2. ¿QUE ES EL TEJIDO TEGUMENTARIO?
• Es la cobertura natural de un organismo o un órgano, como su piel,
corteza, concha, o cáscara. Es con frecuencia el sistema orgánico más
extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto
externamente, como numerosas cavidades internas.
3. QUE ES LA
DERMIS?
Capa interna de las dos capas principales de la
piel. La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos
sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas,
nervios, folículos pilosos y otras estructuras. Está
compuesta por una capa superior delgada que se
llama dermis papilar y una capa inferior gruesa
que se llama dermis reticular.
4. ¿QUE ES LA
HIPODREMIS?
La capa más profunda de la piel. Ésta contiene las
células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el
cuerpo y le ayudan a conservar el calor. La capa
entre la epidermis y la hipodermis es la dermis,
generalmente llamada la "piel verdadera". Ésta
contiene las células que brindan fortaleza, apoyo
y flexibilidad a la piel. A medida que una persona
envejece, las células de la dermis pierden su
fortaleza y flexibilidad, lo que causa que la piel
pierda su apariencia juvenil.
5. EPIDERMIS; CAPA
EXTERIOR DE LA PIEL
Ésta protege las capas internas del mundo exterior y
contiene células que producen la queratina, una
sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel. La
epidermis también tiene células que contienen melanina
que es la pigmentación oscura que da su color a la piel.
Otras células de la epidermis nos permiten tener el
sentido del tacto y proporcionan inmunidad al cuerpo
contra invasores externos como los gérmenes y las
bacterias.
6. DATOS CLAVES DE ESTE SISTEMA
INERVACION Corpúsculos de Pacini,
corpúsculos de Meissner,
receptores de estímulos
específicos
8. TIPOS DE PIEL
• Una piel sana es a menudo bella, suave, tersa, y a la vez resistente a los cambios ambientales.
• PIEL NORMAL: Tú piel es firme, con mínimas líneas finas y arrugas. Tú piel no tiende a reaccionar
negativamente a los nuevos productos o a los cambios de clima. No sientes la necesidad de
hidratarte constantemente o de secarte la grasa de la cara durante todo el día.
10. CONSEJOS PARA CUIDAR LA PIEL
NORMAL
• Con una piel normal, casi no se experimenta sensibilidad,
sequedad o grasa. Tu piel puede tolerar la mayoría de los
ingredientes, lo que significa que puede jugar ampliamente con
los productos de belleza y divertirse mucho experimentando con
limpiadores, humectantes y máscaras hasta que encuentre
exactamente lo que mejor le funciona.
11. PIEL GRASA
• Tú piel siempre parece estar brillando.
La explicación a este tipo de piel es que
hay una falta de grasa por lo que tu piel
no retiene la humedad por la falta de
lípidos. Probablemente no te sean
extrañas las sábanas secantes o los
polvos matificantes. Puede que
descubras que el maquillaje y los
productos para el cuidado de la piel no
siempre se quedan como te gustaría.
12. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
PIEL GRASA
• Aspecto brillante
• Poros muy abiertos
• Tendencia a espinillas y
puntos negros
13. CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL
GRASA
• Con la piel grasa, que tu cara no brille constantemente es una
preocupación principal. Aunque tener una piel grasa tiene sus ventajas
(¡como la disminución de las arrugas!).
• Evitar ingredientes como el aceite mineral, el petrolato y el alcohol. Los
productos etiquetados como "no comedogénicos" funcionan muy bien
para la piel grasa ya que no obstruirán tus poros.
14. • Usar las cremas hidratantes sin aceite son tus mejores amigas (sí,
¡aún necesitas hidratarte!), al igual que los exfoliantes químicos y las
máscaras de arcilla.
• Asegúrate de no lavarte demasiado la cara, ya que secar tus poros
puede hacer que produzcan aún más aceite para compensar.
15. LESIONES DEL TEJIDO TEGUMENTARIO
• MACULA
• Lesión circunstancia, plana no apreciable a la palpación, de 1cm, este se
caracteriza por una cambio de color en la piel; En caso de que sea mayor de 2
cm, se denomina mancha. Puede ser oscuro, claro, y rojizo.
