SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Descargar para leer sin conexión
1
INDICE pág.
A. Presentación de Mar Barcón
A.1 Prólogo “Desgregar es político”, Ángles Álvarez . 7
A.2 Prólogo “Feminismo y lesbianismo” Isabel García 9
1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad.. 11
2. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .......................... 11
2.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”................ 13
2.2. Mujer y creación artística ................................... 13
2.3. Mujer y Europa ................................................... 14
2.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................. 15
2.5. Mi cuerpo, mis derechos …................................ 15
2.6. Igualdad como respuesta a la crisis …............... 16
2.7. Violencia sexual ................................................. 16
2.8. Empoderamiento femenino ................................ 17
2.9. Violencia de género, 10 años después .............. 17
2.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ........ 18
2.11 Imagen de la mujer en la publicidad …............... 18
2.12 Sanidad con enfoque de género ….................... 19
2.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 19
3. Trabajo recopilado de las jornadas ….............................. 19
3.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”............... 21
– ¿por qué? ¿para qué?
– día internacional de la mujer
– primera celebración y antecedentes
– ¿cuál es la situación de las mujeres hoy?
– algunos datos significativos
3.2. Mujer y creación artística .................................... 29
– imagen de la mujer en el mundo artístico
– papel del feminismo en el arte
– infrarrepresentatividad de la mujer artista
– sistema educativo y presencia de la artista en él
– la exclusión de la mujer no es inocente
– conclusiones
2
3.3. Mujer y Europa ................................................... 39
– la necesidad de nuestro voto
– sin exclusiones; la Europa de la justicia
– trabajadoras y trabajadores; la Europa social
– educación y tecnología; Europa del conocimiento
– recapacitemos
3.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................ 49
– primeras mujeres científicas
– la visualización de la labor de las científicas
– proceso histórico e impronta de las científicas
– situación actual
– el techo de cristal
– conclusiones
– propuesta de trabajo
3.5. Mi cuerpo, mis derechos .................................. 61
– derecho a la salud sexual y la reproducción
– derecho a interrupción voluntaria de su embarazo
– la dignidad femenina es lo que está en juego
– derecho a la maternidad mujeres solas o lesbianas
– igualdad de trato y no discriminación
3.6. Igualdad como respuesta a la crisis .................. 73
– lectura feminista de la crisis y del austericidio
– impacto diferenciado entre mujeres/hombres
– alternativas: igualdad para salir de la crisis
– el camino de la igualdad
3.7. Violencia sexual .................................................. 83
– situación de la violencia sexual
– marco legislativo
– agresión y abuso sexual a menores
– agresión y abuso sexual en adultas
– ¿violencia intragénero?
– tratamiento mediático de la agresión sexual
– responsabilidad de personajes públicos
– medidas contra la violencia sexual
3.8. Empoderamiento femenino ................................ 91
– la economía privada y el empoderamiento
– la igualdad es un buen negocio
– la mujer empoderada motor de la recuperación
– coruñesas empoderadas
– empoderar a las mujeres rurales
3.9. Violencia de Género, 10 años después ............... 97
– exposición de motivo de la ley
– 10 años de medidas de protección integral
– violencia intragénero
– conclusiones de la campaña 2014; plan integral
3
3.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ......... 109
– radiografía de discapacitada y mundo laboral
– necesidades y demandas
– asociacionismo para empoderarse
3.11 Imagen de la mujer en la publicidad .................... 115
– imagen en la publicidad de los 80
– transformación de la publicidad en los 90
– siglo XXI; cómo están representadas
– siglo XXI; dónde están representadas
– siglo XXI; qué representan
– reflexiones finales
3.12 Sanidad con enfoque de género ......................... 123
– por qué enfoque de género
– incorporación a los programas de salud
– estrategias en la práctica clínica
– conclusiones
3.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 127
“10 Propuestas para la equidad”
– a- generalidades
– b- realidad social coruñesa a fecha 2015
– 1- ante la invisibilidad
– 2- ante las dificultades de conciliación
– 3- porque también queremos ser sociedad
– 4- para romper con el desempleo femenino
– 5- unidas podremos alcanzar más objetivos
– 6- trabajar contra la violencia de género
– 7- una sociedad más justa: paridad
– 8- mujeres con cargas familiares y vivienda
– 9- mujeres con minusvalías:derechos íntegros
– 10- por el derecho de la mujer a decidir
4. Anexo: Publicaciones en facebook .................................. 137
– alcance 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero
– “me gusta” 29 octubre a 18 de febrero
– visitas desde 29 octubre a 18 de febrero
5. Unas palabras de cierre ................................................. 139
4
Presentación
Estimadas amigas, estimados amigos.
El Observatorio de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa cumple su
segundo año de actividad, precisamente coincidiendo con la conmemoración del 8
de marzo. Un año que ha significado su consolidación como herramienta de
estudio, debate y análisis de la realidad social y de la posición de las mujeres en
todos los ámbitos públicos y privados. Un año más en que las políticas de género
siguen siendo las grandes damnificadas de los gobiernos de la derecha que, con la
disculpa de la crisis, ha reducido a la mínima expresión las inversiones dedicadas
a las políticas de igualdad. Y un año en que hemos vivido con preocupación el
repunte de la violencia de género y el incesante incremento del desempleo
femenino, sin que se tome medida alguna para frenar estas dinámicas, por parte
de quienes están gobernando las Instituciones.
De todos y cada uno de estos temas se ocupó y preocupó nuestro Observatorio,
tratando de analizar con rigor los datos y de extraer conclusiones a partir de dicho
análisis y aspirando a ser útiles para poder recuperar, más pronto que tarde, las
políticas de género imprescindibles para construir una comunidad más justa, más
inteligente y con más capacidad para progresar. Porque nunca está de más repetir
el enorme error que significa despreciar el talento y el esfuerzo de la mitad de la
población. Poner barreras a la igualdad es poner barreras al progreso.
Un año más os ofrecemos una pequeña muestra de lo que han sido las sesiones
del Observatorio y el resultado del trabajo de unos meses en los que hemos
variado el formato para permitirnos profundizar más en el análisis, contar con un
mayor número de opiniones versadas en torno a las temáticas a tratar y que el
resultado sea, cada vez, de mayor calidad y utilidad. Os invitamos a repasar este
5
trabajo y, desde luego, a acompañarnos en este nuevo período en el que
aspiramos a seguir convirtiendo nuestro Observatorio en una herramienta para
construir una sociedad en igualdad.
Muchas gracias,
Mar Barcón
Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa
6
Desagregar es político
“Ser Mujer no es un dato indiferente” es la frase concepto, el slogan que la
histórica y desaparecida web Creatividad Feminista mantuvo durante mucho
tiempo en el frontispicio de su portar digital.
El sexo de la persona como elemento que permite explicar numéricamente una
situación y las diferencias de uso y acceso a las cosas. El sexo de la persona para
conocer el impacto de una medida en unas u otros.
Saber si se es “hombre” o “mujer” es esencial como categoría analítica, como filtro
que muestra la distancia que la historia, las costumbres y la política han marcado
para unos y otras en cualquier aspecto de la vida.
¿Cuánto duermo, ¿cuánto estudio, ¿cuánto trabajo, ¿cuánto cobro?, ¿cuánto
empleo tengo?, ¿cuánto cuido, ¿cuantas veces voy al médico, cuanto acompaño y
cuanto me acompañan?, ¿cuantas veces pongo la lavadora?, ¿cuantas veces
acompañe al médico a otra persona?, ¿cuánto fumo?, ¿cuánto me violan?,
¿cuánto agredo?, ¿cuánto me agreden?, ¿cuánto dedico a mis hijos/as?, ¿cuánto
sueño me roban?, ¿cuantas horas descanso?
Todo eso ordenado, procesado y comparado con lo que le ocurre al otro sexo, nos
permite tener una información que llamamos brecha de género una información sin
la que, hoy día, no es ya aceptable ningún estudio, ninguna visión, ni ningún
análisis serio.
La brecha de género expresa, y es, la representación de la desigualdad entre
mujeres y hombres. Un estudio que no incorpore el dato “sexo” como variable de
análisis es, sencillamente, un mal estudio El Banco Mundial presenta ya
anualmente su Índice Global de la Brecha de Género, las instituciones de todo tipo
comienzan a elaborar sus “brechas” en lo relativo a la participación y plena
integración de las mujeres, hay brecha de genero presente en la producción de
conocimiento y en el acceso al mismo. Nada se escapa a ser analizado desde esa
perspectiva. Sin embargo demasiados aspectos de la vida quedan ocultos a la luz
que ese análisis persigue.
7
La desigualdad queda bien dibujada a través de la brecha de género. Introducir la
variable “sexo” en cualquier tipo de análisis (político, científico o personal) ayuda a
construir la necesaria “toma de conciencia” sobre la que se articula la construcción
de cualquier acción política. Por eso hay que desconfiar de cualquier dato absoluto
que no muestren esas diferencias.
Angeles Alvarez
Diputada Congreso PSOE
8
Feminismo y lesbianismo
En primer lugar saludar y felicitar al Observatorio de Igualdad por el trabajo que
realizan y por darme la oportunidad de incluir en la memoria del año 2014, la
realidad actual de las mujeres feministas y lesbianas.
Está bien resaltar lo de feministas y lesbianas, puesto que en la lucha por los
derechos de la mujer somos las lesbianas quienes lideramos en sus inicios, y aún
en gran parte seguimos haciéndolo, el movimiento feminista a costa de renunciar a
nuestra lucha a favor de la visibilidad.
¿Como es posible que en el contexto actual favorable para las lesbianas, los
discursos o imágenes públicas de los feminismos (sean estos académicos,
institucionales, sociales) brillen por la ausencia de discursos o imágenes de
lesbianas? ¿Qué ha pasado con las lesbianas feministas? ¿Por qué somos las
lesbianas feministas las únicas responsables de visibilizar a las lesbianas
dentro/fuera de los feminismos?
En la actualidad cuando se narra la historia o historias de los feminismos,
desaparecen las lesbianas feministas de los grandes debates, que colectivamente
protagonizamos, y sin embargo, son citados desde posiciones individuales o
colectivas, simplemente como académicas, feministas, queers…? Podemos decir
qué, actualmente, el feminismo se entiende, de entrada, como un movimiento
heterosexual y sin embargo todos los logros de la lucha del feminismo no se
entienden sin la participación de las mujeres lesbianas.
Sin embargo no siempre las lesbianas nos hemos sentido acompañadas en
nuestras peticiones por el conjunto de las feministas. Es un problema que atañe a
todo el colectivo LGTBI. Nosotros y nosotras siempre estamos al lado de cualquier
reivindicación, de cualquier marea del color que sea, pero en nuestras
manifestaciones del Orgullo, en nuestra pelea por los derechos civiles, la conquista
del Matrimonio Igualitario o la discriminación de las mujeres lesbianas en los
tratamientos de reproducción asistida… muchas veces nos hemos sentido solas.
Es cierto también que esta situación en los últimos años se ha ido revirtiendo y por
tanto el camino se hace mas llano pero quiero aprovechar para recordar que, las
lesbianas además de tener que luchar para que se nos reconozca nuestra
identidad sexual, hemos de hacerlo como mujeres en la lucha por nuestros
derechos. Hemos de demostrar nuestra valía por partida doble y ese recorrido no
9
siempre es igual de fácil para todas.
Muchas lesbianas ante las dificultades a las que se van a encontrar se agarran a
“su vida privada” para no tener que dar explicaciones sobre su orientación sexual.
La vida privada es lo que yo hago en la cama con mi pareja. De eso nadie puede
obligarme a hacer un discurso pero de mi orientación sexual ¿por qué no puedo
hablar con naturalidad igual que lo hace una persona heterosexual?
Decir soy lesbiana ayuda a que seamos visibles porque lo que no se nombra no
existe, ayuda a la normalización de algo que aún muchos consideran una autentica
y abominable aberración anti-natura. Y sobre todo ayuda a que las mujeres más
jóvenes no se sientan solas en este largo camino. Al igual que las feministas tejen
redes de apoyo para protegerse, ayudarse y seguir luchando contra el machismo
en todas sus expresiones, las lesbianas hemos de ser generosas con nosotras,
con las nuevas generaciones y con las que nos preceden y han dado incluso la
vida por los derechos del colectivo LGTBI.
La discreción que a veces se nos exige no es más que una trampa de los que no
quieren que se nos vea. Hacen mención a una discreción que no se le exige a
nadie más que a las mujeres. A esas que hasta hace poco no éramos más que dos
primas que vivían juntas o amigas que se llevaban muy bien y compartían piso.
Como si nosotras, pobres, no tuviéramos sexo. Reconozco el peso que debe de
suponer para algunas compañeras llevar esa doble carga a cuestas y aunque la
orientación sexual si pueda ocultarse, hace falta mucho valor y resistencia para
enfrentarnos al sexismo y a la lesfobia al mismo tiempo.
Por eso también quiero resaltar la obligación que tenemos las que disponemos de
ese plus de fuerza, y además tenemos a nuestro alcance un altavoz que nos
permite hablar y que se nos escuche, de hacerlo con claridad para que los
mensajes lleguen con precisión y sin malas interpretaciones. Las palabras son
importantes.
Los avances sociales de los últimos años nos han hecho creer que todo el camino
ya estaba recorrido. No bajemos la guardia. No olvidemos que hay países donde
aún a las mujeres lesbianas se las mutila o asesina. Que hay países en Europa,
como Rusia, donde la homofobia no deja de crecer.
Y que en España tenemos un gobierno al que los derechos de las personas LGTBI,
como los de las mujeres, les importa muy poco, mas bien nada, como lo demuestra
la escasa inversión en políticas de igualdad o el recurso al Constitucional de la ley
del Matrimonio Igualitario. No nos queda más obligación que seguir luchando,
trabajando por la igualdad real y haciéndonos visibles. Y lo haremos todas juntas
como lo hemos venido haciendo hasta ahora.
Isabel García,
Coordinadora LGTB PSPV-PSOE
10
1. Sobre la necesidad de seguir
hablando hoy de igualdad:
Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y
económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más
necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar al país
al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas.
Los datos de empleo a fecha 30 de enero del 2015, en A Coruña, arrojaban cifras
escalofriantes: la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en la ciudad desde que el PP de
Rajoy, Feijóo y Negreira aprobó la reforma laboral. De éstos, el 95 por ciento (9.600
puestos de trabajo) se corresponden con el sector servicios, uno de los más importantes
en la economía de nuestra ciudad. Resalta de esta cifra negativa que el paro se ceba
sobre todo en el empleo femenino, pues 9.200 puestos de trabajo que se han perdido son
de mujeres, es decir, el 91%.
Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y creando
medidas para:
● parar la masacre del desempleo
● evolucionar hacia una economía estable y sostenible
● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la calidad de
vida de todas y todos
● componer una realidad con los principios básicos de justicia y
solidaridad como pilares fundamentales en una sociedad
democrática
Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos
depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que para
un amplio sector de la ciudadanía hemos pasado por una etapa de crisis de
credibilidad, etapa que felizmente estamos testando que va quedando atrás
después de un arduo y constantes trabajo y puesta en común con comerciantes,
vecinas y vecinos de nuestros barrios, del sector asociativo, deportivo, .... con lo
que hemos tenido encuentros día a día desde hace más de tres años, recogiendo
sus reclamaciones, sus sugerencias, sus planes, que hemos incorporado a
nuestros programas de ciudad y estamos en disposición de demostrarles que el
PSOE cuenta con gente capacitada, luchadora, que cree en unas ideas y principios
para llevar adelante el país, así como un grado de esfuerzo y compromiso para
11
atender a demandas que la población pide, escuchándola e implicándola en
nuestro proyecto y, en definitiva, para darle a la política el valor que se merece.
2. Jornadas
A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación, en un
período que abarca 12 meses – y siguiendo la programación que a continuación se
indica – se ha analizado cada mes una temática diferente dentro de este mundo de
la paridad, tratando de dar amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el
económico, sanitario, social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes
colectivos como son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de
vecinos, jóvenes, .......
Con periodicidad mensual se han llevado a cabo jornadas presenciales primando
el formato de “mesa redonda-debate”.
Tras cada una de las sesiones se han venido confeccionando ejemplares de
Reseñas sobre el acto, en el que se ha tratado de recopilar puntos vitales de las
ponencias, información adicional, comentarios, bibliografía,etc.
Durante todo este tiempo, tal como hemos venido haciendo en el primer año de
vida del Observatorio de Igualdad, se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual”
a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones,.... a través de la
dirección electrónica
correo-e: observatorioigualdad.agsoccoru@gmail.com
A partir del mes de noviembre contamos también con direcciones en twitter y
facebook, donde tenido una presencia destacable con aportaciones e información
sobre el tema que nos ocupa.
Facebook: https://www.facebook.com/ObservatorioIgualdad
Twitter: @ObservIgualdad
Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y
aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los
documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 3 de esta publicación.
Las jornadas han estado abiertas a toda la población que ha querido compartir sus
12
inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda aquella ciudadanía que
tiene interés en dar una mayor visibilidad a la mujer en los diferentes ámbitos.
Estamos orgullosas de la amplia aceptación y participación que este foro de debate
sobre igualdad ha suscitado en nuestra ciudad.
2.1. Marzo y el “Día Internacional de la Mujer”.
Fecha de realización jornadas: 11, 15, 18 y 29 (*) de marzo
Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer, hacer patente que
formamos parte de la sociedad al 50% y que no podrá existir una verdadera
democracia ni un mundo de justicia y equidad sin la participación de la mujer en pie
de igualdad al de sus compañeros varones, y por supuesto, nuestro derecho a
decidir sobre nuestro propio cuerpo. (*) Invitadas a las jornadas del Parlamento Gallego
2.1.1.- “Miradas de muller” exposición colectiva de fotografía
Cris Andina Sabela Moscoso
Begoña Bah Paula Rey
Aymará Gliglione Riglihna
Carmen Martínez Susana Rios
2.1.2.- “Una pistola en cada mano” Cineforum
2.1.3.- “Reflexiones sobre la mujer y su entorno” Presentación
Doda Vázquez ........... Presidenta de la Asociación de la Prensa
Cristina Otero ........... Secretaria Organización,Gabinete Jurídico
Olga Patiño ............... Coordinadora Observatorio de Igualdad
2.1.4.- “Polo dereito a decidir das mulleres” Parlamento de Galicia
2.2. Mujer y creación artística
Fecha de realización jornadas: 8, 22 y 28 de abril
Objetivo: Profundizar en el papel de la mujer en el mundo de la creación artística,
en cualquiera de sus vertientes; la existencia o no de un “universo femenino”, el
posicionamiento de ésta en su función de creadora, su presencia en el mundo
profesional, la trascendencia de la mujer como consumidora de arte, .......
13
2.2.1.- “Visiones sobre el acto creativo”
Anxela Caramés ........................ Crítica y comisaria de Arte
Carmen Martínez Torrón .............. Fotógrafa
2.2.2.- “La Atlántica sumergida”
Mary Carmen Calviño ................ Pintora
Anxeles Penas ......................... Artista plástica y escritora
2.2.3.- “Faladoiros entre 5 fotógrafas”
Cris Andina Carmen Martínez
Begoña Bah Susana Rios
Sabela Moscoso
2.3. Mujer y Europa:
Fecha de realización jornadas: 13 y 20 de mayo
Objetivo: Analizar, con motivo de la celebración el día 25 de mayo las elecciones
al Parlamento Europeo, lo que supone para la mujer las acciones que la Unión
Europea impulse a través de sus Directivas. Cómo afectan los grupos neoliberales
en estas Directivas y demás reglamentos e imposiciones. La necesidad de una
mayoría que lleve a cabo políticas en pro de la igualdad, de los derechos humanos
y de la equidad.
2.3.1.-“A muller na Europa dos recortes”, incorporación del candidato
socialista al Parlamento Europeo a las sesiones del Observatorio de
Igualdad
Mar Barcón ....................... Secretaria General
Eva Martínez .................... Responsable Igualdad PSdG-PSOE
José Blanco ..................... Candidato Parlamento Europeo
2.3.2.- “La Europa que queremos: la Europa Social”
“La necesidad de nuestro voto: por nuestro derecho a decidir”
Olga Patiño ..................... Coordinadora Observatorio Igualdad
14
“Trabajadoras y trabajadores: la Europa social”
Mónica Rodríguez .............. Secretaria Igualdade UGT-G.
“Educación, tecnología: la Europa del conocimiento y la libertad”
Belén Vidal Marcote ........... R. Comarcal F. Ensino CCOO
“Sin exclusiones: la Europa de la justicia”
Fito Ferreiro Seoane ........... G. LGTB Socialistas -7 Cores
2.4. Mujer; ciencia y tecnología
Fecha de realización jornadas: 27 de mayo y 3 de junio
Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo de la tecnología y el
papel que la mujer juega en él, el posicionamiento de ésta en su función de
investigadora, su presencia en el mundo profesional, la visión que la sociedad tiene
de la profesional de este ámbito, la trascendencia de la mujer como consumidora o
usuaria de dispositivos electrónicos y de TICs, etc.
2.4.1.- “Creando mundo a ras de suelo”
María Carreiro ......... Arquitecta, Grupo Investigación MAGA
Isabel Novo Corti .... Directora Departamento Análisis Económico UDC
2.4.2.- “Más mujeres, los mismos muros”
Concha Herrero .............. Catedrática de Microbiología UDC
Nieves R Brisaboa ............ Catedrática Lenguajes y Sistemas
Informáticos UDC
2.5. Mi cuerpo, mis derechos
Fecha de realización jornadas: 10 de junio y 1 de julio
Objetivo: Realizar balance y seguimiento del Proyecto de Ley auspiciado por
Gallardón con el beneplácito de Rajoy que pretende restringir el derecho de la
mujer a decidir sobre su proyecto vital, e imponer preceptos de moral religiosos al
conjunto de la sociedad y en particular cómo influye la moral católica en las
mujeres que comparten su vida con otra mujer.
15
2.5.1.- “Por el derecho de la mujer a decidir”
Patricia Vilán ......... Letrada y Parlamentaria PSdG-PSOE
Isabel Lema ........... Activista Plataforma Dereito a Decidir
2.5.2.- “ Mujer que ama a una mujer, mujer doblemente invisible”
Vanessa Almeida ....... Presidenta de A.L.A.S. Coruña
Carmen Alonso ......... Activista LGTBI
Espe Domínguez ....... Activista de A.L.A.S. Coruña
Miriam Couceiro ....... Activista de “El andamio de Enfrente”
María Solano ........... Activista de A.L.A.S. Coruña
2.6. Igualdad como respuesta a la crisis
Fecha de la jornada: 26 de julio – Madrid Congreso Extraordinario PSOE (invitadas)
Objetivo: Por la necesidad de profundizar en el discurso socialista sobre la
igualdad como seña de identidad, reivindicando los logros alcanzados y marcando
pautas para que la igualdad se perfile como una de las llaves fundamentales para
salir de la crisis.
2.6.1.- “Foro de debate Igualdad como respuesta a la crisis”
Pia Locatelli ....... Presidenta Honorífica de Internacional Socialista Mujeres
Zita Gurmani ..... Presidenta PES Women
Puri Causapié .... Secretaria Igualdad CEF PSOE
Micaela Navarro. Presidenta PSOE-Andalucía (desde día 27 presidenta PSOE)
Carmen Montón. Portavoz de Igualdad en el Congreso y moderadora
2.7. Contra la violencia sexual
Fecha de realización jornadas: 16 y 30 de septiembre
Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de adoptar una serie de medidas para
lograr la disminución de agresiones sexuales en nuestra sociedad, reclamar la
protección de las víctimas, fomentar la denuncia de dichos actos y reclamar que
medios de comunicación y personajes públicos actúen con responsabilidad al
referirse a estos casos.
16
2.7.1.- “Es ya el momento de hablar claramente”
Ana Sanmartín ......... Periodista Telexornal Mediodía - TVG
Obdulia Taboadela ..... Doctora Sociología, Facultade Socioloxía UDC
2.7.2.- “Ocultos a plena luz”
Eva Martínez ............. Responsable Igualdad Executiva Nacional PSdG
Fito Ferreiro ............. Coordinador Federal Sectorial LGTB-PSOE
2.8. Mujer y empoderamiento
Fecha de la jornada: 16 de octubre
Objetivo: Debate sobre el significado y la importancia de empoderarse, analizando
sobre si pensamos que tenemos total libertad para elegir o si nuestra elecciones
van siguiendo una pauta o tutela ejercida por el mundo patriarcal. La necesidad de
autoafirmación personal de la mujer.
2.8.1.- “Sal del cuento, princesa”
Video presentación .. “Hacia el empoderamiento y autoestima de la mujer”
Patricia Abeleiras ..... Coach profesional
2.9. Violencia de Género
Fecha de la jornadas: 4 y 25 de noviembre
Objetivo: Tras 10 años vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género
todavía el 36% de nuestra sociedad considera que al referirse a VdeG nos
referimos exclusivamente a la violencia física o sexual, y se muestran tolerantes
con otros comportamientos de maltrato: amenazas, control de horarios, celos, ....
Por otra parte, la necesidad de analizar, tras estos 10 años, cómo ha influido esta
ley o cómo los recortes o la ideología del actual gobierno merma su eficacia.
17
2.9.1.- “La ley integral, una apuesta por la igualdad
Carmen Marón ... Exdiputada, Presidenta Comisión de trabajo de la ley
Esther Couto ...... Exdiputada y Vocal Adjunta Justicia en la tramitación
2.9.2.- “No lo mereces; denuncia”
Mar Barcón ............. Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa
Olga Patiño ............. Coordinadora de Observatorio de Igualdad
2.10. Mujer y discapacidad
Fecha de la jornada: 9 de diciembre
Objetivo: Analizar el grado de sensibilización y apoyo de nuestra sociedad, la
invisibilidad que en muchos sectores todavía existe respecto a la mujer
discapacitada, la posibilidad de llevar a buen puerto su propia vida, sin merma de
derechos.
2.10.1.- “Romper barreras, abrir puertas”
Esther Monterroso ... APEM (Asociación Pro Enfermos Mentales)
Tamara Conesa ....... SERVIPERTU (E. social de personas discapacitadas)
Maria Abraldes ........ AIND (Asociación para la Integracion del Niño Disminuído)
Loli Portela .............. FADEMGA (F. A. Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia)
Lucía Pérez ............ COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade)
2.11. Publicidad y mujer
Fecha de la jornada: 13 de enero
Objetivo: Acotando aspectos de relevancia en los que se mueven los mecanismos
de la publicidad y del entorno económico que la sustenta, así como aspectos
sociológicos que acompañan los diseños publicitarios.
2.11.1.- “Publicidad y tratamiento de la imagen de la mujer”
María Nieto ...... Directora de la agencia EM Comunicación
Lorena Ventoso Periodista y especialista en publicidad
Nadia Quintela.. Periodista, comunicación, marketing
18
2.12. Mujer y salud
Fecha de la jornada: 10 de febrero
Objetivo: La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública
generó políticas que trataron como iguales las diferencias. Las diferencias de salud
de mujeres y hombres van más allá del ámbito reproductivo. Visibilidad en la
investigación.
2.12.1.- “¿Es preciso el planteamiento de género en la Sanidad'”
Olga Patiño ...... Presentación Plan de Atención Integral á Saúde da Muller
de Galicia. Coordinadora Observatorio Igualdad
2.13. Propuesta al Programa Municipal
en Igualdad de Género
Fecha de la jornada: 11 de febrero
Objetivo: Tras todos estos años de debate dentro del grupo de Observatorio de
Igualdad, contrastando las ponencias, las reflexiones del grupo, la documentación
generada y palpando la realidad de nuestra ciudad a través de las visitas
realizadas con otros grupos de la Agrupación (Barrios, Comercio, etc.) donde
hemos tenido la posibilidad de escuchar las aportaciones que nos han hecho
mujeres de todos los ámbitos, sintetizamos todo ello en una propuesta para el
programa municipal de cara a las elecciones de mayo 2015.
2.13.1.- “10 Propuestas para la equidad”
Olga Patiño ...... Coordinadora Observatorio Igualdad
María Vázquez. Colaboradora “ “
3. Trabajo recopilado de las jornadas
Tras la celebración de las jornadas de trabajo hemos profundizado en los temas
tratados, recabando información y documentación que ha sido aportada tanto por
las ponentes como por las personas asistentes a los distintos actos.
19
Como veníamos realizando, durante este año hemos también plasmado el
contenido de las sesiones presenciales de trabajo en sus correspondientes
reseñas que hemos enviado periódicamente al grupo de trabajo del Observatorio y
participantes del foro.
Además, hemos cerrado cada uno de los ciclos temáticos mensuales con un
documento de compendio del debate surgido, nuestro posicionamiento, opiniones
de expertas y reflexiones sobre cada tema con enfoque femenino.
A continuación pasamos a presentar estos documentos.
20
"La posición de la mujer es el indicador más
gráfico y elocuente para evaluar un régimen
social y una política estatal". Trotsky
“Día Internacional de la Mujer”
- ¿Por qué? ¿Para qué? -
Hace un año, con el Observatorio de Igualdad, comenzamos a observar nuestro
entorno con “gafas de color violeta” y es duro comprobar día a día cómo hombres y
mujeres no tenemos las mismas oportunidades, cómo las mujeres seguimos
estando en posición de desventaja en nuestra sociedad.
Es cierto que han existido avances. Es cierto que si estudiamos nuestra sociedad y
la comparamos con la de nuestras abuelas no podemos negar esta evolución
progresista. Ahora bien, mirando con un poco de perspectiva, y siendo sinceras
con nosotras mismas, debemos constatar que en amplios sectores de nuestra
realidad apenas nos hemos movido de las reivindicaciones que sosteníamos hace
35 o 40 años. ¿Os acordáis de estas consignas: “Aborto libre y gratuito a cargo de
la Seguridad Social” “A igual trabajo, igual salario” “Por una escuela libre, de
calidad y gratuita”? ¿Verdad que se asemejan peligrosamente a las que día tras
día seguimos coreando actualmente?
Ahora bien, debemos también constatar los avances, por pequeños que éstos
fueran. Las mujeres españolas hemos avanzado mucho en todos estos años de
democracia, construimos instituciones y políticas públicas, planes de igualdad,
leyes que han permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al
empleo, ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos
más, tenemos más presencia, más poder y más influencia.
Es cierto que habíamos diseñado entre todas y todos un modelo de avance en
igualdad en el que creíamos que siempre caminaríamos caminando hacia adelante
y que con el tiempo seríamos más iguales. Hoy sabemos que eso no es así y que
los retrocesos en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más
jóvenes a vivir en mundo más desigual que el nuestro.
21
Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y es necesario parar esta sin
