SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Política lingüística en el Manual de estilo de adaptaciones de los
canales televisivos del Ministerio de Educación de la Nación
Aimé Peira
Sobre el presente trabajo
Las variadas políticas lingüísticas llevadas a cabo por distintos gobiernos en la
República Argentina, le han otorgado a la lengua nacional diferentes roles, ligados a la
ideología de cada gobierno que intentaba difundirse a través de la lengua. La historia es
testigo.
Estas políticas se han ido modificando y actualizando junto a los medios desde las
cuales se han instrumentado. Comenzando por la Escuela como la institución predilecta
para la instauración de una lengua nacional, atravesando épocas en donde las radios no
podían reproducir canciones en inglés, hemos llegado a un tiempo en donde la televisión
también es utilizada como instrumento desde donde se ejecutan algunas políticas
lingüísticas. El presente trabajo busca dar cuenta de ello.
El manual de estilo del área de adaptaciones de educ.ar y los canales televisivos
del Ministerio de Educación de la Nación, son reflejo de políticas concretas ejecutadas a
partir de las propias definiciones lingüísticas que desde dicho Ministerio se elaboran. Para
entender cómo se planifican estas políticas, hipotetizar sobre sus intencionalidades y
dilucidar la ideología que marca estos pasos, resulta interesante el análisis de este
manual considerando la terminología específica utilizada, la orientación lingüística
propuesta con sus contradicciones, y la orientación ideológica implícita.
Sobre la terminología específica
En el Manual, la lengua española es denominada “castellano”. Las distintas
variaciones de lengua que se mencionan son las siguientes: “español rioplatense” y
“argentino neutro”, en un mismo sentido. “Castellano ibérico” es utilizado para designar el
español hablado en España.
El siguiente cuadro enumera cuántas veces se hace uso en el Manual de esas
formas:
Castellano 1
Español rioplatense 3
Argentino neutro 2
Castellano ibérico 1
La predominancia del “español rioplatense” sobre las otras variedades o los otros
nombres, representaría un reconocimiento de dicho término por encima de los otros. Es
una forma válida de especificar la variedad del español hablada en parte de la zona
geográfica que se extiende de dicho Río. En este sentido, el texto también habla de
“variedad dialectal del español”. Si bien el término “dialecto” ha sido cuestionado por
diferentes autores, en su acepción de “variedad dialectal” es más aceptado, dada la
aceptación general en la actualidad por la categoría de “variedad”.
Una lingüística orientada
Reconocer en este manual una guía lingüística de doblaje, es admitir que existe
una orientación lingüística definida, o sea, una selección sobre el amplio repertorio en que
la lengua se manifiesta que resulta en una planificación lingüística. En este sentido, según
la definición que brinda la sociolingüista Inge Sichra, podemos interpretar el manual como
una forma de implementar cierta política lingüística, ya que la autora define la planificación
lingüística como un proceso en el que se establecen las fases de la implementación de
una política lingüística.1
Para comenzar a entender esta política, es necesario definir la orientación
lingüística propuesta, relacionándola con la esfera de lo sociopolítico. Esto, a su vez,
permitirá definir un marco ideológico inherente a tales propuestas, que deberá funcionar
como sustento de la política lingüística diseñada.
Se analizarán en este apartado: reconocimiento de variedad lingüística, diversidad
genérica, coherencia de doblaje, consideraciones para expresiones y vocablos.
El manual reconoce al español rioplatense como la variedad indicada para los
doblajes, por ser la variedad mayormente hablada en la República Argentina. Aún así, la
1
Sichra, Inge. "Bilingüismo y educación en la región andina: en búsqueda del aporte de la educación al
mantenimiento de las lenguas indígenas" Encuentro internacional EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD
CULTURAL EN LA REGIÓN ANDINA. Una mirada crítica sobre lo avanzado. Quito, 12-15 de julio de
2005.
política de doblaje determinada por Canal Encuentro, expresa considerar la
heterogeneidad y contemplar la inclusión de voces de diversas zonas geográficas del país