16. CAUSAS DE LA MACULA
• Es causado por una alteración de la
pigmentación, del riego sanguíneo o
por salida de sangre (al tejido). Estos
cambios no van acompañados de un
aumento de consistencia ni un cambio
de textura o relieve de la piel.2 Son de
color, tamaño y forma variable.
17. RONCHA O HABÓN
• Lesión circunstancia, plana o
elevada, prugirinosa de un
color blanco rosacero.
18. CAUSAS DE LA RONCHA
Muchas sustancias pueden desencadenar la
urticaria, incluso:
• Caspa de animales (en especial de los
gatos)
• Picaduras de insectos
• Medicamentos
• Polen
• Mariscos, pescado, nueces, huevos, leche
y otros alimentos
19. La urticaria también se puede desarrollar como
resultado de:
• Estrés emocional
• Exposición extrema al frío o al sol
• Transpiración excesiva
• Enfermedad, incluso lupus, otros trastornos
autoinmunitarios y leucemia
• Infecciones como mononucleosis
• Ejercicio
• Exposición al agua
• A menudo, la causa de la urticaria se
desconoce.
20. URTICARIA
• Es una erupción cutánea común
ocasionada por muchos factores,
como ciertas comidas, algunos
medicamentos y el estrés.
• Los síntomas incluyen la aparición de
ronchas rojas o del color de la piel,
levantadas y que causan comezón en
la superficie de la piel.
• La urticaria suele desaparecer sin
tratamiento, pero los antihistamínicos
pueden aliviar los síntomas
21. PÁPULA
• Lesión circunscrita plana
o con elevación, varia de
menos de 0.1 a 1 cm, de
diámetro.
• Puede confluir formando
placas.
22. ¿PORQUE SALE LA PÁPULA EN LA PIEL?
• Share on Pinterest Un poro obstruido
es la causa principal de la pústula. Un
poro obstruido es la causa principal
de cualquier espinilla, incluyendo las
pústulas. El aceite, las bacterias o la
piel muerta pueden bloquear un poro.
Las pústulas aparecen cuando las
paredes del poro o poros afectados
empiezan a abrirse.
23. VESÍCULA
• Elevación translucida de
pequeño tamaño, hasta 1 cm,
conteniendo liquido seroso
claro. Si es mayor de 1 cm se
le llama bulla, ampolla o
flictena.
25. CONSIDERACIONES
Las pústulas son comunes cuando hay acné y foliculitis (inflamación del folículo piloso).
Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en estas áreas:
• La espalda
• La cara
• Sobre el esternón
• Los hombros
• Las áreas que presentan sudoración, como la ingle y las axilas
Las pústulas pueden ser un signo de una infección. En algunos casos, no son infecciosas y
están asociadas a la inflamación de la piel o a medicamentos. Deben ser examinadas por un
proveedor de atención médica y pueden necesitar ser evaluadas (mediante cultivo) en busca
de bacterias y hongos.
26. ESCAMA
• Lamina blanca, amarilla o
grisácea que se desprende
espontáneamente de la capa
cornea de la piel, estando
originada por una
queratinizacion anormal de la
epidermis, apareciendo en casos
como la seborrea y sarna
demodecica.
27. ESCARA
• Es una porción de tejido
necrosado que aparece en la
piel, el tejido subcutáneo o la
mucosa. Es un tipo de lesión
secundaria de la piel, al
producirse a partir de una lesión
patológica previa o primaria. El
término no designa a una
enfermedad concreta, sino que
es un signo clínico.
28. COSTRA
• Masa solida originada por la
desecación de exudado, sangre, pus,
y medicamentos que permanece
adherido a la superficie cutánea
durante un tiempo amarilla y rojiza.
30. CAUSAS DE LA LIQUENIFICACION
• Son prolongada irritación
mecánica, química o inflamación,
entre otras cosas, en el marco de
eczemas crónicos. Es típica para
la neurodermatitis, entre otras
enfermedades. En los perros,
también puede ser provocada
por hipotiroidismo o por un
tumor de las células de Sértoli.
