marcado el arte y la arquitectura Azteca.
Esquema resumen civilización Azteca:
CIVILIZACION INCA

Ubicación geográfica Inca:                        Línea de tiempo Inca:




                      Los Incas o el imperio del Tahuantinsuyu

El Tawantinsuyu, nombre dado por los incas a su imperio, abarcó un enorme y variado
territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el
océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los
incas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan distintos y contrastados
ambientes. Su centro estuvo en el Cuzco, capital religiosa y secular, de la cual
irradiaban caminos hacia las cuatro regiones del imperio: Chinchaysuyu, Kontisuyu,
Kollasuyu y Antisuyu .

Los orígenes reales de los Incas no están bien esclarecidos, pero sus mitos nos relatan
que los incas son parte de una nueva humanidad, y creada por las divinidades en el
antiguo centro religioso de Tiwanaku y que recibieron el mandato de poblar la tierra.
Los gobernantes o Incas, descendientes del Sol, como lo señala otra de sus narraciones
míticas, centralizaban el poder.

Se habían organizado bajo un régimen de linajes según el cual, al fallecer un (Sapa:
emperador) Inca, uno de sus hijos asumía el poder, pero los bienes pasaban al linaje o
Panacas. El nuevo Sapa Inca, heredaba solo el mando del ejercito, por que cada nuevo
gobernante tenia que asegurar para si y su panaca riquezas que solo podía lograr
incorporando nuevas tierras y pueblos que le tributaran en trabajo, labor conocida como
mita. Los incas, pese de contar con un ejercito permanente, preferían utilizar medios
pacíficos de anexión de nuevos territorios, incluso sellar, luego de una batalla, una
alianza y establecer relaciones de reciprocidad con los pueblos vencidos.

Como medida política, instauraron además de las alianzas, gobiernos indirectos en los
pueblos que dominaron, designando a los gobernantes o educando en la capital del
imperio (Cuzco) a los hijos de los mismos para asegurar la continuidad de su dominio,
también el traslado de poblaciones completas que podían poner en riesgo la seguridad y
la paz de determinadas regiones, y la costumbre de tomar como rehenes a las
divinidades locales, llevándose sus imágenes al Cuzco.

Un imperio tan vasto exigió la creación de la red de caminos, ampliando los ya
existentes y mejorando su infraestructura con el sistema de abastecimiento de tambos
ubicados de trecho en trecho. Para un mejor entendimiento, impusieron el quechua
como lengua franca, lo que facilitó su comunicación y el control de los pueblos que
quedaron bajo su dominio.

Crearon también un complejo sistema de administración, que permitía llevar el registro
y la contabilidad de los bienes con que contaba el Estado, los tributos recibidos y la
población existente, entre otras cosas.

La economía Inca se sustentaba en la mita, un sistema de trabajo por turnos que
debían realizar todas las comunidades que integraban el Imperio, principalmente
trabajando en la tierra, pero también en minas, en diversas artesanías, etc. Este
tributo laboral al estado era contabilizado en los quipu, un sistema de registro decimal
basados en nudos en cuerdas de lana. La agricultura fue fundamental en esta economía,
desarrollando complejos sistemas de andenerías y canales de riego. El producto del
trabajo de los campesinos se dividía en tres partes: una para los dioses y el clero, otra
para el estado (el soberano Inka) y una tercera y última parte para quienes trabajaban la
tierra. La ganadería fue importante también, sobre todo la crianza de alpacas que
proveían de lana para los tejidos y de llamas para conformar las caravanas que recorrían
el Tawantinsuyu todo tipo de bienes y productos.

La extensión de las áreas de cultivo en terraza así como el mejoramiento de los
sistemas de irrigación permitió generar grandes cantidades de excedente agrícola.
La tierra no fue el único recurso que sostuvo el Estado Inca, la ganadería jugó un papel
importantísimo ya que la lana era utilizada en la elaboración de textiles, usados como
producto principal, junto con la chicha para afianzar los lazos de reciprocidad con las
diversas comunidades del imperio.