y de América hispanoparlante. Esto, no se manifiesta sin contradicciones internas:
“Para Canal Encuentro es importante fomentar el correcto uso de nuestra lengua sin dejar de
tener en cuenta la jerga que se desarrolla en cada disciplina y las variantes dialectales de
nuestro país. Por tal razón, la política de doblaje de Canal Encuentro considera la
heterogeneidad y contempla la inclusión de voces de diversas zonas geográficas del país y de
América hispanoparlante.”2
Aparece allí una expresión ya ha sido objeto de numerosas discusiones de la
sociolingüística, y que plantea cierta contradicción con la línea de pensamiento que se
manifiesta en el manual. Un uso correcto de la lengua implica una lengua estándar como
variedad correcta, y da lugar a interpretaciones poco agradables, como a la idea de que
las variedades por fuera de la estándar responden a un uso incorrecto de la lengua.
Aún así, la expresión mencionada pareciera formular una contradicción y no una
línea rectora. Si consideramos el objetivo artístico de la variedad de acentos enunciado,
en donde se busca reflejar la variedad de acentos, modismos y entonaciones del territorio,
con castings de voces que incluyan a hombres y mujeres de todas las edades y regiones
del país, se evidencia una política inclusiva en términos lingüísticos. Otro pasaje también
es referente de esa idea:
“Es fundamental para Canal Encuentro hablarle a su audiencia en su mismo idioma, con las
entonaciones, modismos y expresiones que le son familiares y con los que se sienten
identificados.”3
Sobre la diversidad genérica, el contenido es mínimo en cuanto a extensión, pero
verdaderamente significativo. Se establece una proporción igualitaria entre voces de
hombres y mujeres en las narraciones en off. Este apartado es clave para pensar el rol de
la voz masculina como voz predominante en las narraciones en off, fundamentalmente en
documentales, donde la voz es transmisora del saber. Al respecto, puede considerarse el
análisis de Carlos Lomas sobre el sexismo en las lenguas, que evidencia el sexismo del
discurso de los medios de comunicación.
4
2
Presidencia de la Nación, Ministerio de Educación, 2015. Manual de Estilo Área Adaptaciones. En Pliego
de bases y condiciones particulares. Argentina. Página 17.
3
Ídem. Página 18.
4
Ver: Lomas, C. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona-Buenos Aires:
Paidós. 3.8 Lengua, cultura y sociedad.
En cuanto a la coherencia de doblaje, se busca responder a cierto criterio interno.
Por ejemplo, que haya coherencia etárea, o sea, que las voces sean acordes a los
personajes que aparecen en pantalla. En este sentido, los niños hablarán como niños, en
comparación con muchos doblajes centroamericanos en español neutro, donde los niños
hablan con la voz mujeres jóvenes con tono agudo. Así, más allá de representar el
verdadero tono de un niño, se privilegia la naturalidad y espontaneidad sobre la prolijidad,
rasgos característicos del habla infantil.
Las consideraciones sobre expresiones y vocablos tienen varias finalidades, y
manifiestan una ética del lenguaje que resulta muy pertinente en canales que responden
al Ministerio de Educación. Así es que se propone evitar expresiones que puedan afectar
la integridad emocional de los televidentes, discriminatorias u ofensivas según creencias o
religión.
También se aclara que se favorecerá la inclusión de términos específicos a las
diferentes regiones geográficas del país, siempre y cuando se lo considere apropiado.
Esto puede leerse en consonancia con lo expresado anteriormente sobre las variedades
en nuestro territorio.
Respecto a la Guía básica de vocablos, figura una lista con palabras que deberán
omitirse, o bien ser utilizadas en contextos demasiado específicos. Por ejemplo, no se
utilizará la palabra “raza” para referirse a seres humanos, y se prefieren expresiones
como “etnias” o “culturas” para identificar diferentes grupos humanos. Tampoco deberán
utilizarse los términos “indios” o “aborígenes” en referencia a los pueblos originarios. La
lista continúa en esta misma sintonía.
Orientación ideológica
Lo detallado en el punto anterior responde a una línea que se identifica con un
pensamiento ético del lenguaje, en tanto se corresponde con una búsqueda de inclusión y
de respeto. Se contemplan una variedad de aspectos que colaboran a la formación de