31. ULCERA
• Es toda lesión epitelial con
pérdida de sustancia. Las
úlceras pueden tener origen y
localización muy variada. Las
más frecuentes son las que
afectan a la pared del
estómago o duodeno,
llamadas úlceras pépticas.
32. ULCERAS CUTÁNEAS (PIEL)
• Las escaras (también llamadas
úlceras por presión y úlceras de
decúbito) son lesiones en la piel y el
tejido inferior que resultan de una
presión prolongada sobre la piel. En
la mayoría de los casos, las escaras
se manifiestan en la piel que recubre
las partes óseas del cuerpo, como
talones, tobillos, caderas y coxis.
33. Las personas que corren mayor riesgo
de tener escaras tienen afecciones
médicas que limitan su capacidad para
cambiar de posición o que les hacen
pasar la mayor parte del tiempo en una
cama o una silla.
Las escaras pueden desarrollarse en el
transcurso de horas o días. La mayoría
de las llagas se curan con tratamiento,
pero algunas nunca se curan
completamente. Puedes tomar medidas
para ayudar a prevenir las escaras y
ayudar a que se curen.
34. TUMOR
• Es una masa anormal de tejido que crece en forma
autónoma, sin relación con los estímulos que rigen el
crecimiento normal de los tejidos. Los tumores de la piel son
tan comunes que sería muy raro encontrar a un individuo que
en el transcurso de su vida no hubiera presentado uno o
varios de ellos. En la piel se puede observar una gran
variedad de tumores originados, ya sea en la epidermis o en
algunos de sus anexos, en elementos de origen
neuroectodérmico como los melanocitos y las terminaciones
nerviosas de la piel, o bien en células conjuntivas de la
dermis. Por tanto, una clasificación básica de los tumores
cutáneos sería la de considerar tumores epiteliales,
melanocíticos, neurales y mesodérmicos.
35. HIPERQUERATOSIS
• Trastorno caracterizado por el
engrosamiento de la capa externa de
la piel, que está compuesta de
queratina (una fuerte proteína
protectora). Puede ser efecto de uso
anormal (callos, callosidades),
inflamación crónica (eccema) o
trastornos genéticos (ictiosis ligada
al cromosoma X, ictiosis vulgar).
36. CAUSAS DE HIPERQUERATOSIS
• VERRUGAS: Las verrugas son pequeños topetones causados por
una infección con el papillomavirus humano (HPV) que puede
presentarse dondequiera en la piel, a menudo en las manos y los
pies.
• GRANOS: Los granos son una acumulación de las células
epiteliales muertas causadas por la fricción o la presión
relanzada a los dedos del pie u otras áreas.
• CALLOS: Los callos son una acumulación de células epiteliales
muertas debido a la fricción o a la presión relanzada sobre los
lenguados de los pies, palmas de las manos, u otras áreas.
• ECZEMA CRÓNICO: El eczema crónico se asocia a la inflamación
de la piel causada por alergias, irritantes, u otros gatillos.
37. • PLANUS DEL LIQUEN: ESTA CONDICIÓN ES CARACTERIZADA POR LOS REMIENDOS BLANCOS DE ENCAJE
DENTRO DE LA BOCA Y/O LOS REMIENDOS QUE PICA, ESCAMOSOS, Y VIOLÁCEOS EN LA PIEL CAUSADA
POR UNA REACCIÓN ANORMAL DEL SISTEMA INMUNE.
KERATOSIS ACTÍNICO: EL KERATOSIS ACTÍNICO ES CARACTERIZADO POR LOS REMIENDOS PLANOS,
ROJOS DE LA PIEL CAUSADOS POR LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA RADIACIÓN (UV) ULTRAVIOLETA DE LA
LUZ DEL SOL.
KERATOSIS SEBORREICO: ESTA CONDICIÓN SE ASOCIA A LOS PEQUEÑOS SITIOS MARRONES O NEGROS
DONDEQUIERA EN LA PIEL SIN CAUSA SABIDA.
CONDICIONES HEREDADAS: OTRAS CONDICIONES HEREDADAS DE LA HIPERQUERATOSIS IMPLICAN EL
REVELADO DE LA PIEL GRUESA Y ESCAMOSA CAUSADA POR SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA.