razón, esta locura de un gobierno que no quiere a las mujeres. Todas sus
determinaciones políticas, enmascaradas como mediadas para luchar contra la
crisis económica, ocultan su verdadera cara: la ideología patriarcal más rancia y
retrógrada que supone un retroceso brutal para nuestros derechos, es la vuelta a
casa, a los cuidados, a ser madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre
(da lo mismo, para ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble).
El Observatorio de Igualdad nació con la aspiración de ser un espacio creado para
visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos sociales: el
empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la cultura. Un año
después, y tras analizar nuestro día a día enmarcado en un período de recortes, de
eliminación de los servicios públicos; un período en el cual la derecha gobernante
ha ido eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro
país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles, hemos
encontrado en él un campo para la reivindicación y la defensa de dichos derechos.
Por todo ello, porque los derechos adquiridos durante periodos políticos
progresistas como los llevados a cabo por los presidentes socialistas González y
Zapatero nos pueden ser arrebatados por esta derecha que no quiere a las
mujeres (y en cuyo ideario sólo existe como esposa y madre), es necesario
reflexionar sobre el papel que queremos que juegue la mujer en nuestra sociedad,
y el “Día Internacional de la Mujer” nos puede servir para poner en el primer plano
la imagen de la realidad de la mujer de nuestros días, no solo dentro de nuestras
fronteras, sino mirar un poco más allá, ver las injusticias a la que se ve sometida la
mujer en otros lugares del mundo, y que son mucho más atroces y descarnadas
que las nuestras.
* Día Internacional de la Mujer
El “Día Internacional de la Mujer” conmemora la
lucha de la mujer por su participación en pie de
igualdad con el hombres, en la sociedad, y en su
desarrollo íntegro como persona y se celebra el día
8 de marzo.
En 1910, en la II Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se
reiteró la demanda de sufragio universal para todas
las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se
proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional
de la Mujer Trabajadora.
(Imagen Zetkin y Luxemburgo 1911)
22
La propuesta de Clara Zetkin fue respaldada unánimemente por la Conferencia a
la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países.
El objetivo era promover la igualdad de derechos,
incluyendo el sufragio para las mujeres. Además
Clara Zetkin hay que señalar otros nombres de
pioneras de la reivindicación de los derechos de
la mujer como son Aleksandra Kolontái o Rosa
Luxemburgo, entre otras.
(Imagen de Alekxandra Kolontái)
* Primera celebración
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el
Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en 1911, teniendo lugar
esta conmemoración en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, con mítines a los
que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el
derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la
formación profesional y a la no discriminación laboral.
* Antecedentes
En Estados Unidos, el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick – Chicago – se
organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres
socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau, y será el 28 de febrero de
1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, el “Día Nacional de la
Mujer”, organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido
Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles
de 1908, en la que protestaban por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y
Nueva York), cuando unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de exigiendo
una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho de voto.
23
*¿Cúal es la situación de las mujeres hoy en el mundo?
El informe emitido por la ONU y titulado "Las mujeres en el mundo" es una
recopilación de datos que muestran los progresos de la mujer clasificados en seis
áreas: Salud, Derechos humanos, Poder de decisión político, Trabajo, Educación y
comunicación y Población y familia.
En los últimos siete años las instituciones, los gobiernos y las ONGs han trabajado
para incorporar en las agendas de las conferencias de la ONU sus programas
nacionales de acción. Los temas fueron elegidos tanto por la disponibilidad de los
datos como por los resultados de las conferencias globales.
Salud
El riesgo de mortalidad de una madre a lo largo de su vida es muy diferente entre
los países desarrollados y los subdesarrollados. Si hablamos de la mujer africana
podemos afirmar que tiene un riesgo de morir a lo largo de su vida por causas
relacionadas con el embarazo de 1 de 16, la mujer asiática de 1 de 65 y la europea
de 1 de 1400.
Si nos referimos al SIDA, las mujeres suponen actualmente casi la mitad de la
totalidad de casos, siendo las jóvenes las que tienen mayor riesgo de contagio que
los hombres en los países con alta existencia del virus.
Del estudio se deduce que la esperanza de vida continua aumentando para la
mujer y el hombre en casi todas las regiones desarrolladas, pero también se
constata que ha descendido dramaticamente en África del Sur como resultado del
SIDA.
Trabajo
Excepto en África del Norte y Asia del Oeste, las mujeres forman un colectivo
creciente de la mano de obra mundial.
Las oportunidades de participación de la mujer en el mundo laboral han aumentado
debido al trabajo autónomo, a tiempo parcial y desde el hogar, pero dichos trabajos
están caracterizados por falta de seguridad, bajos ingresos y escasos beneficios.
Persisten las dificultades para combinar las responsabilidades familiares con las
laborales, aunque actualmente, hay más mujeres que trabajan durante sus años
fértiles.
Derechos humanos y Poder de decisión político
La costumbre de la mutilación de los genitales en algunos países africanos no
desciende y más de la mitad de las mujeres y niñas de dichos países han sufrido y
24
siguen padeciendo esta práctica en la actualidad.
Los abusos físicos y sexuales afectan a millones de mujeres adultas y jóvenes en
todo el mundo (aunque es sabido que son pocos los casos denunciados).
Las mujeres están significativamente poco representadas en gobiernos, partidos
políticos y en la ONU, a pesar de las llamadas a la igualdad.
En cuanto a los refugiados del mundo, la mitad son chicas jóvenes y mujeres
adultas y son particularmente victimas de la violencia sexual durante los traslados,
en los campos de refugiados y/o durante su asentamiento.
Educación y Comunicación
La diferencia entre sexos, en cuanto a escolarización, en los niveles de Primaria y
Secundaria casi no existe, aunque todavía están por detrás del hombre en países
de África del Sur y de Asia.
De los 876 millones de analfabetos del mundo dos de cada tres son mujeres. Esta
cifra no parece que vaya a bajar de forma significativa en los próximos veinte años.
Por este motivo y por ser también más mujeres que hombres las que carecen de
los conocimientos informáticos necesarios, les es difícil entrar en las profesiones
de las nuevas tecnologías.
Población y familia
Actualmente las mujeres en general se casan más tarde, aunque actualmente en
22 países una de cada cuatro entre 15 y 19 años ya están casadas.
Las uniones sin pasar por el matrimonio son frecuentes en países desarrollados y
comienza a serlo en algunos países en vías de desarrollo.
También la mujer tiene ahora menos hijos, pero la población mundial sigue
creciendo ya que hay mayor número de mujeres en edad fértil.
Como conclusión, el informe dice: " A pesar del considerable progreso que se ha
hecho en el desarrollo de estadísticas relativas a estos temas, las anécdotas y una
mala percepción abundan al medir el progreso de la mujer. Nos encontramos con
que de muchos temas de interés relacionados con la mujer, no hay datos de
ningún tipo y lugar y de otros temas relevantes se conocen datos pero sólo de
unos pocos países”.
El Consejo Económico Social de la ONU ha reconocido la importancia de la
estadística para la puesta en práctica y continuación de los acuerdos de las
conferencias globales, animando a los países y a los organismos regionales e
internacionales a trabajar juntos creando sistemas efectivos, especialmente en los
países en vía de desarrollo, para producir los datos necesarios y así poder evaluar
de verdad el avance de las mujeres en todo el mundo.
25
* Algunos datos significativos sobre la mujer en el mundo
Intentemos reflexionar sobre los datos que exponemos a continuación y que han
sido recopilados por la Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas en marzo de 2013.
• El 70% de las personas en situación de pobreza son mujeres y viven con
menos de 1€ al día. Las mujeres de los países empobrecidos poseen el 2%
de las tierras cultivables mientras que producen el 70% de los alimentos.
Condicionantes:
• Condiciones precarias en el acceso y en el trabajo: la OIT advierte que
“a pesar de los progresos aun hay demasiadas mujeres atrapadas en
trabajos mal retribuidos, con frecuencia en la economía informal sin
suficiente protección legal, con poca o ninguna protección social y con
un alto grado de inseguridad”
• Gran dedicación a tareas no remuneradas
• Déficit de alimentación, educación y asistencia sanitaria.
• Menor acceso y disfrute de bienes y derechos económicos sociales y
culturales que los hombres
• 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo. En
Argentina se realizan 500.000 abortos clandestinos al año.
• Tenemos peores condiciones de salud. Vivimos más años que los hombres
pero nuestras condiciones son peores: Mujeres y niñas son más vulnerables
al ser cuidadoras de dependientes y personas enfermas. La depresión, la
ansiedad y otros trastornos afectan en un 20% a mujeres frente a un 8% de
los hombres.
• 2/3 de las personas analfabetas en el mundo son mujeres. En Turquía 3,8
millones de mujeres son analfabetas.
• De los 77 millones de menores que nos van a la escuela 2/3 son niñas. Se
ven obligadas a dejar la escuela para cuidar de sus mayores, hermanos/as y
asumir responsabilidades domésticas. En India el 44,5% de las mujeres son
desposadas antes de los 18 años.
• Una de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
• En el mundo mueren más mujeres entre 15 y 44 años víctimas de
violencia machista que de cáncer o en accidente de tráfico, según
ONU Mujeres.
• En EEUU cada 15 segundos una mujer es atacada, por lo general por
su pareja.
• En Rusia 14.000 mujeres mueren al año por violencia doméstica.
• En España mueren por violencia machista 70 mujeres al año.
• Unas 300 mujeres fueron asesinadas con total impunidad en 2011 en
26
Ciudad Juárez.
• En Sudáfrica se informó de 66.196 agresiones sexuales entre 2010 y
2011.
• Cada año 2,3 millones de mujeres corren el riesgo de mutilación
genital.
• En Brasil se estima que 250.000 niñas se dedican a la prostitución.
• En Indonesia el 90% de las mujeres dicen sufrir acoso sexual en sus
puestos de trabajo.
• EL 80% del trabajo no remunerado (cuidados, tareas del hogar, voluntariado)
los hacen mujeres.
• La diferencia salarial entre hombres y mujeres en España en seis
comunidades autónomas se supera el 15% (brecha salarial), siendo Madrid,
con un 19,23%, y Navarra, con un 21,3%, el lugar donde más diferencia hay
entre los salarios de los hombres y las mujeres. Mientras que en Europa son
países como Alemania (23,10%), República Checa (25,50%), Austria
(25,50%) o Eslovaquia (20,70%) donde las desigualdades salariales son
mayores.
• En España destaca el poco peso político que tienen las mujeres, en ninguna
Comunidad Autónoma se supera el 50% de mujeres vinculadas a política,
aunque peor son los datos en Europa donde sólo en 6 países (Dinamarca,
España, Suecia, Finlandia, Países Bajos y Bélgica) se supera el 40% de
representantes políticas.
Los datos son desoladores y muy ilustrativos sobre la realidad que padece la
mujer en el mundo. Incluso sin salirnos de nuestro entorno inmediato, las
cifras apuntadas, visto negro sobre blanco, resultan espeluznantes, a pesar
de encontrarnos en lo que han dado en llamar “el primer mundo”.
Por todo ello, y en el intento de cambiar es estado actual de la mujer en el mundo,
el día 8 de marzo seguimos reflexionando en el “Día Internacional de la Mujer”,
evaluando avances y retrocesos en el camino de la igualdad.
27
28
“Mujer y creación artística”
“Os aseguro que álguien se acordará
de nosotras en el futuro”
Safo
La presencia de las mujeres en el arte ha sido decisiva desde su comienzo y a
través de toda la historia, ahora bien, “su curiosa forma de estar” en la esfera
artística las ha llevado a ser artesanas, artistas, musas y modelos, en las distintas
épocas.
Desde la Prehistoria las mujeres se destacaron como artesanas de objetos de
cerámica, textiles y joyería; de esta forma, las diosas de la mitología tenían entre
sus facultades las relacionadas con las artes y la cultura, como la diosa Atenea,
cuya figura era la representación del arte griego y su posterior influencia en las
artes de Occidente. En las civilizaciones grecorromanas las mujeres participaban
en actividades como la pintura, la poesía, la música o la cerámica.
Durante el Renacimiento las artistas son hijas, esposas o cuentan con un mecenas
quien las apoya en su vocación. En esta época participan en talleres familiares
donde son instruidas por personajes reconocidos, lo que les permitió mantener un
contacto cercano con otros artistas y pensadores influyentes.
Con el feminismo, las mujeres cosecharon derechos y, por lo tanto, las libertades
económicas y sociales se tradujeron en actividades artísticas sin restricciones.
Surgen las primeras sociedades de mujeres artistas que luchaban contra el
academicismo, y se crearon escuelas y talleres para atender las necesidades de
las mujeres creadoras.
Ya en la modernidad las mujeres comienzan a adquirir mayor importancia en la
historia del arte y su voz como artistas, gestoras o coleccionistas se vuelve eco en
todo el mundo.
29
Ahora bien, a pesar de todo lo dicho, se debe reconocer que las mujeres creadoras
que cuentan con proyección artística de su obra, no solo no son abundantes, sino
que prácticamente pueden enumerarse con los dedos de la mano, especialmente
en el ámbito español. En todos los casos, los tratados historiográficos o biográficos
plasman la actividad artística de las mujeres como una rareza, un hecho
excepcional, algo fuera de lo común.
En los inicios de la Edad Media, además de clérigos y monjes, también algunas
mujeres contaban con una buena educación. Se trataba de mujeres pertenecientes
a la nobleza o religiosas, que a través de sus escritos, plasmaban su forma de
vida, influyeron en la sociedad del momento y pudieron trasladar otra dimensión
del momento en que les tocó vivir.
En los más remotos inicios de la Edad Media (siglos V, VI y VII) la sociedad estaba
débilmente organizada y el papel de las mujeres era muy diversificado y extensas
sus contribuciones a la vida. En la época carolingia, cuando los reyes se
impusieron a la aristocracia y a los obispos-monasterios, se restringió la actividad
de la mujer y su papel activo fuera del monasterio se vio muy recortado.
No es hasta el siglo X cuando las mujeres volvieron a tener relevancia social y
creativa con la descentralización del binomio Iglesia-Estado.
Debemos reflejar alguna de las argumentaciones de esta época referentes al papel
a desempeñar por la mujer: “ A la mujer no debe enseñársele a escribir” (Felipe
de Novara).
El conocer la palabra escrita, aprender a leer y escribir es el paso previo para
posteriormente poder trasladar a ella –a la palabra escrita– los propios
pensamientos; pero esto estaba considerado peligroso. Así era resuelto de un
plumazo: que a la mujer no se le enseñe a escribir.
Ante ello, una gran escritora de esta época, Cristina Pizán, se revelaba contra esta
línea de pensamiento:
“Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender
las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y
entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual a ellos…pues…
aunque en tanto que mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más
débil y menos apto para hacer algunas cosas, tanto, más agudo y libre tienen el
entendimiento cuando lo aplican.
30
Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a
las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas.
Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada
durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo
equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio.
Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y
que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas,
collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la
educación es completamente nuestro.” (La ciudad de las damas)
En el caso de las artes plásticas, está claro que existieron mujeres que las
practicaron, pero (como ya decíamos al hablar de la época renacentista) no se
puede obviar la realidad de su presencia en los centros de producción plástica, con
la jerarquizada organización del taller artístico que implicaba en la mayoría de los
casos la participación de la unidad familiar, por lo que las hijas no estarían
apartadas del desempeño de tareas en él de forma que apuntalan la economía
familiar a través de su trabajo en labores de preparación de soportes, pinturas,
aportaciones menores a obras del titular del taller, etc.
* Imagen de la mujer dentro
del mundo artístico
Durante siglos el rol de la mujer en el arte se limitó a modelo y musa, fuente de
inspiración para el masculino ojo del artista.
La mujer se configuró como objeto de culto y símbolo de belleza aún en sus más
variados estilos estéticos. Las representaciones de la figura femenina poblaron, en
todas sus posibles formas, el arte de cada cultura. Sin embargo, lejos estaba esta
representación de tratarse meramente de la subjetiva interpretación del artista y
mucho menos de un reflejo de la realidad.
En el arte, la mujer se convirtió en una construcción producto de la sociedad
patriarcal, un objeto más que llenaba el vacío lienzo como también podían serlo la
arquitectura o la naturaleza. Así, tuvo irremediablemente también una innegable y
directa injerencia en la educación cultural, moral y estilística de las mujeres
presentes y futuras, perpetrando el rol de ellas de sumisión social.
La mujer absorbió visualmente desde pequeña cómo debía ser la propia mujer,
31
descuidando el detalle, nada menor, de que esa representación era sólo el ideal
femenino construido por los hombres y que ninguna opinión de mujer se había
tenido en cuenta en dicho proceso. La verdadera voz femenina quedó acallada por
mucho tiempo, no sólo incapaz de expresarse sino incapaz también de
reconocerse a sí misma como portadora de oposición.
El ingreso de la mujer a las artes plásticas pudo significar el comienzo de su
verdadera inclusión en el proceso de auto-representatividad, pero no ha podido ser
así; careciendo de referentes propios en los que mirarse, la mujer artista responde
y plasma el propio modelo de mujer al que los hombres la han acostumbrado
durante toda su existencia.
La mujer fue finalmente incluida en el mundo creativo de los hombres y creyó
ganada la batalla por la inserción. Es así que logra en la postmodernidad tomar las
riendas creativas del arte en sus propias manos con la ingenua intención de
efectivamente guiar el rumbo futuro sin parecer reparar en que, siendo ella misma
fruto del patriarcado social, no puede menos que jugar el juego con las machistas
reglas que desde siempre le han enseñado como única y absoluta opción.
Al punto es que, aún estando la creación ahora a cargo también de las mujeres,
dada su inmersión en el mundo masculino, ello no es garantía de objetividad
porque innegablemente su percepción de sí misma y sus congéneres responde a
los propios paradigmas de feminidad que dicta su sociedad, puesta
indefectiblemente al servicio de idiosincrasias masculinas.
La construcción femenina a manos de mujeres se cree libre de los prejuicios
moralistas que imprime la mirada masculina pero, siendo la propia creadora
creada, nada escapa a la impronta masculina. La imagen de la mujer sigue aún
esclava de representación por y para el ojo masculino y viene a reemplazar a la
mujer real, la sustituye.
La representación de la mujer ejecutada por la propia mujer no puede aún escapar
e independizarse por completo de la significación masculina que la construye en
todo momento. Pero, contrario a lo pesimista que pueda en primera instancia
parecer tal afirmación y, si bien no se ha alcanzado aún dicha autonomía, existen
artistas que están en perpetua búsqueda de esta meta.
Los fenómenos de reivindicación femenina se están suscitando en las postrimerías
posmodernistas. No se trata de una tendencia estilística en boga, como muchos
creen, sino de la conquista de un poder comunicacional por mucho tiempo
reclamado.
A pesar de que aún queda mucho por ganar en el terreno de inclusión de la mujer,
no sólo en el arte sino en la propia construcción social, son varios los logros que
pueden contarse en ese terreno. Por este motivo, entre todas las aproximaciones
teóricas que se tendrán en cuenta no puede dejarse de lado sino que es de vital
32
importancia considerar también, pese a que a menudo sólo se computan sus
victorias en el campo de la militancia, las distintas etapas de la revolución
feminista.
El movimiento tuvo, por sobre todas las cosas, una creación de conciencia hasta
entonces impensada. Sus métodos, sin embargo, pecan a menudo de heterodoxos
por caer en el error de utilizar para combatir al enemigo sus mismas armas;
mujeres que repudian, desprestigian y rechazan cualquier creación a manos del
hombre no pueden ser tampoco la respuesta para poner fin al reinado machista. Es
tal vez por ese motivo, por los métodos adoptados, que estas tendencias generan
incluso rechazo entre las propias mujeres. Y es por esa misma razón que aquellos
que procuran una verdadera equidad albergan aún la esperanza de alcanzar un
equilibrio social real en que el género no sea factor determinante de veracidad o
repercusión de la palabra.
* Papel del feminismo en el arte
En Estados Unidos, tras conseguir en los años 20 el sufragio universal, el
movimiento feminista pierde impulso debido a su débil capacidad organizativa y
falta de cohesión. En Europa, y más concretamente en España, los procesos
bélicos de la Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial, posponen el decaimiento del
movimiento feminista, pero éste se debilita hasta desaparecer durante la dictadura
franquista.
En el exterior de nuestro país, será en los años 60 cuando resurja con más fuerza
y entereza el feminismo, con sus objetivos unificados y una estructura más sólida.
En el momento en que el feminismo retoma su lucha por los derechos de las
mujeres, el arte es utilizado como herramienta política por éstas. Las artistas que
trabajaban en los círculos feministas a partir de los años 70 dieron a su obra una
fuerte orientación crítica, tanto política como social, primero en el contexto
norteamericano y más tarde en el europeo.
Las mujeres comienzan a ser conocidas y reconocidas en diferentes campos
artísticos, cambiando el estereotipo de su imagen en el arte y reivindicando un
reconocimiento real como artistas.
Las herramientas más utilizadas en esta época para hacer crítica social fueron la
“performance” o el arte de acción, nuevos modos de creación artística que son
inmortalizados y documentados con total precisión mediante la fotografía.
33
En estos tiempos de cambio surge la “Nueva Izquierda”, formada por movimientos
antirracistas, ecologistas, pacifistas y feministas que tenían como finalidad la
consecución de la igualdad y la libertad de las minorías oprimidas. En España, se
legalizan los partidos políticos y tanto los propios partidos como los sindicatos
afloran a la superficie con un marcado acento combativo. En este período, las
feministas perciben que dentro de estas organizaciones se siguen encargando de
las “tareas de mujeres”..... los hombres prosiguen marcando la política oficial e
incluso, de forma paradójica, también dominaban dentro de los grupos
contraculturales.
La creación del “New York Radical Women”, que surge como un grupo muy
combativo –aunque de vida efímera, ya que se disuelve el 1970– y marcadamente
de feminismo radical, produce una gran influencia en todos los sectores, tanto
políticos y sociales como culturales y artístico; a raíz de este punto, las mujeres
ponen de manifiesto su inconformismo respecto al lugar que se le otorga en el
sistema patriarcal tanto en el ámbito político, sociocultural y artístico.
Dentro de este ambiente, el arte se convierte en un elemento fundamental de
provocación social y difusión de ideas contra el sistema imperante.
Los nuevos grupos artísticos tratarán de traspasar los obstáculos existentes entre
las experiencia artística y la vital, unir ambas de modo radical para alejarse del
elitismo y acercarse lo más posible a la realidad social. Se desvinculan de la
necesidad de belleza, teniendo como principal objetivo llamar la atención sobre
problemas que de otro modo permanecerían silenciados, reivindicando el lugar que
la mujer merece ocupar en la sociedad y los derechos que el sistema le ha negado.
El sometimiento social que sufren las mujeres artistas acaba en la ruptura de estos
valores patriarcales y en la visibilidad de las artistas reconocidas como un ser
crítico, inteligente y consciente del mundo que le rodea, de sus capacidades a
todos los niveles.
* Infrarrepresentatividad de la mujer
artista en la actual realidad social
Las artistas padecen la falta de representatividad de forma lacerante. Desde hace
más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las
universidades españolas son mujeres.
34
Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de
los museos y las galerías. Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, la
situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”: mayoritarias en los
puestos inferiores y excepcionales en los de decisión.
Las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque
están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en
ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han
reivindicado desde los años 70 del siglo pasado.
Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente,
derechos humanos, las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto
emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres.
* El sistema educativo y la
presencia de la artista en él
Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en
nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin
mujeres. Si una o un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será
precisamente dentro del aula, sino al salir de ella.
Lo mismo podemos decir en el caso de pintoras, escultoras, ..... Y eso es un gran
fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida
cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres.
No perdamos de vista que la educación es un instrumento esencial de transmisión
cultural. Por su carácter obligatorio, forma a toda la ciudadanía; pero además, a
través de la selección de los hechos, los protagonistas y las formas de contar,
proporciona los referentes y el modelo cultural que compartimos. Este relato que
entretejen todas las asignaturas recoge la memoria de nuestra historia. Y ello nos
proporciona toda una visión de mundo. Una visión que no cuenta con las mujeres.
El mecanismo de discriminación que consiste en excluir a las mujeres de lo escrito
sigue completamente vigente. Y esa exclusión, además de dejar a las jóvenes sin
modelos donde reconocerse, origina el desconocimiento de la tradición cultural
femenina, lo que conduce a que ellas no formen parte ni de la memoria cultural ni
del orden social que entendemos como nuestro. Esta desautorización es la que
alimenta su falta de reconocimiento social. En este proceso, la educación tiene una
responsabilidad fundamental.
35
No es posible entender una cultura sin mujeres. Estas distorsiones del relato
cultural suponen una falta de rigor académico en los contenidos escolares que
repercuten en su calidad y se convierten en una grave carencia del sistema
educativo a la que todos tenemos que hacer frente: no solo las mujeres.
Es una situación que nos incumbe a todos, pero especialmente al profesorado,
como transmisores y generadores de conocimiento, pero es necesario también
adoptar otras medidas:
1. En el aula. Respecto al personal docente, tanto a través de los
másteres de secundaria como de la formación permanente en
secundaria. Y también sería deseable, por parte del profesorado, la
revisión personal de sus propios contenidos.
Por parte de los estudiantes, ellas y ellos, simplemente estando
atentos a los contenidos para hacer una sencilla pregunta, durante las
exposiciones en el clase, allí donde no vean mujeres: “¿No ha habido
mujeres o no las conoce usted?”.
2. Ámbito editorial. En dos líneas principales: la edición de obras de
autoría femenina y la reelaboración y edición de las historias: de la
literatura, de la ciencia, del arte, de la música, de la tecnología... con la
memoria de las mujeres y los hombres.
3. Ámbito cultural. Sería lógico y deseable un mayor reconocimiento
de las mujeres en academias y premios institucionales, así como en
los medios de comunicación y culturales.
Revertir esta visión de mundo androcéntrica y parcial sería un auténtico logro
social. Que ellas formen parte de la memoria cultural las legitima como personas
de pleno derecho y les proporciona reconocimiento social.
Pero al conjunto de la sociedad le restituye una cultura, hasta ahora despojada de
parte de sus protagonistas, cuya amputación nos está dejando a todos, mujeres y
hombres, huérfanos de un saber que a todos nos pertenece. Y la educación debe
estar en la primera línea de acción.
36
* La exclusión de la mujer en el
mundo del arte no es inocente
El arte también es política, cuando la política se concibe no como gestión y
ejercicio del poder, sino como la redistribución del espacio material y simbólico.
A finales de 2013 hemos sabido que el maltrato institucional y la falta de apoyo de
la otra política, la de gestión y ejercicio del poder, a la cultura ha dado como
resultado un descenso del 30% en las artes y las llamadas industrias culturales,
donde la danza, por ejemplo, ha bajado hasta un 43% su número de
representaciones o la venta de libros ha caído hasta un casi 40%. Las mujeres,
como en todas las crisis, nos llevamos la peor parte.
A partir de los últimos informes sobre cine, hemos sabido que el número de
directoras o guionistas a nivel internacional se encuentra en un 9% (el mismo nivel
que hace quince años) y que en el sistema del arte, seguimos siendo maltratadas
como gestoras y artistas, donde nuestra obra no se expone, no se premia y no se
valora en igualdad con nuestros compañeros hombres aunque desde hace más de
treinta y cinco años haya más mujeres formadas en el terreno artístico.
Que las mujeres han creado en todos los tiempos y circunstancias históricas es un
hecho. Que sus obras hayan sido reconocidas y su huella haya sido respetada por
las generaciones siguientes es otra cosa.
Así, por mucho que las mujeres hayan innovado, reflexionado, investigado en los
diversos campos de la creación, los ámbitos respectivos, formados por una
comunidad de pares que se reconocen mutua autoridad (y que ha sido formada
mayoritariamente por hombres occidentales de clase media), han eliminado como
“memes no relevantes”, las informaciones provenientes de esos trabajos o logros
creadores. Ahí siguen sus creaciones: arrinconadas en los estudios de las artistas
o, si logran ser adquiridas en algún momento por algún museo, en los sótanos de
los mismos.
El ámbito del arte debe cambiar: abandonar la mirada unifocal –unívoca y
restrictiva en términos democráticos– y abrirse a los aires frescos de unas miradas
que renuevan, día a día, la creación, ya que las sociedades en las que se pierde la
sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres
porque carecen de un discurso alternativo al dominante.