esta idea/ideal.
El reconocimiento de la variedad contribuye a representar las múltiples identidades
que conforman la cultura nacional, con su léxico y acentos particulares. Considerando la
emisión de estos canales por la denominada Televisión Digital Abierta, desde la cual, con
una antena y un TV digital, se puede visualiza la programación a lo largo y ancho del
territorio argentino, cobra sentido la idea de promover la identificación en la lengua.
Por otro lado, la diversidad genérica propuesta, así como el listado de expresiones
y vocablos a evitar, también construyen un discurso ético de respeto por el otro.
Esta orientación ideológica relacionada con una ética, junto a una lingüística
también orientada, conforman la base de una política lingüística que se busca masiva, en
tanto puede configurarse en un medio de comunicación privilegiado como lo es el
audiovisual, que responde a una concepción de la lengua alejada de lo normativo, y que
excede el mero reconocimiento de la diversidad.
En su postura inclusiva, que no deja de cuidar detalles que hacen al respeto entre
los pares, se formula una discursividad particular.
Conclusiones
A modo de cierre de este recorrido por el Manual de estilo, es oportuno sintetizar
algunas ideas que surgen del análisis.
Si se busca o no homogeneizar a través de la variedad de lengua recreada en
estas emisiones televisivas, es difícil conjeturar. Es cierto que la difusión de cierta
variedad, dada no a través del formato escolar de enseñanza, sino de la enunciación
directa a través de la televisión, puede influir en la población lingüística receptora.
5
Aún
así, cuesta pensar que sea la finalidad perseguida.
Una posibilidad, de acuerdo a las ideas ya expresadas, y considerando, como lo
hace Ángela Di Tullio, que los estados modernos suelen sostener un nacionalismo
lingüístico al que le confieren la función simbólica de representar una identidad nacional
6
,
es que se haga efectiva una política lingüística de difusión de una variedad de lengua
cercana al espíritu nacional que se busca definirse a través de ella.
5
Son ejemplo de dicho fenómeno los miles de niños y niñas en el país que utilizan una entonación y
léxico propio del denominado español neutro, producto de ver con frecuencia programas infantiles así
doblados.
6
Di Tullio, A. Políticas lingüísticas e inmigración. Bs.As: Eudeba.
Por otro lado, la diversidad genérica propuesta, así como el listado de expresiones
y vocablos a evitar, también construyen un discurso ético de respeto por el otro.
Esta orientación ideológica relacionada con una ética, junto a una lingüística
también orientada, conforman la base de una política lingüística que se busca masiva, en
tanto puede configurarse en un medio de comunicación privilegiado como lo es el
audiovisual, que responde a una concepción de la lengua alejada de lo normativo, y que
excede el mero reconocimiento de la diversidad.
En su postura inclusiva, que no deja de cuidar detalles que hacen al respeto entre
los pares, se formula una discursividad particular.
Conclusiones
A modo de cierre de este recorrido por el Manual de estilo, es oportuno sintetizar
algunas ideas que surgen del análisis.
Si se busca o no homogeneizar a través de la variedad de lengua recreada en
estas emisiones televisivas, es difícil conjeturar. Es cierto que la difusión de cierta
variedad, dada no a través del formato escolar de enseñanza, sino de la enunciación
directa a través de la televisión, puede influir en la población lingüística receptora.
5
Aún
así, cuesta pensar que sea la finalidad perseguida.
Una posibilidad, de acuerdo a las ideas ya expresadas, y considerando, como lo
hace Ángela Di Tullio, que los estados modernos suelen sostener un nacionalismo
lingüístico al que le confieren la función simbólica de representar una identidad nacional
6
,
es que se haga efectiva una política lingüística de difusión de una variedad de lengua
cercana al espíritu nacional que se busca definirse a través de ella.
5
Son ejemplo de dicho fenómeno los miles de niños y niñas en el país que utilizan una entonación y
léxico propio del denominado español neutro, producto de ver con frecuencia programas infantiles así
doblados.
6
Di Tullio, A. Políticas lingüísticas e inmigración. Bs.As: Eudeba.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