38. HIPERPLASIA SEBÁCEA
• Son unas protuberancias
benignas de la piel que
aparecen como resultado del
daño provocado por la
excesiva producción de las
glándulas sebáceas.
39. CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA
HIPERPLASIA SEBÁCEA?
• Se desconoce su principal causa, pero sí es cierto que las
personas que tienen una piel grasienta, el exceso de luz solar
en la piel y la predisposición familiar a padecerla, influyen
mucho.
• Los niveles hormonales con la edad disminuyen, por lo que
origina diferentes tipos de cambios en el cuerpo como
podrían ser estas lesiones. La reducción en los niveles de
hormonas se llaman andrógenos. Durante este proceso, las
células de las glándulas sebáceas se van muriendo de forma
lenta. La consecuencia de esto es que las glándulas se
vuelvan más grandes, llegando a crecer hasta 10 veces más
que las glándulas normales.
41. ACANTOLISIS
• Perdida de cohesion entre las
células epidérmicas.
• Puede ser subcorneal,
intragranula, intraepidermica
o suprabasal.
42. ICTIOSIS VULGAR
• Es un trastorno hereditario en
el que las células de la piel se
acumulan en escamas
gruesas y secas en la
superficie de la piel.
43. SÍNTOMAS
• Piel seca y escamosa
• Escamas pequeñas en forma de tejas
• Escamas de color blanco, gris sucio o
marrón, con escamas de color más
oscuro, generalmente, en la piel más
oscura
• Cuero cabelludo escamoso
• Grietas profundas y dolorosas en la
piel
44. CAUSAS
• Por lo general, la ictiosis vulgar aparece
por una mutación genética heredada de
uno o ambos padres. Los niños que
heredan un gen defectuoso de uno solo de
los padres tienen un tipo más leve de la
enfermedad. Los que heredan dos genes
defectuosos tienen un tipo más grave de la
ictiosis vulgar. Los niños con el tipo
heredado del trastorno por lo general
tienen la piel normal al nacer, pero
manifiestan descamación y aspereza
durante los primeros años de vida.
45. • Si las anormalidades
genéticas no son la causa de
la ictiosis, la enfermedad se
denomina «ictiosis adquirida».
Normalmente se relaciona con
otras enfermedades, como el
cáncer, la enfermedad tiroidea
o VIH/sida.
46. COMPLICACIONES
Algunas personas con ictiosis pueden tener lo
siguiente:
• Calor excesivo; En casos raros, el grosor de la
piel y las escamas de la ictiosis pueden interferir
en la sudoración. Esto podría inhibir el
enfriamiento. En algunas personas, puede
presentarse un exceso de sudoración
(hiperhidrosis).
• Infección secundaria: Las hendiduras en la piel y
el agrietamiento pueden provocar infecciones.
47. CANCER DE LA PIEL
• Es el crecimiento anormal de las células de la
piel— se suele desarrollar en la piel expuesta
al sol. Pero esta forma frecuente de cáncer
también puede ocurrir en zonas de piel que
normalmente no están expuestas a la luz
solar.
49. CARCINOMA BASOCELULAR
• Es un tumor maligno frecuente
que se origina en la piel a partir
de las células basales de la
epidermis y sus apéndices
• Es raro que metastatice, pero es
capaz de destruir el tejido local.
