2. EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es la rama de
la filosofía que estudia el
conocimiento científico, su
naturaleza, posibilidad, alcance
y fundamentos.
La epistemología estudia las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento científico y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad o justificación.
3. DOS TIPOS DE
EPISTEMOLOGÍA
Epistemología genética: La epistemología
genética es una teoría que sostiene que tanto
el conocimiento como la inteligencia son
fenómenos adaptativos del organismo humano
a su entorno.
Epistemología jurídica: Como epistemología
jurídica se denomina el área de la Filosofía del
Derecho que se encarga de estudiar y
examinar los métodos y procedimientos
intelectuales de que se valen los juristas a la
hora de identificar, interpretar, integrar y
aplicar la norma jurídica.
4. CONCEPTO. CIENCIA Y
FILOSOFÍA.
La ciencia es un conjunto ordenado de
conocimiento que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos
específicos.
La filosofía es la ciencia que se
ocupa de responder los grandes
interrogantes del hombre como el
sentido de la vida, el origen del
universo, entre otros, con el fin de
alcanzar la sabiduría y todo esto
se logra a través de un análisis
coherente que consistirán en el
planteamiento de cuanta cuestión
se nos ocurran.
5. TIPOS DE CIENCIA
Son aquellas que parten de las
ideas, inferencias o pensamientos
abstractos que formulan los seres
humanos, de manera racional y
coherente.
Tiene como finalidad estudiar,
entender y describir un fenómeno
natural o un hecho real.
Son aquellas que estudian su
naturaleza y fenómenos. En esta
ciencia se aplica el método
científico para llevar a cabo de
diversos estudios.
Son aquellas que se centran en
el estudio del comportamiento
humano, así como diversos
procesos culturales y sociales
que se han desarrollado en la
historia.
6. FUNCIÓN DE LA CIENCIA
La ciencia se entiende como un sistema de
conocimientos, ya que su función es lograr el
conocimiento.
Tiene como finalidad general ayudar a mejorar
las condiciones de la existencia mediante la
profundización en el conocimiento de los
fenómenos y las causas que los generan. Las
funciones de la ciencia son:
7. FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA
❖ Enseña a pensar bien Ofrece una perspectiva
distinta de los objetos de otras ciencias
❖ Trata del pensamiento en general.
❖ Define los criterios de validez del saber (teoría del
conocimiento).
❖ Estudia las reglas del razonamiento (lógica).
❖ Establece las diferencias entre razón teórica y
práctica. ej. Entre explicación y justificación).
❖ Ayuda a entender la ”realidad”. Las ciencias
son especializadas y particulares.
❖ La filosofía es un saber de totalidad (como
ontología, p. ej., al estudiar las propiedades
comunes a todos los seres) Definiendo la
relación entre todos los seres y el ser humano
(el papel del Hombre en la realidad
❖ Comprendiendo la realidad humana: cultura e
historia
8. FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL
LENGUAJE ORDINARIO Y
HERMENÉUTICA
Filosofía del lenguaje ordinario es una escuela
filosófica que ve problemas filosóficos
tradicionales como arraigado en filósofos de
malentendidos por distorsionar u olvidar lo que
realmente significan palabras en uso diario. "esos
'filosóficos' usos de la lengua, en este punto de
vista, crean los problemas muy filosóficos que se
emplean para resolver". Filosofía del lenguaje
ordinario es una rama de filosofía lingüística
estrechamente relacionado con positivismo lógico.
9. LENGUAJE HERMENÉUTICO
Desde este punto de vista, la
hermenéutica se considera una
disciplina de la interpretación de los
textos, para comprender el todo,
comprender la parte y el elemento y,
más en general, es preciso que texto
y objeto interpretado, y sujeto
interpretante, pertenezcan a un
mismo ámbito, de una manera que
se podría calificar de circular a la
comprensión.
10. DUALISMO DE LA
CIENCIA
El dualismo metodológico es una posición
epistemológica la cual afirma que es necesario,
basándose en nuestro estado actual de
conocimiento y comprensión, utilizar un método
diferente para analizar las acciones de los seres
humanos.
Esta posición está basada en la presuposición
de que los humanos diferimos radicalmente de
otros objetos en el mundo externo.