La lengua y sus niveles
La  lengua y sus nivelesLa  lengua y sus niveles
La lengua y sus niveles
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Relación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y culturaRelación entre lengua sociedad y cultura
Relación entre lengua sociedad y cultura
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
Usos de la lengua
Usos de la lenguaUsos de la lengua
Usos de la lengua
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
Politicas y planificacion linguitica
Politicas y planificacion linguiticaPoliticas y planificacion linguitica
Politicas y planificacion linguitica
 
Ensayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedadEnsayo de lenguje y sociedad
Ensayo de lenguje y sociedad
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 

Ähnlich wie Políticas lingüísticas en el Manual de estilo de adaptaciones de Canal Encuentro

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_perudaroli
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción maritaNancy Hyuga
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoRpazona
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxglorichis100
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdfArnulfo
 
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdfDESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdfNadia139856
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cuevaDJ700
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cuevaDJ700
 
Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)NataliAlvarado07
 
El lenguaje presentación wv
El lenguaje presentación wvEl lenguaje presentación wv
El lenguaje presentación wvOscar Villarreal
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalluisaibeth
 

Ähnlich wie Políticas lingüísticas en el Manual de estilo de adaptaciones de Canal Encuentro (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Los castellanos del_peru
Los castellanos del_peruLos castellanos del_peru
Los castellanos del_peru
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptxPPT  PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
PPT PRIMERA SESION-trabajo del grupo 1 Revisado por Bersi (1).pptx
 
Introduccion ensayo
Introduccion ensayoIntroduccion ensayo
Introduccion ensayo
 
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9  ( Ciclo 6).pdfGuía 1 -9  ( Ciclo 6).pdf
Guía 1 -9 ( Ciclo 6).pdf
 
idiomas
idiomas idiomas
idiomas
 
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdfDESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf
DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf
 
Lengua y Cultura
Lengua y CulturaLengua y Cultura
Lengua y Cultura
 
CriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticasCriptomaníAs LingüíSticas
CriptomaníAs LingüíSticas
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)Carta al autor ( Raúl Ávila)
Carta al autor ( Raúl Ávila)
 
Raul avila carta al autor
Raul avila carta al autorRaul avila carta al autor
Raul avila carta al autor
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
 
El lenguaje presentación wv
El lenguaje presentación wvEl lenguaje presentación wv
El lenguaje presentación wv
 
Mapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural finalMapeo cultural y diversidad cultural final
Mapeo cultural y diversidad cultural final
 

Kürzlich hochgeladen

5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 

Kürzlich hochgeladen (20)