50. EPIDEMIOLOGIA Y FACTOR DE RIESGO
• La incidencia/prevalencia en Estados
Unidos: ˜900.000 casos/año Edad
predominante: generalmente > 40 años, sin
embargo la incidencia está aumentando en
la población joven Sexo predominante:
varones > mujeres (sin embargo la
incidencia está aumentando en las
mujeres) El riesgo a lo largo de la vida en
blancos de Norteamérica es del 30%
• Exposición solar crónica (radiación UV)
Tener tez blanca Tendencia a las
quemaduras solares Sexo masculino, sin
embargo existe un aumento en el riesgo en
las mujeres debido a los cambios en el
estilo de vida, como el uso de cámaras de
bronceado Historia familiar de cáncer de
piel, síndrome de nevus de células básales
(autosómico dominante raro) De 3 a 4
décadas después de la exposición crónica
al arsénico, 2 décadas después de la
radiación terapéutica, inmunosupresión
crónica
51. FISIOPATOLOGÍA
• Inflamación inducida por los rayos UV y activación de la
ciclooxigenasa en la piel Epidermorreacción, drosófila,
homóloga a mutaciones del gen supresor tumoral (familiar y
esporádica) Mutaciones en los genes del citocromo P-450
CYP2D6 y de la enzima glutatión S-transferasa detoxificante
(especialmente en el CBC del tronco)
52. CARCINOMA ESPINOCELULAR
• Es la segunda neoplasia de piel más
frecuente después del carcinoma
basocelular y representa
aproximadamente el 20-25% de todos
los cánceres cutáneos. Es una
proliferación maligna de un tipo de
células llamadas queratinocitos y suele
aparecer en personas de piel clara con
antecedente de exposición solar
crónica, aunque se han identificado
otros factores de riesgo. • Este tipo de carcinoma exhibe un comportamiento
benigno en la mayoría de las ocasiones, pero existe
un grupo que requiere undiagnóstico y tratamiento
de forma precoz para así evitar no sólo la
destrucción local del tejido, sino su diseminación a
los ganglios linfáticos regionales causando graves
problemas de salud e incluso la muerte
53. FACTORES DE RIESGO
• Mayores de 50 años
• Piel, cabello y ojos claros
• Sexo masculino
• Exposición crónica a la luz solar u otra luz
ultravioleta
• Exposición a ciertos productos químicos como el
arsénico o el alquitrán
• Exposición a las radiaciones ionizantes empleadas
en los tratamientos oncológicos
• Inmunosupresión a largo plazo, como los receptores
de trasplantes de órganos
• Presencia de cicatrices, como las causadas por
quemaduras
• Úlceras crónicas
• Historia personal de cáncer de piel
• Las personas de piel más oscura son mucho menos
propensas a desarrollar carcinoma epidermoide pero
es el tipo de cáncer de piel más común en personas de
ascendencia africana y asiática.
54. SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Tiene múltiples presentaciones clínicas como el
queratoacantoma, la enfermedad de Bowen, el
carcinoma epidermoide en piel expuesta y no
expuesta a la radiación solar, el carcinoma
epidermoide que se origina en cicatrices y el
carcinoma verrucoso.
• Sin embargo, su manifestación clínica más
frecuente en fases tempranas es la presencia de una
pequeña pápula, placa o nódulo de color rosa o rojo
y con una superficie descamativa. Con el tiempo, la
lesión puede ulcerarse, sangrar y formar una costra
central con un borde elevado y duro.
55. LOS LUGARES MÁS COMUNES DE APARICIÓN EN PERSONAS DE PIEL CLARA SON: LA CARA, EL
CUERO CABELLUDO CON CALVICIE, LAS OREJAS, EL CUELLO, LA PARTE SUPERIOR DEL
TRONCO, LOS ANTEBRAZOS, EL DORSO DE LAS MANOS Y LAS ZONAS PRETIBIALES (EN LAS
MUJERES). TAMBIÉN APARECE EN EL LABIO INFERIOR (FIGURA 3) ESPECIALMENTE EN
PACIENTES FUMADORES. POR OTRA PARTE, EN LAS PERSONAS CON PIEL MÁS OSCURA, LOS
LUGARES MÁS AFECTADOS INCLUYEN: LAS PIERNAS (ÚLCERAS NO CICATRIZADAS), REGIÓN
ANAL Y GENITAL.
56. MELANOMA
• Es un tipo de cáncer de piel que se
origina cuando los melanocitos (las
células que dan a la piel su color
bronceado o marrón) comienzan a
crecer fuera de control.
• El cáncer se origina cuando las
células del cuerpo comienzan a
crecer sin control.
57. CÁNCERES DE PIEL TIPO MELANOMA
• Es un cáncer que se origina en los
melanocitos. A este cáncer se le
conoce también como melanoma
maligno y melanoma cutáneo. La
mayoría de las células del melanoma
continúan produciendo melanina de
modo que los tumores tipo melanoma
usualmente son de color café o negro.