Las creadoras, junto a los creadores, renovamos la mirada que una y otra vez se
nos impone y ofrecemos alternativas a lo real: somos capaces de imaginarlo de
otro modo. El arte ofrece la posibilidad de sentir de otro modo, de vivir de otro
modo. Y en ello radica su potencial que inaugura otro espacio simbólico, abre ante
nuestra mirada otro (posible y alcanzable) espacio material y crea y recrea lazos
entre los humanos, resituando nuevos modos de participación.
37
* Conclusiones
A pesar de las reivindicaciones y acciones de las mujeres en todos los ámbitos,
incluido el mundo de la creación artística, aún queda un largo camino por recorrer,
tanto en lo que respecta a la recuperación de su propia imagen, como en el
aspecto de su presencia y relevancia en el mundo artístico que continúa
marginándolas.
El reconocimiento de las artistas femeninas sigue siendo escaso, el número de
mujeres artistas que exponen en museos y galerías es aún inferior al de artistas
varones, cómo ya hemos comentando. De la misma manera, la historia del arte
aún hoy se encuentra lejos de alcanzar la igualdad de género. Es preciso rectificar
este error, no sólo para hacer justicia a la mitad de la humanidad, sino también
para que puedan visualizarse modelos en los que las jóvenes puedan reconocerse
y a los que aspirar.
Documentación:
Mónica Álvarez Careaga, directora de “Miradas de Mujeres 2014”
Marián López Fernández Cao http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2014/04/1q/congres-genere/
Ana López Navajas, Universitat de València http://niagarank.es/feminismo/1369952481001
Ana Muñoz-Bárbara González http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40581/41534
38
“Mujer y Europa”
- Por nuestro derecho a decidir -
* La mujer en la Europa de los recortes:
Analizamos los hitos más sobresalientes del actual situación de la mujer europea
después de más de seis años de políticas europeas de cariz conservador,
capitalista y patriarcal.
• La necesidad de seguir avanzando y el retroceso que suponen para las mujeres
cada una de las políticas del PP español y sus homólogos europeos
• Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres
en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias.
Desmantelamiento y vaciado de contenido y de recursos de la legislación
española actual. (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y
mujeres”)
• Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos
avanzar para reforzar y garantizar la protección para las mujeres y sus hijas e
hijos sometidos a violencia de género. ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral
contra la Violencia de Género”)
• Aborto; lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos
lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985
y Zapatero en 2010)
• Libertades y derechos civiles; matrimonio igualitario (gobierno de Zapatero en
2005)
• Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su
papel para garantizar la igualdad en general y especificamente la de las
mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy.
Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006).
39
• El modelo social propuesto por los socialistas a desarrollar en el conjunto de la
Unión Europea, a través de Directivas progresistas sobre estos temas.
Necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el
Parlamento Europeo.
Después de todo lo anterior, como corolario: El voto permite a las mujeres
decidir por sí mismas sobre su futuro. “NO ES LO MISMO VOTAR SOCIALISTA
QUE VOTAR AL PP”
* La necesidad de nuestro voto; por nuestro derecho a decidir
• Con nuestro voto se han impulsado las políticas sociales de amplio calado en
justicia y equidad. En este momento, es imperante la necesidad de seguir
avanzando en mantenerlas y profundizar en su desarrollo, ahora bien, el
retroceso que suponen para las mujeres cada una de las acciones en contra de
estas políticas sociales que los gobiernos neoliberales como son los de Rajoy y
Angela Merkel están poniendo en marcha es abrumador. Nuestros derechos se
están conculcando, hemos retrocedido hasta los años previos a la muerte del
Dictador.
• Como no puede ser de otra forma, el modelo social propuesto por las y los
socialistas para ser desarrollado en el conjunto de la Unión Europea es un
modelo de avance social y, será capaz de dejar su impronta a través de
Directivas progresistas que emanen desde las instancias de la Unión Europea
hacia el conjunto de los estados que la forman.
Es por ello fundamental la necesidad de amplia mayoría de los socialistas y
partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Aquí la importancia de nuestro
voto, del voto de todas las que sentimos día a día que nuestros derechos nos
están siendo arrebatados.
• Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres
en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias (Ley de
Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”)
La precarización del empleo femenino, que las mujeres tengamos que trabajar
84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, que las
prestaciones por desempleo o jubilación sean para las mujeres un 39%
inferiores a las de sus compañeros, la doble jornada de la mujer o el escaso
40
(por no decir nulo) ejercicio de la conciliación familiar corresponsabilidad con el
cuidado de menores y dependientes ejercidos por los hombres, así como el
disfrute de los descansos paternales son muestras de la situación real de la
desigualdad entre hombres y mujeres. He aquí la necesidad de que las cosas
tomen un giro distinto.
• Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos
avanzar ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”).
Laminar los presupuestos asistenciales y el refuerzo de los juzgados contra la
violencia de género pone en peligro a las mujeres maltratadas.
La situación económico-social de la ciudadanía se mueve en niveles de
precariedad extrema, cientos de miles de familias no cuentan con ningún
ingreso salarial y aunque la violencia de género existe en todos, todos los
estratos sociales, hay serias señales de que la situación de vulnerabilidad
económica en la que se encuentran miles de mujeres maltratadas están
haciendo que no denuncien su situación, ya que saben que por otra parte este
Gobierno está retirando recursos para poder sentirse a salvo lejos del
maltratador. Ello se está traduciendo en más mujeres muertas por violencia de
género, más dolor, sufrimiento y terror.
España, habiendo sido pionera en el tratamiento integral contra la violencia de
género y modelos dentro de la Unión Europea en el desarrollo de medidas de
protección y de justicia para las mujeres maltratadas y sus hijas e hijos, está
hoy en una situación lamentable al carecer de recursos de formación para
personal especializado en este tema, de asistencia psicológica y social, en
promoción de empleo para las mujeres. No lo podemos consentir.
• Aborto; podemos reflexionar sobre lo que representó la ley socialista y el
retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las
leyes de Felipe González en 1985 supuestos y Zapatero en 2010 plazos)
Cómo un marco legislativo, el de 2010 “ley de salud sexual y reproductiva e
interrupción voluntaria del embarazo” (el propio título expresa muy bien sus
objetivos y pretensiones), año a año se está produciendo una disminución en el
número de abortos practicados en nuestro país.
Cómo el sistema de salud garantiza que la salud de la mujer sea prioritaria en
este proceso, así como que su decisión prevalezca frente a cualquier otro
interés.
Cómo estas norma legislativa, encuadrada en el entorno de la ley de plazos, se
encuentran en paridad con el de las legislaciones del resto de los países de
nuestro entorno.
41
Cómo se pretende que la mujer no tenga derecho a decidir sobre su
maternidad, que necesite de terceros, que de forma colegiada, decidan sobre
su proyecto vital. Que para interrumpir su embarazo tengan que poseer
recursos económicos para hacer turismo de aborto o ponerse en manos de
carniceros, cuando carezcan del dinero necesario, poniendo en riesgo su vida y
su salud. No se puede dar un paso atrás. No somos menores de edad.
• Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su
papel para garantizar la igualdad en general y específicamente la de las
mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy.
Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006).
Con esta anulación en realidad se está desmantelando un nicho económico de
empleo y de creación de riqueza para el país. Se está rompiendo con el
derecho que tiene la persona dependiente de tener cuidadores o cuidadoras
cualificados que sepan en todo momento cómo mejor pueden asistirles,
relegando este cuidado a las mujeres del entorno familiar, quienes a pesar de
su mejor empeño y con grandes dosis de cariño intentarán suplir estos déficits,
a los que se les sumarán la carencia de cotizaciones salariales, el aislamiento
social y cultural, los riesgos para la salud a los que se verán sometidas por el
estrés y las depresiones que muchas de ellas llegan a padecer por esa
dedicación de 24 horas sobre 24 a las que en la mayoría de los casos se ven
sometidas, y finalmente, carencia de aportaciones de cara a conseguir su
propia prestación por jubilación.
* Sin exclusiones: la Europa de la justicia
E necesario sensibilizar á poboación, en xeral, sobre a situación do colectivo
LGTB en Europa, dado que o Parlamento Europeo actual xa ha mandatado á
Comisión Europea para que estableza lazos de relación cos países membros,
para traballar en torno ás políticas LGTB.
Nas eleccions o parlamento europeo están en xogo os dereitos da cidadanía. Está
en xogo a Europa social, a Europa da igualdade e a Europa da diversidad. Porque
temos que dicir ben claro que mentres hai quen intentan impoñer con autoritarismo
unha ideoloxía machista, clasista, homófoba e xenófoba, os socialistas loitan pola
liberdade, por unha Europa sen discriminaciones por orientación sexual e
identidade de xénero.
42
Os socialistas españois sentimos o orgullo que comparten os socialistas europeos
polas políticas en defensa dos dereitos civís que impulsamos no mandato anterior
na loita contra a discriminación, citando como exemplo o matrimonio igualitario en
España, que é, sen ningunha dúbida, Marca España en Europa e o mundo. Ó
traballo realizado está aí, pero temos que seguir avanzando en todos os países,
porque aínda hai algúns, que perseguen e encarcelan a lesbianas, gays,
transexuais e bisexuais no mundo, como consecuencia do crecemento de
ideoloxías e leis integristas inaceptables.
Os datos están aí. Hai estudos que din que a orientación sexual hoxe en día é un
obstáculo á hora de conseguir un emprego, e moitos e moitas se ven na tesitura de
ter que ocultar a súa tendencia sexual para poder conseguilo. Tamén hai estudos
que sinalan que un 47% das persoas LGTB foi obxecto de discriminación ou acoso
no último ano, dándose os índices máis elevados de discriminación entre as
lesbianas ou que un 32 % foi obxecto de discriminación no acceso á vivenda, no
ámbito educativo ou no acceso á atención sanitaria, os bens ou os servizos. E
contra iso temos que loitar.
O Grupo LGTB Socialistas por Galicia 7 Cores, reclama que todos os acordos
bilaterales que asine a Unión Europea con terceiros países incorporen cláusulas de
respecto dos dereitos humanos, especialmente vixiantes aos ataques dos dereitos
fundamentais ás mulleres, ás minorías e ás persoas LGTB que se producen en
diversos países do mundo.
* Trabajadoras y trabajadores: la Europa social
Si nos preguntamos qué nos han deparado las políticas europeas tras más de seis
años de crisis económica propiciada por el mundo financiero y especulador,
podemos tener claro que tan solo ha sido sufrimiento, recorte de derechos,
sometimiento de las mujeres, minorias, juventud, personas LGTB, infancia,
dependientes, ......... en fin, los más vulnerables. Ha sido un tiempo que ha valido
de escusa a los partidos europeos neoliberales para cercenar los logros que
habían sido obtenidos por el esfuerzo sostenido durante décadas en pro de la
igualdad, de la equidad, de la justicia, y para hacer patente que cualquier pretexto
es válido para imponer la vuelta al más rancio sistema patriarcal.
Fijaremos aquí nuestro análisis en un aspecto de marcada relavancia como es la
brecha salarial entre mujeres y hombres. Ésta se encuentra, según los últimos
datos del INE en un 23% de media anual. Las mujeres españolas tienen que
trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, y 7 años más
para obtener la misma jubilación.
43
Determinantes de la brecha salarial: segregación educacional
Determinantes de la brecha salarial: tiempos de trabajo
44
Determinantes de la brecha salarial: interrupciones en el mercado laboral
Los datos que a través de los gráficos anteriores hemos expuesto son tozudos y
reflejan el doble sistema de trabajo en la actual economía-sociedad española:
mujeres que con igual formación y nivel de responsabilidad profesional perciben
menor salario, que estan sometidas a jornadas laborales más extensas, y en el
caso de crisis de puestos de trabajo, es la primera en verse obligada a marchar a
casa.
* Educación y tecnología: La Europa del conocimiento y la libertad
Algunos datos para la reflexión. Veamos que reflejan un panorama desolador para
las mujeres españolas.
A.-
45
B.-
C.-
Y analizando la brecha de género en el nivel de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación tendremos el cuadro D, que exponemos a continuación.
46
D.-
Investigación, desarrollo tecnológico e inovación
• Recapacitemos:
Recortes en los servicios de comedores en edad escolar, reforma laboral con
alta precariedad para el empleo femenino, condenadas salir del mercado laboral
y a ocuparse de la familia: menores, dependientes y ancianos, las mujeres
tuteladas y sin derecho a decidir ni sobre su cuerpo ni sobre su proyecto de
vida, e incluso condenadas a convivir con los maltratadores en algunos casos.
Despues de pensar en todo ello, estamos en disposición de tomar las riendas y
luchar por hacer realidad nuestro proyecto vital, decidir por nosotras mismas y,
en este camino, luchar por una sociedad más libre, justa y equitativa.
47
48
“Mujer; ciencia y tecnología”
- Trasladamos las aportaciones que la profesora Concepción Herrero López realizó
en su presentación en el Observatorio de Igualdad y publicadas en el nº 8 de la
revista Criterios, con el título “Las mujeres en la Investigación Científica” -
Durante siglos, el papel social de la mujer ha sido relegado a los quehaceres del
hogar y cuidado de los hijos o a la producción artesanal. Se ha subestimado su
capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el
caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la Ciencia
han sido escasas debido a condicionamientos sociales que le han hecho difícil el
acceso a la educación y al trabajo.
En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento.
Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna
referencia sobre las contribuciones de la mujer en este campo. El sistema
educativo no difunde adecuadamente la existencia de mujeres en los distintos
ámbitos de la actividad social, especialmente en los que tradicionalmente se han
definido como masculinos, como es el caso de la investigación científica.
Pese a esto, existieron mujeres que lograron sobresalir, aunque muchas no
obtuvieron el reconocimiento por parte de la sociedad en general pues sus logros
se atribuían a los padres o esposos. Los problemas de identificación de autor se
han complicado por la pérdida del apellido de algunas mujeres al casarse, o por la
utilización de un pseudónimo masculino que garantizase que el trabajo fuese
tomado en serio.
Primeras mujeres científicas
En la actualidad, cada vez es mayor la información que demuestra que la historia
de la Ciencia no puede comprenderse sin tener en cuenta las contribuciones
49
realizadas por las mujeres científicas. Las mujeres jugaron un papel en la ciencia
desde los albores de la civilización.
Desde los tiempos prehistóricos empieza el ser humano a hacer ciencia. La
elaboración de herramientas es fruto de la observación, el recuerdo y la
experimentación. Y entre esos primeros humanos científicos, ha que tener en
cuenta a la mujer primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos
sobre plantas comestibles y medicinales.
La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del
“hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los
instrumentos utilizados por la mujer en la labor de recolección. Esta era la principal
actividad de subsistencia de los primeros humanos y las mujeres recolectoras
fueron las primeras “botánicas”. A través de la experimentación aprendieron a
reconocer plantas, les dieron nombre y descubrieron su utilidad.
Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a
reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con
las estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles.
Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la
comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar las semillas y
granos. Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos
pueden verse hoy día en los laboratorios modernos.
La mujer recolectora descubrió propiedades medicinales en las plantas, aprendió a
secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento
efectivo para diversas enfermedades.
Según los testimonios etnográficos, todos estos procesos eran realizados por
mujeres y en la transmisión de estos conocimientos prácticos está el origen de lo
que hoy llamamos Ciencia.
Las mujeres fueron también las primeras sanadoras, las primeras médicas,
comadronas y anatomistas de la historia occidental; atendían los partos y cuidaban
de la salud de las personas. Durante muchos siglos fueron médicas sin título y
constituyeron la única atención sanitaria al alcance de los pobres. Excluidas de los
libros y de la Ciencia oficial aprendían unas de otras y transmitían sus experiencias
de madres a hijas o a otras mujeres.
50
La visualización de la labor de las científicas
En la actualidad, las figuras de destacadas científicas han sido recuperadas
gracias al encomiable esfuerzo de notables historiadoras de la ciencia, y también
de algunos historiadores. Son cada vez más numerosos los libros de texto o los
diversos foros de discusión donde se reconoce su obra y se citan sus nombres y
aportaciones. Sin embargo, aún son mayoría quienes mantienen en el olvido o
postergadas ante sus colegas varones a muchas y valiosas mujeres dedicadas a la
Ciencia.
Cuando se efectúa un enfoque sin prejuicios de la historia de la Ciencia se
descubre no sólo que ha habido unas cuantas mujeres excepcionales cuyas
contribuciones quedan fuera de toda duda sino también algunos aspectos a los
que no se ha prestado suficiente atención. Asó por ejemplo, la gran presencia de
mujeres en el momento del nacimiento y constitución de disciplinas científicas tales
como la botánica o la geología, aunque su número disminuye a medida que la
disciplina se profesionaliza y adquiere prestigio; su preeminencia en el ejercicio de
otras, como la psicología o la primatología; el cambio de perspectiva que supone la
incorporación de la mujer para una determinada disciplina, o la aparición en
determinadas épocas de fenómenos sociológicos íntimamente relacionados con
ellas, como la popularización o divulgación científica, ya sea en forma de libros o
revistas; su papel en el grupo de benefactores o mecenas de la ciencia, o el
desfase con el que se han incorporado a las instituciones científicas y las
consecuencias que ello ha tenido y tiene.
Empiezan a nombarse y a ser conocidas mujeres que han efectuado aportaciones
más o menos importantes a la ciencia y la tecnología.
El proceso histórico y la impronta de las científicas
En la antigüedad la presencia de mujeres en el ámbito de las ciencias
matemáticas, el álgebra, la geometría, la medicina, la astronomía, las ciencias
químicas o alquimia, etc. ,ha sido notable, tanto en Grecia y Egipto como
posteriormente en Alejandría; abarcando desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV
d.C., cerrando este período el brutal asesinato de Hipátia de Alejandría (linchada
por una turba en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo)
que simboliza el fin de la ciencia antigua en occidente, dando paso al misticismo y
el oscurantismo religiosos.
51
En Europa, en la Edad Media el crecimiento de las universidades durante los
siglos XII a XV redujo las oportunidades educativas de las mujeres pues, debido a
su carácter clerical, vetaban su ingreso. Se empezó a exigir titulación para muchas
profesiones que estaban feminizadas, como la medicina, cuya práctica se prohibió
ejercer a las mujeres. Hasta finales del siglo XIX, las universidades europeas no
permitieron el acceso de las mujeres, con excepción de algunas italianas en las
que unas pocas mujeres pudieron estudiar y enseñar a partir del siglo XIII. Pese a
ello, podemos citar a Trótula, Hildegarda de Bingen, Herrad Landsberg o a
Alessandra Giliani por sus aportaciones en los campos de la medicina, la
cosmología, la botánica, la biología, la historia natural, entre otros.
Con el Renacimiento se plantea el acceso de las mujeres a la educación
elemental. Ante la consideración tradicional que los pensadores medievales tenían
de la mujer, ciertos humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Róterdam,
consideraban recomendable que las mujeres supieran leer y escribir, pues no hay
que olvidar que los hijos están en sus manos durante muchos años y el que
puedan hacer lecturas piadosas les ayudará en la buena crianza de sus vástagos.
Esto tuvo diversas consecuencias, como la aparición de mujeres educadas e
incluso aparece una figura típica de la revolución científica, la scientific lady o la
femme savant, tan denostada en la literatura satírica, pero tan fundamental para la
difusión de la nueva ciencia. También fue importante y novedoso el hecho de que
algunas mujeres comenzaran a alzar la voz a favor de su educación, e incluso
afirmaran la igualdad en capacidad intelectual con el hombre.
La española María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) se pronuncia a favor de la
educación de las mujeres y afirma: “Las almas ni son hombres ni mujeres. ¿Qué razón
hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? Esto no tiene a
mi parecer más respuesta que su impiedad o tiranía al encerrarnos y no darnos maestros. Y
así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas, no es defecto del caudal, sino falta de
la aplicación. Porque si en nuestra crianza, como nos ponen el cambray en las
almohadillas y los dibujos en el bastidor nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan
aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres, y quizás más agudas”
A partir de los siglos XV-XVI se produjo un importante avance en todos los campos
del conocimiento científico. A partir del siglo XVII las instituciones que más
contribuyeron al desarrollo de la Ciencia moderna fueron las Academias científicas.
Durante ciento cincuenta años las Academias fueron los más importantes centros
de Ciencia frente a las Universidades de tradición escolástica, pero las mujeres
fueron excluidas de ellas. Ni la astrónoma María Winckelman, ni la matemática
Sophie Germaine, ni Marie Curie; ganadora por dos veces del premio Nobel,
fueron admitidas.
52
En España, la Real Academia de Farmacia admitió a la primera mujer en 1987 y la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo hizo en 1988.
Desde la revolución científica del siglo XVII en adelante, tenemos ocasión de
encontrar muchas más mujeres de las esperadas. Hubo notables astrónomas,
botánicas, entomólogas e incipientes geólogas, ............ magníficas ilustradoras de
sus propias obras o de sus colegas varones, muchas traductoras y eficientes
divulgadoras científicas. Así mismo, un significativo número de grandes científicos
tuvo por esposas a mujeres inteligentes, curiosas y con buena formación, que
colaboraron con ellos a lo largo de toda o gran parte de su vida. En no pocas
ocasiones, el trabajo de estas mujeres corre el peligro de ser atribuido a sus
colegas masculinos. El asunto de la autoría de los trabajos es el aspecto más
difícil de establecer y lo que enmascara la contribución de las mujeres a la historia
de la Ciencia.
La historia de las científicas no progresa de manera continua. Uno de esos
periodos de estancamiento es el siglo XIX. Sin embargo, en la segunda mitad de
este siglo se produce un importante momento histórico para el acceso de las
mujeres al conocimiento, cuando poco a poco se fue logrando el acceso a la
universidad. En las universidades españolas se las admitió por primera vez en
1868, peor poco después la normativa exigía permiso de la “autoridad competente”
(ministro de Instrucción Pública, Rector, padre o esposo) y sólo se permitió el libre
acceso, sin ningún tipo de restricción, a partir de 1910.
El siglo XX ha supuesto avances científicos espectaculares en distintos ámbitos y
en todos ellos, en mayor o menor medida, han participado las mujeres. La
incorporación de la mujer a la ciencia, especialmente en la segunda mitad del siglo
ha sido notable y sería prolijo enumerar las numerosas mujeres científicas, además
del peligro de caer en imperdonables olvidos.
A pesar de lo anterior, se mantiene la tendencia a la invisibilidad de las mujeres en
los puestos de mayor categoría dentro de las instituciones públicas de
investigación.
Situación actual
El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres investigadoras en el
sistema español de ciencia y tecnología, y pone claramente de manifiesto como la
presencia de las mujeres va disminuyendo a medida que subimos en la carrera
53
académica.
En el caso de las universidades se evidencia lo que se ha llamado el efecto “tijera”.
Como se aprecia en la gráfica adjunta, las mujeres son mayoría en el inicio de la
carrera académica: hay más alumnas y más licenciadas. De hecho, las mujeres se
licencian antes y con mejores resultados académicos. Así en el curso 2003-2004 el
70% de los premios extraordinarios de licenciatura fueron obtenidos por mujeres.
Fuente: Subdirección General de Recursos Humanos. CSIC, 2004
Por áreas, son mujeres el 74% de las personas matriculadas en ciencias de la
salud, el 64% en humanidades, el 63% en ciencias sociales y jurídicas, el 59% en
54
ciencias experimentales y solo el 27% en las ingenierías y carreras técnicas
(porcentajes que tendríamos que modificar ligeramente a fecha de 2014) .
A estos datos es preciso añadir que las mujeres abandonan en menor proporción
los estudios y obtienen mejores calificaciones que sus compañeros varones. A ello
hay que añadir que cursan sus estudios en menos tiempo que el de sus
compañeros de aula.
55
Los porcentajes de mujeres y hombres son prácticamente iguales en los estudios
de doctorado y en las tesis leídas. El escalón universitario donde las mujeres
comienzan a bajar es al completar el doctorado. La interrupción de una carrera
docente e investigadora al máximo nivel es potencial perdido para la sociedad. A
medida que progresa en la jerarquía académica el porcentaje de mujeres
disminuye.
En cuanto al profesorado, la situación puede verse claramente analizando los
siguientes gráficos
56
Si nos atenemos a las áreas de conocimiento encontramos que ni siquiera en
aquellas “tradicionalmente femeninas” las mujeres están en plano de igualdad. Por
ejemplo, en ciencias de la salud donde las alumnas son el 75% de los estudiantes,
las profesoras son el 35% de los docentes.
El techo de cristal
Estos datos demuestran (continuamos citando las reflexiones de Concepción
Herrero sobre “La mujer en la investigación científica”) la existencia de problemas
reales en la selección y promoción de las mujeres. Existen aún mecanismos
sutiles, implícitos, que contribuyen a mantener y legitimar la discriminación
jerárquica de la mujer.
Son formas encubiertas de discriminación que siguen pautas muy sutiles y, en
muchos casos inconscientes y ocultas para quienes ejercen la discriminación. En
1997, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio efectuado por dos
investigadoras suecas que mostraba por qué era el doble de probable que un
hombre consiguiera una beca posdoctoral a que la obtuviera una mujer. El estudio
mostró que la evaluación por pares no podía juzgar el mérito científico
independientemente del sexo y que las mujeres tuvieron que ser 2,5 veces más
productivas que la media de los solicitantes varones para recibir una calificación
similar, pues los evaluadores conferían inadvertidamente a los hombres, sólo por el
hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de 20 publicaciones científicas en
57
revistas de prestigio. El estudio provocó tal número de comentarios y protestas que
tuvo un efecto importante: se alteró la composición de los comités de evaluación
de modo que incluyera más mujeres.
Así mismo, el MIT admitió en un documento elaborado en 1999 que, sin desearlo,
había discriminado a las mujeres. Desde entonces, en Estados Unidos se han
establecido distintos programas para desarrollar políticas de igualdad.
Otra iniciativa se desarrolla en Gran Bretaña desde 1999, el proyecto Athenea. Su
finalidad es el avance y promoción de las mujeres en la ciencia, la ingeniería y la
tecnología, en la educación superior y en la investigación, para incrementar el
número de mujeres en los puestos elevados.
La evidencia de los datos y su evolución indican que es necesario llevar a cabo
políticas activas para no desperdiciar el potencial de las mujeres.
La Unión Europea ha creado grupos de trabajo para estudiar la situación y buscar
posibles soluciones. ........... La situación es descrita por los investigadores como
“una cañería rota”, donde las mujeres van desapareciendo de las carreras
científicas de forma desproporcionada y constante. Como ejemplo tomamos el
Grupo de Helsinki (2002).
Muchos países han establecido medidas positivas a favor de las mujeres en la
ciencia, siendo los países nórdicos los que más han avanzado en el tema de la
integración. La mayor parte de la UE se encuentran en una posición menos
favorable, utilizando herramientas basadas en el campo legislativo con la finalidad
de obtener la participación equilibrada de ambos sexos.
Se hace referencia a otro problema difícil de solucionar por parte de las sociedades
occidentales y de las europeas en particular: la relación entre la vida privada y vida
profesional de la mujer. En este sentido, el Grupo de Helsinki plantea que se debe
idear “medidas encaminadas a facilitar el equilibrio entre la vida laboral y la
privada, la integración de género y las políticas de empleo tendentes a facilitar un
equilibrio razonable entre la vida laboral y la privada y los programas para mujeres
que se reintegran a la carrera científica tras pasar cierto tiempo en el hogar
ocupándose de los hijos”
La interacción entre familia y trabajo es diferente para los hombres y para las
mujeres. La familia actúa como un apoyo para los hombres y una carga para las
mujeres con todas las dificultades que esto comporta. Las dificultades son también
mayores para las mujeres desde el punto de vista de la gestión de las dos
58
carreras, refiriéndose a la profesional y a la de madre.
Sin embargo, este tipo de medidas deben plantearse desde un punto de equidad,
pues si se entienden sólo dirigidas a las mujeres, éstas ya están admitiendo la
consolidación de una desigualdad implícita en su vida privada.
Disponemos aquí de los datos presentados por la profesora Isabel Novo Corti de
su exposición en el Observatorio de Igualdad el pasado 27 de mayo.
* Conclusiones:
Esquematizando la información anteriormente expuesta, tenemos:
• Las mujeres acceden a la universidad y se gradúan en mayor medida que los
hombres
• Las mujeres desarrollan peores carreras profesionales que los hombres
• La tenencia de hijos claramente parece crear un obstáculo a la carrera
académica de las mujeres, mientras que este conflicto no se produce de
ninguna manera en los varones, para quienes la tenencia de hijos no solo no es
59
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad
2as Reflexiones sbre Igualdad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio y genero
Comercio y generoComercio y genero
Comercio y generoATRAHDOM
 