5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 

Políticas lingüísticas en el Manual de estilo de adaptaciones de Canal Encuentro

  • 1. Política lingüística en el Manual de estilo de adaptaciones de los canales televisivos del Ministerio de Educación de la Nación Aimé Peira Sobre el presente trabajo Las variadas políticas lingüísticas llevadas a cabo por distintos gobiernos en la República Argentina, le han otorgado a la lengua nacional diferentes roles, ligados a la ideología de cada gobierno que intentaba difundirse a través de la lengua. La historia es testigo. Estas políticas se han ido modificando y actualizando junto a los medios desde las cuales se han instrumentado. Comenzando por la Escuela como la institución predilecta para la instauración de una lengua nacional, atravesando épocas en donde las radios no podían reproducir canciones en inglés, hemos llegado a un tiempo en donde la televisión también es utilizada como instrumento desde donde se ejecutan algunas políticas lingüísticas. El presente trabajo busca dar cuenta de ello. El manual de estilo del área de adaptaciones de educ.ar y los canales televisivos del Ministerio de Educación de la Nación, son reflejo de políticas concretas ejecutadas a partir de las propias definiciones lingüísticas que desde dicho Ministerio se elaboran. Para entender cómo se planifican estas políticas, hipotetizar sobre sus intencionalidades y dilucidar la ideología que marca estos pasos, resulta interesante el análisis de este manual considerando la terminología específica utilizada, la orientación lingüística propuesta con sus contradicciones, y la orientación ideológica implícita. Sobre la terminología específica En el Manual, la lengua española es denominada “castellano”. Las distintas variaciones de lengua que se mencionan son las siguientes: “español rioplatense” y “argentino neutro”, en un mismo sentido. “Castellano ibérico” es utilizado para designar el español hablado en España.
  • 2. El siguiente cuadro enumera cuántas veces se hace uso en el Manual de esas formas: Castellano 1 Español rioplatense 3 Argentino neutro 2 Castellano ibérico 1 La predominancia del “español rioplatense” sobre las otras variedades o los otros nombres, representaría un reconocimiento de dicho término por encima de los otros. Es una forma válida de especificar la variedad del español hablada en parte de la zona geográfica que se extiende de dicho Río. En este sentido, el texto también habla de “variedad dialectal del español”. Si bien el término “dialecto” ha sido cuestionado por diferentes autores, en su acepción de “variedad dialectal” es más aceptado, dada la aceptación general en la actualidad por la categoría de “variedad”. Una lingüística orientada Reconocer en este manual una guía lingüística de doblaje, es admitir que existe una orientación lingüística definida, o sea, una selección sobre el amplio repertorio en que la lengua se manifiesta que resulta en una planificación lingüística. En este sentido, según la definición que brinda la sociolingüista Inge Sichra, podemos interpretar el manual como una forma de implementar cierta política lingüística, ya que la autora define la planificación lingüística como un proceso en el que se establecen las fases de la implementación de una política lingüística.1 Para comenzar a entender esta política, es necesario definir la orientación lingüística propuesta, relacionándola con la esfera de lo sociopolítico. Esto, a su vez, permitirá definir un marco ideológico inherente a tales propuestas, que deberá funcionar como sustento de la política lingüística diseñada. Se analizarán en este apartado: reconocimiento de variedad lingüística, diversidad genérica, coherencia de doblaje, consideraciones para expresiones y vocablos. El manual reconoce al español rioplatense como la variedad indicada para los doblajes, por ser la variedad mayormente hablada en la República Argentina. Aún así, la 1 Sichra, Inge. "Bilingüismo y educación en la región andina: en búsqueda del aporte de la educación al mantenimiento de las lenguas indígenas" Encuentro internacional EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL EN LA REGIÓN ANDINA. Una mirada crítica sobre lo avanzado. Quito, 12-15 de julio de 2005.
  • 3. política de doblaje determinada por Canal Encuentro, expresa considerar la heterogeneidad y contemplar la inclusión de voces de diversas zonas geográficas del país y de América hispanoparlante. Esto, no se manifiesta sin contradicciones internas: “Para Canal Encuentro es importante fomentar el correcto uso de nuestra lengua sin dejar de tener en cuenta la jerga que se desarrolla en cada disciplina y las variantes dialectales de nuestro país. Por tal razón, la política de doblaje de Canal Encuentro considera la heterogeneidad y contempla la inclusión de voces de diversas zonas geográficas del país y de América hispanoparlante.”2 Aparece allí una expresión ya ha sido objeto de numerosas discusiones de la sociolingüística, y que plantea cierta contradicción con la línea de pensamiento que se manifiesta en el manual. Un uso correcto de la lengua implica una lengua estándar como variedad correcta, y da lugar a interpretaciones poco agradables, como a la idea de que las variedades por fuera de la estándar responden a un uso incorrecto de la lengua. Aún así, la expresión mencionada pareciera formular una contradicción y no una línea rectora. Si consideramos el objetivo artístico de la variedad de acentos enunciado, en donde se busca reflejar la variedad de acentos, modismos y entonaciones del territorio, con castings de voces que incluyan a hombres y mujeres de todas las edades y regiones del país, se evidencia una política inclusiva en términos lingüísticos. Otro pasaje también es referente de esa idea: “Es fundamental para Canal Encuentro hablarle a su audiencia en su mismo idioma, con las entonaciones, modismos y expresiones que le son familiares y con los que se sienten identificados.”3 Sobre la diversidad genérica, el contenido es mínimo en cuanto a extensión, pero verdaderamente significativo. Se establece una proporción igualitaria entre voces de hombres y mujeres en las narraciones en off. Este apartado es clave para pensar el rol de la voz masculina como voz predominante en las narraciones en off, fundamentalmente en documentales, donde la voz es transmisora del saber. Al respecto, puede considerarse el análisis de Carlos Lomas sobre el sexismo en las lenguas, que evidencia el sexismo del discurso de los medios de comunicación. 4 2 Presidencia de la Nación, Ministerio de Educación, 2015. Manual de Estilo Área Adaptaciones. En Pliego de bases y condiciones particulares. Argentina. Página 17. 3 Ídem. Página 18. 4 Ver: Lomas, C. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona-Buenos Aires: Paidós. 3.8 Lengua, cultura y sociedad.