Sin embargo, algunos melanomas no
producen melanina y pueden lucir de
color rosado, pálido o incluso blanco.
58. MELANOMA MALIGNO
• Es el tumor maligno derivado de los
melanócitos, las células que producen
pigmento (melanina) a la piel. Es un tumor
que habitualmente se desarrolla en la piel,
aunque también pueden aparecer en las
mucosas y en otras localizaciones. El MM
se observa predominantemente en
individuos adultos jóvenes; en las
mujeres, más frecuentemente en las
extremidades, y en los hombres al tronco,
cabeza y cuello, aunque puede aparecer en
cualquier localización cutánea.
59. ¿CUANDO SE DEBE SOSPECHAR UN
MELANOMA MALIGNO?
• A: Asimétrica (forma irregular)
• B: (B) Bordes irregulares
• C: Coloración irregular
• D: Diámetro (medida) > 6 mm.
• E: Evolución (Crecimiento en poco tiempo)
• Esto se conoce como la regla del ABCD.
• A veces, los detalles de la lesión pueden
observarse de forma más precisa mediante la
ayuda de un aparato que aumenta el detalle de la
lesión.
60. ¿COMO SE DIAGNOSTICA UN MELANOMA
MALIGNO?
• Es fundamentalmente clínica. Ante una
lesión pigmentaria con las características
clínicas sospechosas (regla ABCD), es
necesario practicar una biopsia o una
extirpación de la lesión. El estudio
histopatológico permitirá establecer un
diagnóstico definitivo. El patólogo no sólo
informa del diagnóstico de melanoma sino
que también mide su profundidad (en
milímetros), puesto que el pronóstico y la
actitud posterior pueden depender de este
dato.
61. MELANOMA CUTÁNEO
• Es una enfermedad grave y potencialmente
mortal que afecta a la población de todo el orbe
y que se encuentra condicionada por muchos
factores de riesgo relacionados con algunos
estilos de vida, que pueden ser modificables. El
hallazgo oportuno y precoz de esta entidad
clínica eleva la sobrevida de las personas
afectadas y favorece el resultado terapéutico;
sin embargo, en ocasiones no se diagnostica a
tiempo. Actualmente ya se presenta en
individuos más jóvenes de 25-29 años de edad y
con gran probabilidad de generar metástasis, lo
cual constituye una preocupación en el ámbito
de la salud.
62. TIPOS DE MELANONA DE LA PIEL
DESCRITOS POR PATÓLOGOS
• Los 4 tipos de melanomas de la piel, o cutáneos, más frecuentes son:
• Melanoma de extensión superficial
• Melanoma lentigo maligno
• Melanoma nodular
• Melanoma lentiginoso acral
63. MELANOMA DE EXTENSION SUPERFICIAL
• Este es el tipo más frecuente y
representa el 70 % de los
melanomas. Se origina
normalmente en un lunar
existente.
64. MELANOMA LENTIGO MALIGNO
• Este tipo de melanoma tiende
a ocurrir en personas
mayores. Normalmente
comienza en el cara, los oídos
y los brazos, es decir, en la
piel que a menudo está
expuesta al sol.
65. MELANOMA NODULAR
• Este tipo representa
aproximadamente el 15 % de
los melanomas. A menudo
aparece rápidamente como un
bulto en la piel. Por lo general
es negro, pero puede ser rosa
o rojo.
66. MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL
• Este tipo de melanoma se
desarrolla en las palmas de las
manos, las plantas de los pies, o
debajo del lecho ungueal. En
ocasiones aparece en personas
con piel más oscura. El
melanoma lentiginoso acral no
está relacionado con la
exposición al sol.
67. FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
• En líneas generales podemos
afirmar que la piel es el
revestimiento que cubre la
superficie del cuerpo, es decir,
la cobertura que separa el
organismo del exterior y, a su
vez, permite que éste
interactúe con él.
68. FUNCIONES DE LA PIEL
• PROTECCION: Es la barrera
natural que nos protege ante
microorganismos externos y
agentes químicos, térmicos
(nos aísla del frío o del calor).