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)ATRAHDOM
 
P 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadP 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadDamian Xavier
 
Cuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroCuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroJoaquim Montaner
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayoresRosa Ramírez
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioVeronica Pardo
 
Abc de género en la administración pública
Abc de género en la administración públicaAbc de género en la administración pública
Abc de género en la administración públicaTriyana Consultoría
 
Nuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografiaNuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografiamabarcas
 
Pw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujerPw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujermabarcas
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoJaco Ba
 
Atlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdadesAtlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdadesRobert Gallegos
 
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
La pobreza-en-el-salvador pnud 15La pobreza-en-el-salvador pnud 15
La pobreza-en-el-salvador pnud 15Mario Mena Mendez
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroCapsicologia Clinica
 

La actualidad más candente (20)

Gobernanza de Género en Canarias
Gobernanza de Género en CanariasGobernanza de Género en Canarias
Gobernanza de Género en Canarias
 
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICOINFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
 
Comercio y genero
Comercio y generoComercio y genero
Comercio y genero
 
Gobernanza de género
Gobernanza de géneroGobernanza de género
Gobernanza de género
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
Investigación de obstáculos para mujeres dentro del ine para acceso a cargos ...
 
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)Icefi  -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
Icefi -inversion_publica_destinada_a_las_mujeres_en_guatemala (1)
 
P 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdadP 013 los_hombres_la_igualdad
P 013 los_hombres_la_igualdad
 
Cuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre géneroCuestionario en 60 minutos sobre género
Cuestionario en 60 minutos sobre género
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medio
 
Abc de género en la administración pública
Abc de género en la administración públicaAbc de género en la administración pública
Abc de género en la administración pública
 
Nuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografiaNuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografia
 
segura-online
segura-onlinesegura-online
segura-online
 
Pw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujerPw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujer
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
 
Atlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdadesAtlas de las desigualdades
Atlas de las desigualdades
 
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
La pobreza-en-el-salvador pnud 15La pobreza-en-el-salvador pnud 15
La pobreza-en-el-salvador pnud 15
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
 
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpaHerramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpa
 

Destacado

Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.AgSocCoruna
 
Diapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerDiapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerdavinsonvr
 
El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual sara_vasquez97
 
Dia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerDia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerClaudia Magana
 
Dia de la Mujer
Dia de la MujerDia de la Mujer
Dia de la Mujerpanamo
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujerdarl3y
 
diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)yormy10
 

Destacado (8)

Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
Reflexiones sobre la mujer y su entorno.
 
Papel de la mujer en el mundo actual
Papel de la mujer en el mundo actualPapel de la mujer en el mundo actual
Papel de la mujer en el mundo actual
 
Diapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujerDiapositivas del dia de la mujer
Diapositivas del dia de la mujer
 
El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual El papel de la mujer en la sociedad actual
El papel de la mujer en la sociedad actual
 
Dia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La MujerDia Internacional De La Mujer
Dia Internacional De La Mujer
 
Dia de la Mujer
Dia de la MujerDia de la Mujer
Dia de la Mujer
 
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La MujerDiapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
 
diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)diapositivas (mujeres)
diapositivas (mujeres)
 

Similar a 2as Reflexiones sbre Igualdad

Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de géneroledger110
 
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...Irekia - EJGV
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeIrekia - EJGV
 
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_nTfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_nOrlando Olivares
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio AndreagMateu
 
Techo de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesTecho de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesEconomis
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]rcandel
 
Equidad de genero 3º medio
Equidad de genero 3º medioEquidad de genero 3º medio
Equidad de genero 3º medioVeronica Pardo
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfZahira Estefan
 
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporteAcoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporteAndres Córdova
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujerHARD BIT
 
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAG
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAGEncuentro internacional de investigacion de genero - UAG
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAGMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosAnuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 

Similar a 2as Reflexiones sbre Igualdad (20)

La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
 
La mitad invisible
La mitad invisibleLa mitad invisible
La mitad invisible
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóv...
 