  • 4. En cuanto a la coherencia de doblaje, se busca responder a cierto criterio interno. Por ejemplo, que haya coherencia etárea, o sea, que las voces sean acordes a los personajes que aparecen en pantalla. En este sentido, los niños hablarán como niños, en comparación con muchos doblajes centroamericanos en español neutro, donde los niños hablan con la voz mujeres jóvenes con tono agudo. Así, más allá de representar el verdadero tono de un niño, se privilegia la naturalidad y espontaneidad sobre la prolijidad, rasgos característicos del habla infantil. Las consideraciones sobre expresiones y vocablos tienen varias finalidades, y manifiestan una ética del lenguaje que resulta muy pertinente en canales que responden al Ministerio de Educación. Así es que se propone evitar expresiones que puedan afectar la integridad emocional de los televidentes, discriminatorias u ofensivas según creencias o religión. También se aclara que se favorecerá la inclusión de términos específicos a las diferentes regiones geográficas del país, siempre y cuando se lo considere apropiado. Esto puede leerse en consonancia con lo expresado anteriormente sobre las variedades en nuestro territorio. Respecto a la Guía básica de vocablos, figura una lista con palabras que deberán omitirse, o bien ser utilizadas en contextos demasiado específicos. Por ejemplo, no se utilizará la palabra “raza” para referirse a seres humanos, y se prefieren expresiones como “etnias” o “culturas” para identificar diferentes grupos humanos. Tampoco deberán utilizarse los términos “indios” o “aborígenes” en referencia a los pueblos originarios. La lista continúa en esta misma sintonía. Orientación ideológica Lo detallado en el punto anterior responde a una línea que se identifica con un pensamiento ético del lenguaje, en tanto se corresponde con una búsqueda de inclusión y de respeto. Se contemplan una variedad de aspectos que colaboran a la formación de esta idea/ideal. El reconocimiento de la variedad contribuye a representar las múltiples identidades que conforman la cultura nacional, con su léxico y acentos particulares. Considerando la emisión de estos canales por la denominada Televisión Digital Abierta, desde la cual, con una antena y un TV digital, se puede visualiza la programación a lo largo y ancho del territorio argentino, cobra sentido la idea de promover la identificación en la lengua.
  • 5. Por otro lado, la diversidad genérica propuesta, así como el listado de expresiones y vocablos a evitar, también construyen un discurso ético de respeto por el otro. Esta orientación ideológica relacionada con una ética, junto a una lingüística también orientada, conforman la base de una política lingüística que se busca masiva, en tanto puede configurarse en un medio de comunicación privilegiado como lo es el audiovisual, que responde a una concepción de la lengua alejada de lo normativo, y que excede el mero reconocimiento de la diversidad. En su postura inclusiva, que no deja de cuidar detalles que hacen al respeto entre los pares, se formula una discursividad particular. Conclusiones A modo de cierre de este recorrido por el Manual de estilo, es oportuno sintetizar algunas ideas que surgen del análisis. Si se busca o no homogeneizar a través de la variedad de lengua recreada en estas emisiones televisivas, es difícil conjeturar. Es cierto que la difusión de cierta variedad, dada no a través del formato escolar de enseñanza, sino de la enunciación directa a través de la televisión, puede influir en la población lingüística receptora. 5 Aún así, cuesta pensar que sea la finalidad perseguida. Una posibilidad, de acuerdo a las ideas ya expresadas, y considerando, como lo hace Ángela Di Tullio, que los estados modernos suelen sostener un nacionalismo lingüístico al que le confieren la función simbólica de representar una identidad nacional 6 , es que se haga efectiva una política lingüística de difusión de una variedad de lengua cercana al espíritu nacional que se busca definirse a través de ella. 5 Son ejemplo de dicho fenómeno los miles de niños y niñas en el país que utilizan una entonación y léxico propio del denominado español neutro, producto de ver con frecuencia programas infantiles así doblados. 6 Di Tullio, A. Políticas lingüísticas e inmigración. Bs.As: Eudeba.
  • 6. Por otro lado, la diversidad genérica propuesta, así como el listado de expresiones y vocablos a evitar, también construyen un discurso ético de respeto por el otro. Esta orientación ideológica relacionada con una ética, junto a una lingüística también orientada, conforman la base de una política lingüística que se busca masiva, en tanto puede configurarse en un medio de comunicación privilegiado como lo es el audiovisual, que responde a una concepción de la lengua alejada de lo normativo, y que excede el mero reconocimiento de la diversidad. En su postura inclusiva, que no deja de cuidar detalles que hacen al respeto entre los pares, se formula una discursividad particular. Conclusiones A modo de cierre de este recorrido por el Manual de estilo, es oportuno sintetizar algunas ideas que surgen del análisis. Si se busca o no homogeneizar a través de la variedad de lengua recreada en estas emisiones televisivas, es difícil conjeturar. Es cierto que la difusión de cierta variedad, dada no a través del formato escolar de enseñanza, sino de la enunciación directa a través de la televisión, puede influir en la población lingüística receptora. 5 Aún así, cuesta pensar que sea la finalidad perseguida. Una posibilidad, de acuerdo a las ideas ya expresadas, y considerando, como lo hace Ángela Di Tullio, que los estados modernos suelen sostener un nacionalismo lingüístico al que le confieren la función simbólica de representar una identidad nacional 6 , es que se haga efectiva una política lingüística de difusión de una variedad de lengua cercana al espíritu nacional que se busca definirse a través de ella. 5 Son ejemplo de dicho fenómeno los miles de niños y niñas en el país que utilizan una entonación y léxico propio del denominado español neutro, producto de ver con frecuencia programas infantiles así doblados. 6 Di Tullio, A. Políticas lingüísticas e inmigración. Bs.As: Eudeba.