La vida religiosa era muy importante para los inkas. Se expresaba en un panteón de
deidades tales como Wiraqocha , el dios creador; Inti , el sol, y Killa , la luna, a los
cuales se sumaban ciertas estrellas y fenómenos naturales, como el relámpago

En el aspecto religioso impusieron como culto central la veneración a Inti, la divinidad
del Sol, aunque se permitió la manifestación de las religiones locales.

El fin del imperio inca se venia anticipando cuando el último inca, Huayna Capac,
murió sin designar heredero, por lo que dos de sus hijos, Atahualpa u Huáscar, se
enfrentaron, dividiendo el Tahuantinsuyu y comenzando una guerra civil.
Esquema resumen civilización Inca:

Recomendados

México Prehispánico von
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México PrehispánicoLuis Granados
8.5K views31 Folien
Mexico Prehispanico von
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanicoguzmancito
4.2K views13 Folien
Unidad I Historia México von
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
2.8K views50 Folien
Unidad I Mexico Prehispanico von
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoHistoriaMexico2
2.3K views40 Folien
Economia unidad 1 Encalada von
Economia unidad 1 EncaladaEconomia unidad 1 Encalada
Economia unidad 1 EncaladaUTB
605 views55 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

México prehispánico von
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánicoSoniaVillamizar4
65 views23 Folien
Formas de dominio en el México Prehispánico von
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
12.6K views65 Folien
1.1 mundo prehispanico von
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
36.3K views66 Folien
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica von
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaPILUCHI (María del Pilar González López)
117.6K views162 Folien
Culturas PrehispáNicas 97 03 von
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03ViriAguas
3.5K views26 Folien
1a. UNIDAD MÉXICO von
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICOUNAM
1K views9 Folien

Was ist angesagt?(18)

Formas de dominio en el México Prehispánico von Tania Lomeli
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli12.6K views
1.1 mundo prehispanico von Jimmy Viruez
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
Jimmy Viruez36.3K views
Culturas PrehispáNicas 97 03 von ViriAguas
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03
ViriAguas3.5K views
1a. UNIDAD MÉXICO von UNAM
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO
UNAM1K views
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano von Jorge Diaz
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz1.9K views
Culturas prehispanicas en México von Jair H. Blanquet
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
Jair H. Blanquet14.9K views
Panorama del periodo von Jimmy Viruez
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
Jimmy Viruez16.2K views
AméRica Precolombina von Juan Véjar
AméRica PrecolombinaAméRica Precolombina
AméRica Precolombina
Juan Véjar4.5K views
Culturas Precolombinas von mpalma
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
mpalma5.4K views
Los grupos etnias von Vilsa Tupil
Los grupos etniasLos grupos etnias
Los grupos etnias
Vilsa Tupil1.3K views
Breve historia intercultural de guatemala. resumen! von Jeyson Velasquez
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez3.5K views

Destacado

Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas von
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasdiepu
1.3K views29 Folien
Culturas Precolombinas De AméRican von
Culturas Precolombinas De AméRicanCulturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRicanEdward B
1K views24 Folien
Civi americanas (1) von
Civi americanas (1)Civi americanas (1)
Civi americanas (1)Liceo 1 Dra. Celia Pomoli
2.3K views39 Folien
Principales centros culturales de américa von
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPablo Molina Molina
5.1K views33 Folien
GRECIA von
GRECIAGRECIA
GRECIAPablo Molina Molina
1.1K views6 Folien
Aztecas, mayas e incas von
Aztecas, mayas e incasAztecas, mayas e incas
Aztecas, mayas e incasDiego Acuña Quesada
5.2K views30 Folien

Destacado(17)

Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas von diepu
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu1.3K views
Culturas Precolombinas De AméRican von Edward B
Culturas Precolombinas De AméRicanCulturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRican
Edward B1K views
Guia didactica incas von li.touma
Guia didactica  incasGuia didactica  incas
Guia didactica incas
li.touma5.8K views
Los incas von mauromedina
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina133.5K views
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó... von IE 1198 LA RIBERA
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
IE 1198 LA RIBERA138.6K views
Imperio Incaico von guest7ce18f
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
guest7ce18f211.2K views