Una mirada a_la_desigualdad
Una mirada a_la_desigualdadUna mirada a_la_desigualdad
Una mirada a_la_desigualdad
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
 
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_nTfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
Tfm estudios interdisciplinaresgenero_garciaperez_n
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Servicio social wilbert
Servicio social wilbertServicio social wilbert
Servicio social wilbert
 
Techo de cristal en Misiones
Techo de cristal en MisionesTecho de cristal en Misiones
Techo de cristal en Misiones
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]
 
Equidad de genero 3º medio
Equidad de genero 3º medioEquidad de genero 3º medio
Equidad de genero 3º medio
 
Guia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdfGuia violencia contra_mujeres_pdf
Guia violencia contra_mujeres_pdf
 
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporteAcoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
Acoso hacia las mujeres en la ciudad de quito en unidades de transporte
 
Sistematización de mujer a mujer
Sistematización  de mujer a mujerSistematización  de mujer a mujer
Sistematización de mujer a mujer
 
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAG
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAGEncuentro internacional de investigacion de genero - UAG
Encuentro internacional de investigacion de genero - UAG
 
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosAnuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
 
Mujer y discapacidad
Mujer y discapacidadMujer y discapacidad
Mujer y discapacidad
 
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008
 
Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón" Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón"
 

Más de AgSocCoruna

Reseñas de sesiones
Reseñas de sesionesReseñas de sesiones
Reseñas de sesionesAgSocCoruna
 
La paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialLa paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialAgSocCoruna
 
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaLa paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaAgSocCoruna
 
La paradoja europea estructura y función de la union europea
La paradoja europea   estructura y función de la union europeaLa paradoja europea   estructura y función de la union europea
La paradoja europea estructura y función de la union europeaAgSocCoruna
 
Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014AgSocCoruna
 
Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931AgSocCoruna
 

Más de AgSocCoruna (6)

Reseñas de sesiones
Reseñas de sesionesReseñas de sesiones
Reseñas de sesiones
 
La paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa socialLa paradoja europea la europa social
La paradoja europea la europa social
 
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europeaLa paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
La paradoja europea el pes y la ciudadanía europea
 
La paradoja europea estructura y función de la union europea
La paradoja europea   estructura y función de la union europeaLa paradoja europea   estructura y función de la union europea
La paradoja europea estructura y función de la union europea
 
Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014Paradoja europea i 01abr2014
Paradoja europea i 01abr2014
 
Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931Constitución Republicana 1931
Constitución Republicana 1931
 

Último

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (15)

Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 

2as Reflexiones sbre Igualdad

  • 1. 1
  • 2. INDICE pág. A. Presentación de Mar Barcón A.1 Prólogo “Desgregar es político”, Ángles Álvarez . 7 A.2 Prólogo “Feminismo y lesbianismo” Isabel García 9 1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad.. 11 2. Jornadas : fechas, objetivos y ponentes .......................... 11 2.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”................ 13 2.2. Mujer y creación artística ................................... 13 2.3. Mujer y Europa ................................................... 14 2.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................. 15 2.5. Mi cuerpo, mis derechos …................................ 15 2.6. Igualdad como respuesta a la crisis …............... 16 2.7. Violencia sexual ................................................. 16 2.8. Empoderamiento femenino ................................ 17 2.9. Violencia de género, 10 años después .............. 17 2.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ........ 18 2.11 Imagen de la mujer en la publicidad …............... 18 2.12 Sanidad con enfoque de género ….................... 19 2.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 19 3. Trabajo recopilado de las jornadas ….............................. 19 3.1. Marzo; “Día Internacional de la Mujer”............... 21 – ¿por qué? ¿para qué? – día internacional de la mujer – primera celebración y antecedentes – ¿cuál es la situación de las mujeres hoy? – algunos datos significativos 3.2. Mujer y creación artística .................................... 29 – imagen de la mujer en el mundo artístico – papel del feminismo en el arte – infrarrepresentatividad de la mujer artista – sistema educativo y presencia de la artista en él – la exclusión de la mujer no es inocente – conclusiones 2
  • 3. 3.3. Mujer y Europa ................................................... 39 – la necesidad de nuestro voto – sin exclusiones; la Europa de la justicia – trabajadoras y trabajadores; la Europa social – educación y tecnología; Europa del conocimiento – recapacitemos 3.4. Mujer; ciencia y tecnología ................................ 49 – primeras mujeres científicas – la visualización de la labor de las científicas – proceso histórico e impronta de las científicas – situación actual – el techo de cristal – conclusiones – propuesta de trabajo 3.5. Mi cuerpo, mis derechos .................................. 61 – derecho a la salud sexual y la reproducción – derecho a interrupción voluntaria de su embarazo – la dignidad femenina es lo que está en juego – derecho a la maternidad mujeres solas o lesbianas – igualdad de trato y no discriminación 3.6. Igualdad como respuesta a la crisis .................. 73 – lectura feminista de la crisis y del austericidio – impacto diferenciado entre mujeres/hombres – alternativas: igualdad para salir de la crisis – el camino de la igualdad 3.7. Violencia sexual .................................................. 83 – situación de la violencia sexual – marco legislativo – agresión y abuso sexual a menores – agresión y abuso sexual en adultas – ¿violencia intragénero? – tratamiento mediático de la agresión sexual – responsabilidad de personajes públicos – medidas contra la violencia sexual 3.8. Empoderamiento femenino ................................ 91 – la economía privada y el empoderamiento – la igualdad es un buen negocio – la mujer empoderada motor de la recuperación – coruñesas empoderadas – empoderar a las mujeres rurales 3.9. Violencia de Género, 10 años después ............... 97 – exposición de motivo de la ley – 10 años de medidas de protección integral – violencia intragénero – conclusiones de la campaña 2014; plan integral 3
  • 4. 3.10 Mujer y discapacidad; rompiendo barreras ......... 109 – radiografía de discapacitada y mundo laboral – necesidades y demandas – asociacionismo para empoderarse 3.11 Imagen de la mujer en la publicidad .................... 115 – imagen en la publicidad de los 80 – transformación de la publicidad en los 90 – siglo XXI; cómo están representadas – siglo XXI; dónde están representadas – siglo XXI; qué representan – reflexiones finales 3.12 Sanidad con enfoque de género ......................... 123 – por qué enfoque de género – incorporación a los programas de salud – estrategias en la práctica clínica – conclusiones 3.13 Propuesta: Programa Municipal sobre Igualdad 127 “10 Propuestas para la equidad” – a- generalidades – b- realidad social coruñesa a fecha 2015 – 1- ante la invisibilidad – 2- ante las dificultades de conciliación – 3- porque también queremos ser sociedad – 4- para romper con el desempleo femenino – 5- unidas podremos alcanzar más objetivos – 6- trabajar contra la violencia de género – 7- una sociedad más justa: paridad – 8- mujeres con cargas familiares y vivienda – 9- mujeres con minusvalías:derechos íntegros – 10- por el derecho de la mujer a decidir 4. Anexo: Publicaciones en facebook .................................. 137 – alcance 29 octubre (nacimiento) a 18 de febrero – “me gusta” 29 octubre a 18 de febrero – visitas desde 29 octubre a 18 de febrero 5. Unas palabras de cierre ................................................. 139 4
  • 5. Presentación Estimadas amigas, estimados amigos. El Observatorio de Igualdad de la Agrupación Socialista Coruñesa cumple su segundo año de actividad, precisamente coincidiendo con la conmemoración del 8 de marzo. Un año que ha significado su consolidación como herramienta de estudio, debate y análisis de la realidad social y de la posición de las mujeres en todos los ámbitos públicos y privados. Un año más en que las políticas de género siguen siendo las grandes damnificadas de los gobiernos de la derecha que, con la disculpa de la crisis, ha reducido a la mínima expresión las inversiones dedicadas a las políticas de igualdad. Y un año en que hemos vivido con preocupación el repunte de la violencia de género y el incesante incremento del desempleo femenino, sin que se tome medida alguna para frenar estas dinámicas, por parte de quienes están gobernando las Instituciones. De todos y cada uno de estos temas se ocupó y preocupó nuestro Observatorio, tratando de analizar con rigor los datos y de extraer conclusiones a partir de dicho análisis y aspirando a ser útiles para poder recuperar, más pronto que tarde, las políticas de género imprescindibles para construir una comunidad más justa, más inteligente y con más capacidad para progresar. Porque nunca está de más repetir el enorme error que significa despreciar el talento y el esfuerzo de la mitad de la población. Poner barreras a la igualdad es poner barreras al progreso. Un año más os ofrecemos una pequeña muestra de lo que han sido las sesiones del Observatorio y el resultado del trabajo de unos meses en los que hemos variado el formato para permitirnos profundizar más en el análisis, contar con un mayor número de opiniones versadas en torno a las temáticas a tratar y que el resultado sea, cada vez, de mayor calidad y utilidad. Os invitamos a repasar este 5
  • 6. trabajo y, desde luego, a acompañarnos en este nuevo período en el que aspiramos a seguir convirtiendo nuestro Observatorio en una herramienta para construir una sociedad en igualdad. Muchas gracias, Mar Barcón Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa 6
  • 7. Desagregar es político “Ser Mujer no es un dato indiferente” es la frase concepto, el slogan que la histórica y desaparecida web Creatividad Feminista mantuvo durante mucho tiempo en el frontispicio de su portar digital. El sexo de la persona como elemento que permite explicar numéricamente una situación y las diferencias de uso y acceso a las cosas. El sexo de la persona para conocer el impacto de una medida en unas u otros. Saber si se es “hombre” o “mujer” es esencial como categoría analítica, como filtro que muestra la distancia que la historia, las costumbres y la política han marcado para unos y otras en cualquier aspecto de la vida. ¿Cuánto duermo, ¿cuánto estudio, ¿cuánto trabajo, ¿cuánto cobro?, ¿cuánto empleo tengo?, ¿cuánto cuido, ¿cuantas veces voy al médico, cuanto acompaño y cuanto me acompañan?, ¿cuantas veces pongo la lavadora?, ¿cuantas veces acompañe al médico a otra persona?, ¿cuánto fumo?, ¿cuánto me violan?, ¿cuánto agredo?, ¿cuánto me agreden?, ¿cuánto dedico a mis hijos/as?, ¿cuánto sueño me roban?, ¿cuantas horas descanso? Todo eso ordenado, procesado y comparado con lo que le ocurre al otro sexo, nos permite tener una información que llamamos brecha de género una información sin la que, hoy día, no es ya aceptable ningún estudio, ninguna visión, ni ningún análisis serio. La brecha de género expresa, y es, la representación de la desigualdad entre mujeres y hombres. Un estudio que no incorpore el dato “sexo” como variable de análisis es, sencillamente, un mal estudio El Banco Mundial presenta ya anualmente su Índice Global de la Brecha de Género, las instituciones de todo tipo comienzan a elaborar sus “brechas” en lo relativo a la participación y plena integración de las mujeres, hay brecha de genero presente en la producción de conocimiento y en el acceso al mismo. Nada se escapa a ser analizado desde esa perspectiva. Sin embargo demasiados aspectos de la vida quedan ocultos a la luz que ese análisis persigue. 7
  • 8. La desigualdad queda bien dibujada a través de la brecha de género. Introducir la variable “sexo” en cualquier tipo de análisis (político, científico o personal) ayuda a construir la necesaria “toma de conciencia” sobre la que se articula la construcción de cualquier acción política. Por eso hay que desconfiar de cualquier dato absoluto que no muestren esas diferencias. Angeles Alvarez Diputada Congreso PSOE 8
  • 9. Feminismo y lesbianismo En primer lugar saludar y felicitar al Observatorio de Igualdad por el trabajo que realizan y por darme la oportunidad de incluir en la memoria del año 2014, la realidad actual de las mujeres feministas y lesbianas. Está bien resaltar lo de feministas y lesbianas, puesto que en la lucha por los derechos de la mujer somos las lesbianas quienes lideramos en sus inicios, y aún en gran parte seguimos haciéndolo, el movimiento feminista a costa de renunciar a nuestra lucha a favor de la visibilidad. ¿Como es posible que en el contexto actual favorable para las lesbianas, los discursos o imágenes públicas de los feminismos (sean estos académicos, institucionales, sociales) brillen por la ausencia de discursos o imágenes de lesbianas? ¿Qué ha pasado con las lesbianas feministas? ¿Por qué somos las lesbianas feministas las únicas responsables de visibilizar a las lesbianas dentro/fuera de los feminismos? En la actualidad cuando se narra la historia o historias de los feminismos, desaparecen las lesbianas feministas de los grandes debates, que colectivamente protagonizamos, y sin embargo, son citados desde posiciones individuales o colectivas, simplemente como académicas, feministas, queers…? Podemos decir qué, actualmente, el feminismo se entiende, de entrada, como un movimiento heterosexual y sin embargo todos los logros de la lucha del feminismo no se entienden sin la participación de las mujeres lesbianas. Sin embargo no siempre las lesbianas nos hemos sentido acompañadas en nuestras peticiones por el conjunto de las feministas. Es un problema que atañe a todo el colectivo LGTBI. Nosotros y nosotras siempre estamos al lado de cualquier reivindicación, de cualquier marea del color que sea, pero en nuestras manifestaciones del Orgullo, en nuestra pelea por los derechos civiles, la conquista del Matrimonio Igualitario o la discriminación de las mujeres lesbianas en los tratamientos de reproducción asistida… muchas veces nos hemos sentido solas. Es cierto también que esta situación en los últimos años se ha ido revirtiendo y por tanto el camino se hace mas llano pero quiero aprovechar para recordar que, las lesbianas además de tener que luchar para que se nos reconozca nuestra identidad sexual, hemos de hacerlo como mujeres en la lucha por nuestros derechos. Hemos de demostrar nuestra valía por partida doble y ese recorrido no 9
  • 10. siempre es igual de fácil para todas. Muchas lesbianas ante las dificultades a las que se van a encontrar se agarran a “su vida privada” para no tener que dar explicaciones sobre su orientación sexual. La vida privada es lo que yo hago en la cama con mi pareja. De eso nadie puede obligarme a hacer un discurso pero de mi orientación sexual ¿por qué no puedo hablar con naturalidad igual que lo hace una persona heterosexual? Decir soy lesbiana ayuda a que seamos visibles porque lo que no se nombra no existe, ayuda a la normalización de algo que aún muchos consideran una autentica y abominable aberración anti-natura. Y sobre todo ayuda a que las mujeres más jóvenes no se sientan solas en este largo camino. Al igual que las feministas tejen redes de apoyo para protegerse, ayudarse y seguir luchando contra el machismo en todas sus expresiones, las lesbianas hemos de ser generosas con nosotras, con las nuevas generaciones y con las que nos preceden y han dado incluso la vida por los derechos del colectivo LGTBI. La discreción que a veces se nos exige no es más que una trampa de los que no quieren que se nos vea. Hacen mención a una discreción que no se le exige a nadie más que a las mujeres. A esas que hasta hace poco no éramos más que dos primas que vivían juntas o amigas que se llevaban muy bien y compartían piso. Como si nosotras, pobres, no tuviéramos sexo. Reconozco el peso que debe de suponer para algunas compañeras llevar esa doble carga a cuestas y aunque la orientación sexual si pueda ocultarse, hace falta mucho valor y resistencia para enfrentarnos al sexismo y a la lesfobia al mismo tiempo. Por eso también quiero resaltar la obligación que tenemos las que disponemos de ese plus de fuerza, y además tenemos a nuestro alcance un altavoz que nos permite hablar y que se nos escuche, de hacerlo con claridad para que los mensajes lleguen con precisión y sin malas interpretaciones. Las palabras son importantes. Los avances sociales de los últimos años nos han hecho creer que todo el camino ya estaba recorrido. No bajemos la guardia. No olvidemos que hay países donde aún a las mujeres lesbianas se las mutila o asesina. Que hay países en Europa, como Rusia, donde la homofobia no deja de crecer. Y que en España tenemos un gobierno al que los derechos de las personas LGTBI, como los de las mujeres, les importa muy poco, mas bien nada, como lo demuestra la escasa inversión en políticas de igualdad o el recurso al Constitucional de la ley del Matrimonio Igualitario. No nos queda más obligación que seguir luchando, trabajando por la igualdad real y haciéndonos visibles. Y lo haremos todas juntas como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Isabel García, Coordinadora LGTB PSPV-PSOE 10
  • 11. 1. Sobre la necesidad de seguir hablando hoy de igualdad: Vivimos en una época convulsa por las circunstancias sociales, políticas y económicas que nos rodean, en la que las ciudadanas y ciudadanos más necesitan de un partido fuerte, cohesionado, con las ideas claras para llevar al país al lugar merecido dentro y fuera de las fronteras europeas. Los datos de empleo a fecha 30 de enero del 2015, en A Coruña, arrojaban cifras escalofriantes: la pérdida de 10.100 puestos de trabajo en la ciudad desde que el PP de Rajoy, Feijóo y Negreira aprobó la reforma laboral. De éstos, el 95 por ciento (9.600 puestos de trabajo) se corresponden con el sector servicios, uno de los más importantes en la economía de nuestra ciudad. Resalta de esta cifra negativa que el paro se ceba sobre todo en el empleo femenino, pues 9.200 puestos de trabajo que se han perdido son de mujeres, es decir, el 91%. Desde el PSOE, tenemos el objetivo de estar ahí, dando respuestas y creando medidas para: ● parar la masacre del desempleo ● evolucionar hacia una economía estable y sostenible ● consolidad políticas sociales que ayuden a mejora la calidad de vida de todas y todos ● componer una realidad con los principios básicos de justicia y solidaridad como pilares fundamentales en una sociedad democrática Tenemos por delante un reto; el reto de que las ciudadanas y ciudadanos depositen nuevamente la confianza en nosotros. Somos conscientes de que para un amplio sector de la ciudadanía hemos pasado por una etapa de crisis de credibilidad, etapa que felizmente estamos testando que va quedando atrás después de un arduo y constantes trabajo y puesta en común con comerciantes, vecinas y vecinos de nuestros barrios, del sector asociativo, deportivo, .... con lo que hemos tenido encuentros día a día desde hace más de tres años, recogiendo sus reclamaciones, sus sugerencias, sus planes, que hemos incorporado a nuestros programas de ciudad y estamos en disposición de demostrarles que el PSOE cuenta con gente capacitada, luchadora, que cree en unas ideas y principios para llevar adelante el país, así como un grado de esfuerzo y compromiso para 11
  • 12. atender a demandas que la población pide, escuchándola e implicándola en nuestro proyecto y, en definitiva, para darle a la política el valor que se merece. 2. Jornadas A tenor de lo anterior, dentro del área de Igualdad de nuestra Agrupación, en un período que abarca 12 meses – y siguiendo la programación que a continuación se indica – se ha analizado cada mes una temática diferente dentro de este mundo de la paridad, tratando de dar amplitud y visión a los diferentes sectores; desde el económico, sanitario, social, del deporte, artístico, etc. pasando por diferentes colectivos como son los sindicales, de inmigrantes, LGTB, asociaciones de vecinos, jóvenes, ....... Con periodicidad mensual se han llevado a cabo jornadas presenciales primando el formato de “mesa redonda-debate”. Tras cada una de las sesiones se han venido confeccionando ejemplares de Reseñas sobre el acto, en el que se ha tratado de recopilar puntos vitales de las ponencias, información adicional, comentarios, bibliografía,etc. Durante todo este tiempo, tal como hemos venido haciendo en el primer año de vida del Observatorio de Igualdad, se ha llevado a cabo un “diálogo-debate virtual” a través de las aportaciones, comentarios, colaboraciones,.... a través de la dirección electrónica correo-e: observatorioigualdad.agsoccoru@gmail.com A partir del mes de noviembre contamos también con direcciones en twitter y facebook, donde tenido una presencia destacable con aportaciones e información sobre el tema que nos ocupa. Facebook: https://www.facebook.com/ObservatorioIgualdad Twitter: @ObservIgualdad Cerrado este proceso, se culmina con el análisis de toda la información y aportaciones incorporadas al grupo de trabajo, tras lo cual se vierte en los documentos que aquí se incorporan en el epígrafe nº 3 de esta publicación. Las jornadas han estado abiertas a toda la población que ha querido compartir sus 12
  • 13. inquietudes: movimientos sociales, asociaciones, ..... toda aquella ciudadanía que tiene interés en dar una mayor visibilidad a la mujer en los diferentes ámbitos. Estamos orgullosas de la amplia aceptación y participación que este foro de debate sobre igualdad ha suscitado en nuestra ciudad. 2.1. Marzo y el “Día Internacional de la Mujer”. Fecha de realización jornadas: 11, 15, 18 y 29 (*) de marzo Objetivo: Visibilizar y poner en valor el papel de la mujer, hacer patente que formamos parte de la sociedad al 50% y que no podrá existir una verdadera democracia ni un mundo de justicia y equidad sin la participación de la mujer en pie de igualdad al de sus compañeros varones, y por supuesto, nuestro derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo. (*) Invitadas a las jornadas del Parlamento Gallego 2.1.1.- “Miradas de muller” exposición colectiva de fotografía Cris Andina Sabela Moscoso Begoña Bah Paula Rey Aymará Gliglione Riglihna Carmen Martínez Susana Rios 2.1.2.- “Una pistola en cada mano” Cineforum 2.1.3.- “Reflexiones sobre la mujer y su entorno” Presentación Doda Vázquez ........... Presidenta de la Asociación de la Prensa Cristina Otero ........... Secretaria Organización,Gabinete Jurídico Olga Patiño ............... Coordinadora Observatorio de Igualdad 2.1.4.- “Polo dereito a decidir das mulleres” Parlamento de Galicia 2.2. Mujer y creación artística Fecha de realización jornadas: 8, 22 y 28 de abril Objetivo: Profundizar en el papel de la mujer en el mundo de la creación artística, en cualquiera de sus vertientes; la existencia o no de un “universo femenino”, el posicionamiento de ésta en su función de creadora, su presencia en el mundo profesional, la trascendencia de la mujer como consumidora de arte, ....... 13
  • 14. 2.2.1.- “Visiones sobre el acto creativo” Anxela Caramés ........................ Crítica y comisaria de Arte Carmen Martínez Torrón .............. Fotógrafa 2.2.2.- “La Atlántica sumergida” Mary Carmen Calviño ................ Pintora Anxeles Penas ......................... Artista plástica y escritora 2.2.3.- “Faladoiros entre 5 fotógrafas” Cris Andina Carmen Martínez Begoña Bah Susana Rios Sabela Moscoso 2.3. Mujer y Europa: Fecha de realización jornadas: 13 y 20 de mayo Objetivo: Analizar, con motivo de la celebración el día 25 de mayo las elecciones al Parlamento Europeo, lo que supone para la mujer las acciones que la Unión Europea impulse a través de sus Directivas. Cómo afectan los grupos neoliberales en estas Directivas y demás reglamentos e imposiciones. La necesidad de una mayoría que lleve a cabo políticas en pro de la igualdad, de los derechos humanos y de la equidad. 2.3.1.-“A muller na Europa dos recortes”, incorporación del candidato socialista al Parlamento Europeo a las sesiones del Observatorio de Igualdad Mar Barcón ....................... Secretaria General Eva Martínez .................... Responsable Igualdad PSdG-PSOE José Blanco ..................... Candidato Parlamento Europeo 2.3.2.- “La Europa que queremos: la Europa Social” “La necesidad de nuestro voto: por nuestro derecho a decidir” Olga Patiño ..................... Coordinadora Observatorio Igualdad 14
  • 15. “Trabajadoras y trabajadores: la Europa social” Mónica Rodríguez .............. Secretaria Igualdade UGT-G. “Educación, tecnología: la Europa del conocimiento y la libertad” Belén Vidal Marcote ........... R. Comarcal F. Ensino CCOO “Sin exclusiones: la Europa de la justicia” Fito Ferreiro Seoane ........... G. LGTB Socialistas -7 Cores 2.4. Mujer; ciencia y tecnología Fecha de realización jornadas: 27 de mayo y 3 de junio Objetivo: Acercar las cuestiones relacionadas con el mundo de la tecnología y el papel que la mujer juega en él, el posicionamiento de ésta en su función de investigadora, su presencia en el mundo profesional, la visión que la sociedad tiene de la profesional de este ámbito, la trascendencia de la mujer como consumidora o usuaria de dispositivos electrónicos y de TICs, etc. 2.4.1.- “Creando mundo a ras de suelo” María Carreiro ......... Arquitecta, Grupo Investigación MAGA Isabel Novo Corti .... Directora Departamento Análisis Económico UDC 2.4.2.- “Más mujeres, los mismos muros” Concha Herrero .............. Catedrática de Microbiología UDC Nieves R Brisaboa ............ Catedrática Lenguajes y Sistemas Informáticos UDC 2.5. Mi cuerpo, mis derechos Fecha de realización jornadas: 10 de junio y 1 de julio Objetivo: Realizar balance y seguimiento del Proyecto de Ley auspiciado por Gallardón con el beneplácito de Rajoy que pretende restringir el derecho de la mujer a decidir sobre su proyecto vital, e imponer preceptos de moral religiosos al conjunto de la sociedad y en particular cómo influye la moral católica en las mujeres que comparten su vida con otra mujer. 15
  • 16. 2.5.1.- “Por el derecho de la mujer a decidir” Patricia Vilán ......... Letrada y Parlamentaria PSdG-PSOE Isabel Lema ........... Activista Plataforma Dereito a Decidir 2.5.2.- “ Mujer que ama a una mujer, mujer doblemente invisible” Vanessa Almeida ....... Presidenta de A.L.A.S. Coruña Carmen Alonso ......... Activista LGTBI Espe Domínguez ....... Activista de A.L.A.S. Coruña Miriam Couceiro ....... Activista de “El andamio de Enfrente” María Solano ........... Activista de A.L.A.S. Coruña 2.6. Igualdad como respuesta a la crisis Fecha de la jornada: 26 de julio – Madrid Congreso Extraordinario PSOE (invitadas) Objetivo: Por la necesidad de profundizar en el discurso socialista sobre la igualdad como seña de identidad, reivindicando los logros alcanzados y marcando pautas para que la igualdad se perfile como una de las llaves fundamentales para salir de la crisis. 2.6.1.- “Foro de debate Igualdad como respuesta a la crisis” Pia Locatelli ....... Presidenta Honorífica de Internacional Socialista Mujeres Zita Gurmani ..... Presidenta PES Women Puri Causapié .... Secretaria Igualdad CEF PSOE Micaela Navarro. Presidenta PSOE-Andalucía (desde día 27 presidenta PSOE) Carmen Montón. Portavoz de Igualdad en el Congreso y moderadora 2.7. Contra la violencia sexual Fecha de realización jornadas: 16 y 30 de septiembre Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de adoptar una serie de medidas para lograr la disminución de agresiones sexuales en nuestra sociedad, reclamar la protección de las víctimas, fomentar la denuncia de dichos actos y reclamar que medios de comunicación y personajes públicos actúen con responsabilidad al referirse a estos casos. 16
  • 17. 2.7.1.- “Es ya el momento de hablar claramente” Ana Sanmartín ......... Periodista Telexornal Mediodía - TVG Obdulia Taboadela ..... Doctora Sociología, Facultade Socioloxía UDC 2.7.2.- “Ocultos a plena luz” Eva Martínez ............. Responsable Igualdad Executiva Nacional PSdG Fito Ferreiro ............. Coordinador Federal Sectorial LGTB-PSOE 2.8. Mujer y empoderamiento Fecha de la jornada: 16 de octubre Objetivo: Debate sobre el significado y la importancia de empoderarse, analizando sobre si pensamos que tenemos total libertad para elegir o si nuestra elecciones van siguiendo una pauta o tutela ejercida por el mundo patriarcal. La necesidad de autoafirmación personal de la mujer. 2.8.1.- “Sal del cuento, princesa” Video presentación .. “Hacia el empoderamiento y autoestima de la mujer” Patricia Abeleiras ..... Coach profesional 2.9. Violencia de Género Fecha de la jornadas: 4 y 25 de noviembre Objetivo: Tras 10 años vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género todavía el 36% de nuestra sociedad considera que al referirse a VdeG nos referimos exclusivamente a la violencia física o sexual, y se muestran tolerantes con otros comportamientos de maltrato: amenazas, control de horarios, celos, .... Por otra parte, la necesidad de analizar, tras estos 10 años, cómo ha influido esta ley o cómo los recortes o la ideología del actual gobierno merma su eficacia. 17
  • 18. 2.9.1.- “La ley integral, una apuesta por la igualdad Carmen Marón ... Exdiputada, Presidenta Comisión de trabajo de la ley Esther Couto ...... Exdiputada y Vocal Adjunta Justicia en la tramitación 2.9.2.- “No lo mereces; denuncia” Mar Barcón ............. Secretaria Xeral Agrupación Socialista Coruñesa Olga Patiño ............. Coordinadora de Observatorio de Igualdad 2.10. Mujer y discapacidad Fecha de la jornada: 9 de diciembre Objetivo: Analizar el grado de sensibilización y apoyo de nuestra sociedad, la invisibilidad que en muchos sectores todavía existe respecto a la mujer discapacitada, la posibilidad de llevar a buen puerto su propia vida, sin merma de derechos. 2.10.1.- “Romper barreras, abrir puertas” Esther Monterroso ... APEM (Asociación Pro Enfermos Mentales) Tamara Conesa ....... SERVIPERTU (E. social de personas discapacitadas) Maria Abraldes ........ AIND (Asociación para la Integracion del Niño Disminuído) Loli Portela .............. FADEMGA (F. A. Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia) Lucía Pérez ............ COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade) 2.11. Publicidad y mujer Fecha de la jornada: 13 de enero Objetivo: Acotando aspectos de relevancia en los que se mueven los mecanismos de la publicidad y del entorno económico que la sustenta, así como aspectos sociológicos que acompañan los diseños publicitarios. 2.11.1.- “Publicidad y tratamiento de la imagen de la mujer” María Nieto ...... Directora de la agencia EM Comunicación Lorena Ventoso Periodista y especialista en publicidad Nadia Quintela.. Periodista, comunicación, marketing 18
  • 19. 2.12. Mujer y salud Fecha de la jornada: 10 de febrero Objetivo: La exclusión histórica del enfoque de género en la agenda pública generó políticas que trataron como iguales las diferencias. Las diferencias de salud de mujeres y hombres van más allá del ámbito reproductivo. Visibilidad en la investigación. 2.12.1.- “¿Es preciso el planteamiento de género en la Sanidad'” Olga Patiño ...... Presentación Plan de Atención Integral á Saúde da Muller de Galicia. Coordinadora Observatorio Igualdad 2.13. Propuesta al Programa Municipal en Igualdad de Género Fecha de la jornada: 11 de febrero Objetivo: Tras todos estos años de debate dentro del grupo de Observatorio de Igualdad, contrastando las ponencias, las reflexiones del grupo, la documentación generada y palpando la realidad de nuestra ciudad a través de las visitas realizadas con otros grupos de la Agrupación (Barrios, Comercio, etc.) donde hemos tenido la posibilidad de escuchar las aportaciones que nos han hecho mujeres de todos los ámbitos, sintetizamos todo ello en una propuesta para el programa municipal de cara a las elecciones de mayo 2015. 2.13.1.- “10 Propuestas para la equidad” Olga Patiño ...... Coordinadora Observatorio Igualdad María Vázquez. Colaboradora “ “ 3. Trabajo recopilado de las jornadas Tras la celebración de las jornadas de trabajo hemos profundizado en los temas tratados, recabando información y documentación que ha sido aportada tanto por las ponentes como por las personas asistentes a los distintos actos. 19
  • 20. Como veníamos realizando, durante este año hemos también plasmado el contenido de las sesiones presenciales de trabajo en sus correspondientes reseñas que hemos enviado periódicamente al grupo de trabajo del Observatorio y participantes del foro. Además, hemos cerrado cada uno de los ciclos temáticos mensuales con un documento de compendio del debate surgido, nuestro posicionamiento, opiniones de expertas y reflexiones sobre cada tema con enfoque femenino. A continuación pasamos a presentar estos documentos. 20
  • 21. "La posición de la mujer es el indicador más gráfico y elocuente para evaluar un régimen social y una política estatal". Trotsky “Día Internacional de la Mujer” - ¿Por qué? ¿Para qué? - Hace un año, con el Observatorio de Igualdad, comenzamos a observar nuestro entorno con “gafas de color violeta” y es duro comprobar día a día cómo hombres y mujeres no tenemos las mismas oportunidades, cómo las mujeres seguimos estando en posición de desventaja en nuestra sociedad. Es cierto que han existido avances. Es cierto que si estudiamos nuestra sociedad y la comparamos con la de nuestras abuelas no podemos negar esta evolución progresista. Ahora bien, mirando con un poco de perspectiva, y siendo sinceras con nosotras mismas, debemos constatar que en amplios sectores de nuestra realidad apenas nos hemos movido de las reivindicaciones que sosteníamos hace 35 o 40 años. ¿Os acordáis de estas consignas: “Aborto libre y gratuito a cargo de la Seguridad Social” “A igual trabajo, igual salario” “Por una escuela libre, de calidad y gratuita”? ¿Verdad que se asemejan peligrosamente a las que día tras día seguimos coreando actualmente? Ahora bien, debemos también constatar los avances, por pequeños que éstos fueran. Las mujeres españolas hemos avanzado mucho en todos estos años de democracia, construimos instituciones y políticas públicas, planes de igualdad, leyes que han permitido cambiar nuestra vida. Hemos conseguido acceder al empleo, ampliar el derecho a la conciliación, penalizar la violencia…. Ahora somos más, tenemos más presencia, más poder y más influencia. Es cierto que habíamos diseñado entre todas y todos un modelo de avance en igualdad en el que creíamos que siempre caminaríamos caminando hacia adelante y que con el tiempo seríamos más iguales. Hoy sabemos que eso no es así y que los retrocesos en igualdad son una realidad que pueden llevar a las mujeres más jóvenes a vivir en mundo más desigual que el nuestro. 21