69. • Regulación de la temperatura
A través de la transpiración, la
contracción y dilatación de los
vasos sanguíneos, y de reacciones
del vello corporal (como cuando
se nos pone la “piel de gallina”), la
piel actúa de termostato de la
temperatura del cuerpo.
70. HIDRATACIÓN
• La piel contiene factores
hidratantes naturales (FHN,
también conocidos por sus
siglas en inglés como NMF,
natural moisturizing factor) que
evitan la pérdida de agua y
ayudan a que tenga un aspecto
elástico, firme y flexible.
71. COLOR Y PROTECCIÓN SOLAR
• La melanina que contiene la
piel es el pigmento que se
encarga de dar color a la
epidermis y a la vez de
protegernos de la radiación
ultravioleta.
72. SÍNTESIS DE VITAMINA D
• Uno de los efectos positivos
del sol sobre la piel es la
síntesis de la vitamina D, tan
necesaria para los huesos, los
dientes, etc.
73. SENSACIÓN
• Es a través de la piel que
nuestro cuerpo puede percibir
sensaciones como el tacto, la
presión, el dolor, el calor, el
frío… comunicándose con el
sistema nervioso central.
74. ABSORCIÓN
• Gracias a los vasos linfáticos
y sanguíneos podemos
absorber sustancias como
medicamentos tópicos,
pomadas, lociones, cremas,
aceites, etc.
79. • https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1537&s
ectionid=99045990 ; Tumor
• https://www.news-medical.net/health/Hyperkeratosis-Causes-
(Spanish).aspx ; Causas de la hiperqueratosis
• https://hospitalfuensanta.com/especialidades/dermatologia/hiperplasia
-sebacea/ Hiperplasia cebasea
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ichthyosis-
vulgaris/symptoms-causes/syc-
20373754#:~:text=La%20ictiosis%20vulgar%20se%20caracteriza,des
prendimiento%20natural%20de%20la%20piel. Ictiosis vulgar
• https://cuidadosbiooil.com/capas-de-la-piel/ Las 3 capas de la piel:
características y funciones; 23 septiembre, 2019
80. • https://ovides-ovidds-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/discover/result?logSearchID=78059253&pubid=1070-
ovid-esp%3AB02097339-C6 ; Piel, pelo y uñas; OvidEspañol, Bickley L. and
Szilagyi P. BATES Guía de bolsillo de Exploración física: e historia clínica (Ed. 8th
Edition) 2018
• https://accessmedicina-mhmedical-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/content.aspx?bookid=2775§ionid=232593651#23
2593714 ; Access Medicina; Capitulo 1: La piel
• https://bioeffectspain.es/blogs/noticias/7-tipos-de-piel-cual-es-la-tuya ; Bioeffect
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-
causes/syc-20377605 : Cancer de piel
• https://ovides-ovidds-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/discover/result?logSearchID=78108849&pubid=1070-
ovid-esp%3AB01437997-CARCINOMA_BASOCELULAR ; Carcionama Basocelular
81. • HTTPS://FUNDACIONPIELSANA.ES/WIKIDERMA/CARCINOMA-ESPINOCELULAR-O-CARCINOMA-EPIDERMOIDE
; PATOLOGIAS
CARCINOMA ESPINOCELULAR O CARCINOMA EPIDERMOIDE
HTTPS://WWW.PARCDESALUTMAR.CAT/ES/DERMATOLOGIA/INFORMACIO-MALALTIES/INFORMACIO-
MELANOMA/ ; MELANOMA MALIGNO
HTTPS://WWW.CANCER.NET/ES/TIPOS-DE-C%C3%A1NCER/MELANOMA/DIAGN%C3%B3STICO ; MELANOMA
DIAGNOSTICO
HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1029-30192019000100146 ; MELANOMA
CUTÁNEO: ALGUNAS CONSIDERACIONES ACTUALES ; MEDISAN
VERSIÓN ON-LINE ISSN 1029-3019
MEDISAN VOL.23 NO.1 SANTIAGO DE CUBA ENE.-FEB. 2019