Similar a Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011

01.natales aztecas&mayas von
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayasJaime Muñoz
323 views4 Folien
Altas Culturas Precolombinas von
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinasmaterialeshistoria
17.5K views70 Folien
RaíCes HistóRicas De Chile. von
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.Pablo Torres Costa
6.7K views44 Folien
Civizaciones precolombinas von
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasnellyalva281255
3.8K views23 Folien
America precolombina von
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombinaviajeroshistoria
5.5K views25 Folien
PSU Historia - América Prehispana von
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
12.9K views25 Folien

Similar a Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011(20)

01.natales aztecas&mayas von Jaime Muñoz
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
Jaime Muñoz323 views
América Precolombina. von crojase
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
crojase9.3K views
Mayasincasaztecas 6 sociales von andres987123
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
andres987123698 views
Altas Culturas Precolombinas von campos21
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
campos2131.6K views
Teorias Y Altas Culturas von campos21
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
campos2110.1K views
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana von guest27c580
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c5804.9K views
Post clásico von clio1418
Post clásicoPost clásico
Post clásico
clio14186.7K views
proyecto de sociales von Mao Ale
proyecto de socialesproyecto de sociales
proyecto de sociales
Mao Ale251 views

Más de Alan Saenz Olmedo

DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015 von
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015
DECRETO ACUERDOS MOVILIZACIÓN UNAP 2015Alan Saenz Olmedo
849 views4 Folien
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015 von
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015Alan Saenz Olmedo
610 views2 Folien
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015 von
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Alan Saenz Olmedo
310 views2 Folien
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015 von
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Alan Saenz Olmedo
783 views3 Folien
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15 von
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Alan Saenz Olmedo
1.7K views2 Folien
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015 von
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Alan Saenz Olmedo
717 views1 Folie

Más de Alan Saenz Olmedo(20)

SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015 von Alan Saenz Olmedo
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
SINTESIS CONSEJO DE PRESIDENTES UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 26 DE JUNIO DE 2015
Alan Saenz Olmedo610 views
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015 von Alan Saenz Olmedo
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Sintesis consesjo presidentes jueves 25 de junio de 2015
Alan Saenz Olmedo310 views
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015 von Alan Saenz Olmedo
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Sintesis consejo presidentes unap 17 de junio 2015
Alan Saenz Olmedo783 views
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15 von Alan Saenz Olmedo
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Síntesis consejo de presidentes UNAP Iquique 05/06/15
Alan Saenz Olmedo1.7K views
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015 von Alan Saenz Olmedo
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Proyectos participativos preseleccionados feunap 2015
Alan Saenz Olmedo717 views
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE von Alan Saenz Olmedo
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUEActa 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Acta 3° Consejo presidentes FEUNAP IQUIQUE
Alan Saenz Olmedo284 views
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014 von Alan Saenz Olmedo
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Asistencia capacitación proyectos participativos FEUNAP 2014
Alan Saenz Olmedo220 views
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP von Alan Saenz Olmedo
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAPActa consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Acta consejo de presidentes 27 noviembre Campus Huayquique UNAP
Alan Saenz Olmedo408 views
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014 von Alan Saenz Olmedo
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Criterios proyectos participativos FEUNAP 2014
Alan Saenz Olmedo518 views
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013 von Alan Saenz Olmedo
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Cronograma oficial de ponencias estudiantiles cnesunap2013
Alan Saenz Olmedo1.6K views
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio. von Alan Saenz Olmedo
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Alan Saenz Olmedo1.3K views
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011 von Alan Saenz Olmedo
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 - clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo830 views
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011 von Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011Unidad 1   clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 8 - miercoles 18 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo444 views
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011 von Alan Saenz Olmedo
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo470 views

Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011

  • 1. Período Clásico: En América, solo algunos pueblos desarrollaron el nivel cultural clásico, que es el mismo nivel de desarrollo técnico de las grandes civilizaciones orientales antiguas, (Mesopotamia, Egipto, india y china) o de las civilizaciones madres europeas (Grecia y Roma), En America, este nivel de desarrollo solo lo alcanzaron los Mayas, Aztecas e Incas. Estas tres civilizaciones tuvieron ciertas características generales en común. Entre ellas cabe mencionar: Poseían un Estado Desarrollo urbano y arquitectónico. Religión politeísta. Economía basada en la agricultura y el comercio. Escritura. Importante desarrollo científico y artístico. Dentro del periodo clásico existen tres culturas destacadas: los Mayas, los Aztecas, y los Incas. A continuación analizaremos los aspectos más relevantes de estas culturas precolombinas. Posteriormente daremos paso a la llegada del hombre español a America o como decían los “descubridores”: Las Indias. CIVILIZACION MAYA Ubicación geográfica maya: Línea de tiempo maya:
  • 2. La cultura Maya: una civilización en la selva Los orígenes de la cultura maya se remontan a fines del periodo temprano, pero se convertirá en el nuevo foco de civilización de esta área cultural durante el periodo clásico. La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro - sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados. La actividad de los mayas durante el Período Clásico se centró en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más importantes fueron Tikal y Kaminaljuyú, respectivamente. La organización social de los mayas era jerárquica y estaba fuertemente marcada por el parentesco; la clase dirigente formo dinastías, que se disputaron el poder durante los 100 años del gran auge de esta civilización, fundando ciudades capitales que las representaban. Las ciudades mayas más importantes fueron: Palenke, Tikal, Chichén Itzá y Uxmal. La autoridad máxima de los mayas era el Halach Uinic que detentaba el poder político, militar y religioso, lo que permitía el control de la población en los más diversos ámbitos de la vida diaria. El Halach Uinic podía tener representantes en las ciudades que controlaba la dinastía, cargo conocido como Batab. Luego estaba el resto de la élite aristocrática, entre los que se encontraba los sacerdotes, astrónomos y matemáticos, los altos cargos militares y comerciantes a grandes distancia; seguían en importancia los artesanos especializados y, finalmente, estaban los campesinos, quienes además de mantener a la élite y proveer de alimentos a los artesanos, eran la mano de obra de todo el requerimiento urbano maya: templos, observatorios, palacetes, monumentos, viviendas y caminos. La economía maya se basaba en la agricultura intensiva del maíz, y en un activo intercambio comercial a larga distancia que utilizaba el cacao y las navajuelas de obsidiana (vidrio volcánico) como moneda. En su periodo de esplendor, los mayas extendieron redes viales y comerciales hacia el centro de México y a Centroamérica. Así fundieron sus ideas, unificando culturalmente este extenso territorio y propagándose las practicas de los sacrificios humanos y de sangre que señalan el carácter guerrero de la sociedad maya. La cultura maya desarrollo una escritura ideográfica y un complejo y preciso sistema calendárico, que muestra sus conocimientos de astronomía. Desarrollaron además las matemáticas, siendo su logro más importante la invención de un sistema de numeración posicional que incluye la noción del cero, algo que las culturas de Europa no conocerían hasta bien entrada la edad media. Hacia el año 800 d.C., la cultura maya empezó a decaer, posiblemente por una crisis ambiental y el aumento de la población. Las ciudades fueron abandonadas y la población quedó expuesta a la influencia de otras culturas, registrándose un proceso de maxicanización del área maya, que terminara por minar su poderío cultural y hacerla prácticamente volver a la vida aldeana.