  • 22. Estos últimos años han sido tiempo de retrocesos y es necesario parar esta sin razón, esta locura de un gobierno que no quiere a las mujeres. Todas sus determinaciones políticas, enmascaradas como mediadas para luchar contra la crisis económica, ocultan su verdadera cara: la ideología patriarcal más rancia y retrógrada que supone un retroceso brutal para nuestros derechos, es la vuelta a casa, a los cuidados, a ser madre para poder ser mujer o ser mujer para ser madre (da lo mismo, para ellos la palabra mujer y madre van unidas de forma indisoluble). El Observatorio de Igualdad nació con la aspiración de ser un espacio creado para visibilizar la presencia y el papel de la mujer en los distintos ámbitos sociales: el empleo, la academia, la política, el sindicalismo, el deporte, la cultura. Un año después, y tras analizar nuestro día a día enmarcado en un período de recortes, de eliminación de los servicios públicos; un período en el cual la derecha gobernante ha ido eliminando aquellas políticas de igualdad que un día permitieron a nuestro país situarse en la vanguardia de los derechos sociales y civiles, hemos encontrado en él un campo para la reivindicación y la defensa de dichos derechos. Por todo ello, porque los derechos adquiridos durante periodos políticos progresistas como los llevados a cabo por los presidentes socialistas González y Zapatero nos pueden ser arrebatados por esta derecha que no quiere a las mujeres (y en cuyo ideario sólo existe como esposa y madre), es necesario reflexionar sobre el papel que queremos que juegue la mujer en nuestra sociedad, y el “Día Internacional de la Mujer” nos puede servir para poner en el primer plano la imagen de la realidad de la mujer de nuestros días, no solo dentro de nuestras fronteras, sino mirar un poco más allá, ver las injusticias a la que se ve sometida la mujer en otros lugares del mundo, y que son mucho más atroces y descarnadas que las nuestras. * Día Internacional de la Mujer El “Día Internacional de la Mujer” conmemora la lucha de la mujer por su participación en pie de igualdad con el hombres, en la sociedad, y en su desarrollo íntegro como persona y se celebra el día 8 de marzo. En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. (Imagen Zetkin y Luxemburgo 1911) 22
  • 23. La propuesta de Clara Zetkin fue respaldada unánimemente por la Conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. Además Clara Zetkin hay que señalar otros nombres de pioneras de la reivindicación de los derechos de la mujer como son Aleksandra Kolontái o Rosa Luxemburgo, entre otras. (Imagen de Alekxandra Kolontái) * Primera celebración Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en 1911, teniendo lugar esta conmemoración en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. * Antecedentes En Estados Unidos, el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick – Chicago – se organizó un acto denominado "Día de la Mujer", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau, y será el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, el “Día Nacional de la Mujer”, organizado por las Mujeres Socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos en honor a la huelga de las trabajadores textiles de 1908, en la que protestaban por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York), cuando unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho de voto. 23
  • 24. *¿Cúal es la situación de las mujeres hoy en el mundo? El informe emitido por la ONU y titulado "Las mujeres en el mundo" es una recopilación de datos que muestran los progresos de la mujer clasificados en seis áreas: Salud, Derechos humanos, Poder de decisión político, Trabajo, Educación y comunicación y Población y familia. En los últimos siete años las instituciones, los gobiernos y las ONGs han trabajado para incorporar en las agendas de las conferencias de la ONU sus programas nacionales de acción. Los temas fueron elegidos tanto por la disponibilidad de los datos como por los resultados de las conferencias globales. Salud El riesgo de mortalidad de una madre a lo largo de su vida es muy diferente entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Si hablamos de la mujer africana podemos afirmar que tiene un riesgo de morir a lo largo de su vida por causas relacionadas con el embarazo de 1 de 16, la mujer asiática de 1 de 65 y la europea de 1 de 1400. Si nos referimos al SIDA, las mujeres suponen actualmente casi la mitad de la totalidad de casos, siendo las jóvenes las que tienen mayor riesgo de contagio que los hombres en los países con alta existencia del virus. Del estudio se deduce que la esperanza de vida continua aumentando para la mujer y el hombre en casi todas las regiones desarrolladas, pero también se constata que ha descendido dramaticamente en África del Sur como resultado del SIDA. Trabajo Excepto en África del Norte y Asia del Oeste, las mujeres forman un colectivo creciente de la mano de obra mundial. Las oportunidades de participación de la mujer en el mundo laboral han aumentado debido al trabajo autónomo, a tiempo parcial y desde el hogar, pero dichos trabajos están caracterizados por falta de seguridad, bajos ingresos y escasos beneficios. Persisten las dificultades para combinar las responsabilidades familiares con las laborales, aunque actualmente, hay más mujeres que trabajan durante sus años fértiles. Derechos humanos y Poder de decisión político La costumbre de la mutilación de los genitales en algunos países africanos no desciende y más de la mitad de las mujeres y niñas de dichos países han sufrido y 24
  • 25. siguen padeciendo esta práctica en la actualidad. Los abusos físicos y sexuales afectan a millones de mujeres adultas y jóvenes en todo el mundo (aunque es sabido que son pocos los casos denunciados). Las mujeres están significativamente poco representadas en gobiernos, partidos políticos y en la ONU, a pesar de las llamadas a la igualdad. En cuanto a los refugiados del mundo, la mitad son chicas jóvenes y mujeres adultas y son particularmente victimas de la violencia sexual durante los traslados, en los campos de refugiados y/o durante su asentamiento. Educación y Comunicación La diferencia entre sexos, en cuanto a escolarización, en los niveles de Primaria y Secundaria casi no existe, aunque todavía están por detrás del hombre en países de África del Sur y de Asia. De los 876 millones de analfabetos del mundo dos de cada tres son mujeres. Esta cifra no parece que vaya a bajar de forma significativa en los próximos veinte años. Por este motivo y por ser también más mujeres que hombres las que carecen de los conocimientos informáticos necesarios, les es difícil entrar en las profesiones de las nuevas tecnologías. Población y familia Actualmente las mujeres en general se casan más tarde, aunque actualmente en 22 países una de cada cuatro entre 15 y 19 años ya están casadas. Las uniones sin pasar por el matrimonio son frecuentes en países desarrollados y comienza a serlo en algunos países en vías de desarrollo. También la mujer tiene ahora menos hijos, pero la población mundial sigue creciendo ya que hay mayor número de mujeres en edad fértil. Como conclusión, el informe dice: " A pesar del considerable progreso que se ha hecho en el desarrollo de estadísticas relativas a estos temas, las anécdotas y una mala percepción abundan al medir el progreso de la mujer. Nos encontramos con que de muchos temas de interés relacionados con la mujer, no hay datos de ningún tipo y lugar y de otros temas relevantes se conocen datos pero sólo de unos pocos países”. El Consejo Económico Social de la ONU ha reconocido la importancia de la estadística para la puesta en práctica y continuación de los acuerdos de las conferencias globales, animando a los países y a los organismos regionales e internacionales a trabajar juntos creando sistemas efectivos, especialmente en los países en vía de desarrollo, para producir los datos necesarios y así poder evaluar de verdad el avance de las mujeres en todo el mundo. 25
  • 26. * Algunos datos significativos sobre la mujer en el mundo Intentemos reflexionar sobre los datos que exponemos a continuación y que han sido recopilados por la Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas en marzo de 2013. • El 70% de las personas en situación de pobreza son mujeres y viven con menos de 1€ al día. Las mujeres de los países empobrecidos poseen el 2% de las tierras cultivables mientras que producen el 70% de los alimentos. Condicionantes: • Condiciones precarias en el acceso y en el trabajo: la OIT advierte que “a pesar de los progresos aun hay demasiadas mujeres atrapadas en trabajos mal retribuidos, con frecuencia en la economía informal sin suficiente protección legal, con poca o ninguna protección social y con un alto grado de inseguridad” • Gran dedicación a tareas no remuneradas • Déficit de alimentación, educación y asistencia sanitaria. • Menor acceso y disfrute de bienes y derechos económicos sociales y culturales que los hombres • 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo. En Argentina se realizan 500.000 abortos clandestinos al año. • Tenemos peores condiciones de salud. Vivimos más años que los hombres pero nuestras condiciones son peores: Mujeres y niñas son más vulnerables al ser cuidadoras de dependientes y personas enfermas. La depresión, la ansiedad y otros trastornos afectan en un 20% a mujeres frente a un 8% de los hombres. • 2/3 de las personas analfabetas en el mundo son mujeres. En Turquía 3,8 millones de mujeres son analfabetas. • De los 77 millones de menores que nos van a la escuela 2/3 son niñas. Se ven obligadas a dejar la escuela para cuidar de sus mayores, hermanos/as y asumir responsabilidades domésticas. En India el 44,5% de las mujeres son desposadas antes de los 18 años. • Una de cada 3 mujeres sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. • En el mundo mueren más mujeres entre 15 y 44 años víctimas de violencia machista que de cáncer o en accidente de tráfico, según ONU Mujeres. • En EEUU cada 15 segundos una mujer es atacada, por lo general por su pareja. • En Rusia 14.000 mujeres mueren al año por violencia doméstica. • En España mueren por violencia machista 70 mujeres al año. • Unas 300 mujeres fueron asesinadas con total impunidad en 2011 en 26
  • 27. Ciudad Juárez. • En Sudáfrica se informó de 66.196 agresiones sexuales entre 2010 y 2011. • Cada año 2,3 millones de mujeres corren el riesgo de mutilación genital. • En Brasil se estima que 250.000 niñas se dedican a la prostitución. • En Indonesia el 90% de las mujeres dicen sufrir acoso sexual en sus puestos de trabajo. • EL 80% del trabajo no remunerado (cuidados, tareas del hogar, voluntariado) los hacen mujeres. • La diferencia salarial entre hombres y mujeres en España en seis comunidades autónomas se supera el 15% (brecha salarial), siendo Madrid, con un 19,23%, y Navarra, con un 21,3%, el lugar donde más diferencia hay entre los salarios de los hombres y las mujeres. Mientras que en Europa son países como Alemania (23,10%), República Checa (25,50%), Austria (25,50%) o Eslovaquia (20,70%) donde las desigualdades salariales son mayores. • En España destaca el poco peso político que tienen las mujeres, en ninguna Comunidad Autónoma se supera el 50% de mujeres vinculadas a política, aunque peor son los datos en Europa donde sólo en 6 países (Dinamarca, España, Suecia, Finlandia, Países Bajos y Bélgica) se supera el 40% de representantes políticas. Los datos son desoladores y muy ilustrativos sobre la realidad que padece la mujer en el mundo. Incluso sin salirnos de nuestro entorno inmediato, las cifras apuntadas, visto negro sobre blanco, resultan espeluznantes, a pesar de encontrarnos en lo que han dado en llamar “el primer mundo”. Por todo ello, y en el intento de cambiar es estado actual de la mujer en el mundo, el día 8 de marzo seguimos reflexionando en el “Día Internacional de la Mujer”, evaluando avances y retrocesos en el camino de la igualdad. 27
  • 28. 28
  • 29. “Mujer y creación artística” “Os aseguro que álguien se acordará de nosotras en el futuro” Safo La presencia de las mujeres en el arte ha sido decisiva desde su comienzo y a través de toda la historia, ahora bien, “su curiosa forma de estar” en la esfera artística las ha llevado a ser artesanas, artistas, musas y modelos, en las distintas épocas. Desde la Prehistoria las mujeres se destacaron como artesanas de objetos de cerámica, textiles y joyería; de esta forma, las diosas de la mitología tenían entre sus facultades las relacionadas con las artes y la cultura, como la diosa Atenea, cuya figura era la representación del arte griego y su posterior influencia en las artes de Occidente. En las civilizaciones grecorromanas las mujeres participaban en actividades como la pintura, la poesía, la música o la cerámica. Durante el Renacimiento las artistas son hijas, esposas o cuentan con un mecenas quien las apoya en su vocación. En esta época participan en talleres familiares donde son instruidas por personajes reconocidos, lo que les permitió mantener un contacto cercano con otros artistas y pensadores influyentes. Con el feminismo, las mujeres cosecharon derechos y, por lo tanto, las libertades económicas y sociales se tradujeron en actividades artísticas sin restricciones. Surgen las primeras sociedades de mujeres artistas que luchaban contra el academicismo, y se crearon escuelas y talleres para atender las necesidades de las mujeres creadoras. Ya en la modernidad las mujeres comienzan a adquirir mayor importancia en la historia del arte y su voz como artistas, gestoras o coleccionistas se vuelve eco en todo el mundo. 29
  • 30. Ahora bien, a pesar de todo lo dicho, se debe reconocer que las mujeres creadoras que cuentan con proyección artística de su obra, no solo no son abundantes, sino que prácticamente pueden enumerarse con los dedos de la mano, especialmente en el ámbito español. En todos los casos, los tratados historiográficos o biográficos plasman la actividad artística de las mujeres como una rareza, un hecho excepcional, algo fuera de lo común. En los inicios de la Edad Media, además de clérigos y monjes, también algunas mujeres contaban con una buena educación. Se trataba de mujeres pertenecientes a la nobleza o religiosas, que a través de sus escritos, plasmaban su forma de vida, influyeron en la sociedad del momento y pudieron trasladar otra dimensión del momento en que les tocó vivir. En los más remotos inicios de la Edad Media (siglos V, VI y VII) la sociedad estaba débilmente organizada y el papel de las mujeres era muy diversificado y extensas sus contribuciones a la vida. En la época carolingia, cuando los reyes se impusieron a la aristocracia y a los obispos-monasterios, se restringió la actividad de la mujer y su papel activo fuera del monasterio se vio muy recortado. No es hasta el siglo X cuando las mujeres volvieron a tener relevancia social y creativa con la descentralización del binomio Iglesia-Estado. Debemos reflejar alguna de las argumentaciones de esta época referentes al papel a desempeñar por la mujer: “ A la mujer no debe enseñársele a escribir” (Felipe de Novara). El conocer la palabra escrita, aprender a leer y escribir es el paso previo para posteriormente poder trasladar a ella –a la palabra escrita– los propios pensamientos; pero esto estaba considerado peligroso. Así era resuelto de un plumazo: que a la mujer no se le enseñe a escribir. Ante ello, una gran escritora de esta época, Cristina Pizán, se revelaba contra esta línea de pensamiento: “Si fuera costumbre mandar a las niñas a las escuelas e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual a ellos…pues… aunque en tanto que mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más débil y menos apto para hacer algunas cosas, tanto, más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican. 30
  • 31. Ha llegado el momento de que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas. Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio. Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.” (La ciudad de las damas) En el caso de las artes plásticas, está claro que existieron mujeres que las practicaron, pero (como ya decíamos al hablar de la época renacentista) no se puede obviar la realidad de su presencia en los centros de producción plástica, con la jerarquizada organización del taller artístico que implicaba en la mayoría de los casos la participación de la unidad familiar, por lo que las hijas no estarían apartadas del desempeño de tareas en él de forma que apuntalan la economía familiar a través de su trabajo en labores de preparación de soportes, pinturas, aportaciones menores a obras del titular del taller, etc. * Imagen de la mujer dentro del mundo artístico Durante siglos el rol de la mujer en el arte se limitó a modelo y musa, fuente de inspiración para el masculino ojo del artista. La mujer se configuró como objeto de culto y símbolo de belleza aún en sus más variados estilos estéticos. Las representaciones de la figura femenina poblaron, en todas sus posibles formas, el arte de cada cultura. Sin embargo, lejos estaba esta representación de tratarse meramente de la subjetiva interpretación del artista y mucho menos de un reflejo de la realidad. En el arte, la mujer se convirtió en una construcción producto de la sociedad patriarcal, un objeto más que llenaba el vacío lienzo como también podían serlo la arquitectura o la naturaleza. Así, tuvo irremediablemente también una innegable y directa injerencia en la educación cultural, moral y estilística de las mujeres presentes y futuras, perpetrando el rol de ellas de sumisión social. La mujer absorbió visualmente desde pequeña cómo debía ser la propia mujer, 31
  • 32. descuidando el detalle, nada menor, de que esa representación era sólo el ideal femenino construido por los hombres y que ninguna opinión de mujer se había tenido en cuenta en dicho proceso. La verdadera voz femenina quedó acallada por mucho tiempo, no sólo incapaz de expresarse sino incapaz también de reconocerse a sí misma como portadora de oposición. El ingreso de la mujer a las artes plásticas pudo significar el comienzo de su verdadera inclusión en el proceso de auto-representatividad, pero no ha podido ser así; careciendo de referentes propios en los que mirarse, la mujer artista responde y plasma el propio modelo de mujer al que los hombres la han acostumbrado durante toda su existencia. La mujer fue finalmente incluida en el mundo creativo de los hombres y creyó ganada la batalla por la inserción. Es así que logra en la postmodernidad tomar las riendas creativas del arte en sus propias manos con la ingenua intención de efectivamente guiar el rumbo futuro sin parecer reparar en que, siendo ella misma fruto del patriarcado social, no puede menos que jugar el juego con las machistas reglas que desde siempre le han enseñado como única y absoluta opción. Al punto es que, aún estando la creación ahora a cargo también de las mujeres, dada su inmersión en el mundo masculino, ello no es garantía de objetividad porque innegablemente su percepción de sí misma y sus congéneres responde a los propios paradigmas de feminidad que dicta su sociedad, puesta indefectiblemente al servicio de idiosincrasias masculinas. La construcción femenina a manos de mujeres se cree libre de los prejuicios moralistas que imprime la mirada masculina pero, siendo la propia creadora creada, nada escapa a la impronta masculina. La imagen de la mujer sigue aún esclava de representación por y para el ojo masculino y viene a reemplazar a la mujer real, la sustituye. La representación de la mujer ejecutada por la propia mujer no puede aún escapar e independizarse por completo de la significación masculina que la construye en todo momento. Pero, contrario a lo pesimista que pueda en primera instancia parecer tal afirmación y, si bien no se ha alcanzado aún dicha autonomía, existen artistas que están en perpetua búsqueda de esta meta. Los fenómenos de reivindicación femenina se están suscitando en las postrimerías posmodernistas. No se trata de una tendencia estilística en boga, como muchos creen, sino de la conquista de un poder comunicacional por mucho tiempo reclamado. A pesar de que aún queda mucho por ganar en el terreno de inclusión de la mujer, no sólo en el arte sino en la propia construcción social, son varios los logros que pueden contarse en ese terreno. Por este motivo, entre todas las aproximaciones teóricas que se tendrán en cuenta no puede dejarse de lado sino que es de vital 32
  • 33. importancia considerar también, pese a que a menudo sólo se computan sus victorias en el campo de la militancia, las distintas etapas de la revolución feminista. El movimiento tuvo, por sobre todas las cosas, una creación de conciencia hasta entonces impensada. Sus métodos, sin embargo, pecan a menudo de heterodoxos por caer en el error de utilizar para combatir al enemigo sus mismas armas; mujeres que repudian, desprestigian y rechazan cualquier creación a manos del hombre no pueden ser tampoco la respuesta para poner fin al reinado machista. Es tal vez por ese motivo, por los métodos adoptados, que estas tendencias generan incluso rechazo entre las propias mujeres. Y es por esa misma razón que aquellos que procuran una verdadera equidad albergan aún la esperanza de alcanzar un equilibrio social real en que el género no sea factor determinante de veracidad o repercusión de la palabra. * Papel del feminismo en el arte En Estados Unidos, tras conseguir en los años 20 el sufragio universal, el movimiento feminista pierde impulso debido a su débil capacidad organizativa y falta de cohesión. En Europa, y más concretamente en España, los procesos bélicos de la Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial, posponen el decaimiento del movimiento feminista, pero éste se debilita hasta desaparecer durante la dictadura franquista. En el exterior de nuestro país, será en los años 60 cuando resurja con más fuerza y entereza el feminismo, con sus objetivos unificados y una estructura más sólida. En el momento en que el feminismo retoma su lucha por los derechos de las mujeres, el arte es utilizado como herramienta política por éstas. Las artistas que trabajaban en los círculos feministas a partir de los años 70 dieron a su obra una fuerte orientación crítica, tanto política como social, primero en el contexto norteamericano y más tarde en el europeo. Las mujeres comienzan a ser conocidas y reconocidas en diferentes campos artísticos, cambiando el estereotipo de su imagen en el arte y reivindicando un reconocimiento real como artistas. Las herramientas más utilizadas en esta época para hacer crítica social fueron la “performance” o el arte de acción, nuevos modos de creación artística que son inmortalizados y documentados con total precisión mediante la fotografía. 33
  • 34. En estos tiempos de cambio surge la “Nueva Izquierda”, formada por movimientos antirracistas, ecologistas, pacifistas y feministas que tenían como finalidad la consecución de la igualdad y la libertad de las minorías oprimidas. En España, se legalizan los partidos políticos y tanto los propios partidos como los sindicatos afloran a la superficie con un marcado acento combativo. En este período, las feministas perciben que dentro de estas organizaciones se siguen encargando de las “tareas de mujeres”..... los hombres prosiguen marcando la política oficial e incluso, de forma paradójica, también dominaban dentro de los grupos contraculturales. La creación del “New York Radical Women”, que surge como un grupo muy combativo –aunque de vida efímera, ya que se disuelve el 1970– y marcadamente de feminismo radical, produce una gran influencia en todos los sectores, tanto políticos y sociales como culturales y artístico; a raíz de este punto, las mujeres ponen de manifiesto su inconformismo respecto al lugar que se le otorga en el sistema patriarcal tanto en el ámbito político, sociocultural y artístico. Dentro de este ambiente, el arte se convierte en un elemento fundamental de provocación social y difusión de ideas contra el sistema imperante. Los nuevos grupos artísticos tratarán de traspasar los obstáculos existentes entre las experiencia artística y la vital, unir ambas de modo radical para alejarse del elitismo y acercarse lo más posible a la realidad social. Se desvinculan de la necesidad de belleza, teniendo como principal objetivo llamar la atención sobre problemas que de otro modo permanecerían silenciados, reivindicando el lugar que la mujer merece ocupar en la sociedad y los derechos que el sistema le ha negado. El sometimiento social que sufren las mujeres artistas acaba en la ruptura de estos valores patriarcales y en la visibilidad de las artistas reconocidas como un ser crítico, inteligente y consciente del mundo que le rodea, de sus capacidades a todos los niveles. * Infrarrepresentatividad de la mujer artista en la actual realidad social Las artistas padecen la falta de representatividad de forma lacerante. Desde hace más de treinta años, entre el 60 y el 70 % de los licenciados en Bellas Artes de las universidades españolas son mujeres. 34
  • 35. Estas artistas apenas constituyen el 15% de las programaciones y colecciones de los museos y las galerías. Respecto a las comisarias, gestoras e investigadoras, la situación está bien descrita por la idea del “techo de cristal”: mayoritarias en los puestos inferiores y excepcionales en los de decisión. Las artistas abordan en mayor medida los temas de género e identidad porque están en la raíz de la desigualdad que sufrimos las mujeres. También utilizan, en ocasiones, técnicas o saberes tradicionalmente femeninos, que ellas han reivindicado desde los años 70 del siglo pasado. Pero, del mismo modo que los derechos de las mujeres son, simplemente, derechos humanos, las obras realizadas por las artistas vehiculan mensajes, tanto emocionales como intelectuales, de interés para todos, hombres y mujeres. * El sistema educativo y la presencia de la artista en él Las mujeres son las grandes ausentes de la visión del mundo que forjamos en nuestro sistema educativo. En las aulas estamos transmitiendo una cultura sin mujeres. Si una o un estudiante llega a conocer la existencia de escritoras, no será precisamente dentro del aula, sino al salir de ella. Lo mismo podemos decir en el caso de pintoras, escultoras, ..... Y eso es un gran fracaso social. Al legitimar esta ausencia, hemos provocado una gran pérdida cultural, pero no solo para las mujeres, sino también para los hombres. No perdamos de vista que la educación es un instrumento esencial de transmisión cultural. Por su carácter obligatorio, forma a toda la ciudadanía; pero además, a través de la selección de los hechos, los protagonistas y las formas de contar, proporciona los referentes y el modelo cultural que compartimos. Este relato que entretejen todas las asignaturas recoge la memoria de nuestra historia. Y ello nos proporciona toda una visión de mundo. Una visión que no cuenta con las mujeres. El mecanismo de discriminación que consiste en excluir a las mujeres de lo escrito sigue completamente vigente. Y esa exclusión, además de dejar a las jóvenes sin modelos donde reconocerse, origina el desconocimiento de la tradición cultural femenina, lo que conduce a que ellas no formen parte ni de la memoria cultural ni del orden social que entendemos como nuestro. Esta desautorización es la que alimenta su falta de reconocimiento social. En este proceso, la educación tiene una responsabilidad fundamental. 35
  • 36. No es posible entender una cultura sin mujeres. Estas distorsiones del relato cultural suponen una falta de rigor académico en los contenidos escolares que repercuten en su calidad y se convierten en una grave carencia del sistema educativo a la que todos tenemos que hacer frente: no solo las mujeres. Es una situación que nos incumbe a todos, pero especialmente al profesorado, como transmisores y generadores de conocimiento, pero es necesario también adoptar otras medidas: 1. En el aula. Respecto al personal docente, tanto a través de los másteres de secundaria como de la formación permanente en secundaria. Y también sería deseable, por parte del profesorado, la revisión personal de sus propios contenidos. Por parte de los estudiantes, ellas y ellos, simplemente estando atentos a los contenidos para hacer una sencilla pregunta, durante las exposiciones en el clase, allí donde no vean mujeres: “¿No ha habido mujeres o no las conoce usted?”. 2. Ámbito editorial. En dos líneas principales: la edición de obras de autoría femenina y la reelaboración y edición de las historias: de la literatura, de la ciencia, del arte, de la música, de la tecnología... con la memoria de las mujeres y los hombres. 3. Ámbito cultural. Sería lógico y deseable un mayor reconocimiento de las mujeres en academias y premios institucionales, así como en los medios de comunicación y culturales. Revertir esta visión de mundo androcéntrica y parcial sería un auténtico logro social. Que ellas formen parte de la memoria cultural las legitima como personas de pleno derecho y les proporciona reconocimiento social. Pero al conjunto de la sociedad le restituye una cultura, hasta ahora despojada de parte de sus protagonistas, cuya amputación nos está dejando a todos, mujeres y hombres, huérfanos de un saber que a todos nos pertenece. Y la educación debe estar en la primera línea de acción. 36
  • 37. * La exclusión de la mujer en el mundo del arte no es inocente El arte también es política, cuando la política se concibe no como gestión y ejercicio del poder, sino como la redistribución del espacio material y simbólico. A finales de 2013 hemos sabido que el maltrato institucional y la falta de apoyo de la otra política, la de gestión y ejercicio del poder, a la cultura ha dado como resultado un descenso del 30% en las artes y las llamadas industrias culturales, donde la danza, por ejemplo, ha bajado hasta un 43% su número de representaciones o la venta de libros ha caído hasta un casi 40%. Las mujeres, como en todas las crisis, nos llevamos la peor parte. A partir de los últimos informes sobre cine, hemos sabido que el número de directoras o guionistas a nivel internacional se encuentra en un 9% (el mismo nivel que hace quince años) y que en el sistema del arte, seguimos siendo maltratadas como gestoras y artistas, donde nuestra obra no se expone, no se premia y no se valora en igualdad con nuestros compañeros hombres aunque desde hace más de treinta y cinco años haya más mujeres formadas en el terreno artístico. Que las mujeres han creado en todos los tiempos y circunstancias históricas es un hecho. Que sus obras hayan sido reconocidas y su huella haya sido respetada por las generaciones siguientes es otra cosa. Así, por mucho que las mujeres hayan innovado, reflexionado, investigado en los diversos campos de la creación, los ámbitos respectivos, formados por una comunidad de pares que se reconocen mutua autoridad (y que ha sido formada mayoritariamente por hombres occidentales de clase media), han eliminado como “memes no relevantes”, las informaciones provenientes de esos trabajos o logros creadores. Ahí siguen sus creaciones: arrinconadas en los estudios de las artistas o, si logran ser adquiridas en algún momento por algún museo, en los sótanos de los mismos. El ámbito del arte debe cambiar: abandonar la mirada unifocal –unívoca y restrictiva en términos democráticos– y abrirse a los aires frescos de unas miradas que renuevan, día a día, la creación, ya que las sociedades en las que se pierde la sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres porque carecen de un discurso alternativo al dominante. Las creadoras, junto a los creadores, renovamos la mirada que una y otra vez se nos impone y ofrecemos alternativas a lo real: somos capaces de imaginarlo de otro modo. El arte ofrece la posibilidad de sentir de otro modo, de vivir de otro modo. Y en ello radica su potencial que inaugura otro espacio simbólico, abre ante nuestra mirada otro (posible y alcanzable) espacio material y crea y recrea lazos entre los humanos, resituando nuevos modos de participación. 37