  • 4. CIVILIZACION AZTECA Ubicación geográfica: Línea de tiempo Azteca: Los aztecas: guerreros de Texcoco Hacia la mitad del S XII llegó a las orillas del lago Texcoco, proveniente del norte, un pueblo guerrero y nómade que se instaló en aquel lugar, fundando la ciudad de Tenochtitlán, que se convertirá en el foco cultural y de dominación del imperio azteca. En los márgenes del lago existían 2 pueblos con los que los aztecas formaron una confederación en el S XV que les permitió extender el imperio hacia el resto de Mesoamérica. La sociedad azteca: estaba altamente segmentada (estratificada) en clases y castas: los pillis o nobles, que incluía a la clase dirigente, a las castas guerreras y a la de los comerciantes y mercaderes o Pochtecas; los Macehuales o gente común, campesinos y artesanos organizados el Calpullis o linajes, con algún antepasado en común y finalmente los esclavos o Tlatlacotin. Si bien el poder de los gobernantes aztecas o Tlatoanis estaba legitimado por medio de la religión, el emperador contaba con un consejo formado por distintos representantes de los pillis, que tenían autoridad para elegir al nuevo Tlatoani o destruir al que gobernaba en ese momento si no tenía las condiciones apropiadas para ejercer el cargo. La movilidad social se daba según el mérito, principalmente en lo militar y religioso.
  • 5. La economía azteca: se sustentaba en la agricultura intensiva del maíz, cultivado en las chinampas creadas en el lago. Contemplaban la producción con otros cultivos bajo el sistema de tala y de roza. Sistema de tala y roza: el sistema de cultivo era la roza (cortar la flora existente (tala) , dejarla secar, quemar el ramaje, sembrar , esperar las lluvias, y cosechar), lo que producía un empobrecimiento del suelo y la necesidad de dejar barbechar (reposar) durante cinco o diez años el terreno que se había cultivado cuatro años consecutivos. Para el comercio con otras regiones, contaban con un sistema de moneda (semillas de cacao) e impusieron a los pueblos conquistados la recaudación de fuertes tributos, pagados en productos agrícolas, materias primas, productos elaborados e incluso, esclavos para el sacrificio. Con los aztecas aparece el concepto de propiedad privada de la tierra, que pueden tener todos los estamentos (clases, estratos) sociales. Hasta entonces era exclusivamente comunal. La religión azteca: era politeísta, siendo 2 las divinidades principales: Quetzalcoatl, el dios asociado a las grandes creaciones culturales como la escritura y las artes y, Huitzilopochtli, dios de la guerra, representado por el sol. La visión fatalista de su propia historia, justificaba tanto la expansión como la Guerra Florida, ya que se hacia vital conseguir prisioneros de guerra para ofrecerlos en sacrificio y alimentar a los dioses, asegurando así la continuidad de la vida. Sin embargo, esto mismo aumento la cantidad y odiosidad de sus enemigos. DATO: Los sacrificados provenían de distintas fuentes, había voluntarios y personas criadas para ello, para los cuales era un honor, pero también jugadores del Juego de Pelota, aunque la mayoría eran esclavos y prisioneros de las así llamadas “Guerras Floridas”, realizadas expresamente para este fin. El ritual se realizaba sobre piedras de sacrificio, donde la víctima, finamente ataviada, era sostenida por cuatro sacerdotes, mientras un quinto le abría el pecho con un cuchillo de piedra, para sacarle el corazón, que era arrojado al fuego o devorado por el captor. También había decapitaciones y ahogos. Las guerras floridas: Cuando los sacerdotes decían que el sol y los dioses necesitaban más comida, más sacrificios, dos pueblos aztecas tenían una guerra florida solamente para sostener el sol. En estas guerras, los dos pueblos Aztecas mandarían sus caballeros a un campo sagrado para el batallón. Eran un poco como los torneos de la Edad Media en Europa, pero en esos los dos pueblos robaron al muerto. Las flores eran los corazones de los guerreros muertos. Practicaban la escritura ideográfica, la expresión de las ideas a través de los símbolos. En 1519, cuando el imperio era gobernado por Moctezuma II, llegaron los conquistadores españoles bajo el mando de Hernán Cortés, y aprovechando las enemistades que habían generado los aztecas entre sus vecinos, los derrotó rápidamente. Influencias toltecas y teotihuacanas habrían marcado el arte y la arquitectura Azteca.
  • 7. CIVILIZACION INCA Ubicación geográfica Inca: Línea de tiempo Inca: Los Incas o el imperio del Tahuantinsuyu El Tawantinsuyu, nombre dado por los incas a su imperio, abarcó un enorme y variado territorio, desde la sierra norte del Ecuador hasta el río Maipo, en Chile y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes. En estos vastos dominios, los incas tuvieron acceso a diferentes recursos propios de tan distintos y contrastados ambientes. Su centro estuvo en el Cuzco, capital religiosa y secular, de la cual irradiaban caminos hacia las cuatro regiones del imperio: Chinchaysuyu, Kontisuyu, Kollasuyu y Antisuyu . Los orígenes reales de los Incas no están bien esclarecidos, pero sus mitos nos relatan que los incas son parte de una nueva humanidad, y creada por las divinidades en el antiguo centro religioso de Tiwanaku y que recibieron el mandato de poblar la tierra. Los gobernantes o Incas, descendientes del Sol, como lo señala otra de sus narraciones míticas, centralizaban el poder. Se habían organizado bajo un régimen de linajes según el cual, al fallecer un (Sapa: emperador) Inca, uno de sus hijos asumía el poder, pero los bienes pasaban al linaje o Panacas. El nuevo Sapa Inca, heredaba solo el mando del ejercito, por que cada nuevo gobernante tenia que asegurar para si y su panaca riquezas que solo podía lograr incorporando nuevas tierras y pueblos que le tributaran en trabajo, labor conocida como mita. Los incas, pese de contar con un ejercito permanente, preferían utilizar medios
  • 8. pacíficos de anexión de nuevos territorios, incluso sellar, luego de una batalla, una alianza y establecer relaciones de reciprocidad con los pueblos vencidos. Como medida política, instauraron además de las alianzas, gobiernos indirectos en los pueblos que dominaron, designando a los gobernantes o educando en la capital del imperio (Cuzco) a los hijos de los mismos para asegurar la continuidad de su dominio, también el traslado de poblaciones completas que podían poner en riesgo la seguridad y la paz de determinadas regiones, y la costumbre de tomar como rehenes a las divinidades locales, llevándose sus imágenes al Cuzco. Un imperio tan vasto exigió la creación de la red de caminos, ampliando los ya existentes y mejorando su infraestructura con el sistema de abastecimiento de tambos ubicados de trecho en trecho. Para un mejor entendimiento, impusieron el quechua como lengua franca, lo que facilitó su comunicación y el control de los pueblos que quedaron bajo su dominio. Crearon también un complejo sistema de administración, que permitía llevar el registro y la contabilidad de los bienes con que contaba el Estado, los tributos recibidos y la población existente, entre otras cosas. La economía Inca se sustentaba en la mita, un sistema de trabajo por turnos que debían realizar todas las comunidades que integraban el Imperio, principalmente trabajando en la tierra, pero también en minas, en diversas artesanías, etc. Este tributo laboral al estado era contabilizado en los quipu, un sistema de registro decimal basados en nudos en cuerdas de lana. La agricultura fue fundamental en esta economía, desarrollando complejos sistemas de andenerías y canales de riego. El producto del trabajo de los campesinos se dividía en tres partes: una para los dioses y el clero, otra para el estado (el soberano Inka) y una tercera y última parte para quienes trabajaban la tierra. La ganadería fue importante también, sobre todo la crianza de alpacas que proveían de lana para los tejidos y de llamas para conformar las caravanas que recorrían el Tawantinsuyu todo tipo de bienes y productos. La extensión de las áreas de cultivo en terraza así como el mejoramiento de los sistemas de irrigación permitió generar grandes cantidades de excedente agrícola. La tierra no fue el único recurso que sostuvo el Estado Inca, la ganadería jugó un papel importantísimo ya que la lana era utilizada en la elaboración de textiles, usados como producto principal, junto con la chicha para afianzar los lazos de reciprocidad con las diversas comunidades del imperio. La vida religiosa era muy importante para los inkas. Se expresaba en un panteón de deidades tales como Wiraqocha , el dios creador; Inti , el sol, y Killa , la luna, a los cuales se sumaban ciertas estrellas y fenómenos naturales, como el relámpago En el aspecto religioso impusieron como culto central la veneración a Inti, la divinidad del Sol, aunque se permitió la manifestación de las religiones locales. El fin del imperio inca se venia anticipando cuando el último inca, Huayna Capac, murió sin designar heredero, por lo que dos de sus hijos, Atahualpa u Huáscar, se enfrentaron, dividiendo el Tahuantinsuyu y comenzando una guerra civil.