  • 38. * Conclusiones A pesar de las reivindicaciones y acciones de las mujeres en todos los ámbitos, incluido el mundo de la creación artística, aún queda un largo camino por recorrer, tanto en lo que respecta a la recuperación de su propia imagen, como en el aspecto de su presencia y relevancia en el mundo artístico que continúa marginándolas. El reconocimiento de las artistas femeninas sigue siendo escaso, el número de mujeres artistas que exponen en museos y galerías es aún inferior al de artistas varones, cómo ya hemos comentando. De la misma manera, la historia del arte aún hoy se encuentra lejos de alcanzar la igualdad de género. Es preciso rectificar este error, no sólo para hacer justicia a la mitad de la humanidad, sino también para que puedan visualizarse modelos en los que las jóvenes puedan reconocerse y a los que aspirar. Documentación: Mónica Álvarez Careaga, directora de “Miradas de Mujeres 2014” Marián López Fernández Cao http://ujiapps.uji.es/com/noticies/2014/04/1q/congres-genere/ Ana López Navajas, Universitat de València http://niagarank.es/feminismo/1369952481001 Ana Muñoz-Bárbara González http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40581/41534 38
  • 39. “Mujer y Europa” - Por nuestro derecho a decidir - * La mujer en la Europa de los recortes: Analizamos los hitos más sobresalientes del actual situación de la mujer europea después de más de seis años de políticas europeas de cariz conservador, capitalista y patriarcal. • La necesidad de seguir avanzando y el retroceso que suponen para las mujeres cada una de las políticas del PP español y sus homólogos europeos • Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias. Desmantelamiento y vaciado de contenido y de recursos de la legislación española actual. (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”) • Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos avanzar para reforzar y garantizar la protección para las mujeres y sus hijas e hijos sometidos a violencia de género. ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”) • Aborto; lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985 y Zapatero en 2010) • Libertades y derechos civiles; matrimonio igualitario (gobierno de Zapatero en 2005) • Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su papel para garantizar la igualdad en general y especificamente la de las mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy. Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006). 39
  • 40. • El modelo social propuesto por los socialistas a desarrollar en el conjunto de la Unión Europea, a través de Directivas progresistas sobre estos temas. Necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Después de todo lo anterior, como corolario: El voto permite a las mujeres decidir por sí mismas sobre su futuro. “NO ES LO MISMO VOTAR SOCIALISTA QUE VOTAR AL PP” * La necesidad de nuestro voto; por nuestro derecho a decidir • Con nuestro voto se han impulsado las políticas sociales de amplio calado en justicia y equidad. En este momento, es imperante la necesidad de seguir avanzando en mantenerlas y profundizar en su desarrollo, ahora bien, el retroceso que suponen para las mujeres cada una de las acciones en contra de estas políticas sociales que los gobiernos neoliberales como son los de Rajoy y Angela Merkel están poniendo en marcha es abrumador. Nuestros derechos se están conculcando, hemos retrocedido hasta los años previos a la muerte del Dictador. • Como no puede ser de otra forma, el modelo social propuesto por las y los socialistas para ser desarrollado en el conjunto de la Unión Europea es un modelo de avance social y, será capaz de dejar su impronta a través de Directivas progresistas que emanen desde las instancias de la Unión Europea hacia el conjunto de los estados que la forman. Es por ello fundamental la necesidad de amplia mayoría de los socialistas y partidos progresistas en el Parlamento Europeo. Aquí la importancia de nuestro voto, del voto de todas las que sentimos día a día que nuestros derechos nos están siendo arrebatados. • Desigualdad salarial, exponente máximo de las desigualdades de las mujeres en el empleo y su repercusión en la vida de las mujeres y sus familias (Ley de Zapatero 2007 “Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres”) La precarización del empleo femenino, que las mujeres tengamos que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, que las prestaciones por desempleo o jubilación sean para las mujeres un 39% inferiores a las de sus compañeros, la doble jornada de la mujer o el escaso 40
  • 41. (por no decir nulo) ejercicio de la conciliación familiar corresponsabilidad con el cuidado de menores y dependientes ejercidos por los hombres, así como el disfrute de los descansos paternales son muestras de la situación real de la desigualdad entre hombres y mujeres. He aquí la necesidad de que las cosas tomen un giro distinto. • Violencia de género; avances, retrocesos y caminos por los que debemos avanzar ( Ley de Zapatero 2004 “Ley Integral contra la Violencia de Género”). Laminar los presupuestos asistenciales y el refuerzo de los juzgados contra la violencia de género pone en peligro a las mujeres maltratadas. La situación económico-social de la ciudadanía se mueve en niveles de precariedad extrema, cientos de miles de familias no cuentan con ningún ingreso salarial y aunque la violencia de género existe en todos, todos los estratos sociales, hay serias señales de que la situación de vulnerabilidad económica en la que se encuentran miles de mujeres maltratadas están haciendo que no denuncien su situación, ya que saben que por otra parte este Gobierno está retirando recursos para poder sentirse a salvo lejos del maltratador. Ello se está traduciendo en más mujeres muertas por violencia de género, más dolor, sufrimiento y terror. España, habiendo sido pionera en el tratamiento integral contra la violencia de género y modelos dentro de la Unión Europea en el desarrollo de medidas de protección y de justicia para las mujeres maltratadas y sus hijas e hijos, está hoy en una situación lamentable al carecer de recursos de formación para personal especializado en este tema, de asistencia psicológica y social, en promoción de empleo para las mujeres. No lo podemos consentir. • Aborto; podemos reflexionar sobre lo que representó la ley socialista y el retroceso en derechos al que nos lleva la reforma actual de Rajoy (frente a las leyes de Felipe González en 1985 supuestos y Zapatero en 2010 plazos) Cómo un marco legislativo, el de 2010 “ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo” (el propio título expresa muy bien sus objetivos y pretensiones), año a año se está produciendo una disminución en el número de abortos practicados en nuestro país. Cómo el sistema de salud garantiza que la salud de la mujer sea prioritaria en este proceso, así como que su decisión prevalezca frente a cualquier otro interés. Cómo estas norma legislativa, encuadrada en el entorno de la ley de plazos, se encuentran en paridad con el de las legislaciones del resto de los países de nuestro entorno. 41
  • 42. Cómo se pretende que la mujer no tenga derecho a decidir sobre su maternidad, que necesite de terceros, que de forma colegiada, decidan sobre su proyecto vital. Que para interrumpir su embarazo tengan que poseer recursos económicos para hacer turismo de aborto o ponerse en manos de carniceros, cuando carezcan del dinero necesario, poniendo en riesgo su vida y su salud. No se puede dar un paso atrás. No somos menores de edad. • Mujeres cuidadoras de personas dependientes: el estado del bienestar y su papel para garantizar la igualdad en general y específicamente la de las mujeres. Los recortes progresivos que ha realizado el PP de Mariano Rajoy. Anulación efectiva de las ayudas a la dependencia (Zapatero año 2006). Con esta anulación en realidad se está desmantelando un nicho económico de empleo y de creación de riqueza para el país. Se está rompiendo con el derecho que tiene la persona dependiente de tener cuidadores o cuidadoras cualificados que sepan en todo momento cómo mejor pueden asistirles, relegando este cuidado a las mujeres del entorno familiar, quienes a pesar de su mejor empeño y con grandes dosis de cariño intentarán suplir estos déficits, a los que se les sumarán la carencia de cotizaciones salariales, el aislamiento social y cultural, los riesgos para la salud a los que se verán sometidas por el estrés y las depresiones que muchas de ellas llegan a padecer por esa dedicación de 24 horas sobre 24 a las que en la mayoría de los casos se ven sometidas, y finalmente, carencia de aportaciones de cara a conseguir su propia prestación por jubilación. * Sin exclusiones: la Europa de la justicia E necesario sensibilizar á poboación, en xeral, sobre a situación do colectivo LGTB en Europa, dado que o Parlamento Europeo actual xa ha mandatado á Comisión Europea para que estableza lazos de relación cos países membros, para traballar en torno ás políticas LGTB. Nas eleccions o parlamento europeo están en xogo os dereitos da cidadanía. Está en xogo a Europa social, a Europa da igualdade e a Europa da diversidad. Porque temos que dicir ben claro que mentres hai quen intentan impoñer con autoritarismo unha ideoloxía machista, clasista, homófoba e xenófoba, os socialistas loitan pola liberdade, por unha Europa sen discriminaciones por orientación sexual e identidade de xénero. 42
  • 43. Os socialistas españois sentimos o orgullo que comparten os socialistas europeos polas políticas en defensa dos dereitos civís que impulsamos no mandato anterior na loita contra a discriminación, citando como exemplo o matrimonio igualitario en España, que é, sen ningunha dúbida, Marca España en Europa e o mundo. Ó traballo realizado está aí, pero temos que seguir avanzando en todos os países, porque aínda hai algúns, que perseguen e encarcelan a lesbianas, gays, transexuais e bisexuais no mundo, como consecuencia do crecemento de ideoloxías e leis integristas inaceptables. Os datos están aí. Hai estudos que din que a orientación sexual hoxe en día é un obstáculo á hora de conseguir un emprego, e moitos e moitas se ven na tesitura de ter que ocultar a súa tendencia sexual para poder conseguilo. Tamén hai estudos que sinalan que un 47% das persoas LGTB foi obxecto de discriminación ou acoso no último ano, dándose os índices máis elevados de discriminación entre as lesbianas ou que un 32 % foi obxecto de discriminación no acceso á vivenda, no ámbito educativo ou no acceso á atención sanitaria, os bens ou os servizos. E contra iso temos que loitar. O Grupo LGTB Socialistas por Galicia 7 Cores, reclama que todos os acordos bilaterales que asine a Unión Europea con terceiros países incorporen cláusulas de respecto dos dereitos humanos, especialmente vixiantes aos ataques dos dereitos fundamentais ás mulleres, ás minorías e ás persoas LGTB que se producen en diversos países do mundo. * Trabajadoras y trabajadores: la Europa social Si nos preguntamos qué nos han deparado las políticas europeas tras más de seis años de crisis económica propiciada por el mundo financiero y especulador, podemos tener claro que tan solo ha sido sufrimiento, recorte de derechos, sometimiento de las mujeres, minorias, juventud, personas LGTB, infancia, dependientes, ......... en fin, los más vulnerables. Ha sido un tiempo que ha valido de escusa a los partidos europeos neoliberales para cercenar los logros que habían sido obtenidos por el esfuerzo sostenido durante décadas en pro de la igualdad, de la equidad, de la justicia, y para hacer patente que cualquier pretexto es válido para imponer la vuelta al más rancio sistema patriarcal. Fijaremos aquí nuestro análisis en un aspecto de marcada relavancia como es la brecha salarial entre mujeres y hombres. Ésta se encuentra, según los últimos datos del INE en un 23% de media anual. Las mujeres españolas tienen que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario, y 7 años más para obtener la misma jubilación. 43
  • 44. Determinantes de la brecha salarial: segregación educacional Determinantes de la brecha salarial: tiempos de trabajo 44
  • 45. Determinantes de la brecha salarial: interrupciones en el mercado laboral Los datos que a través de los gráficos anteriores hemos expuesto son tozudos y reflejan el doble sistema de trabajo en la actual economía-sociedad española: mujeres que con igual formación y nivel de responsabilidad profesional perciben menor salario, que estan sometidas a jornadas laborales más extensas, y en el caso de crisis de puestos de trabajo, es la primera en verse obligada a marchar a casa. * Educación y tecnología: La Europa del conocimiento y la libertad Algunos datos para la reflexión. Veamos que reflejan un panorama desolador para las mujeres españolas. A.- 45
  • 46. B.- C.- Y analizando la brecha de género en el nivel de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tendremos el cuadro D, que exponemos a continuación. 46
  • 47. D.- Investigación, desarrollo tecnológico e inovación • Recapacitemos: Recortes en los servicios de comedores en edad escolar, reforma laboral con alta precariedad para el empleo femenino, condenadas salir del mercado laboral y a ocuparse de la familia: menores, dependientes y ancianos, las mujeres tuteladas y sin derecho a decidir ni sobre su cuerpo ni sobre su proyecto de vida, e incluso condenadas a convivir con los maltratadores en algunos casos. Despues de pensar en todo ello, estamos en disposición de tomar las riendas y luchar por hacer realidad nuestro proyecto vital, decidir por nosotras mismas y, en este camino, luchar por una sociedad más libre, justa y equitativa. 47
  • 48. 48
  • 49. “Mujer; ciencia y tecnología” - Trasladamos las aportaciones que la profesora Concepción Herrero López realizó en su presentación en el Observatorio de Igualdad y publicadas en el nº 8 de la revista Criterios, con el título “Las mujeres en la Investigación Científica” - Durante siglos, el papel social de la mujer ha sido relegado a los quehaceres del hogar y cuidado de los hijos o a la producción artesanal. Se ha subestimado su capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la Ciencia han sido escasas debido a condicionamientos sociales que le han hecho difícil el acceso a la educación y al trabajo. En el campo científico, la mujer históricamente ha recibido escaso reconocimiento. Los libros de historia y los diccionarios bibliográficos hacen poca o ninguna referencia sobre las contribuciones de la mujer en este campo. El sistema educativo no difunde adecuadamente la existencia de mujeres en los distintos ámbitos de la actividad social, especialmente en los que tradicionalmente se han definido como masculinos, como es el caso de la investigación científica. Pese a esto, existieron mujeres que lograron sobresalir, aunque muchas no obtuvieron el reconocimiento por parte de la sociedad en general pues sus logros se atribuían a los padres o esposos. Los problemas de identificación de autor se han complicado por la pérdida del apellido de algunas mujeres al casarse, o por la utilización de un pseudónimo masculino que garantizase que el trabajo fuese tomado en serio. Primeras mujeres científicas En la actualidad, cada vez es mayor la información que demuestra que la historia de la Ciencia no puede comprenderse sin tener en cuenta las contribuciones 49
  • 50. realizadas por las mujeres científicas. Las mujeres jugaron un papel en la ciencia desde los albores de la civilización. Desde los tiempos prehistóricos empieza el ser humano a hacer ciencia. La elaboración de herramientas es fruto de la observación, el recuerdo y la experimentación. Y entre esos primeros humanos científicos, ha que tener en cuenta a la mujer primitiva que fabricaba utensilios y acumulaba conocimientos sobre plantas comestibles y medicinales. La antropología siempre ha reconocido las habilidades y las herramientas del “hombre cazador”, desconociendo hasta hace poco los conocimientos y los instrumentos utilizados por la mujer en la labor de recolección. Esta era la principal actividad de subsistencia de los primeros humanos y las mujeres recolectoras fueron las primeras “botánicas”. A través de la experimentación aprendieron a reconocer plantas, les dieron nombre y descubrieron su utilidad. Como la recolección de alimentos exige una concepción del tiempo, aprendieron a reconocer las fases de la luna o la ascensión de una estrella y a relacionarlas con las estaciones y la disponibilidad de determinados comestibles. Desarrollaron instrumentos y tecnología para recolectar, preparar y conservar la comida. Inventaron el mortero y un molino primitivo para triturar las semillas y granos. Esos instrumentos primitivos de cocción y preparación de alimentos pueden verse hoy día en los laboratorios modernos. La mujer recolectora descubrió propiedades medicinales en las plantas, aprendió a secar, almacenar y mezclar sustancias vegetales y a aplicarlas como tratamiento efectivo para diversas enfermedades. Según los testimonios etnográficos, todos estos procesos eran realizados por mujeres y en la transmisión de estos conocimientos prácticos está el origen de lo que hoy llamamos Ciencia. Las mujeres fueron también las primeras sanadoras, las primeras médicas, comadronas y anatomistas de la historia occidental; atendían los partos y cuidaban de la salud de las personas. Durante muchos siglos fueron médicas sin título y constituyeron la única atención sanitaria al alcance de los pobres. Excluidas de los libros y de la Ciencia oficial aprendían unas de otras y transmitían sus experiencias de madres a hijas o a otras mujeres. 50
  • 51. La visualización de la labor de las científicas En la actualidad, las figuras de destacadas científicas han sido recuperadas gracias al encomiable esfuerzo de notables historiadoras de la ciencia, y también de algunos historiadores. Son cada vez más numerosos los libros de texto o los diversos foros de discusión donde se reconoce su obra y se citan sus nombres y aportaciones. Sin embargo, aún son mayoría quienes mantienen en el olvido o postergadas ante sus colegas varones a muchas y valiosas mujeres dedicadas a la Ciencia. Cuando se efectúa un enfoque sin prejuicios de la historia de la Ciencia se descubre no sólo que ha habido unas cuantas mujeres excepcionales cuyas contribuciones quedan fuera de toda duda sino también algunos aspectos a los que no se ha prestado suficiente atención. Asó por ejemplo, la gran presencia de mujeres en el momento del nacimiento y constitución de disciplinas científicas tales como la botánica o la geología, aunque su número disminuye a medida que la disciplina se profesionaliza y adquiere prestigio; su preeminencia en el ejercicio de otras, como la psicología o la primatología; el cambio de perspectiva que supone la incorporación de la mujer para una determinada disciplina, o la aparición en determinadas épocas de fenómenos sociológicos íntimamente relacionados con ellas, como la popularización o divulgación científica, ya sea en forma de libros o revistas; su papel en el grupo de benefactores o mecenas de la ciencia, o el desfase con el que se han incorporado a las instituciones científicas y las consecuencias que ello ha tenido y tiene. Empiezan a nombarse y a ser conocidas mujeres que han efectuado aportaciones más o menos importantes a la ciencia y la tecnología. El proceso histórico y la impronta de las científicas En la antigüedad la presencia de mujeres en el ámbito de las ciencias matemáticas, el álgebra, la geometría, la medicina, la astronomía, las ciencias químicas o alquimia, etc. ,ha sido notable, tanto en Grecia y Egipto como posteriormente en Alejandría; abarcando desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., cerrando este período el brutal asesinato de Hipátia de Alejandría (linchada por una turba en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo) que simboliza el fin de la ciencia antigua en occidente, dando paso al misticismo y el oscurantismo religiosos. 51
  • 52. En Europa, en la Edad Media el crecimiento de las universidades durante los siglos XII a XV redujo las oportunidades educativas de las mujeres pues, debido a su carácter clerical, vetaban su ingreso. Se empezó a exigir titulación para muchas profesiones que estaban feminizadas, como la medicina, cuya práctica se prohibió ejercer a las mujeres. Hasta finales del siglo XIX, las universidades europeas no permitieron el acceso de las mujeres, con excepción de algunas italianas en las que unas pocas mujeres pudieron estudiar y enseñar a partir del siglo XIII. Pese a ello, podemos citar a Trótula, Hildegarda de Bingen, Herrad Landsberg o a Alessandra Giliani por sus aportaciones en los campos de la medicina, la cosmología, la botánica, la biología, la historia natural, entre otros. Con el Renacimiento se plantea el acceso de las mujeres a la educación elemental. Ante la consideración tradicional que los pensadores medievales tenían de la mujer, ciertos humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Róterdam, consideraban recomendable que las mujeres supieran leer y escribir, pues no hay que olvidar que los hijos están en sus manos durante muchos años y el que puedan hacer lecturas piadosas les ayudará en la buena crianza de sus vástagos. Esto tuvo diversas consecuencias, como la aparición de mujeres educadas e incluso aparece una figura típica de la revolución científica, la scientific lady o la femme savant, tan denostada en la literatura satírica, pero tan fundamental para la difusión de la nueva ciencia. También fue importante y novedoso el hecho de que algunas mujeres comenzaran a alzar la voz a favor de su educación, e incluso afirmaran la igualdad en capacidad intelectual con el hombre. La española María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) se pronuncia a favor de la educación de las mujeres y afirma: “Las almas ni son hombres ni mujeres. ¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo? Esto no tiene a mi parecer más respuesta que su impiedad o tiranía al encerrarnos y no darnos maestros. Y así, la verdadera causa de no ser las mujeres doctas, no es defecto del caudal, sino falta de la aplicación. Porque si en nuestra crianza, como nos ponen el cambray en las almohadillas y los dibujos en el bastidor nos dieran libros y preceptores, fuéramos tan aptas para los puestos y para las cátedras como los hombres, y quizás más agudas” A partir de los siglos XV-XVI se produjo un importante avance en todos los campos del conocimiento científico. A partir del siglo XVII las instituciones que más contribuyeron al desarrollo de la Ciencia moderna fueron las Academias científicas. Durante ciento cincuenta años las Academias fueron los más importantes centros de Ciencia frente a las Universidades de tradición escolástica, pero las mujeres fueron excluidas de ellas. Ni la astrónoma María Winckelman, ni la matemática Sophie Germaine, ni Marie Curie; ganadora por dos veces del premio Nobel, fueron admitidas. 52
  • 53. En España, la Real Academia de Farmacia admitió a la primera mujer en 1987 y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo hizo en 1988. Desde la revolución científica del siglo XVII en adelante, tenemos ocasión de encontrar muchas más mujeres de las esperadas. Hubo notables astrónomas, botánicas, entomólogas e incipientes geólogas, ............ magníficas ilustradoras de sus propias obras o de sus colegas varones, muchas traductoras y eficientes divulgadoras científicas. Así mismo, un significativo número de grandes científicos tuvo por esposas a mujeres inteligentes, curiosas y con buena formación, que colaboraron con ellos a lo largo de toda o gran parte de su vida. En no pocas ocasiones, el trabajo de estas mujeres corre el peligro de ser atribuido a sus colegas masculinos. El asunto de la autoría de los trabajos es el aspecto más difícil de establecer y lo que enmascara la contribución de las mujeres a la historia de la Ciencia. La historia de las científicas no progresa de manera continua. Uno de esos periodos de estancamiento es el siglo XIX. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo se produce un importante momento histórico para el acceso de las mujeres al conocimiento, cuando poco a poco se fue logrando el acceso a la universidad. En las universidades españolas se las admitió por primera vez en 1868, peor poco después la normativa exigía permiso de la “autoridad competente” (ministro de Instrucción Pública, Rector, padre o esposo) y sólo se permitió el libre acceso, sin ningún tipo de restricción, a partir de 1910. El siglo XX ha supuesto avances científicos espectaculares en distintos ámbitos y en todos ellos, en mayor o menor medida, han participado las mujeres. La incorporación de la mujer a la ciencia, especialmente en la segunda mitad del siglo ha sido notable y sería prolijo enumerar las numerosas mujeres científicas, además del peligro de caer en imperdonables olvidos. A pesar de lo anterior, se mantiene la tendencia a la invisibilidad de las mujeres en los puestos de mayor categoría dentro de las instituciones públicas de investigación. Situación actual El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología, y pone claramente de manifiesto como la presencia de las mujeres va disminuyendo a medida que subimos en la carrera 53
  • 54. académica. En el caso de las universidades se evidencia lo que se ha llamado el efecto “tijera”. Como se aprecia en la gráfica adjunta, las mujeres son mayoría en el inicio de la carrera académica: hay más alumnas y más licenciadas. De hecho, las mujeres se licencian antes y con mejores resultados académicos. Así en el curso 2003-2004 el 70% de los premios extraordinarios de licenciatura fueron obtenidos por mujeres. Fuente: Subdirección General de Recursos Humanos. CSIC, 2004 Por áreas, son mujeres el 74% de las personas matriculadas en ciencias de la salud, el 64% en humanidades, el 63% en ciencias sociales y jurídicas, el 59% en 54
  • 55. ciencias experimentales y solo el 27% en las ingenierías y carreras técnicas (porcentajes que tendríamos que modificar ligeramente a fecha de 2014) . A estos datos es preciso añadir que las mujeres abandonan en menor proporción los estudios y obtienen mejores calificaciones que sus compañeros varones. A ello hay que añadir que cursan sus estudios en menos tiempo que el de sus compañeros de aula. 55
  • 56. Los porcentajes de mujeres y hombres son prácticamente iguales en los estudios de doctorado y en las tesis leídas. El escalón universitario donde las mujeres comienzan a bajar es al completar el doctorado. La interrupción de una carrera docente e investigadora al máximo nivel es potencial perdido para la sociedad. A medida que progresa en la jerarquía académica el porcentaje de mujeres disminuye. En cuanto al profesorado, la situación puede verse claramente analizando los siguientes gráficos 56
  • 57. Si nos atenemos a las áreas de conocimiento encontramos que ni siquiera en aquellas “tradicionalmente femeninas” las mujeres están en plano de igualdad. Por ejemplo, en ciencias de la salud donde las alumnas son el 75% de los estudiantes, las profesoras son el 35% de los docentes. El techo de cristal Estos datos demuestran (continuamos citando las reflexiones de Concepción Herrero sobre “La mujer en la investigación científica”) la existencia de problemas reales en la selección y promoción de las mujeres. Existen aún mecanismos sutiles, implícitos, que contribuyen a mantener y legitimar la discriminación jerárquica de la mujer. Son formas encubiertas de discriminación que siguen pautas muy sutiles y, en muchos casos inconscientes y ocultas para quienes ejercen la discriminación. En 1997, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio efectuado por dos investigadoras suecas que mostraba por qué era el doble de probable que un hombre consiguiera una beca posdoctoral a que la obtuviera una mujer. El estudio mostró que la evaluación por pares no podía juzgar el mérito científico independientemente del sexo y que las mujeres tuvieron que ser 2,5 veces más productivas que la media de los solicitantes varones para recibir una calificación similar, pues los evaluadores conferían inadvertidamente a los hombres, sólo por el hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de 20 publicaciones científicas en 57
  • 58. revistas de prestigio. El estudio provocó tal número de comentarios y protestas que tuvo un efecto importante: se alteró la composición de los comités de evaluación de modo que incluyera más mujeres. Así mismo, el MIT admitió en un documento elaborado en 1999 que, sin desearlo, había discriminado a las mujeres. Desde entonces, en Estados Unidos se han establecido distintos programas para desarrollar políticas de igualdad. Otra iniciativa se desarrolla en Gran Bretaña desde 1999, el proyecto Athenea. Su finalidad es el avance y promoción de las mujeres en la ciencia, la ingeniería y la tecnología, en la educación superior y en la investigación, para incrementar el número de mujeres en los puestos elevados. La evidencia de los datos y su evolución indican que es necesario llevar a cabo políticas activas para no desperdiciar el potencial de las mujeres. La Unión Europea ha creado grupos de trabajo para estudiar la situación y buscar posibles soluciones. ........... La situación es descrita por los investigadores como “una cañería rota”, donde las mujeres van desapareciendo de las carreras científicas de forma desproporcionada y constante. Como ejemplo tomamos el Grupo de Helsinki (2002). Muchos países han establecido medidas positivas a favor de las mujeres en la ciencia, siendo los países nórdicos los que más han avanzado en el tema de la integración. La mayor parte de la UE se encuentran en una posición menos favorable, utilizando herramientas basadas en el campo legislativo con la finalidad de obtener la participación equilibrada de ambos sexos. Se hace referencia a otro problema difícil de solucionar por parte de las sociedades occidentales y de las europeas en particular: la relación entre la vida privada y vida profesional de la mujer. En este sentido, el Grupo de Helsinki plantea que se debe idear “medidas encaminadas a facilitar el equilibrio entre la vida laboral y la privada, la integración de género y las políticas de empleo tendentes a facilitar un equilibrio razonable entre la vida laboral y la privada y los programas para mujeres que se reintegran a la carrera científica tras pasar cierto tiempo en el hogar ocupándose de los hijos” La interacción entre familia y trabajo es diferente para los hombres y para las mujeres. La familia actúa como un apoyo para los hombres y una carga para las mujeres con todas las dificultades que esto comporta. Las dificultades son también mayores para las mujeres desde el punto de vista de la gestión de las dos 58
  • 59. carreras, refiriéndose a la profesional y a la de madre. Sin embargo, este tipo de medidas deben plantearse desde un punto de equidad, pues si se entienden sólo dirigidas a las mujeres, éstas ya están admitiendo la consolidación de una desigualdad implícita en su vida privada. Disponemos aquí de los datos presentados por la profesora Isabel Novo Corti de su exposición en el Observatorio de Igualdad el pasado 27 de mayo. * Conclusiones: Esquematizando la información anteriormente expuesta, tenemos: • Las mujeres acceden a la universidad y se gradúan en mayor medida que los hombres • Las mujeres desarrollan peores carreras profesionales que los hombres • La tenencia de hijos claramente parece crear un obstáculo a la carrera académica de las mujeres, mientras que este conflicto no se produce de ninguna manera en los varones, para quienes la tenencia de hijos no solo no es 59